bosques

25
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU Catedra: M. Sc. Dalmiro Manturano Pérez Alumna: Marleni Reginaldo Poma DESARROLLO SUSTENTABLE Y MANEJO DE BOSQUES NATURALES EN LA AMAZONIA PERUANA: UN ESTUDIO ECONOMICO-AMBIENTAL DEL SISTEMA DE MANEJO FORESTAL EN FAJAS EN EL VALLE DEL PALCAZU TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN ESTUDIOS AMAZONICOS PRESENTADA POR JORGE OCTAVIO ELGEGREN APUELA

Upload: maleniregipom

Post on 10-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DESCRIPCION DE BOSUES

TRANSCRIPT

MATERIALES Y METODOS

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTEUNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Catedra: M. Sc. Dalmiro Manturano PrezAlumna: Marleni Reginaldo PomaDESARROLLO SUSTENTABLE Y MANEJO DE BOSQUES NATURALES EN LA AMAZONIA PERUANA: UN ESTUDIO ECONOMICO-AMBIENTAL DEL SISTEMA DE MANEJO FORESTAL EN FAJAS EN EL VALLE DEL PALCAZUTESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCION EN ESTUDIOS AMAZONICOS PRESENTADA POR JORGE OCTAVIO ELGEGREN APUELA

I. INTRODUCCIONEl sistema de manejo forestal en fajas se realizo en el valle de Pachis-Palcaz, se basa en el aprovechamiento del bosque amaznico, el cual imita la regeneracin natural del bosque mediante la abertura de franjas estrechas y alargadas.

De los cuales se procura aprovechar integralmente la biomasa forestal sosteniblemente. Despus de la extraccin la faja es dejada asemejando la cada natural del rbol.

Los costos totales de la produccin, extraccin y la comercializacin de estos recursos; se plantea la siguiente hiptesis: El sistema de manejo forestal en fajas tal como se realiza en el valle del Palcazu es una estrategia entre las racionalidades econmicas y ecolgicas

II. OBJETIVOSIII. METODOS

Un mapeo realizado en la dcada de los 80 sealaba que el 35% del valle podra ser destinada a usos agropecuarios; el 46%(44000 ha.) para produccin forestal y el 19% para bosque de proteccin

III. METODOSPoblacinNumero de habitantesComunidades nativas (Amuesha) 2700Colonos antiguos 700Colonos nuevos2800Tiene una poblacin de 6200 habitantes divididos (segn INADE ao 1990)

III. METODOS

III. METODOSEl desarrollo se puede definir como un proceso de cambio comn y colectivo hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos y sus comunidades, mientras que la sostenibilidad es la necesidad de un desarrollo integrado y responsable a nivel social, econmico y del medio ambiente, orientado al largo plazo y por lo tanto duradero.CUANDO EXISTE UN BUEN MANEJO DE BOSQUES NATURALES TROPICALES DE ESPECIES MIXTAS ES ECOLGICAMENTE VIABLE, LO ES TAMBIN DESDE LA PERSPECTIVA ECONMICAPOR QUE AUMENTA LA DEMANDA DE LA MADERA TROPICAL, Y ASI GENERANDO AVANCES EN EL CONOCIMIENTO SOBRE LA DINAMICA DE LOS BOSQUES SISTEMAS DE MANEJO EN FAJAS

III. METODOSInstalacin del sistemas de faja

III. METODOSPara esto los tcnicos que disearon el sistema de manejo en fajas, recomendaron las siguientes pautas:III. METODOS

III. METODOSIII. METODOSFINALIDADIV. RESULTADOSIV. RESULTADOSIntervenciones silviculturales por hectrea propuestas en el sistema de fajasN de aos despus de la cosecha principal

Tratamiento propuesto

Poblacin mxima antes del raleo

Poblacin mxima despus del raleo

Producto obtenido del raleo

3PODA, RALEO60,00030,000postes/cercos(2"-4")52RALEO20,00010,000postes/electrificacion(4"-5")103er RAELO3,0001,000postes/electrificacion(4"-8")154 RALEO1,000300postes/electrificacion(4"-12")40COSECHA PRINCIPAL3000trozas aserradas(12"-24")Tabla N

Ingreso bruto por la explotacin de la madera 1988IV. RESULTADOSTabla NCLASIFICACION / ESPECIEVOLUMEN TUMBADO M3VOLUMEN TRANSPORTADO M3INGRESO POR VENTAS ($)Alto valor comercial:caoba, cedro, ishpingo1.5371.496164.36Para aserrio: catahua, copaiba, huayruro,moenia3.7632.28375.504Para malduras: machinga, zapote, zapotillo1.8890.62276.63Parquet y durmientes: estoraque, aguano masha1.3770.81110.484Laminado: lupuna, pashaco2.7611.67720.305Potenciales: alendro, huimba0.6480.3126.964TOTAL 11.9757.200454.247

COSTOS DE EXTRACCION EN LAS FAJASIV. RESULTADOSCOSTO TOTAL DE LA EXTRACCION DE LAS FAJAS $ 15,186.9118Resumen de costos de extraccin y produccin (1991)IV. RESULTADOSActividadCostosExtraccin de maderas en las fajas15,186.91Fabricacin de postes de electrificacin6,944.00Fabricacin de postes para cercos

851.00Madera aserrada

5,092.52Costo total28,074.43Tabla NIV. RESULTADOSCOFYAL Cuadro de ingresos brutos produccin de fajas del periodo 1991Ingreso bruto total de las ventas de la produccin de 1991: $ 27,459.126ExportacinMercado nacionalMercado localUso comunalStock

Madera aserrada (P.T.)

10203.261568.46814.341035.00794.47Postes electrificacin(unidades)9200,002832.50Postes cercos(unidades)670.00251.00Totales10239.2611438.46814.341035.003878.07Tabla NV. CONCLUSIONESEl manejo en fajas contempla intervenciones en la regeneracin natural , una ves ya los arboles formen un dosel que permita trabajar, efectuando podas y raleos para crear una densidad optima.

El valor de importancia, posiblemente junto con la riqueza de especies y los parmetros mas usados en el manejo podra ser herramienta valiosa para determinar el tiempo optimo de aprovechamiento.

El costo en la extraccin y produccin de las 12 fajas fue mayor al ingreso bruto recibido (28,074.43 27,459. 126) con una perdida de 615.304 y una rentabilidad de 0.97, pero debemos precisar que una parte de esto se produjo por las irregularidades en el plano econmico, debido a la fuerte crisis inflacionaria que el Per viva, adems acompaado con el clima de violencia de los grupos subversivos generaban en el valle de Palcazu.

V. CONCLUSIONESV. CONCLUSIONESVII. BIBLIOGRAFIABlSCHBACHER I Robert. Menejo de los Bosques Naturales en los tropicales humedos: Consideraciones ecologicas, sociales y economicas , Documento traducido con ocasion de la Reunion Preparatoria de la Asamblea General de la Organizacin Internacional de Maderas Tropicales. Chorlavi (Ecuadorl, Marzo 1991.

GONZALEZ RIVADENEYRA, Marino, Identificacion de las Acciones Procesadores de madera en el Desarrollo Nacional, 1985

Informe del Taller de Evaluaci6n COFYAL. Julio Diciembre 1991. Lima: FPCN. Mimeo