bos que politico def

4
Laura Ayén Vouillamoz Antropología política (A1) Introducción: En este trabajo debo presentar de forma breve una obra o monografía seleccionada; yo he escogido “Boque político. Los avatares de la construcción de una comunidad modelo en San Juan Nuevo, Michoacán.” El trabajo constará de tres bloques: Por un lado, en el primer bloque, intentaré hacer una breve composición de lugar, llevando a cabo una breve reseña de la monografía que, de forma introductoria, nos cree una idea o una imagen general para que se comprendan los temas sobre los cuales profundizaré. En este apartado también se incluye una contextualización espacial y temporal, es decir, una breve explicación del lugar estudiado y de los momentos en los que se efectúan los estudios. Por otro lado, en el segundo bloque, plantearé alguna o algunas de las ideas principales, que han sido las que más me han llamado la atención, las que más interesantes me han parecido o las que he considerado más curiosas. Este apartado, en principio, será el más extenso. Por ultimo, el tercer bloque constará de una breve opinión personal. Intentaré describir mi visión personal, tanto de la monografía como del trabajo en general. En este punto también desarrollaré los motivos por los cuales he decidido escoger esta monografía y no otra dentro de las opciones que se nos ofrecieron. He añadido este ultimo punto en este trabajo ya que creo importante, o al menos para mi lo han sido, los motivos por los cuales he decidido escoger esta obra. Como se puede apreciar, mi objetivo en este trabajo no es hacer un resumen en el sentido estricto de la palabra, de la monografía escogida; mi objetivo es más presentar un concepto o conceptos que me haya sorprendido o me hayan parecido más curiosos o interesantes. Por tanto en este ensayo no debemos esperar una sinopsis, aunque si que constará, como ya he explicado anteriormente, de una parte en la que intente, de forma muy breve y resumida, sintetizar sobretodo el contexto espacial para que mas adelante no queden en el aire o a medio explicar, algunos de los temas que trate. Aun así también quiero dejar claro que en algunos momentos me he visto obligada a dar por sentado algunas cosas, como por ejemplo que todos conocemos la organización política de la localidad, o que el significado de algunos términos como a que se refiere la autora con moral de reciprocidad, ya que si hubiera tenido que hace hincapié en ello no hubiera podido respetar la extensión encomendada.

Upload: laura-ayen-vouillamoz

Post on 18-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Resumen monografia Bosque politico.

TRANSCRIPT

  • Laura Ayn Vouillamoz

    Antropologa poltica (A1)

    Introduccin:

    En este trabajo debo presentar de forma breve una obra o monografa seleccionada;

    yo he escogido Boque poltico. Los avatares de la construccin de una comunidad

    modelo en San Juan Nuevo, Michoacn. El trabajo constar de tres bloques: Por un lado,

    en el primer bloque, intentar hacer una breve composicin de lugar, llevando a cabo una

    breve resea de la monografa que, de forma introductoria, nos cree una idea o una imagen

    general para que se comprendan los temas sobre los cuales profundizar. En este apartado

    tambin se incluye una contextualizacin espacial y temporal, es decir, una breve

    explicacin del lugar estudiado y de los momentos en los que se efectan los estudios.

    Por otro lado, en el segundo bloque, plantear alguna o algunas de las ideas

    principales, que han sido las que ms me han llamado la atencin, las que ms interesantes

    me han parecido o las que he considerado ms curiosas. Este apartado, en principio, ser el

    ms extenso.

    Por ultimo, el tercer bloque constar de una breve opinin personal. Intentar

    describir mi visin personal, tanto de la monografa como del trabajo en general. En este

    punto tambin desarrollar los motivos por los cuales he decidido escoger esta monografa

    y no otra dentro de las opciones que se nos ofrecieron. He aadido este ultimo punto en

    este trabajo ya que creo importante, o al menos para mi lo han sido, los motivos por los

    cuales he decidido escoger esta obra.

    Como se puede apreciar, mi objetivo en este trabajo no es hacer un resumen en el

    sentido estricto de la palabra, de la monografa escogida; mi objetivo es ms presentar un

    concepto o conceptos que me haya sorprendido o me hayan parecido ms curiosos o

    interesantes. Por tanto en este ensayo no debemos esperar una sinopsis, aunque si que

    constar, como ya he explicado anteriormente, de una parte en la que intente, de forma muy

    breve y resumida, sintetizar sobretodo el contexto espacial para que mas adelante no

    queden en el aire o a medio explicar, algunos de los temas que trate. Aun as tambin

    quiero dejar claro que en algunos momentos me he visto obligada a dar por sentado algunas

    cosas, como por ejemplo que todos conocemos la organizacin poltica de la localidad, o

    que el significado de algunos trminos como a que se refiere la autora con moral de

    reciprocidad, ya que si hubiera tenido que hace hincapi en ello no hubiera podido respetar

    la extensin encomendada.

  • Breve resea:

    Para empezar este primer punto, como ya he mencionado antes, expondr de forma

    breve el contexto en el que nos moveremos durante el trabajo, la Comunidad Indgena de

    Nuevo San Juan de Parangaricutiro, as como har un breve resumen de la monografa en

    general. La localidad en la que se centra la monografa de la autora Slvia Bofill de San

    Juan Nuevo es resultado del xodo que sufri el antiguo, y ya desaparecido, pueblo de San

    Juan Parangaricutiro que tras la erupcin del volcn Paricutin, en 1943, tuvo que ser

    evacuada toda la poblacin, para reinstalarse en el paraje antes conocido como "La

    Hacienda de los Conejos", donde la poblacin cre el nuevo asentamiento, llamado por

    esto Nuevo San Juan Parangaricutiro. Esta localidad es mundialmente famosa por su

    empresa forestal, un publicitado modelo internacional de forestara comunitaria.

    Organizaciones ambientalistas, acadmicos reconocidos y oficiales del Estado han visto en

    Nuevo San Juan la solucin consumada del paradigma del desarrollo sustentable, los

    eclogos y naturalistas han exaltado la capacidad de planeacin, administracin y

    operacin de la empresa comunal para manejar el aprovechamiento de sus bosques

    conforme a los cnones de la ciencia forestal, y han celebrado los proyectos de reciclaje

    y conservacin ambiental muy estimados por el pensamiento ecologista. Por su parte los

    investigadores en ciencias sociales han destacado el caso de Nuevo San Juan como un

    modelo de desarrollo local ecolgicamente sustentable, econmicamente viable y

    socialmente justo. La admiracin por el modelo de Nuevo San Juan ha alcanzado incluso la

    ms alta relevancia poltica. Pero este discurso dominante tiene otra cara, la que se expone

    en esta monografa de Slvia Bofill. La obra explora crtica y etnogrficamente el desarrollo

    de esta organizacin a lo largo de dos dcadas, de 1981 a 2001, y cuestiona una mal

    entendida "ejemplaridad" en base a lo que el propio trabajo de campo ha ido mostrando

    como una experiencia altamente conflictiva y politizada, tal y como la autora misma

    expresa. El proceso de potilizacin de una iniciativa econmica de carcter indgena y

    comunal se explica en parte por la gran articulacin que la empresa ha sostenido con el

    estado prista y con el sistema poltico mexicano. ste se ha dado de forma paralela a lo

    que en trminos locales se explica como la apropiacin del proyecto comunitario por parte

    de una elite poltica local. La tesis explora las tensiones y contradicciones que ambos

    procesos generan dentro de la comunidad y trata de significar las contradicciones de

    diversas representaciones ideolgicas que se mueven en lo semntico de lo indgena.

  • La ficcin de la reciprocidad:

    En esta parte del trabajo intentar exponer de forma clara, tal y como marca su

    titulo que es a lo que nos referimos cuando hablamos de la ficcin de la reciprocidad.

    Quiero aclarar que me ha sido bastante difcil, finalmente, poder decidirme por uno de los

    contenidos de la monografa, para tratarla mas extensamente en este apartado, pero

    finalmente me he decidi por esta ya que ha sido la que mas ha llamado mi intencin.

    Entrando ya en materia primero me gustara hacer una breve definicin de que es a

    lo que nos referimos cuando hablamos de ficcin de la reciprocidad. Si leemos la

    monografa observamos como, en ciertos momentos, la persistencia ideolgica del

    comunitarismo se puede relacionar con una vivencia mucho ms individual, aislada y

    jerrquica del proyecto empresarial, en el que el sacrificio material y moral que la

    empresa exige no parece repercutir r e a l me n t e en el bien de la comunidad. Es decir,

    la moral de reciprocidad que parece inspirar la empresa, queda supeditada al contrato;

    el vnculo personal al vnculo contractual, y no al revs. Es a este fenmeno de

    supeditacin y hasta cierto punto de explotacin de la moral de reciprocidad por el

    contrato, a lo que la autora ha llamado ficcin de la reciprocidad. El anlisis

    presentado en torno a la forma como la propiedad se incrusta dentro del proyecto

    empresarial permite mostrar esta ficcin como el puente necesario entre un discurso

    comunitarista que aboja p o r la moral de reciprocidad y una prctica que la niega. Los

    recursos circulan en nombre de esta ideologa, no obstante los frutos corresponden a otra

    ideologa mucho ms afn a los principios de explotacin capitalista, el patronazgo. El

    uso que en este caso hace el grupo poltico dirigente en San Juan de la moral de

    reciprocidad nos coloca frente a un discurso de la reciprocidad que se convierte en una

    herramienta del grupo social en el poder para equilibrar relaciones sociales

    eminentemente desiguales, histrica y subjetivamente incrustada en la prctica poltica y

    econmica de San Juan. Bajo el ropaje comunitarista que apela a una permanencia como

    indgenas y a una supeditacin del vnculo contractual al vnculo personal y afectivo o

    razn social de la comunidad, se esconde una razn ms profunda y podramos decir

    tambin que ms histrica: la redefinicin y emergencia de nuevos grupos de poder en

    San Juan Nuevo a raz de la plena inmersin en las dinmicas productivas capitalistas. En

    el transcurso de esta redefinicin, la utopa comunitaria, motor inicial de transformacin,

    se convierte dentro de una empresa ya consolidada en un poderoso instrumento

    ideolgico de perpetuacin de los nuevos mecanismos de reparto del poder. Me ha

    parecido muy interesante este concepto de la ficcin de la reciprocidad ya que no es algo

    aislado, puesto que esta ficcin nos remite otras ficciones. Por un lado y para empezar a la

  • ficcin de comunidad, y junto a ella afloran la ficcin de la poltica forestal y la ficcin de

    la poltica indgena en Mxico. Por otro lado creo que es una idea muy importante, ya que

    es una de las mejores maneras de entender el porque la autora habla de una mala entendida

    ejemplaridad, ya que como hemos visto, si profundizamos un poco dentro de las

    estructuras, los nombres y los modelos nos damos cuenta de que realmente no todo es tan

    equitativo, ideal o justo como nos han querido hacer ver.

    Conclusiones:

    Como he expuesto al principio del trabajo en este apartado dar las razones por las

    cuales he escogido esta monografa as como tambin valorar mi trabajo con la misma.

    Debo decir que en cuanto le este titulo, y vi su autora, en la relacin de obras que se nos

    pasaron para elaborar este trabajo, no lo dud y esa misma tarde adquir la monografa

    Bosque poltico: Por un lado y una de las razones principales es su autora. Tuve el placer

    de poder ser alumna de Slvia Bofill el semestre pasado en Historia de la Antropologa I, y

    al saber que podamos escoger una obra suya para elaborar este ensayo no me lo pens dos

    veces; y que el prologo fuera de Ignasi Terradas, acab de confirmar que haba hecho una

    muy buena eleccin. Por otro lado la monografa compendia una serie de temas por los que

    siento especial inters, como pueden ser el uso de las tierras comunales y su posterior

    privatizacin, los conflictos que se derivan de ella, la existencia de un tipo de sociedad

    equitativa que se autorregula y sirve como ejemplo para desde economistas hasta eclogos,

    tambin el concepto de comunidad sostenible o comprometida con la sostenibilidad

    consiguieron llamar mi atencin enseguida. Por ultimo el hecho de que fuera una

    exploracin critica me acab de conquistar. Es decir, cuestionar la ejemplaridad de una

    comunidad que ha mantenido este titulo como seal de identidad durante ms de dos

    dcadas, exponiendo etnogrficamente los conflictos de una experiencia que, el trabajo de

    campo y su posterior anlisis antropolgico han demostrado altamente politizada, me

    pareci de gran inters, ya que daba una vuelta mas a todo lo que ya estaba escrito y se

    poda leer sobre la Comunidad de San Juan Nuevo. Tard tres das en hacer una primera

    lectura, y entonces se me present el primer problema: Cmo poda tratar tan solo uno de

    los temas que aborda? Cmo sintetizar una obra como esta en tan solo cuatro paginas?

    Se me ha hecho difcil poder condensar una monografa, que bajo mi punto de vista

    es excelente, en una extensin tan breve como la que se nos peda para este trabajo y espero

    haber hecho honor a la autora y al libro, as como tambin a la asignatura de Antropologa

    Poltica que ha aportado a mi biblioteca personal una adquisicin que me acompaar,

    estoy segura, el resto de mi carrera profesional.