borrador ensayo

3
¿Cómo contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación pública, a partir de nuestra experiencia con los niños y jóvenes del colegio Chorrillos IED y el trabajo fundamentado y comprometido de los docentes como un verdadero equipo interdisciplinar? A lo largo de mi carrera como docente, he tenido que poner en práctica diferentes proyectos e innovaciones propuestas por los gobiernos de turno. Cada proyecto es presentado como una fórmula mágica para mejorar la calidad de la educación en nuestros niños y jóvenes y ante todo, según nuestros dirigentes, con el ánimo de disminuir la brecha entre la educación pública y la educación privada. Debo manifestar que aunque se han acogido muchas de las iniciativas de nuestros dirigentes, los resultados no han sido los esperados y, aunque hay avances, todavía estamos evidenciando grandes dificultades en obtener mejores resultados académicos, en disminuir la deserción y en ofrecer a nuestros jóvenes mayores y mejores oportunidades de formación profesional. Uno de los grandes retos para poder cambiar el rumbo de nuestro sistema educativo actual, es lograr convencer a algunos miembros de nuestra comunidad educativa como directivos, docentes y padres de familia de que aunque la forma de educar a nuestros estudiantes ha evolucionado, el fondo sigue siendo el mismo, formar seres humanos íntegros, capaces de resolver los diferentes conflictos que les presente la vida ya sea a nivel personal, familiar, social, afectivo, profesional; pero, sobre todo, capaces de asumir las oportunidades que se les presenten, ya sea como un aprendizaje o como la manera de encontrar su felicidad y por consiguiente, la de las personas que los rodean. Mi quehacer pedagógico me ha enseñado que lo más importante para poder emprender el proceso de enseñanza - aprendizaje es establecer un contacto, lazos afectivos, una especie de complicidad con mis estudiantes, de manera que pueda comprender sus necesidades, sus intereses y sobretodo descubrir qué es lo que los motiva a crecer, a mejorar, a avanzar en sus vidas. Gracias a esa experiencia he obtenido resultados muy gratificantes, no necesariamente en la parte académica, sino a nivel personal, social, afectivo y he logrado ganar un lugar importante en la vida de mis estudiantes, y sólo por esto, considero que estoy dando un paso clave para obtener más adelante, mejores frutos en mi trabajo. Sin embargo, no podría llevar a cabo mi labor sin la participación de mis compañeros de las diferentes áreas, y sin el apoyo de padres de familia. Y es aquí donde la labor de un docente se empieza a complicar, pues aunque somos

Upload: eli-ramirez

Post on 24-Jul-2015

95 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Borrador ensayo

¿Cómo contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación pública, a

partir de nuestra experiencia con los niños y jóvenes del colegio Chorrillos

IED y el trabajo fundamentado y comprometido de los docentes como un

verdadero equipo interdisciplinar?

A lo largo de mi carrera como docente, he tenido que poner en práctica diferentes

proyectos e innovaciones propuestas por los gobiernos de turno. Cada proyecto

es presentado como una fórmula mágica para mejorar la calidad de la educación

en nuestros niños y jóvenes y ante todo, según nuestros dirigentes, con el ánimo

de disminuir la brecha entre la educación pública y la educación privada.

Debo manifestar que aunque se han acogido muchas de las iniciativas de nuestros

dirigentes, los resultados no han sido los esperados y, aunque hay avances,

todavía estamos evidenciando grandes dificultades en obtener mejores resultados

académicos, en disminuir la deserción y en ofrecer a nuestros jóvenes mayores y

mejores oportunidades de formación profesional.

Uno de los grandes retos para poder cambiar el rumbo de nuestro sistema

educativo actual, es lograr convencer a algunos miembros de nuestra

comunidad educativa como directivos, docentes y padres de familia de que

aunque la forma de educar a nuestros estudiantes ha evolucionado, el fondo

sigue siendo el mismo, formar seres humanos íntegros, capaces de resolver los

diferentes conflictos que les presente la vida ya sea a nivel personal, familiar,

social, afectivo, profesional; pero, sobre todo, capaces de asumir las

oportunidades que se les presenten, ya sea como un aprendizaje o como la

manera de encontrar su felicidad y por consiguiente, la de las personas que los

rodean.

Mi quehacer pedagógico me ha enseñado que lo más importante para poder

emprender el proceso de enseñanza - aprendizaje es establecer un contacto,

lazos afectivos, una especie de complicidad con mis estudiantes, de manera que

pueda comprender sus necesidades, sus intereses y sobretodo descubrir qué es

lo que los motiva a crecer, a mejorar, a avanzar en sus vidas. Gracias a esa

experiencia he obtenido resultados muy gratificantes, no necesariamente en la

parte académica, sino a nivel personal, social, afectivo y he logrado ganar un lugar

importante en la vida de mis estudiantes, y sólo por esto, considero que estoy

dando un paso clave para obtener más adelante, mejores frutos en mi trabajo.

Sin embargo, no podría llevar a cabo mi labor sin la participación de mis

compañeros de las diferentes áreas, y sin el apoyo de padres de familia. Y es

aquí donde la labor de un docente se empieza a complicar, pues aunque somos

Page 2: Borrador ensayo

una comunidad y promovemos la convivencia, nuestra práctica pedagógica no es

consecuente con nuestro discurso.

Los estudiantes de mi institución educativa son niños y jóvenes que aman su

colegio, les gusta compartir con sus compañeros y docentes, participan con

entusiasmo en actividades deportivas, artísticas y culturales y son conscientes de

la importancia de aprovechar esos momentos para adquirir aprendizajes

significativos que les representen un cambio positivo en su experiencia de vida a

nivel personal, familiar e intelectual. Es por eso que los docentes debemos

aprovechar estas cualidades y el talento humano con el que contamos para

transformar la manera de abordar el currículo en nuestra institución. Desde mi

área que es Inglés, junto con dos de mis compañeras, nos hemos dedicado a

trabajar este último año las habilidades comunicativas de nuestros estudiantes y

personalmente me he llevado gratas sorpresas; pues el dejar de lado los temas ,

las evaluaciones y las clases magistrales ha hecho que mis estudiantes se

arriesguen a hacer cosas en lengua extranjera, que hasta hace dos o tres años ni

siquiera por una nota realizaban y se han dado cuenta de lo mucho que pueden

aprender si disfrutan más de lo que hacen en lugar de estar preocupados por la

nota que van a obtener.

Es así como surgió mi interés por realizar esta maestría con la idea de poder

asesorar a mis compañeros y demostrarles que si trabajamos de manera

interdisciplinaria, sin preocuparnos demasiado por contenidos específicos y

dedicándonos más bien al desarrollo de habilidades en nuestros estudiantes, con

unos ejes temáticos comunes, previamente establecidos, como hilos conductores

en los procesos de cada asignatura o área; la motivación, el desarrollo de los

procesos y los resultados de nuestros estudiantes serán cada vez más cercanos a

lo que nos proponemos.

No se trata de minimizar la importancia y los aspectos teóricos de cada disciplina

del conocimiento, sino más bien de encontrar como conocedores de las mismas,

lo que es verdaderamente esencial en cada una de ellas y logre generar un

cambio positivo en nuestros niños y jóvenes, de manera que conociendo su

cotidianidad, sus intereses y expectativas podamos atrapar su atención y

disposición para el trabajo. Es imprescindible definir cuáles serían esos ejes

temáticos que articulen nuestros objetivos y los de ellos. Las estrategias no deben

ser el inconveniente, pues gracias a la observación en la interacción de nuestros

jóvenes, las identificamos, las estudiamos, las implementamos, evaluamos y

transformamos frecuentemente, es lo que vivimos a diario en nuestro colegio ya

que somos nosotros los docentes quienes a través del contacto directo

conocemos y aprendemos de cada uno de nuestros estudiantes y por supuesto

de sus padres o acudientes.

Page 3: Borrador ensayo

Así mismo, el colegio y sus directivas, nos ofrecen la infraestructura, recursos

en general, apoyo y acompañamiento porque actualmente contamos con algunos

proyectos que fueron propuestos desde la SED y otros a nivel de institución,

proyectos que ofrecen variedad de oportunidades para poner a funcionar nuestros

hilos conductores. Entre estos de destacan, por ejemplo: la educación media

fortalecida, colegios amigos del turismo, emisora estudiantil, banda de rock, día

del inglés, festival de talentos y olimpiadas deportivas, entre otros.

Dichas actividades podrían recibir aportes de todas las áreas y teniendo especial

cuidado de no sesgar procesos, a cada campo, área o asignatura se le podría

solicitar mayor énfasis en el desarrollo de ciertas habilidades. De esta manera, los

estudiantes realizarían su trabajo con mayor compromiso pues todos sus docentes

estarían apuntando a objetivos comunes y no girando como ruedas sueltas;

fácilmente asumirían que todo lo que hagan va a arrojar un resultado y el hecho de

ser reconocidos por todos en su colegio, los llevaría a mejorar, a ser

multiplicadores de sus propias iniciativas y experiencias con otros compañeros,

con sus padres y demás personas de su entorno. Igualmente, a nosotros como

docentes nos haría sentir que nuestra labor acompañada de entusiasmo y

compromiso, aún vale la pena pues estaríamos logrando los objetivos propuestos,

partiendo de lo principal, la motivación y los intereses de nuestros estudiantes y

dejando de lado esa terrible enfermedad que durante los últimos años ha atacado

a nuestros colegios y es la “proyectitis” que desde mi experiencia no es otra cosa

que desgastarse diligenciando una serie de formatos, planeando una cantidad de

actividades que muchas veces ni se terminan llevando a cabo y que después de

seis meses o un año se dejan de lado, sin ningún tipo de retroalimentación, sin

siquiera poder evidenciar los avances que se hubieran podido obtener ya que se

ponen de moda durante una temporada y después se sustituyen por otras que

entran a formar parte de ese círculo vicioso en el que se ha convertido la mal

llamada innovación educativa.

Finalmente, después de tantos años de labor docente he llegado a la conclusión

de que en nuestro afán por estar al día con las políticas que nos imponen

personas que en su mayoría no saben de pedagogía, no estudiaron ni tienen a

sus hijos estudiando en nuestro sistema educativo público, muchas veces ni en

nuestro país, dejamos de atender las verdaderas necesidades de quienes a

diario conviven con nosotros y quienes nos dan las mejores lecciones de cómo

podemos mejorar nuestras prácticas pedagógicas.

ELIZABETH RAMÍREZ PUENTES

Docente de Inglés

Colegio Chorrillos IED