bosque seco ecuatorial

3
Bosque seco ecuatorial El Bosque Seco Ecuatorial comprende grandes extensiones de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, así como el piso inferior del valle del Marañón donde las precipitaciones son bajas debido a que la Cordillera Andina impide el paso de las nubes. Ambos sectores se encuentran conectados a través del paso Porculla, que es la depresión más baja de los Andes en nuestro país y está ubicada a 2,100 msnm. Altitud : - 0 a 2,800 msnm. Clima : - Hacia el oeste y el sur es cálido y seco. - Hacia el este es fresco por el aumento de altitud. - Hacia el norte es cálido y húmedo. Temperatura : - Media anual entre 23 y 24 ºC. Precipitaciones : - Muy variables: de 500 mm por año hacia el norte a 100 mm por año al sur. - La época de lluvias se da entre diciembre y marzo, el resto del año es tiempo de sequías. - Las lluvias reverdecen el bosque y las estepas que estuvieron secas, dándole otra fisonomía. Relieve : - Principalmente llano con algunas ondulaciones, sobre todo hacia el norte y el oeste. - Hacia el sur y el este presenta zonas montañosas. Suelos : - Por lo general, son del tipo árido. - En las planicies hay suelos arenosos y salinos. - En los valles predominan los aluviales. - En vertientes y zonas montañosas son pedregosos. Ríos : - Los más importantes son el Zarumilla, Tumbes, Chira, Piura, Chamaya, Chinchipe y Marañón. Jagüeyes : - Son cursos de agua temporales que transportan abundantes cantidades de agua durante la época de lluvias, pero que quedan reducidos a charcos el resto del año. - La fauna local encuentra en los jagüeyes unas de las pocas fuentes de agua que hay en la ecorregión. Lagunas y - Entre los más importantes destacan:

Upload: lupemargarita

Post on 24-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bosque seco ecuatorial

TRANSCRIPT

Page 1: Bosque Seco Ecuatorial

Bosque seco ecuatorial

El Bosque Seco Ecuatorial comprende grandes extensiones de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad, así como el piso inferior del valle del Marañón donde las precipitaciones son bajas debido a que la Cordillera Andina impide el paso de las nubes.

Ambos sectores se encuentran conectados a través del paso Porculla, que es la depresión más baja de los Andes en nuestro país y está ubicada a 2,100 msnm.

Altitud : - 0 a 2,800 msnm.

Clima :- Hacia el oeste y el sur es cálido y seco.- Hacia el este es fresco por el aumento de altitud.- Hacia el norte es cálido y húmedo.

Temperatura : - Media anual entre 23 y 24 ºC.

Precipitaciones :

- Muy variables: de 500 mm por año hacia el norte a 100 mm por año al sur.- La época de lluvias se da entre diciembre y marzo, el resto del año es tiempo de sequías.- Las lluvias reverdecen el bosque y las estepas que estuvieron secas, dándole otra fisonomía.

Relieve :- Principalmente llano con algunas ondulaciones, sobre todo hacia el norte y el oeste.- Hacia el sur y el este presenta zonas montañosas.

Suelos :

- Por lo general, son del tipo árido.- En las planicies hay suelos arenosos y salinos.- En los valles predominan los aluviales.- En vertientes y zonas montañosas son pedregosos.

Ríos : - Los más importantes son el Zarumilla, Tumbes, Chira, Piura, Chamaya, Chinchipe y Marañón.

Jagüeyes :

- Son cursos de agua temporales que transportan abundantes cantidades de agua durante la época de lluvias, pero que quedan reducidos a charcos el resto del año.- La fauna local encuentra en los jagüeyes unas de las pocas fuentes de agua que hay en la ecorregión.

Lagunas yHumedales :

- Entre los más importantes destacan: Lamederos, Salitral Grande, Salitrillo, Manglares de Tumbes, Manglares de San Pedro, Ramón y Ñapique.

Flora

Las principales formaciones vegetales de la ecorrregión son:

1) El bosque seco, con árboles caducifolio y plantas epífitas, que depende de las lluvias. Aquí destacan: el ceibo, angolo, porotillo, guayacán, hualtaco y papelillo.

2) La sabana, conformada por árboles de sapote, faique y algarrobo, que se desarrolla en las planicies. Destacan: el ceibo, hualtaco, algarrobo, sapote y faique.

3) El bosque de galería que depende de las aguas subterráneas. Destacan: el algarrobo, faique, sauce, pájaro bobo, caña brava y carrizo.

Page 2: Bosque Seco Ecuatorial

4) Los bosques de algarrobo, de gran importancia en la ecorregión pues controla el avance de los desiertos y las dunas, provee de abono orgánico al agro y brinda alimentación a los hombres y al ganado.

Fauna

Aves :

- Pava aliblanca, chachalaca de cabeza rufa.- Picaflor de Tumbes, estrellita de cola corta.- Loros: de frente roja, sordo.- Palomas: de vientre ocráceo, peruana blanca.- Pericos: pachaloro, macareño.- Colaespinas: cabecinegra, collarado.- Hormigueros: de collar, de cabeza gris.- Pájaro del inca de ala gris, paca-paca, zorzal de dorso plomo, urraca de cola blanca, tico tico.

Mamíferos :

- Oso de anteojos.- Osos hormigueros: común, amazónico.- Ardilla de nuca blanca.- Ratón orejón gerbito.- Zorro de Sechura, zorrino hocico de cerdo.- Gato montés, ocelote, puma.- Venado de cola blanca, sajino.

Reptiles :- Iguana, pacaso, camaleón, lagartija, saltojo.- Boa, macanche, serpiente de coral, culebra del sol, culebra gato, serpiente ciega, sancarranca.

Anfibios : - Cololo, oye-oye.