borrador para consulta centro de la uicn para … · el centro para la cooperación en el ......

35
IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 1 CENTRO DE LA UICN PARA LA COOPERACIÓN EN EL MEDITERRÁNEO ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA REGIÓN BORRADOR PARA CONSULTA Junio 2007

Upload: lamdang

Post on 22-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 1

CENTRO DE LA UICN PARA LA COOPERACIÓN EN EL MEDITERRÁNEO

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA REGIÓN

BORRADOR PARA CONSULTA

Junio 2007

Page 2: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. ANTECEDENTES

2. EL MEDITERRÁNEO – UNA HISTORIA COMPARTIDA

3. LA COOPERACIÓN MEDITERRÁNEA – ASEGURAR UN FUTURO SOSTENIBLE

4. EL MEDITERRÁNEO: TENDENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y MEDIOAMBIENTALES EN LA

ACTUALIDAD

4.1 LA DEMOGRAFÍA MEDITERRÁNEA

4.2 LA ECONOMÍA MEDITERRÁNEA

5. EL MEDIO AMBIENTE EN EL MEDITERRÁNEO Y LAS TENDENCIAS DE SOSTENIBILIDAD

5.1 LAS ESPECIES MEDITERRÁNEAS: DIVERSIDAD Y SUPERVIVENCIA

5.2 LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS

5.3 EL MEDITERRÁNEO: CUESTIÓN DE AGUA

5.4 ÁREAS PROTEGIDAS EN EL MEDITERRÁNEO

5.5 LA DEGRADACIÓN DEL SUELO EN EL MEDITERRÁNEO

5.6 EL MEDIO AMBIENTE MARINO EN EL MEDITERRÁNEO

5.7 LA GOBERNANZA EN EL MAR MEDITERRÁNEO

5.8 RIESGOS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO PARA LA BIODIVERSIDAD

5.9 ACUICULTURA Y PESCA

5.10 RETOS ACTUALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE ÁREAS

PROTEGIDAS MARINAS REPRESENTATIVAS DEL MEDITERRÁNEO

6. RELACIÓN ENTRE CONSERVACIÓN Y SEGURIDADç

7. EL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA LA REGIÓN

8. GÉNERO, IGUALDAD Y EMPOWERMENT

9. ENERGÍA

10. INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

11. CONCLUSIÓN

Page 3: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 3

1. ANTECEDENTES Las resoluciones adoptadas en la Asamblea de la UICN celebrada en Buenos Aires en 1994 y en el Congreso Mundial de la Conservación de Montreal de 1996 urgían al Secretariado de la UICN y a los miembros a desarrollar un programa para la región mediterránea, y a establecer una Oficina para el Programa Mediterráneo de la UICN. El Centro para la Cooperación en el Mediterráneo de la UICN (UICN-Med) fue subsiguientemente inaugurado en Octubre de 2001 gracias al generoso apoyo clave de la Junta de Andalucía y del Ministerio de Medio Ambiente Español que se extiende hasta 2009. Durante dos períodos inter-sesión consecutivos UICN-Med ha fortalecido su programa en colaboración con los socios y miembros, ha iniciado actividades en la mayoría de los países de la región, ha promovido la colaboración y el trabajo en red y ha ampliado el alcance de sus actividades. El presente documento pretender servir como punto de partida para el desarrollo del programa 2009-2012, que será discutido con los miembros y socios y aprobado durante el Congreso Mundial de la Conservación que se celebrará en Barcelona en 2008. Plantea la información y el análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el Mediterráneo de la UICN que sea a la vez relevante y sostenible. Asimismo, se espera que el presente documento contribuya a identificar aquellos campos en los que la UICN puede tener un impacto a más largo plazo en la región, en términos de afrontar las cuestiones clave que afectan a la conservación y al uso sostenible de los recursos naturales, e identificar oportunidades para maximizar el papel que la UICN puede desempeñar con sus asociados y con otras entidades regionales con el fin de aplicar un Programa relevante, adecuado a los objetivos y sostenible. El programa mediterráneo se desarrollará en dos partes; en primer lugar un análisis de situación y de la visión que corresponde al presente documento. Se invita a los miembros y asociados a enviar comentarios al presente borrador antes del 27 de agosto de 2007. En segundo lugar, en Agosto de 2007 se presentará un programa mediterráneo (de acuerdo con el programa global de la UICN 2009-2012), sobre el cual se invita a enviar comentarios hasta el 30 de Septiembre de 2007. El programa se someterá a ulteriores consultas durante la reunión de los miembros de UICN-Med que se celebrará en Málaga del 5 al 8 de Septiembre de 2007. 2. EL MEDITERRÁNEO – UNA HISTORIA COMPARTIDA La región mediterránea se identifica sobre la base de una historia y una cultura comunes, por sus características geográficas y ecológicas y por la naturaleza cerrada de este mar compartido. Este “Mare Nostrum” ha sido el escenario de acciones y políticas concertadas en la región durante más de 30 años. La especial geografía del Mediterráneo, en la cual una franja costera productiva está rodeada por desiertos en la zona meridional y oriental, y a menudo por cadenas montañosas en la ribera septentrional, ha significado que al mar compartido haya sido con frecuencia el centro de atención de las civilizaciones durante miles de años. Desde los navegantes fenicios hasta los romanos, moros, otomanos y estados de menor tamaño como Navarra, Venecia, Génova – todos han dejado su huella en la región, contribuyendo a hacerla especial y distinta – haciendo que la región mediterránea sea único. Estos vínculos históricos han llevado al establecimiento de redes comerciales, un intercambio significativo de poblaciones y un sentimiento de cultura compartida que continúa hasta hoy. También ha llevado a que algunos países europeos cuenten con vínculos privilegiados con países concretos del mediterráneo meridional y oriental a través de una lengua común y un sentimiento de historia compartida que todavía tienen una gran importancia en los flujos y vínculos económicos. Los Balcanes están marcados por asociaciones históricas específicas y la lógica

Page 4: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 4

geopolítica a menudo los identifica como un subconjunto de la Europa Oriental, aunque estos países también afirman su carácter mediterráneo. 3. LA COOPERACIÓN MEDITERRÁNEA – ASEGURAR UN FUTURO SOSTENIBLE La cooperación entre los distintos países de la región, y en especial la cooperación bilateral entre los países del norte y del sur del Mediterráneo ha enmarcado algunas de las iniciativas de desarrollo, ya sean sociales, culturales, medioambientales o económicas. Francia, Italia y España están entre los principales países que proporcionan apoyo a gobiernos, entidades de la sociedad civil y organizaciones científicas y de investigación. A nivel global de la región la Conferencia Euromediterránea de Ministros de Asuntos Exteriores celebrada en Barcelona el 27 y 28 de Noviembre de 1995 marcó el punto de partida del Partenariado Euromediterráno (Proceso de Barcelona), un amplio marco de relaciones políticas, económicas y sociales entre los Estados Miembros de la Unión Europea y los Socios del Mediterráneo Meridional y Oriental. La reciente ampliación de la UE ha supuesto la incorporación de dos Socios Mediterráneos (Chipre y Malta) a la Unión Europea, y la incorporación de un total de 10 Estados Miembros nuevos. Con ello el Partenariado Euromediterráno incluye a 35 socios, 25 Estados Miembros de la UE y 10 Socios Mediterráneos (Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, la Autoridad Palestina, Siria, Túnez y Turquía). Libia disfruta del estatus de observador desde 1999.

En la Declaración de Barcelona los socios Euromediterrános acordaron el establecimiento de un Área Euromediterránea de Libre Comercio (EMFTA) para el año 2010. La misma debe alcanzarse a través de los Acuerdos de Asociación Euromediterránea que serán negociados y suscritos por la Unión Europea y los Socios Mediterráneos, junto con acuerdos de libre comercio entre los propios socios. Sumada a la EFTA esta área incluirá a unos 40 Estados y a alrededor de 700 millones de consumidores, lo que la convierte en una de la organizaciones de comercio más importantes del mundo. La cooperación se ha ampliado desde Enero de 2007 gracias el actual Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA). Dicho instrumento cuenta con un presupuesto de aproximadamente 12.000 millones de euros y comprenderá la ayuda europea a Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, la Autoridad Palestina, Siria y Túnez, entre otros países,

El Proceso de Barcelona es una iniciativa única y ambiciosa que puso los cimientos de una relación regional y representa un punto de inflexión en las relaciones Euromediterráneas. En la Declaración de Barcelona los socios Euromediterrános establecieron los tres objetivos principales del Partenariado:

1. Definición de un área común de paz y estabilidad a través del refuerzo del diálogo político y social (Capítulo Político y de Seguridad).

2. Construcción de un área de prosperidad compartida mediante un partenariado económico y

financiero y el establecimiento gradual de un área de libre comercio (Capítulo Económico y Financiero).

3. El encuentro de los pueblos mediante partenariados sociales, culturales y humanos con el

fin de fomentar entendimiento entre las culturas y los intercambios entre las sociedades civiles (Capítulo Social, Cultural y Humano).

Page 5: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 5

durante los próximos siete años (2007-2013), y a través del mismo la UE ofrece unas relaciones de vecindad privilegiadas, construyendo un compromiso mutuo basado en una serie de valores (democracia y derechos humanos, imperio de la ley, buen gobierno, principios de economía de mercado y desarrollo sostenible) que va más allá de las relaciones existentes actualmente para ofrecer un asociación política y una integración económica más estrecha.

La ayuda de la UE a través del IEVA será implementada mediante distintos tipos de programas: - Programas nacionales para cada uno de los países asociados - Tres programas regionales: uno para el Este, uno para el Sur y un tercero

transregional para el Este y el Sur. - Quince Programas de Colaboración Tranfronteriza - Cinco programas temáticos, comunes para los países de la vecindad y los países en

desarrollo Las prioridades de la ayuda a través del IEVA están identificadas en: - Documentos Estratégicos Generales para el período 2007-2013, como por ejemplo Documentos Estratégicos Nacionales (CSPs) o Documentos Estratégicos Regionales (RSPs). - Programas Indicativos más detallados para los períodos 2007-2009 y 2010-2013, como los Programas Indicativos Regionales (NIP) y los Programas Indicativos Regionales (RIP) - Programas de Acción Anuales Detallados (AAP) para cada año del período de programación. -

Page 6: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 6

4. EL MEDITERRÁNEO: TENDENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y

MEDIOAMBIENTALES EN LA ACTUALIDAD Resulta de utilidad comenzar cualquier análisis con una perspectiva general de las tendencias humanas (es decir, aspectos sociales, económicos y culturales) y medioambientales de la región. Este propósito queda adecuadamente cubierto con el Índice de Bienestar desarrollado por Prescott-Allen, que engloba y agrega en un único Índice una amplia gama de Indicadores Humanos y Medioambientales. El Índice de Bienestar se construye mediante la agregación de 87 indicadores medioambientales, económicos y sociales. El Índice tiene un rango de 0 a 1, dividido en cinco secciones: Malo (0–0,2), Deficiente (0,21-0,4), Medio (0,41-0,6), Razonable (0,61-0,8) y Bueno (0,81-1). El Índice considera el Bienestar Humano y Medioambiental en su conjunto, por lo que no es posible obtener una buena puntuación general sin obtener buenos resultados en ambos campos. Índice de Desarrollo Humano (IDH) de algunos países mediterráneos

Como se puede ver en el cuadro anterior, la mayoría de los países mediterráneos están situados en la zona media, y están en buena situación en comparación con la media mundial. Sin embargo, el análisis detallado de la situación medioambiental proporciona información adicional sobre los valores generales relativos a la sostenibilidad en los países mediterráneos. Ha habido diversos intentos de desarrollar índices para medir la sostenibilidad. Uno de ellos es el Índice de Sostenibilidad Ambiental (ISA), una iniciativa del Centro de Derecho y Políticas Medioambientales de Yale (YCELP) y del Centro Internacional de Redes de Información sobre Ciencias de la Tierra (CIESIS) de la Universidad de Columbia, en colaboración con el Foro Económico Mundial y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. El ISA es una medida del progreso general hacia la sostenibilidad ambiental y permite comparar el progreso ambiental de diferentes países de forma sistemática y cuantitativa. Representa un primer paso hacia un abordaje más analítico de la toma de decisiones relativa a cuestiones medioambientales. Entre los 20 indicadores que se engloban en el ISA se encuentran factores como la calidad del aire en zonas urbanas, agua y solidez de la normativa medioambiental. El ISA tiene en cuenta sistemas medioambientales, estreses medioambientales, vulnerabilidad humana a los riesgos medioambientales, y el tutelaje desempeñado por los países sobre los recursos

Page 7: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 7

comunes globales. El cuadro que se presenta a continuación indica el índice ISA de los diferentes países mediterráneos, con el extremo superior (Finlandia) y el extremo inferior (Corea del Norte) como referencias. CLASIFICACIÓN ISA 2005 Y MEJOR CLASIFICACIÓN OBTENIDA POR CADA PAÍS

La mejor clasificación representa la “mejor puntuación” que ha obtenido cada país en años anteriores, y no significa necesariamente que los esfuerzos a nivel nacional de un país concreto hayan disminuido, sino que puede indicar las mejoras alcanzadas en otros países que también son objeto de evaluación. La metodología y los datos detallados indican que los países mediterráneos con puntuaciones inferiores son los más vulnerables a los riesgos medioambientales y a la vez carecen de las herramientas institucionales necesarias para responder a las amenazas medioambientales. 4.1 LA DEMOGRAFÍA MEDITERRÁNEA Los países del arco mediterráneo albergan a alrededor de 400 millones de habitantes y de ellos, 135 millones viven en la costa mediterránea. El siguiente gráfico muestra los datos desde 1975 y las proyecciones para 2025, y la Tabla 1 expone datos concretos para cada uno de los países mediterráneos, junto con las Tasas de Crecimiento Anual Medio entre 2000 y 2025.

COUNTRY 2005 ESI

RANK BEST RANK Spain 76 44 Jordan 84 55 Serbia & Montenegro 89 75 Turkey 91 66 Algeria 96 57 Morocco 105 65 Egypt 115 87 Syria 117 75 Libya 126 100 Lebanon 129 85 North Korea 146 144

COUNTRY 2005 ESI

RANK BEST RANK Finland 1 1 Croatia 19 16 Albania 24 21 Slovenia 29 19 France 36 22 Portugal 37 23 Tunisia 55 34 Bosnia & Herze. 61 48 Israel 62 30 Greece 67 44 Italy 69 40

PAÍS CLASIFICACIÓN

ESI 2005 MEJOR

CLASIFIC. España 76 44 Jordania 84 55 Serbia y Montenegro 89 75 Turquía 91 66 Argelia 96 57 Marruecos 105 65 Egipto 115 87 Siria 117 75 Libia 126 100 Líbano 129 85

Corea del N. Korea 146 144

PAÍS CLASIFICACIÓ

N ESI 2005 MEJOR

CLASIFIC. Finlandia 1 1

Croacia 19 16 Albania 24 21 Eslovenia 29 19 Francia 36 22 Portugal 37 23 Túnez 55 34 Bosnia - Herzegovina 61 48 Israel 62 30 Grecia 67 44 Italia 69 40

Page 8: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 8

Población de los países mediterráneos: 1970 – 2025

TABLA 1: Población de los Países Mediterráneos: 1970 – 2025

AAGR: Average Annual Growth Rate

Fuente: Plan Azul, Courbage

El gráfico muestra que la población de los países de la ribera septentrional crecerá en unos 4 millones de personas entre 2000 y 2025 mientras que la población de los países de la ribera meridional y oriental se verá incrementada en 98 millones en el mismo período

Page 9: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 9

Source: Attané and Courbage, 2001, Blue Plan Este incremento de población va asociado a una emigración hacia las zonas costeras, especialmente en las riberas meridional y oriental, lo que crea presiones adicionales sobre el medio ambiente costero, y lo que es más importante, sobre su biodiversidad. Los países mediterráneos son también el destino de viaje de más de 200 millones de visitantes anuales, la mayoría de los cuales visitan las zonas costeras. Población de las ciudades costeras, 1950 – 2025

Page 10: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 10

Este aumento de población de las zonas costeras, asociado al desarrollo incontrolado y al turismo intensivo, tiene efectos negativos a largo plazo sobre los recursos naturales, principalmente costeros y marinos, y consecuentemente va a afectar a la forma de vida de las personas residentes en dichas áreas. De acuerdo con el Plan Azul, actualmente las zonas urbanizadas ocupan casi el 40% de la franja costera, la mitad de las ciudades de más de 100.000 habitantes no cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales y el 60% de las aguas residuales urbanas se vierten al mar sin tratar. Además de suponer una amenaza para las especies mediterráneas y de degradar los recursos pesqueros, esto afecta a la calidad del agua de baño, lo que a su vez tendrá potenciales efectos negativos sobre varios destinos turísticos. 4.2 LA ECONOMÍA MEDITERRÁNEA El PIB per cápita de los países mediterráneos de la UE es doce veces superior al de sus contrapartes del Norte de África, y el incremento de población y el reducido crecimiento económico hacen de la emigración legal o ilegal a la UE una perspectiva atractiva para muchos, en un intento buscar empleo y alcanzar mejores condiciones de vida para sí mismos y para sus familias. De acuerdo con su nivel de desarrollo económico, la mayoría de los países mediterráneos que no pertenecen a la UE son de ingresos medios o bajos, con un PIB per cápita medio de 2.100 USD, frente a 20.800 USD para los pertenecientes a la UE (EIU, FMI, Banco Mundial, Moody’s, estimaciones de FEMIP). Las economías de los países miembros de la UE y de los no miembros siguen divergiendo en términos de ingreso per cápita (Tabla 2). El incremento de población y la pobreza se encuentran entre las razones para ello. Tabla 2: Tasas comparadas de PIB per cápita de algunos países mediterráneos. País PIB per cápita (USD) Francia 30,100

Italia 29,700

España 27,000

Israel 26,200

Andorra 24,000

Grecia 23,500

Eslovenia 22,900

Chipre 22,700

Malta 20,300

Croacia 13,200

Libia 12,700

Turquía 8,900

Túnez 8,600

Argelia 7,700

Albania 5,600

Líbano 5,500

Marruecos 4,400

Egipto 4,200

Siria 4,000

Page 11: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 11

FUENTE: 2007 CIA WORLD FACTBOOK Los datos del Banco Mundial indican que el nivel de pobreza se está reduciendo en Oriente Medio y África del Norte. Sin embargo, la reducción a largo plazo de la pobreza y el crecimiento económico sostenible están siendo socavados por la continuada degradación del suelo, la creciente escasez de agua, la sobreexplotación de los ecosistemas costeros y los recursos pesqueros, la pérdida de cubierta forestal y la pérdida de diversidad biológica en términos de genética, especies y ecosistemas. Las personas pobres o casi pobres se ven afectadas desproporcionadamente por este deterioro de las condiciones ambientales y son especialmente vulnerables a los shocks resultantes del cambio medioambiental y a las catástrofes naturales. Los cambios medioambientales pueden empeorar la pobreza ya que ponen en riesgo la salud, el sustento y la protección frente a los desastres naturales, y por tanto afectan a la seguridad de los pobres (seguridad alimentaria, sanitaria, etc.) El crecimiento económico puede crear nuevos estreses sobre el medio ambiente a medida que se incrementa la demanda de recursos naturales y se acumulan los subproductos nocivos de la actividad económica. El crecimiento del comercio de la UE con el resto de la región mediterránea puede tener efectos sobre los recursos naturales, especialmente en los países del sur y este del Mediterráneo. Comercio de la UE con la Región Mediterránea

Source: EEA Report, Priority issues in the Mediterranean environment, No 4/2006

En general, el impulso político principal de la UE tiene como objetivo incrementar el crecimiento económico en la región (a la vez que se garantiza su desarrollo sostenible) y promover el intercambio de experiencias para seguir mejorando el entendimiento mutuo entre los países y culturas de la región. El Partenariado Euromediterráneo y la resultante Área de Libre Comercio Euro-Med pretenden poner en práctica medidas para abordar los efectos del incremento del comercio sobre el medio ambiente. La Comisión Mediterránea de Desarrollo Sostenible (CMDS-PAM) ha desarrollado un trabajo en profundidad sobre los efectos potenciales del libre comercio en la región mediterránea y ha contribuido a que los países identifiquen sus ventajas comparativas y la forma de mitigar el impacto sus producciones sobre el ecosistema.

Comercio de la UE con la Región Mediterránea

Page 12: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 12

5. EL MEDIO AMBIENTE EN EL MEDITERRÁNEO Y LAS TENDENCIAS DE SOSTENIBILIDAD

Una de las principales características de la economía mediterránea es su elevada dependencia de los recursos naturales. Ya sea la agricultura, el turismo, la energía, la industria o cualquier otra actividad humana que contribuya a la economía, los recursos naturales están en la base de todas ellas, y el no darnos cuenta de que la explotación continuada de dichos recursos naturales tendrá efectos negativos sobre el crecimiento económico, la riqueza y el bienestar social de la región. Coste anual medio de los daños causados por la degradación medioambiental en algunos países mediterráneos (en porcentaje del PIB)

El coste anual medio de los daños causados por la degradación medioambiental se está incrementando en varios países mediterráneos, y esto debería servir como señal de alerta para que los gobernantes empiecen a estudiar medidas para salvaguardar el ecosistema mediterráneo – ya sean éstas institucionales, legales, financieras, regulatorias o políticas – si la región pretende abordar seriamente el desarrollo sostenible, cuyos pilares no son únicamente la riqueza y el crecimiento económico. Este deterioro del patrimonio natural y cultural del Mediterráneo, así como de su riqueza en especies, está afectando a la calidad alimentaria y atmosférica, y subsiguientemente, al sustento de los 430 millones de habitantes de la región y a sus visitantes, que tendrán que empezar a considerar otras alternativas. 5.1 LAS ESPECIES MEDITERRÁNEAS: DIVERSIDAD Y SUPERVIVENCIA La región mediterránea cuenta con un alto número de endemismos que han llevado a su identificación como uno de los puntos calientes de la biodiversidad global. Esto se debe en parte a que la zona no se vio afectada por las últimas glaciaciones, a la presencia de importantes macizos montañosos (por ej. el Atlas, el Taurus Meridional, las Sierras de Gúdar, Javalambre, Levante…) y también a la larga y variada historia de usos del suelo por los seres humanos, que han creado y mantenido una gran variedad de hábitats. Asimismo, la región es de alto valor por su elevada biodiversidad debida a su tolerancia a todo tipo de alteraciones, así como a su papel natural como laboratorio de estudios evolutivos. La diversidad de plantas vasculares del Mediterráneo, con alrededor de 25.000 especies vegetales, de las que entre el 50 y el 60% son endémicas de la región es muy significativa en comparación con otras regiones del mundo1. Algunos de los países con una especial riqueza en especies y endemismos son por ejemplo, Marruecos (3.800 especies vegetales, de las cuales 829 endemismos), Siria (2.695 especies, 295 endémicas), Grecia (4.000 especies, 554 endémicas) y Turquía (10.000 especies, 3.000 endémicas). Asimismo, se sabe que más del 70% de las 1 Quezel P and Médail F, 1995. La région Méditerranéenne, centre mondiale majeur de biodiversité végétale. 6ème rencontres de l'Agence Régionale pour l'environnement Provence-Alpes-Cötes d'Azur.

Page 13: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 13

especies vegetales silvestres tienen potencial económico. La tasa de endemismo en las islas mediterráneas es especialmente elevada, con un 10% de especies endémicas. La diversidad biológica del Mediterráneo no se limita a las especies vegetales. De las 106 especies de anfibios del Mediterráneo, 68 son endémicas (64%), al igual que 170 de las 255 especies de reptiles. De las 220 especies de mamíferos terrestres, 25 especies son endémicas (11%) y 52 se encuentran amenazadas (excluyendo a los mamíferos marinos). Se estima que el 28% de las especies marins que se pueden encontrar en el Mediterráneo son endémicas de este mar. Zonas con altos niveles de biodiversidad vegetal endémica en el área bioclimática mediterránea

El Mediterráneo tiene también una enorme importancia debido a sus poblaciones de aves, ya se encuentra en las rutas migratorias de millones de aves acuáticas. Se estima que 2.000 millones de aves utilizan los humedales mediterráneos como zonas de descanso o de forma estacional. Alrededor del 50% de las poblaciones de ánades y fochas de la región paleártica occidental invernan en la región mediterránea. En la región habitan veinticinco especies endémicas y treinta y una especies que se encuentran amenazadas globalmente. En el Mar Mediterráneo y el Mar Negro se pueden observar 27 especies de cetáceos, que van desde pequeños delfines hasta los enormes cachalotes y ballenas: se considera que 12 especies son residentes, 5 visitantes y 10 errantes. El Mar Mediterráneo alberga a alrededor de 700 especies de peces marinos, de ellos 110 tienen importancia comercial. La región mediterránea está sujeta a presiones crecientes, principalmente debido al aumento de la población y de las actividades humanas, y muchas especies están en peligro de extinción. Alrededor de dos tercios de los cetáceos, una cuarta parte de los anfibios, el 42% de los tiburones y rayas, más de la mitad de las especies endémicas de peces de agua dulce y el 13% de los reptiles están amenazadas de extinción y 10 especies de vertebrados ya se han extinguido. Las principales amenazas para la supervivencia de las especies de la región son: - Pérdida o degradación de hábitats, debida principalmente a las actividades humanas, como

los cambios del territorio resultantes de las actividades agrícolas (intensificación o abandono), industriales o forestales. El desarrollo de infraestructuras, incluyendo la urbanización

Page 14: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 14

(especialmente en áreas costeras), el turismo y la construcción de presas son otros elementos importantes en este fenómeno;

- Especies foráneas invasoras: La introducción de especies mediante aguas de lastre, adheridas a los cascos (fouling), importación e invasión ha desembocado en el establecimiento de densas poblaciones de especies foráneas. A veces esto ha provocado efectos catastróficos sobre el entorno natural. En las islas suponen la principal amenaza para la supervivencia de las especies. Están causando enormes daños en los ámbitos ecológico, económico y de salud. Asimismo, a menudo compiten con las especies autóctonas, actúan como plagas o patógenos de especies cultivadas o domesticadas, o incluso difunden agentes alérgenos o infecciones;

Tasa de detección de especies exóticas en el Mediterráneo

- Contaminación; afecta principalmente a la capacidad reproductiva y al sistema inmune,

haciendo que las especies sean más frágiles o incluso causando su muerte. - Sobreexplotación (pesca, caza o recolección). El uso insostenible de plantas y animales sigue

siendo una de las principales amenazas para las especies. Sin embargo, la sobreexplotación también supone una amenaza para el sustento de las personas que dependen directamente de ellas para obtener alimentos, combustible, alojamiento y medicamentos, así como indirectamente para la provisión de servicios del ecosistema;

- Muerte directa o accidental (la pesca accidental, es una gran amenaza, especialmente para ciertas especies como tortugas, delfines o tiburones);

- Perturbaciones causadas por el cambio climático, como la desertización, inundaciones, sequías o elevación del nivel marino, que están perturbando los ecosistemas y a las especies. También pueden alterar los patrones migratorios de las especies.

El grado de conocimiento de la biodiversidad existente en la región es heterogéneo y varía según los países, a veces se limita a listas de especies, que ocasionalmente incluyen su distribución espacial. Una tarea importante es reunir y sintetizar la información sobre la biodiversidad mediterránea, el nivel de amenaza y las medidas de conservación necesarias. Los primeros resultados parecen indicar que el bioma de aguas dulces es probablemente uno de los más amenazados. El estrés que sufren los recursos hídricos en muchos países mediterráneos hace que este bioma sea especialmente vulnerable. Asimismo, se han perdido muchos humedales, considerados entre los ecosistemas más productivos y diversos, como resultado de la demanda de agua y de la percepción de que son terrenos “residuales” (por ej. el 65% de los humedales de Grecia).

Page 15: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 15

Asimismo, las especies marinas parecen enfrentarse a un riesgo de extinción más elevado que las especies de otros mares y es necesario emprender acciones urgentes para abordar esta cuestión, ya que muchas de las especies amenazadas no cuentan actualmente con protección adecuada. Por ejemplo, sólo ocho de las treinta especies de tiburones amenazadas cuentan con algún tipo de protección. 5.2 LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS Los bosques mediterráneos proporcionan una amplia gama de beneficios y servicios a la sociedad que van mucho más allá de los tradicionales productos forestales. Asimismo, representan uno de los centros importantes del planeta en términos de diversidad vegetal con un número estimado de 25.000 especies, de las cuales alrededor de la mitad son endémicas. Los bosques han desempeñado siempre, y lo siguen haciendo, un importante papel en la vida de los pueblos mediterráneos. Aunque los bosques mediterráneos ofrecen una baja rentabilidad directa en términos de producción maderera en comparación con los bosques de Europa del Norte, juegan un papel crucial a la hora de mantener elementos esenciales del ecosistema necesarios para garantizar el bienestar y la vida humanos en la región. En el pasado la explotación del paisaje natural era a largo plazo, lenta y relativamente sostenible. En las últimas décadas se ha perdido el equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos. Actualmente los bosques son frágiles y están amenazados. La intensificación de la agricultura, los incendios, el pastoreo excesivo, la urbanización y el cambio climático son algunas de las principales amenazas para los bosques mediterráneos y han contribuido a la pérdida y degradación de los mismos en muchos países durante las últimas décadas. Es necesario emprender acciones para conservar, gestionar de forma sostenible y restaurar los bosques de la región para mantener las cuencas hidrológicas y los climas locales y como protección frente a la desertización, la erosión y los daños por inundaciones. El uso sostenible de los bosques mediterráneos se ve afectado por una economía de explotación que normalmente los considera como menos viables económicamente que los del norte de Europa. Es necesario un enfoque dinámico para abordar esta cuestión, que conecte las iniciativas gubernamentales con acciones concretas a nivel local y regional – uniendo de forma explícita las políticas y las prácticas – y reunir a los agentes clave para compartir abordajes constructivos e identificar oportunidades. Existen sinergias entre los principales convenios internacionales relativos a los bosques, que pueden ayudar a su implementación y apoyar la gestión sostenible de los bosques de la región. Existen sinergias entre UNFF, CDB, UNFCCC y UNCCD en relación a la restauración, rehabilitación y reforestación; participación pública en la toma de decisiones e implementación; y cuestiones relativas a los ecosistemas. Estas sinergias podrían ser gestionadas con éxito para conservar, gestionar de forma sostenible y restaurar los bosques de la región.2 Las cuestiones relativas a la gestión forestal están claramente vinculadas a la degradación del suelo y a la desertización en gran parte de las zonas en las que las precipitaciones permiten el crecimiento de bosques.

2 Tomado de Saint-Laurent C, 2003, ‘Background Paper on Supporting Implementation of International Forest Objectives in the Mediterranean’

Page 16: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 16

Cobertura arbórea de la Región Mediterránea

Fuente: PNUMA – WCMC

5.3 EL MEDITERRÁNEO: CUESTIÓN DE AGUA Para muchos países los recursos hídricos son una cuestión clave, con excepción quizás de los Balcanes, que cuentan con más agua, y en el debate global del agua la región mediterránea cuenta con una voz importante. Por ejemplo, el Plan Azul estima que 8 de los 12 países del sur y este del Mediterráneo consumen anualmente más del 50% de sus recursos hídricos renovables; dos de ellos (Libia y Palestina) consumen más del 100% de los mismos. El Plan Azul estima que para el año 2025 10 de los 12 países podrían consumir más del 50% de sus recursos hídricos renovables, y ocho de ellos más del 100%. Alrededor del 70% del consumo de agua en el Mediterráneo va a la agricultura, gran parte de cuya producción es consumida en Europa. Se han perdido muchos humedales como resultado de drenajes y desvíos de cursos de agua (por ej. el 65% en Grecia y el 28% en Túnez). Recursos hídricos per cápita (m3/año)

Source: Blue Plan

Page 17: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 17

Cifras Clave en el Mediterráneo 40%: proporción que suponen Francia y Turquía sobre los recursos hídricos totales de la

Cuenca Mediterránea (20% cada una). 2%: proporción que supone el Magreb (Marruecos, Argelia, Túnez y Libia) sobre los recursos

hídricos totales de la Cuenca Mediterránea. 30%: reducción de la disponibilidad per cápita de agua en Francia, Grecia y España entre 1950

y 1995. 55%: reducción prevista de la disponibilidad per cápita de agua en Jordania y Libia entre 1995 y

2025. 7: número de países mediterráneos – todos de la ribera sur – que experimentan actualmente

una grave escasez de agua, con menos de 500 m3/habitante/año (Túnez, Argelia, Israel, Jordania, Malta, Libia y Palestina).

44%: porcentaje de la población rural de Marruecos sin acceso a agua potable en 2002 (reducción desde el 82% en 1990).

97%: Índice de dependencia de agua de Egipto (relación entre el agua importada por el país y la apropiación total de agua).

81%: Cuota de la agricultura en la demanda total de agua en los países de las riberas sur y este del Mediterráneo (en comparación con el 42% en los países de la ribera norte).

De CIHEAM Watch Letter – Abril 2007. Fuentes: FAOSTAT (2006) , PAI (2003) , PNUD (2006) 5.4 ÁREAS PROTEGIDAS EN EL MEDITERRÁNEO Todos los países mediterráneos han creado redes de áreas protegidas con el fin de proteger áreas intocadas o representativas. Algunas están deshabitadas; otras dependen de la participación activa de las poblaciones locales que viven en las mismas o en sus alrededores para mantener sus valores naturales. La siguiente tabla indica el número, superficie y porcentaje del territorio de las áreas protegidas, desglosado por categoría y país dentro de la región mediterránea.

Page 18: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 18

Áreas protegidas en los países mediterráneos

En todo el Mediterráneo las áreas protegidas, además de su función de conservación, contribuyen al bienestar humano, a la mitigación de la pobreza y al desarrollo sostenible. Entre otras cosas ayudan a proteger la diversidad de especies y genética, mantener los servicios del ecosistema, apoyar al sustento de las poblaciones locales y proporcionar una amplia gama de bienes y oportunidades. El número de áreas protegidas en el Mediterráneo ha aumentado de forma sustancial en la última década y se han aprobado convenios medioambientales y acuerdos multilaterales para promover el desarrollo de varios sistemas de áreas protegidas (sitios Ramsar, reservas de la biosfera, Lugares Patrimonio de la Humanidad -natural y mixto-, ZEPIM…). Sin embargo, mientras que el número y tamaño de las áreas protegidas ha aumentado, se sigue perdiendo diversidad biológica en la región. Una de las razones para ello podría ser el actual sistema de áreas protegidas y aspectos relativos a la gobernanza tanto en la creación como en la gestión de áreas protegidas en el Mediterráneo, que sufren los siguientes déficits:

Page 19: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 19

- La diversidad de objetivos, criterios y metodologías empleados en el proceso de selección de los diferentes sistemas de áreas protegidas y la falta de coordinación entre los mismos, así como la falta de consideración de la influencia del cambio climático, no permiten el desarrollo de una red nacional integrada, eficaz y dinámica que sea representativa ecológicamente;

- Debido a cuestiones relativas a la planificación y la gestión (análisis de viabilidad de los

objetivos de conservación, dinámicas de los hábitats, participación de los grupos de interés, conocimientos tradicionales relevantes para la gestión de los recursos naturales, amenazas y zonas de influencia) en muchos caso las áreas protegidas no cumplen sus objetivos de conservar la biodiversidad y de contribuir al sustento de las personas que viven en ellas o en sus alrededores;

- El enfoque de ecosistema a menudo se limita al establecimiento de corredores de continuidad

sin considerar adecuadamente la gestión integrada del paisaje de toda la zona de influencia en su conjunto, que puede integrar hábitats de especies de gran movilidad, reservas genéticas, cuencas hidrográficas o elementos culturales. Estos paisajes marinos y acuáticos más amplios son elementos esenciales de las estrategias nacionales y globales de conservación de la biodiversidad. A la vez que preservan el patrimonio natural y cultural, pueden ayudar a reducir la fragmentación de hábitats y contribuir a la reducción de la pobreza proporcionando un sustento sostenible mediante una gestión sostenible e integrada de los recursos naturales (CDB/PoWPA);

- En la mayoría de los casos las referencias empleadas para la evaluación y monitorización de

la integridad ecológica de las áreas protegidas no está determinada; - Normalmente la gobernanza es asumida exclusivamente por la agencia encargada de la

gestión de las áreas protegidas, y la participación de las comunidades locales y de otros grupos de interés claves en el establecimiento y gestión de las áreas protegidas no es la adecuada en varios países mediterráneos;

- Con frecuencia las áreas protegidas no cuentan con una financiación adecuada y no existe un

desarrollo suficiente de instrumentos financieros sostenibles; - La formación y la capacitación de aquellos que gestionan las áreas protegidas son

insuficientes en muchos países de la región, al igual que ocurre con la concienciación de los gobernantes sobre la contribución de las áreas protegidas al desarrollo sostenible.

Cada país muestra un grado distinto de flexibilidad con respecto a los incentivos para la conservación de la biodiversidad y la normativa de uso sostenible. Muchos aún aplican un “enfoque proteccionista” con una jurisdicción fuertemente centralizada sobre ciertas áreas del territorio, existiendo vínculos débiles con la población local, los usuarios de los recursos o las economías locales, aunque tanto la legislación como las actitudes están evolucionando. A menudo la jurisdicción centralizada sobre las áreas protegidas puede no ajustarse a las administraciones descentralizadas (por ej. gobernadores regionales o sus equivalentes) o pueden existir conflictos de interés entre los ministerios competentes (por ej. allí donde se han creado ministerios de medio ambiente), planteándose por tanto la necesidad de una cooperación interministerial entre los gestores de áreas protegidas y los departamentos forestales o de agricultura. Igualmente, se reconoce que las políticas de ordenación del territorio de las zonas no protegidas, tanto en las zonas costeras como en las semimontañosas, contribuyen a la creación de valores paisajísticos exclusivos del Mediterráneo. La mayoría de las Áreas Protegidas de la región son de Categoría IV y V de la UICN, y la reducida presencia de áreas de las categorías I, II y III resulta indicativa de la realidad mediterránea y de la presencia de actividades humanas.

Page 20: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 20

El hecho de que las áreas protegidas sean consideradas como una oportunidad y no una limitación para el desarrollo local representa una de las áreas de trabajo emergentes en la región. Varios países cuentan con una creciente experiencia en este campo mientras que otros están muy retrasados en lo que se refiere al cumplimiento de sus compromisos de protección. 5.5 LA DEGRADACIÓN DEL SUELO EN EL MEDITERRÁNEO La degradación del suelo siempre ha existido alrededor del Mar Mediterráneo. Sin embargo, en las últimas décadas la tasa de degradación se ha visto incrementada. Alrededor de 300.000 Km2 de superficie de las zonas costeras europeas del Mediterráneo están siendo afectadas por la desertización, afectando al sustento de 16,5 millones de habitantes. Entre las fuerzas motrices más importantes de la degradación del suelo en el Mediterráneo se incluyen las siguientes: - Sobreexplotación de los recursos naturales; - Urbanización y otras formas de asentamiento humanos; - Rápido crecimiento de la población; - Progresos inadecuados a la hora de incrementar la productividad agrícola; - Uso insostenible del suelo y de los recursos hídricos; - Falta de incentivos económicos y dificultades de los productores en la comercialización; - Condiciones climáticas y edafológicas: - Elevada presión humana sobre los recursos naturales; - Prácticas agrícolas y ganaderas de explotación; - Ruptura del liderazgo tradicional y las dificultades resultantes en términos del régimen de

tenencia de la tierra; - Estrategias de desarrollo inadecuadas; - Marco legal inadecuado para la gestión sostenible de los recursos naturales. Sólo en Túnez y en España los costes de la degradación del suelo se han evaluado en 100 millones de USD y 200 millones de USD respectivamente. Túnez pierde 8.000 Ha de suelo anuales por culpa de la desertización y Argelia pierde 40.000. Alrededor del 66% de las zonas

Número y porcentaje de áreas protegidas del Mediterráneo por categoría

127 4%

100 3% 118

4% 298 10%

1936 64%

466 15%

0%

Ia Ib II III IV V VI

Page 21: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 21

rurales mediterráneas padecen un riesgo moderado o elevado de degradación del suelo. Una gran proporción del territorio sufre un riego elevado en Grecia, Portugal y España (68%, 43% y 41% respectivamente). Extensas áreas de rocas peladas cubren aproximadamente el 10% del territorio de Grecia, Albania y la fracción mediterránea de la antigua Yugoslavia. Se considera que estas zonas son mayoritariamente territorios desérticos y la erosión del suelo se ha detenido porque prácticamente ya no queda nada por erosionar. Además de las pérdidas en términos de productividad agrícola y del incremento de la pobreza, la degradación del suelo produce una reducción significativa del carbono almacenado de en el suelo, contribuyendo al calentamiento global y a la pérdida de la biodiversidad. También es un detonante de la erosión del suelo porque la pérdida de la cubierta vegetal incrementa la erosión causada por el agua y las avenidas repentinas. Éstas incrementan la cantidad de sedimentos depositados en ríos y lagos y contaminan las reservas de agua. La degradación del suelo reduce la capacidad de los pobladores de proveerse de alimentos, madera y agua. Está documentado que las personas que residen en áreas donde ha tenido lugar una severa degradación del suelo experimentan un empeoramiento de su calidad de vida. La desertización y la degradación de los suelos están asociadas al incremento de la mortalidad infantil, la reducción de la esperanza de vida, la pobreza generalizada y las hambrunas. Después de sufrir la degradación inducida por el hombre, el medio ambiente cuenta con una menor capacidad para defenderse frente a las sequías y las condiciones de aridez naturales. Todos los gobiernos mediterráneos han ratificado la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCDD) y han asumido la responsabilidad de emprender iniciativas nacionales y regionales para el cumplimiento de los compromisos resultantes de dicha convención. El Artículo 5 de la UNCDD establece que los países firmantes deben “crear un entorno propicio, según corresponda, mediante el fortalecimiento de la legislación pertinente en vigor y, en caso de que ésta no exista, la promulgación de nuevas leyes y el establecimiento de políticas y programas de acción a largo plazo.” Entre los principales actores competentes en la región para cuestiones relacionadas con la Degradación del Suelo se encuentran las agencias gubernamentales competentes – que en la mayoría de los casos son los Ministerios de Agricultura – y las instituciones científicas y de investigación que trabajan en temas relacionados con la degradación del suelo y la conservación de los recursos naturales. 5.6 EL MEDIO AMBIENTE MARINO EN EL MEDITERRÁNEO El Mar Mediterráneo tiene una superficie de unos 2,5 millones de Km2, con una longitud de costa aproximada de 46.000 Km. Se le considera un mar de baja productividad, aunque sea el más diverso de todos en términos de número de especies. La naturaleza cerrada del Mediterráneo y los elevados niveles de urbanización e industrialización que se dan a lo largo de sus costas y ríos hacen que desde hace tiempo esté sujeto a profundas alteraciones medioambientales. Los estados ribereños han reconocido este hecho mediante la ratificación del Convenio de Barcelona, y han asumido el compromiso de trabajar conjuntamente para la conservación de sus valores, recursos naturales y rasgos de biodiversidad, en un contexto que cambia rápidamente. El Mar Mediterráneo alberga al 6% de las especies del mundo con sólo un 1% de la superficie total oceánica, y aunque gran parte de la fauna procede del Océano Atlántico y el Mar Rojo, los niveles de endemismo son elevados, incluyendo algunas especies emblemáticas que son motivo de preocupación global en términos de conservación.

Page 22: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 22

5.7 LA GOBERNANZA EN EL MAR MEDITERRÁNEO La gobernanza en el Mar Mediterráneo es un tema complejo, ya que coexisten distintos mandatos, que en muchos casos se superponen, tanto en lo que se refiere a jurisdicciones nacionales, como a los convenios y acuerdos internacionales existentes, como son el Convenio de Barcelona, el Accobams3, la Organización Marítima Internacional, la FAO y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Hasta el momento sólo algunos países han extendido su jurisdicción nacional más allá de las 12 millas (aguas territoriales). Por ello la mayoría del Mediterráneo queda encuadrado dentro del sistema de aguas internacionales, en el que se requieren esfuerzos colaborativos significativos por parte de todos para garantizar el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales compartidos. La mayoría de los países mediterráneos aún no han establecido sus Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) y el número de iniciativas nacionales dirigidas a ampliar la jurisdicción se ha incrementado de forma significativa en la última década. Asimismo, en esta última década y teniendo en cuenta la dificultad de establecer ZEE de forma negociada, ciertos países han establecido zonas sujetas a regímenes particulares para ejercer un mayor control sobre la pesca o la contaminación, como son los casos de España, Libia, Malta, Francia e Italia. Se podría concluir que actualmente la práctica dominante en el Mediterráneo va en la dirección de la “jurisdiccionalización” de este mar. De los 21 estados ribereños del Mediterráneo, 14 Estados han declarado ya el establecimiento de zonas económicas o zonas bajo la jurisdicción nacional. A la luz de las graves y crecientes amenazas que se ciernen sobre este “espacio marítimo”, varios especialistas consideran que la generalización de las jurisdicciones nacionales mediante la creación de ZEE y medidas similares, probablemente vaya a garantizar un mejor control por parte de los Estados de la región sobre este mar, y con ello una mejor gestión de los riesgos y los recursos existentes. Sin embargo, la configuración geográfica y geopolítica del Mediterráneo hace que sea difícil, y a veces extremadamente conflictivo, establecer los límites marítimos entre Estados vecinos. Actualmente no existe ningún marco general en el Mediterráneo que permita a los Estados trabajar conjuntamente para informarse mutuamente de sus intenciones respecto a la ampliación de su jurisdicción más allá del mar territorial. El establecimiento de dicho marco de diálogo ayudaría a reforzar la estabilidad de las relaciones internacionales entre los Estados de la región y también contribuiría a mejorar los sistemas de gobernanza marítima del Mediterráneo, especialmente en alta mar. Dicho marco sería el lugar adecuado para analizar las ventajas y desventajas de los diversos pasos y de sus implicaciones para los países vecinos. 5.8 RIESGOS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO PARA LA BIODIVERSIDAD Es sabido que el sector del transporte marítimo es la fuente de diversas amenazas para la biodiversidad marina. Este sector está creciendo rápidamente y se espera que su volumen se multiplique por tres en los próximos veinte años debido a la intensificación de la demanda de transporte y de los intercambios comerciales mundiales. El transporte marítimo es un sector tradicional en Europa y con el tiempo ha ganado importancia. Teniendo en cuenta que el 90% del comercio exterior y el 40% del comercio interior de la UE se realizan por vía marítima, – transportando 3.500 millones de toneladas y 350 millones de pasajeros al año – la importancia del transporte marítimo es notable, y no se pueden ignorar los

3 Acuerdo para la Conservación de los Cetáceos del Mar Negro, Mar Mediterráneo y Área Contigua del Atlántico

Page 23: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 23

impactos medioambientales asociados al mismo. El sector de cruceros ha experimentado crecimientos del 10% anual en los últimos años y la construcción de embarcaciones recreativas también crece de forma sostenida, y se espera que lo siga haciendo a tasas interanuales del 5-6%. Por lo tanto se está produciendo un incremento continuo del tráfico marítimo y de la consiguiente presión sobre la biodiversidad marina. Alrededor de 27 especies de cetáceos están presentes en la región, de las cuales aproximadamente la mitad cruzan el Estrecho de Gibraltar en sus migraciones, por lo que su supervivencia puede verse gravemente amenazada por la falta de controles adecuados sobre el tráfico marítimo o de medidas de conservación de más amplio espectro. Un acuerdo transfronterizo entre Cerdeña y Córcega ha mejorado la protección del Estrecho de Bonifacio, muy sensible ecológicamente, ante el tráfico de buques que transporten mercancías peligrosas. 5.9 ACUICULTURA Y PESCA La demanda mundial de productos pesqueros se ha triplicado entre 1961 y 2001 a consecuencia del incremento de la población humana y de un incremento del consumo per cápita desde los 11 Kg/persona/año en 1970 a los 16,2 Kg/persona/año en 2002 (FAO, 2004b). Actualmente los productos pesqueros son una de las principales fuentes de proteínas animales en el mundo, representando un 25% de las proteínas totales ingeridas en los países en desarrollo y un 10% en Europa y Norteamérica. La acuicultura y la pesca extractiva son actividades complementarias y ambas tienen que enfrentarse al reto de esta demanda creciente de productos marinos. La producción total de la pesca extractiva alcanzó sus máximos a finales de la década de 1980 y desde entonces ha fluctuado alrededor de los mismos niveles (90-95 millones de toneladas), lo que indica que los océanos están siendo explotados en un grado próximo a su producción máxima. La acuicultura cuenta con una historia de 4.000 años pero sólo en los últimos 50 años se ha convertido en una actividad socioeconómica importante, que ya emplea a 9,8 millones de trabajadores en todo el mundo (FAO, 2004b). Su aportación a la oferta de pescado, crustáceos y moluscos crece año tras año. Según la FAO (FAO, 2004b), la aportación de la acuicultura a la oferta mundial se ha incrementado desde el 3,9% de la oferta total de pesca (en peso) en 1970 hasta el 29,9% en 2002, con una previsión del 50% para el año 2025. Sin embargo, en 2006 la acuicultura ya proporcionaba casi la mitad de los productos pesqueros para consumo humano directo. Las principales especies que se cultivan en el mundo son de peces omnívoros y herbívoros. La producción se asienta principalmente en los países en desarrollo, con una producción que multiplica por siete a la de peces carnívoros, que son cultivados principalmente en los países desarrollados. En el Mediterráneo la acuicultura se ha expandido rápidamente en las dos últimas décadas, con una tasa de crecimiento anual que se ha elevado del 4% en 1980 al 13% en 2000, y la tendencia actual es hacia la diversificación de las especies cultivadas, lo que facilita el crecimiento del sector.

Page 24: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 24

Producción en el Mediterráneo: Pesca + Acuicultura (FAO, 2006a)

La producción acuícola del Mediterráneo se centraba en la cría de moluscos hasta la mitad de la década de 1990, sin embargo la proporción de los cultivos de peces con aletas no ha dejado de crecer. Si comparamos la producción acuícola total del Mediterráneo entre 1994 y 2003, se registra un incremento significativo de la producción de peces con aletas (casi tres veces superior); aunque también ha aumentado la cría de moluscos. Acuicultura en el Mediterráneo: Producción por especies (FAO, 2006a)

Mejillón mediterráneo (Mytilus galloprovincialis) 147,920 toneladas

Dorada (Sparus aurata) 74,078 toneladas

Lubina europea (Dicentrarchus labrax) 43,804 toneladas

Mújol (Mugil cephalus) 42,546 toneladas

Almeja japónica (Ruditapes philippinarum) 25,000 toneladas

Otras lubinas 20,982 toneladas

Ostión del Pacífico (Crassostrea gigas) 8,608 toneladas

Otros peces marinos 4,894 toneladas

Trucha (Salmónidos) 1,194 toneladas

Corvinón ocelado (Sciaenops ocellatus) 438 toneladas

La acuicultura se enfrenta actualmente a un reto significativo: cómo cumplir las expectativas depositadas en ella para aliviar la presión que ejercen las flotas pesqueras sobre las poblaciones de peces y cómo satisfacer la creciente demanda de productos marinos en los mercados locales e internacionales sin causar problemas medioambientales. En concreto, se prevé que la acuicultura experimente un amplio desarrollo en un futuro próximo en los países mediterráneos europeos, del sur y del este. Para evitar problemas de alteraciones medioambientales es importante que el sector de la acuicultura cuente con directrices claras y de fácil uso y con una base científica para garantizar su desarrollo sostenible.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

Pro

du

ctio

n (

million

t.)

Aquaculture

Capture Fisheries

Page 25: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 25

5.10 RETOS ACTUALES PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA RED DE ÁREAS

PROTEGIDAS MARINAS REPRESENTATIVAS DEL MEDITERRÁNEO El concepto del establecimiento de una red de áreas protegidas marinas (APMs) va un paso más allá del enfoque tradicional de establecer APMs de forma oportunista, como si fueran entidades únicas independientes. El concepto de red sugiere que el conjunto es mayor que la suma de las partes. A través de interconexiones e interdependencias cada uno de los elementos de la red contribuye positivamente a la integridad de los demás, y al distribuir los riesgos, se disminuye la vulnerabilidad general. Los vínculos entre las APMs pueden ser ecológicos, socioeconómicos o de ambos tipos. Por ejemplo, las redes alimentarias marinas se extienden más allá de los límites de una APM concreta y los pescadores dependen de distintas especies y distintas zonas geográficas en distintas épocas del año. Los ingresos procedentes del turismo de una APM de fácil acceso que cuente con especies emblemáticas pueden servir para financiar otra APM más remota que no cuenta con valores que sean fácilmente explotables con los mecanismos de mercado existentes actualmente. Muchos vínculos biofísicos y socioeconómicos trascienden las fronteras nacionales, y la cooperación regional puede servir para promover los intereses nacionales. En el Mediterráneo la identificación de las zonas a proteger debería priorizar aquellas zonas y hábitats que son ecológicamente representativos y resultan de especial importancia mediterránea. Con el alto nivel de endemismos existente la protección de las especies supone una gran motivación. La cuenca cuenta con una larga historia de usos humanos y explotación de los recursos y los aspectos relativos a la gobernanza multijurisdiccional son políticamente complejos y no resultan fáciles de resolver. Ya se ha conseguido establecer algunas áreas protegidas marinas, remontándose la primera, el Parque Nacional de la Isla Mljet en la antigua Yugoslavia, a 1960. Sin embargo, sigue habiendo varias cuestiones fundamentales pendientes: ¿constituyen las APMs actuales una red de hábitats marinos representativos de la cuenca compartida? La respuesta es claramente negativa, ya que los hábitats pelágicos y del sur y este del Mediterráneo se encuentran notablemente infrarepresentados. De acuerdo con las más exactas y recientes estimaciones, existen 70 zonas marinas que cuentan con algún tipo de protección o gestión, y todas menos una son costeras. La mayoría (56, el 80%) están situadas en el norte del Mediterráneo. Con una desproporción significativa, diez (14%) están ubicadas en el Mediterráneo Oriental en Turquía, Siria, Líbano, Chipre e Israel, mientras que sólo 4 áreas protegidas marinas (6%) se ubican en la región mediterránea meridional, encontrándose éstas en Marruecos, Argelia y Túnez. Las costas del sur y este del Mediterráneo son únicas desde el punto de vista ecológico y social dentro del Mediterráneo y por lo tanto merecen una representación y protección distintivas. Las exclusivas condiciones oceanográficas (temperatura, salinidad, batimetría y topografía) y los bajos niveles de desarrollo humano son las causantes de una diversidad de especies y unos hábitats en el sur y este del Mediterráneo, que son diferentes de los que existen en el Mediterráneo Septentrional y Occidental. Por ejemplo, entre el Golfo de Gabes (Túnez) y el Golfo de Sirte (Libia) existen más de 1.500 Km 2 de praderas de algas, las mayores del Mediterráneo, que proporcionan alimento y protección a una multitud de especies. En 2003 la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (WSSD) reconoció que los objetivos relativos al océano del Capítulo 17 en gran medida no se habían alcanzado y que las necesidades que éstos abordan se estaban haciendo críticas. Los gobiernos realizaron una serie compromisos con plazos concretos relativos a los recursos marinos, entre los que se encuentra el establecimiento de una red representativa de APMs para el año 2012, incluyendo las zonas de alta mar. La Lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia Mediterránea (ZEPIM) establecida mediante el Convenio de Barcelona es un sistema innovador que promueve la cooperación entre los Estados firmantes para establecer áreas protegidas que se extiendan más allá de las jurisdicciones nacionales.

Page 26: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 26

Con la excepción del Santuario Marino de Pelagos, por el momento no existen APMs de mar abierto en el Mediterráneo, pero se están considerando iniciativas similares en el Mar de Alborán entre otras zonas. La protección en mar abierto debería centrase en primer lugar en las comunidades batiales ya que contienen un elevado número de especies endémicas y un hábitat exclusivo pero extremadamente vulnerable. Las especies batiales residen principalmente en los taludes continentales, cañones submarinos y cordilleras submarinas. La baja aportación de alimento a los fondos marinos produce una escasez de recursos alimentarios, un elevado grado de reparto de la comida, dietas altamente diversificadas y redes tróficas muy complejas. Las muestras de agua tomadas a más de 1.000 m de profundidad muestran una productividad extremadamente baja por lo que estas zonas pueden ser especialmente vulnerables a influencias humanas como las siguientes: - Eliminación de los predadores superiores mediante la pesca y eliminación de especies

formadoras de hábitats como la Gorgonia (por ej. Isidella elongate) y las especies de corales de aguas frías (por ej. Lophelia pertusa y Madrepora oculata), a causa del uso de redes de arrastre de profundidad,

- Modificación de las relaciones tróficas entre especies en las redes alimentarias como resultado del descarte de las capturas accidentales y el subsiguiente consumo no ortodoxo de estas especies, acumulación de metales pesados y toxinas en áreas concretas de los fondos marinos debido a la contaminación marina canalizada por los cañones submarinos, y finalmente,

- El Cambio Climático Global, que va a afectar a la cantidad y calidad del alimento que llega a las comunidades batiales.

Mucho queda por hacer en alta mar. Aunque la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) ha promulgado una prohibición de la pesca de arrastre por debajo de los 1.000 m de profundidad, no se ha puesto en práctica la protección de las zonas vulnerables. Un estudio del año 2004 de CIESM, UICN y WWF identificó las zonas batiales más importantes que se deben proteger. Los ecosistemas pelágicos y de alta mar más importantes están asociados a emanaciones gaseosas frías, cubetas hipersalinas, arrecifes de corales de aguas frías y montes submarinos. Un criterio importante para la identificación de potenciales APMs en el mar profundo es el tipo y número de especies endémicas de la zona. El estudio propone un sistema de áreas protegidas marinas batiales que sea representativo de estos hábitats únicos, basándose en la distribución de 35 comunidades batiales exclusivas del Mediterráneo.

Está claro que es necesario incrementar el número de hábitats protegidos y la calidad de la protección en las áreas infrarepresentadas del Mar Mediterráneo. A pesar de que varios países del sur y este del Mediterráneo han identificado más de veinte zonas como hábitats importantes que requieren protección, poco se ha avanzado en este proceso en los últimos 15 años. Existe una necesidad urgente de comprender los factores potenciales causantes de las discrepancias en términos de protección entre las APMs europeas y no europeas, entre los que se pueden citar los aspectos relativos a la gobernanza, las estructuras institucionales, la distribución de la riqueza, el capital social y los conocimientos y capacidades de conservación con los que se cuenta. También es necesario emprender estudios complementarios sobre la biodiversidad marina en dichas áreas para garantizar el diseño razonable de las reservas marinas .

Page 27: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 27

6. RELACIÓN ENTRE CONSERVACIÓN Y SEGURIDAD

Tal como se ha indicado anteriormente, la degradación del suelo en la región mediterránea está afectando al sustento de las personas y a su seguridad. Para mitigar sus efec tos los gobiernos mediterráneos deben empezar por introducir políticas transversales contra la degradación de suelos en la planificación del desarrollo así como orientar las inversiones hacia una gestión sostenible del territorio. La mejora de los conocimientos y capacidades de desarrollo de las comunidades locales y los gobernantes en temas de gestión hídrica, conocimientos tradicionales y derechos de uso del suelo es igualmente importante. Con la amenaza adicional del cambio climático la región mediterránea será más vulnerable a las sequías y la desertización. Combinado esto con la continua presión para conseguir crecimiento económico y con las elevadas tasas de crecimiento demográfico de la región, este fenómeno va a amenazar aún más la seguridad alimentaria, a menos que se establezcan y apliquen formas de tenencia del suelo más coherentes, y marcos legales e institucionales y políticas de gestión más eficaces. La degradación del suelo, la pobreza, las presiones del desarrollo y los factores climáticos interactúan de forma compleja y afectan a la seguridad alimentaria. Por tanto resulta esencial desarrollar una enfoque integrado para abordar dichos retos; un enfoque que combine reformas legales e institucionales, estrategias de desarrollo económico y social, partenariados internacionales, capacitación y sostenibilidad económica. En la región mediterránea se han emprendido una serie de iniciativas que intentan abordar alguno o varios de estos ámbitos. Sin embargo, los esfuerzos de reforma se han dejado de lado, lo que contribuye al fracaso de la mayoría de las demás iniciativas. 7. EL CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA LA REGIÓN Uno de los retos a los que se va a enfrentar al Mediterráneo en los próximos años es el cambio climático. Las observaciones científicas están confirmando la percepción de que el planeta está sufriendo un calentamiento y de que se están produciendo cambios climáticos vinculados al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (como el CO2) procedentes de las actividades humanas (energía, transporte, agricultura, etc.).

La UICN dedica cada vez más atención a explorar la forma de hacer aportaciones eficaces a la reducción de la pobreza mediante una conservación sostenible desde el punto de vista social, promoviendo y practicando un enfoque de la conservación basado en la pobreza. Con ello se pretende garantizar que la gestión y el uso sostenible de los recursos biológicos se realizan de forma positiva para ayudar a los más pobres a obtener un sustento sostenible y deseable.

Al reflexionar sobre los avances realizados hasta el momento en la aplicación de la CDB y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) resulta esencial la necesidad de un mejor conocimiento de las relaciones existentes a nivel nacional, internacional y global. De acuerdo con el ODM 7, cuyo objetivo es hacer un uso sostenible del medio ambiente, la biodiversidad es prioritaria; pero para gestionar adecuadamente la base de recursos naturales también es necesario examinar cuestiones como las diferencias de género, las necesidades humanas (alimento, salud, seguridad laboral, educación…), el crecimiento de población y las presiones y oportunidades existentes en todos los países del Mediterráneo. Los gobiernos que pretendan superar los retos que suponen los ODM deberán abordar todas estas cuestiones.

Page 28: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 28

Un estudio a escala europea sobre la oferta de servicios del ecosistema durante el siglo XXI (Schröder et al) encontró que en el Mediterráneo la existencia de alteraciones importantes en el clima y el uso del suelo probablemente resultará en alteraciones importantes en la oferta de servicios del ecosistema. Dichas alteraciones conducen a un aumento de la vulnerabilidad causado por la reducción de la oferta de servicios del ecosistema (por ej. reducción de la fertilidad del suelo, reducción de la disponibilidad de agua, aumento del riesgo de incendios forestales…), especialmente en la regiones mediterráneas y de montaña. Este alarmante hallazgo está haciendo que varios actores mediterráneos se conciencien de la escasez de sus conocimientos relativos al efecto del cambio climático sobre los ecosistemas mediterráneos. Todos los países del Mediterráneo se enfrentan a este reto global. Ello ha llevado a los países a optar por diferentes vías, que van desde el desarrollo de la legislación nacional, a la participación del sector privado, la promoción del conocimiento y la investigación científica, la investigación de estrategias adaptativas innovadoras, y en algunos casos, y en muy pocos países, a considerarlo como una amenaza lejana frente a la cual todavía es demaiado muy pronto para actuar. Cifras Clave en el Mediterráneo - Las emisiones de CO2 per cápita en el Mediterráneo se aproximaban a la media mundial en

1990 (4,8 toneladas frente a 4,3) pero pasaron a ser considerablemente superiores en 2000 (5,4 frente a 4), lo cual es un signo de que el desarrollo no está velando adecuadamente por los recursos naturales.

- Los niveles de emisiones varían considerablemente de un país a otro, oscilando entre las 0,9 toneladas por habitante de Albania y las 10,9 de Libia.

- Libia, los Estados Miembros de la UE (incluyendo los que se incorporaron en 2004) e Israel son los mayores emisores, mientras que los países del Magreb (con excepción de Libia) emiten relativamente poco (entre 3,1 y 1,4 toneladas per cápita).

- Las emisiones per cápita promedio en el Mediterráneo en 2000 eran aproximadamente la mitad de las de la UE-15 (5,4 toneladas frente a 9) y casi cuatro veces inferiores a las de los Estados Unidos (21 toneladas).

Fuente: Plan Azul, Un Futuro Sostenible para el Mediterráneo

Varios gobiernos mediterráneos y algunas empresas están empezando a asumir su responsabilidad por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), y cada vez es mas evidente el hecho de que no podemos evitar el calentamiento que está experimentando la tierra. Las emisiones pasadas y presentes a la atmósfera van a producir un calentamiento de al menos 1ºC durante los próximos 50 años. Dado que no podemos evitar el cambio climático, los países mediterráneos tienen que buscar estrategias adaptativas para mejorar la resistencia y durabilidad de sus ecosistemas frente a este reto, y los gobernantes tienen que afrontar adecuadamente este reto. A este nivel la cooperación entre los países mediterráneos resulta esencial, ya que el cambio climático no está circunscrito a un único país o ecosistema, ni lo van a estar sus efectos. Se deberían emprender iniciativas para aprovechar las experiencias nacionales en el diseño de las políticas regionales, que al final van a ser las que puedan apoyar el abordaje de retos globales, teniendo en cuenta el desarrollo de conocimientos adecuados, y proponiendo estrategias que sirvan de ayuda a los responsables de la toma de decisiones, especialmente en los ámbitos de la energía, el transporte y la agricultura. Entre ellas se encontrarían medidas que reduzcan la vulnerabilidad ante los riesgos relacionados con el clima y que diversifiquen las opciones de sustento de las poblaciones. Los gestores de recursos naturales van a tener que prestar cada vez mayor atención a cómo incorporar el cambio climático a sus decisiones y a desarrollar estrategias de adaptación.

Page 29: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 29

8. GÉNERO, IGUALDAD Y CAPACITACIÓN El término género se refiere a toda la gama de roles y relaciones construidas socialmente, características de la personalidad, actitudes, comportamientos, valores, poder relativo e influencia que la sociedad atribuye a los dos sexos en términos diferenciales. El género es relacional y se refiere no sólo a las mujeres o los hombres, sino a la relación entre ambos que debería aplicarse de forma transversal a todas las acciones, proyectos, programas y políticas, para garantizar que éstos se diseñan con el objetivo último de mejorar el sustento de las personas a las que van dirigidas. La transversalidad de las cuestiones de género empieza por un análisis de género riguroso de la población en cuestión y de su estado de desarrollo, antes de diseñar una estrategia para la integración de la perspectiva de género. Las evaluaciones de impacto de género son utilizadas para determinar el impacto diferencial de una política o programa determinados sobre mujeres y hombres. Otras herramientas empleadas en la transversalidad de género son las listas de control de género, los datos y las estadísticas desagregadas por género, el equilibrio de género en la toma de decisiones y la contratación, la investigación basada en el género, etc. Más que un ejercicio aislado, la transversalidad de género se convierte en un elemento determinante del ciclo de proyecto o política de los gobiernos o instituciones. A continuación se indican algunos de los principios rectores que deben orientar el proceso de transversalidad de género: a. ¿Cuáles son los grupos de interés? ¿incluyen a personas o grupos con una perspectiva de género?

¿existe un equilibrio de género en todas las instituciones y organismos involucrados? b. ¿Afecta el eje del proyecto o política de forma diferente a hombres y mujeres? c. ¿Incluye el objetivo del proyecto o política un compromiso más amplio para mejorar la igualdad de

género? d. ¿Se ha realizado un ejercicio de mapeo o una evaluación de la política desde la perspectiva de género?

¿de qué herramientas se dispone para promover la igualdad de género? e. ¿Cómo va a beneficiar o dejar de beneficiar el proyecto o la política a hombres y mujeres? ¿Cuál es la

visión de los grupos de interés de hombres y mujeres respecto al proyecto o política? ¿Cuáles son las consecuencias generales de la no adopción de un proyecto o política que sea sensible al género?

f. Con qué mecanismos de monitorización y evaluación de género se cuenta? ¿están todos aquellos implicados en el desarrollo del proyecto continuamente motivados para mantener una perspectiva de género?

Tomado del Manual de Género, Pobreza y Medio Ambiente de la UICN Durante los últimos 40 años se han producido indudables avances en la situación de las mujeres en el Mediterráneo, con una mayor escolarización y una mayor participación en el mercado laboral, aunque aún queda mucho por hacer en lo que se refiere al papel de las mujeres en los niveles de toma de decisiones, así como en la transversalización de su papel en la gestión de los recursos naturales. CIFRAS CLAVE EN EL MEDITERRÁNEO En los países del norte del Mediterráneo así como en Turquía e Israel, hay más de 66 mujeres activas económicamente por cada 100 hombres, en comparación con menos de 40 en 1960. En los países del Magreb y el Mashrek la proporción de mujeres en la población trabajadora sigue siendo inferior a la existente en otras zonas del mundo. Las diferencias entre las tasas de desempleo de hombres y mujeres en el Mediterráneo son con frecuencia elevadas: más de 17 puntos porcentuales en Egipto en 2001; en los cuatro países UE-Med la brecha (entre 2 y 8 puntos en 2002-2003) no ha dejado de ampliarse desde 1980, Por ejemplo, en España la tasa de desempleo de las mujeres en 1980 era dos puntos superior a la de los hombres; la brecha alcanzó los 7,7 puntos en 2003. En promedio las mujeres están peor remuneradas que los hombres, a pesar de la

Page 30: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 30

existencia de ciertos avances. En Francia las diferencias salariales entre hombres y mujeres eran del 25% en 2001. La brecha era del 36% en 1950, pero a este ritmo las mujeres necesitarán otro siglo para poder alcanzar la igualdad. Asimismo, las mujeres son más vulnerables ante la pobreza, especialmente las mujeres solas. El ratio entre el número de niñas y niños escolarizados en enseñanza primaria y secundaria muestra que las diferencias se han reducido significativamente en los países del sur y este del Mediterráneo desde 1990, aunque en Turquía y Marruecos siguen existiendo disparidades (ratios del 85% y el 84% respectivamente). Los ratios de los demás países superan el 92%, y en el año 2000 Túnez alcanzó el objetivo de igualdad fijado para el 2015; Las mujeres siguen jugando un reducido papel en las instituciones políticas de todos los países mediterráneos. En los países del norte del Mediterráneo, sólo entre el 9 y el 29 por ciento de los parlamentarios son mujeres (en comparación con el 25% de los países de la OCDE y el 35% del norte de Europa); en los países del sur y este del Mediterráneo, sólo entre el 2 y el 12 por ciento son mujeres; destacan los países del Adriático Oriental con el 15 por ciento y España con el 29 por ciento. Fuente: Plan Azul, Un Futuro Sostenible para el Mediterráneo.

9. ENERGÍA La energía juega un papel determinante en todo lo que hacemos y la demanda creciente de energía de los países mediterráneos está produciendo impactos significativos sobre la biodiversidad. Los sistemas de suministro de energía dependen de los ecosistemas y a la vez influyen en los mismos. Ecosistemas como los acuáticos y los forestales resultan cruciales para la provisión de servicios energéticos tales como los cursos de agua para la energía hidroeléctrica y la biomasa para la obtención de bioenergía. Sin embargo, la producción actual de energía también puede causar una pérdida de especies y de hábitats a lo largo de todo el ciclo energético que va desde la exploración hasta la distribución al usuario final, pasando por la producción. La misma biodiversidad que produce servicios energéticos se encuentra amenazada por la creciente demanda de energía.

Los sistemas energéticos están cambiando a escala global. Estos cambios vienen dados por factores como los imperativos y la seguridad del desarrollo y las preocupaciones medioambientales. Cada vez está más ampliamente aceptado el hecho de que las decisiones energéticas tienen un impacto sobre la capacidad del mundo para responder ante el cambio climático y mitigar el mismo. Las opciones para satisfacer la demanda de energía se están ampliando para incluir fuentes renovables como la energía eólica, solar y geotérmica, a la vez que se reconoce que las fuentes tradicionales como el carbón, el gas y el petróleo no pueden ser eliminadas totalmente en un futuro próximo. Ninguna fuente de energía es totalmente neutral para

Demanda de Energía Primaria – Tendencias y Proyecciones

Principales Consumidores de Energía del Mediterráneo

Source: OME, 2002

Page 31: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 31

la biodiversidad y las decisiones energéticas deberán tomarse con una completa comprensión de los aspectos positivos y negativos de cada situación concreta. Dada la abundancia de sol, existe un considerable potencial de producción de energía solar en el Mediterráneo, así como de otras fuentes renovables como la energía eólica y la hidroeléctrica. La biomasa también podría ser una opción energética significativa en muchas zonas. A este respecto, muy pocos países mediterráneos están explorando dicho potencial, y cuando lo hacen, es a un nivel tan bajo que no sirve para satisfacer la creciente demanda energética. Fuentes de energía primaria por país, escenarios con la tendencia actual y alternativos, 2000–2025

El consumo energético en el Mediterráneo está vinculado al crecimiento demográfico y al Índice de Desarrollo Humano: a medida que un país se desarrolla, sus patrones de consumo energético se incrementan. Las proyecciones de la oferta y la demanda energética de la región para el futuro suponen un reto real en términos de su potencial impacto sobre la biodiversidad, así como en sus implicaciones económicas y socioeconómicas.

Page 32: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 32

Para poder superar este reto los países de la región tienen que centrase más en la gestión de la demanda energética, así como en modos de suministro de energía más sostenibles; todo ello unido a políticas públicas que faciliten un suministro energético más diversificado y menos contaminante, que además resulta más barato a largo plazo. El desarrollo de partenariados con el sector privado y el aprendizaje de las experiencias de toda la región sería un punto de partida muy interesante que se debería explorar. 10. INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Las economías de hoy en día son normalmente incapaces de contribuir a la gestión sostenible de los ecosistemas, principalmente porque no se tiene en cuenta el valor real de la biodiversidad. A pesar de la existencia de avances significativos en muchos países, queda mucho trabajo por delante para ampliar y profundizar en la incorporación a la política económica, los mercados y las finanzas de los valores medioambientales y las preocupaciones por el sustento relacionadas con los mismos, especialmente aquellos que tienen que ver con la biodiversidad, los servicios intangibles del ecosistema y la reducción de la pobreza. Una cuestión prioritaria relacionada con lo anterior es el desarrollo de nuevas fuentes de financiación para la conservación de la biodiversidad, junto con la mejora de los mecanismos presupuestarios de forma que éstos garanticen un modelo de conservación más eficaz y más equitativo en términos económicos. El reto no es tanto conceptual como técnico y político; es necesario persuadir a la opinión pública y a los gobernantes de que las políticas económicas y los mercados pueden y deben ser reformados para apoyar la conservación de los ecosistemas. El punto de partida es la capacitación de las agencias gubernamentales y las empresas privadas en el ámbito de la evaluación y reducción de los efectos medioambientales adversos. Los pasos siguientes deben conllevar esfuerzos para la internalización de los valores medioambientales en la política económica y en los mercados mediante el uso de incentivos económicos. Existen diversos instrumentos económicos posibles para generar una mayor financiación a la vez que se mejora la eficiencia de la gestión de los recursos naturales. Entre ellos se encuentran los incentivos fiscales (reforma de impuestos y subvenciones), la concesión de derechos de propiedad sobre los recursos naturales, el desarrollo de nuevos sistemas de información para consumidores e inversores (etiquetado de productos, certificados de gestión forestal, inversiones socialmente responsables) y otros diversos medios para facilitar la internalización de los valores medioambientales en el diseño de las políticas económicas y en las decisiones relativas a los bienes y servicios del ecosistema. Las medidas económicas que contribuyen a la gestión de los recursos naturales también suponen una aportación significativa a la reducción de la pobreza.

El énfasis en las medidas de incentivos refleja el requisito del Artículo 11 de la CDB, que establece que “…cada parte contratante, en la medida de lo posible y según proceda, adoptará medidas económica y socialmente idóneas que actúen como incentivos para la conservación y la utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica…”.

Page 33: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 33

Tabla resumen de las categorías de incentivos económicos para la conservación de la biodiversidad

Incentivos directos Incentivos

indirectos Incentivos negativos

Derecho de la propiedad

Ejemplos: Derechos de propiedad, gestión, acceso y uso sobre la biodiversidad. Gestión conjunta y colaborativa y

cogestión de la biodiversidad. Arrendamientos, concesiones, licencias, permisos y franquicias para la

gestión, utilización, recolección y prospección de recursos biológicos.

Ejemplos: Exclusión, alienación del suelo y la

biodiversidad. Aplicación y sanciones por el uso no sostenible o ilegal de la

biodiversidad. Sistemas de mercado y de cargas

Ejemplos: Mejora de los mercados y precios de la biodiversidad existentes,

desarrollo de nuevos mercados y cargas de la biodiversidad –

exacciones a turistas, tasas de entrada, tasas de uso, tasas de prospección, royalties. Cuotas, permisos, derechos y licencias

comercializables.

Ejemplos: Desarrollo de

alternativas a los mercados y

productos de la biodiversidad.

Ecoetiquetado y acreditación de los

productos sostenibles desde el punto de vista de la

biodiversidad.

Ejemplos: Prohibición de productos o mercados que

tengan impacto sobre la biodiversidad. Cuotas o límites de productos que tengan impacto sobre la

biodiversidad.

Instrumentos fiscales

Ejemplos: Subvenciones a actividades, tecnologías y productos de conservación de la biodiversidad.

Deducciones de impuestos o impuestos diferenciados sobre usos del suelo, tecnologías y productos. Créditos y

bonificaciones para actividades de conservación de la biodiversidad

Ejemplos: Impuestos o recargos sobre productos que tengan impacto sobre

la biodiversidad. Ejemplos: Impuestos

diferenciados sobre usos del suelo, tecnologías y

productos Bonos y depósitos

Ejemplos: Depósitos de valores, bonos de

restauración, bonos de garantía y valores

condicionados a recursos Apoyo al sustento

Ejemplos: Mejora de la eficiencia, ámbito y sostenibilidad

del uso de la biodiversidad

Ejemplos: Desarrollo rural, diversificación y

mejora del sustento, aparte de la

biodiversidad

Fuente: Empleo de Incentivos Económicos para la Conservación de la Biodiversidad, Lucy Emerton UICN

Mientras que en la región mediterránea existen pocos ejemplos positivos de incentivos económicos para la conservación de la biodiversidad, o de sanciones económicas en caso de degradación de la misma, existen muchas fuerzas económicas que fomentan que los individuos desarrollen actividades de formas o a niveles tales que produzcan un impacto sobre los recursos naturales. El establecimiento de incentivos económicos para la biodiversidad requiere la identificación y comprensión de dichas fuerzas económicas, y conseguir que al contrario de lo que normalmente sucede, la conservación se perciba como una línea de acción atractiva y deseable económicamente – para los gobiernos, el sector privado, las comunidades, los hogares y las personas. 11. CONCLUSIÓN Esta visión general de los retos que afronta el Mediterráneo plantea la urgencia del desarrollo de un programa innovador que tenga en cuenta todas las cuestiones emergentes a las que se enfrenta la región, y que a la vez, conceda especial importancia a las actividades dirigidas a conservar la biodiversidad y promover el uso sostenible de los recursos naturales. Los retos

Page 34: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 34

relacionados con el cambio climático y la energía tendrán que formar parte necesariamente de este programa, siendo necesario examinar los efectos de ambos sobre el sustento y la seguridad de las personas. El programa de la UICN para 2009-2013 – Shaping a Sustainable Future (Conformando un Futuro Sostenible) – responde de forma inteligente a todos estos retos y sus áreas temáticas clave permitirán a la UICN y sus miembros y socios trabajar conjuntamente en un programa integral basado en resultados que suponga una diferencia para la región. Las áreas temáticas son las siguientes: Área temática prioritaria 1 – Conservación de la diversidad de la vida Garantizar una gestión sostenible y equitativa de la biodiversidad desde el nivel local al global. Resultado global 1.1: Políticas y sistemas de gobernanza de la biodiversidad que permitan acciones dirigidas a la consecución de la conservación de la biodiversidad. Resultado global 1.2: Existencia y utilización de los estándares, herramientas y conocimientos de la UICN para la gestión sostenible de los recursos humanos en la conservación de la biodiversidad, incluyendo la gestión eficaz de los recursos regionales o globales. Área temática prioritaria 2 – Modificación de los pronósticos climáticos Integración de las consideraciones y oportunidades de la biodiversidad en las políticas y prácticas relativas al cambio climático Resultado global 2.1: Las políticas y prácticas de mitigación del cambio climático y adaptación al mismo deben incluir las consideraciones relativas a la biodiversidad desde el nivel local al global. Resultado global 2.2: Adopción e implementación de políticas y estrategias de gestión de recursos naturales adaptadas a los impactos del cambio climático. Área temática prioritaria 3 – Empleo de energía natural en el futuro Implementación de sistemas energéticos sostenibles ecológicamente, equitativos y eficientes Resultado global 3.1: Políticas y estrategias energéticas que mitiguen los efectos de la creciente demanda energética sobre la biodiversidad. Resultado global 3.2: Incorporación de servicios del ecosistema que sirvan de soporte a una energía sostenible y equitativa a las políticas y estrategias energéticas. Área temática prioritaria 4 – gestión de los ecosistemas para el bienestar humano Mejora del sustento, reducción de la pobreza y la vulnerabilidad y mejora de la seguridad medioambiental y humana mediante la gestión sostenible de los ecosistemas Resultado global 4.1: Políticas y estrategias de desarrollo que apoyen a los grupos de interés más pobres y vulnerables, especialmente a las mujeres, para una gestión sostenible de los ecosistemas dirigida a mejorar el sustento de los individuos. Resultado global 4.2: Gestión sostenible del medio ambiente para reducir la vulnerabilidad ante los riesgos y conflictos naturales. Área temática prioritaria 5 – Ecologización de la economía mundial Integración en la política económica, las finanzas y los mercados de los valores de la conservación de los ecosistemas Resultado global 5.1: Políticas económicas, comerciales y de inversión que incorporen mejor los valores de la biodiversidad.

Page 35: BORRADOR PARA CONSULTA CENTRO DE LA UICN PARA … · El Centro para la Cooperación en el ... análisis que servirán de base para el desarrollo de un Programa para el ... civiles

IUCN-Med – Regional Situation Analysis – Draft 6 – June 2007 35

Resultado global 5.2: Incorporación de los valores del ecosistema a las acciones y a la planificación de las empresas, asociaciones empresariales y asociaciones de consumidores.

El presente programa marco fortalece el trabajo esencial de la UICN en el ámbito de la conservación la diversidad biológica, a la vez que desarrolla intervenciones más eficaces y estratégicas vinculadas a la agenda global de desarrollo sostenible en los ámbitos del cambio climático, la energía, la pobreza y la seguridad, y la economía y los mercados. UICN-Med pretende trabajar conjuntamente con sus miembros y socios para implementar este programa en un esfuerzo que haga posible que en años futuros se puede realizar un análisis más positivo de la situación.