borrador nº21 la turma may-jun 2013 - pdfmachine from...

10
EDITORIAL. Bueno, nos encontramos entre el cierre de esta temporada y la prxima apertura de la temporada 2013-2014, y la verdad es que no sabernos que nos deparara, sabemos que hemos tenido una temporada catica por no decir totalmente nefasta, pero bueno, ya vendrÆn mejores temporadas, llenas de nuevas especies y nuevos ejemplares. Las bases de un buen miclogo son siempre, la paciencia y la prudencia, aunque no aparezca escrito ninguna gua ni libro ni revista pero es cierto. Las temperaturas de esta primavera son bastante altas y ni lluvia por ninguna parte, algœn chaparrn esporÆdico y nada mÆs. Por lo que habrÆ que ir preparÆndose fuertemente para este prximo verano, que viene, segœn dicen con ganas de calentar la tierra y a las plantas tambiØn. Pues, a por las cholas y la toalla, porque serÆ el mejor sitio donde estar y tambiØn para despejarnos un poco de esa tensin acumulada de esta temporada. Domingo ChÆvez La Turma. Noticiario bimensual de la Sociedad Micolgica de Tenerife Nœmero 21, Meses de Mayo/Junio de 2013. Aæo IV. C/ San LÆzaro, n” 21 Apartado de Correos n” 19 38390 Santa rsula, Santa Cruz de Tenerife. ArchipiØlago Canario web: www.sociedadmicologicadetenerife.es / http: [email protected] C.I.F. n” G38936597 R.A.C. n” G1/S1/14568-07/TF Depsito Legal: TF-1760/2009

Upload: buikien

Post on 20-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDITORIAL.

Bueno, nos encontramos entre el cierre de esta temporada y la próxima apertura de

la temporada 2013-2014, y la verdad es que no sabernos que nos deparara, sabemos que

hemos tenido una temporada caótica por no decir totalmente nefasta, pero bueno, ya

vendrán mejores temporadas, llenas de nuevas especies y nuevos ejemplares.

Las bases de un buen micólogo son siempre, la paciencia y la prudencia, aunque no

aparezca escrito ninguna guía ni libro ni revista� pero es cierto. Las temperaturas de esta

primavera son bastante altas y ni lluvia por ninguna parte, algún chaparrón esporádico y

nada más. Por lo que habrá que ir preparándose fuertemente para este próximo verano,

que viene, según dicen con ganas de calentar la tierra y a las plantas también.

Pues, a por las cholas y la toalla, porque será el mejor sitio donde estar y también

para despejarnos un poco de esa tensión acumulada de esta temporada.

Domingo Chávez

La Turma. Noticiario bimensual de la Sociedad Micológica de Tenerife

Número 21, Meses de Mayo/Junio de 2013. Año IV. C/ San Lázaro, nº 21 � Apartado de Correos nº 19

38390 Santa Úrsula, Santa Cruz de Tenerife. Archipiélago Canario web: www.sociedadmicologicadetenerife.es / http: [email protected]

C.I.F. nº G38936597 � R.A.C. nº G1/S1/14568-07/TF

Depósito Legal: TF-1760/2009

id8757171 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

La Turma nº 21 Mayo-Junio 2013.

www.sociedadmicologicadetenerife.es Página 2

Alrededor de Lactarius deliciosus (Lge.) Gray

Rose Marie Dähncke

El buscador o recolector de setas, los simplifica y los llama a todos los Lactarius con látex

rojizo, Níscalo, pero existen varias diferencias de aspecto, color del látex, cambio del

color del látex y � muy importante � cuales son los árboles que acompañan a los

Lactarius.

Lactarius deliciosus (Lge.) Gray crece entre Pinus sp., encontrado en La Palma con

Pinus canariensis. Como característica tiene el sombrero como escarchado de escamas

diminutas blancas o plateadas. No se pone verde después tocarlo. El látex fresco de color

zanahoria cambia pronto al color salmón y después casi rojo como sangre, el siguiente día

al corte está o solamente más claro o de color azul claro.

Probado en crudo su sabor es picante.

Lactarius deliciosus var. rubescens J. Aug. Schmitt

se distingue por el cambio del color del látex de ocre hasta gris olivo al siguiente día del

corte. Últimamente está unido con el tipo. No está escarchado el sombrero, cambia poco

al verde olivo. Ésta seta ha crecido unos años de montones en El Riachuelo. Sabor en

crudo algo amargo/picante.

La Turma nº 21 Mayo-Junio 2013.

www.sociedadmicologicadetenerife.es Página 3

Lactarius quieticolor Romagn.

está basándose en el anterior Lactarius deliciosus var. quieticolor (Romagn.) Blum

y en Lactarius deliciosus var. hemicyaneus (Romagn.) Krieglst.

Actualmente es una especie propia. Se ve en el primer corte del pie como ha cambiado el

color del látex después de unas horas al marrón oscuro. El sombrero no tiene colores de

naranja y no tiene decoloración verde. Encontrada la seta en Espot (Península) en un

biotopo pantanoso con Pinus.

Lactarius salmonicolor Heim & Leclair

La especie se destaca por los hoyuelos del pie y su sitio de crecer con Abeto común, en La

Palma con Pinus canariensis, que no está conocido. Después de 10 minutos se cambia el

La Turma nº 21 Mayo-Junio 2013.

www.sociedadmicologicadetenerife.es Página 4

color del látex al salmón, después rojo casi como sangre, más tarde aclarándose, nada de

decoloración verde. Sabor picante. Encontrado en el Hoyo del Rehielo con Cistus

symphytifolius, cerca unos Pinus canariensis. En la tercera foto vemos como parásito

Peckiella deformans (Fr.) Maire.

Lactarius sanguifluus (Paulet : Fr.) Fries

Como característica reacciona al corte con un líquido rojo fuerte como sangre e incluso

más oscuro, esta especie está muy sensible a heridas y se pone enseguida verde. Sabor

picante, el picor dura unos minutes. Crece con Pinus canariensis y Pinus radiata.

Lactarius vinosus Quélet

tiene el latex oscuro rojo que no cambia el color, solamente se aclara algo el próximo día.

La seta demuestra decoloración verde. En la foto número dos vemos carpóforos crecidos

en un lugar con Cistus monspeliensis con unos Pinus radiata cerca, son de muy pequeño

tamaño. Los ejemplares grandes, muy oscuros de la tercera foto, son del bosque con

Pinus canariensis.

La Turma nº 21 Mayo-Junio 2013.

www.sociedadmicologicadetenerife.es Página 5

Lactarius deterrimus Gröger

Esta seta no la tenemos en La Palma por falta de Abeto rojo con que crece normalmente

en Europa. Es muy parecida al Lactarius deliciosus.

Comestibilidad

Todos los Lactarius con el latex rojizo después del corte son comestibles. Conviene de

freírlos, hacerlos a la plancha o fijarlos en la parilla para asarlos encima de carbón,

sazonados con sal, ajo y unas gotas de aceite de oliva.

La Turma nº 21 Mayo-Junio 2013.

www.sociedadmicologicadetenerife.es Página 6

NOVEDADES BIBLIOGRAFICAS.

Contribución al conocimiento de la Biodiversidad de hongos en Aragón. Autor: Grupo Micológico Caesaraugusta. Zaragoza. Edición: 2009 Editorial: Gobierno de Aragón. Páginas: 98 Los compañeros de Aragón que nos visitan nos dejan este hermoso trabajo mostrándonos una vez más la rica Biodiversidad micológica de su tierra. Ofreciéndonos una invitación para poder ver y admirar esa inmensidad de lugares tan hermosos y especiales, con trabajos de micólogos conocidos por todos nosotros.

La Turma nº 21 Mayo-Junio 2013.

www.sociedadmicologicadetenerife.es Página 7

Plantas Medicinales:

NOMBRE VULGAR: CARDO MARIANO Silybum marianum L.

S. Jorge Cruz Suárez

NOMBRE VULGAR: Cardo Borriquero. Cardo de burro. Cardo blanco. Cardo lechal. FAMILIA: ASTERACEAE. Breve historia de la planta: Desde muy antiguo ha sido utilizada esta planta con fines medicinales, citada ya hace más de 2000 años por Teofrasto, Plinio y Dioscórides; insignes médicos de los Imperios de Grecia y Roma. Se cuenta que desde ya se conocían sus virtudes para sanar el hígado. Descripción: Planta herbácea de hasta dos metros de altura, de tallos robustos, acanalados y ásperos. Hojas grandes, brillantes, dentadas y espinosas en los bordes, con características manchas blancas. Flores de color rosa o púrpura sobre capítulos florales acorazados de brácteas espinosas. Frutos sólidos, grandes y oscuros. Origen y ecología: Su origen parece ser en la Europa mediterránea, desde donde se extiende al continente americano y a otros lugares del planeta. Introducida. Naturalizada. No amenazada. Localización: Se encuentra silvestre en huertas abandonadas y bordes de caminos o carreteras de todas las islas. L, F, C, T, P, G, H. Parte utilizada: Frutos o semillas, también en medicina popular el tallo, hojas y flores. Principios activos fundamentales: Semillas:

- Silimarina: mezcla de flavolignanos (silibinina, silicristina, silidianina). - Flavonoides: quercetina, taxifolina, dihidrokemferol,� - Lípidos: Linoleico, oleico, plamítico� - Esteroles: colesterol, campisterol, estigmasterol. - Mucílagos. - Aminas. - Saponinas.

La Turma nº 21 Mayo-Junio 2013.

www.sociedadmicologicadetenerife.es Página 8

Hojas: - Flavonoides, fundamentalmente.

Propiedades e indicaciones terapéuticas: Derivadas de la experiencia de uso tradicional: Tradicionalmente se ha utilizado como hepatoprotector y colagogo, para bajar los niveles de colesterol, para mejorar la digestión y el apetito, para tratar incluso la depresión; y para mejorar la circulación periférica y las hemorroides.

Según el contenido en principios activos o ensayos farmacológicos: El conjunto de sustancias químicas que contiene el cardo mariano son fuertemente antioxidantes, neutralizadoras de radicales libres y estimulantes de la regeneración celular a nivel hepático sobretodo. Son acciones farmacológicas comprobadas de sus principios activos: antioxidante, antiinflamatoria y antialérgica, hepatoprotectora, colagoga, antidespépsica y anticolestorolémica. Derivadas de ensayos clínicos: Existen muchos ensayos clínicos realizados con la silimarina aislada de las semillas de cardo mariano que avalan la indicación de este principio activo como hepatoprotector en enfermos con hepatitis, o cirrosis alcohólica. La experiencia pone de manifiesto que la administración de 140 mgrs. De silimarina 3 veces al día disminuye de forma significativa la mortalidad en pacientes con cirrosis hepática debida al alcohol, mejorando además la función inmune de estos enfermos. Otro estudio ha demostrado en hepatitis vírica aguda que esta misma dosis mejora significativamente los niveles de bilirrubina en suero. Avaladas por ESCOP o Comisión E u OMS: Según la Comisión E del Ministerio de Salud alemán formulaciones de que contengan al menos un 70% de silimarina estarían indicadas en el tratamiento de la dispepsia gastrointestinal y en las inflamaciones hepáticas crónicas y cirrosis alcohólica. La Organización Mundial de la Salud la considera indicada en el tratamiento de soporte de hepatitis agudas o crónicas y cirrosis inducidas por alcohol, medicamentos o sustancias tóxicas. Efectos adversos, incompatibilidades y precauciones: El cardo mariano está contraindicado en personas alérgicas a plantas de la familia de las asteráceas. No utilizar durante el embarazo o la lactancia sin control médico. A algunas personas le puede causar un leve efecto laxante. Dosis y forma de administración: 4 a 5 grs. o una cucharada sopera de 10 mls., de semilla triturada en infusión; verter agua hirviendo sobre la planta, dejar reposar durante 5-10 mins. y filtrar. Tomar tres veces al día. Esta dosis equivale a 200-400 mgrs./día de silimarina. Las hojas de cardo mariano no contienen silimarina. Ejemplos de utilización: Cardo mariano, el más afamado remedio para el hígado: Semillas de cardo mariano, 30 grs. Hojas de alcachofa, 30 grs. Hojas de diente de león, 20 grs.

La Turma nº 21 Mayo-Junio 2013.

www.sociedadmicologicadetenerife.es Página 9

Hojas de menta, 10 grs. Frutos de anís verde, 10 grs. Tomar una cucharada sopera de 10 mls.=5 grs. de la mezcla; verter agua hirviendo sobre las plantas en una taza de agua de 150 mls.; dejar reposar tapada por 5-10 mins. para luego filtrar. Tomar tres veces al día.

Más de 100 Plantas Medicinales en Medicina Popular Canaria.

Edita: Obra Social de La Caja de Canarias.

Objetivo: Armonización de la sabiduría popular transmitida por los antiguos yerberos

con los conocimientos científicos más actuales para el aprovechamiento de las plantas

medicinales como recurso natural de prevención y mantenimiento de la salud, y como

patrimonio irrenunciable de nuestras islas.

Contenido: Estudios Monográficos de 134 plantas medicinales de uso popular en

Canarias y 700 páginas con más de 400 fotografías a color. Historia. Descripción.

Plantas endémicas. Principios activos. Propiedades terapéuticas. Formas de

preparación y dosificación. Efectos secundarios o contraindicaciones, etc.

Autor: S. Jorge Cruz Suárez.

Contacto: www.biodrago.com o [email protected]

NUESTRO BAZAR � NUESTRA TIENDA � NUESTRO RASTRO -

Referencia L001 Hongos de los pinares de Tamadaba (Gran Canaria)

Ángel Bañares Baudet. #12,00.-�#

(+ gastos de envío #1,50.-�#)

Referencia L002 Las setas y los hongos en el

Mundo Antiguo Soc. Micológica de Gran Canaria.

#14,00.-�# (+ gastos de envió #1,50.-�#)

Referencia P001 Pin con el logo de la Soc. Micológica de Tenerife �Mauro Innocenti�

#2, 00.-�# (+ gastos de envío #1,50.-�#)

La Turma nº 21 Mayo-Junio 2013.

www.sociedadmicologicadetenerife.es Página 10

Referencia L003

La Magia de los Hongos Pedro Lezcano

#22,00.-�# (+ gastos de envió #1,50.-�#)

Referencia L004 Los hongos. Manual básico

Domingo Chávez & Vicente J. Escobio #10,00.-�#

(+ gastos de envío #1,50.-�#)

Referencia L005 1200 Pilze

Rose Marie Dähncke #40,00.-�#

(+ gastos de envío #3,00.-�#)

PEDIDOS A: [email protected]

AGRADECIMIENTOS. Agradecer a todas aquellas personas que día tras día, trabajan para dar a conocer al

Mundo las maravillas naturales de nuestras islas, para todos ellos va dedicado este número.

ENTIDADES COLABORADORAS.

Consejo de Redacción:

- Domingo Chávez Barreto, Vicente J. Escobio García, Rose Marie Dähncke.

PRÓXIMO NOTICIARIO EL DÍA 01 DE JULIO DE 2013

EN LA WEB: www.sociedadmicologicadetenerife.es