borrador

5
Su diagnóstico es entre los 50 y 70 años de edad promedio, por desgracia en etapas localmente avanzadas.10 Por fortuna, 80% de los casos reacciona favorablemente al tratamiento primario, aunque tienen un elevado porcentaje de recaída, entre 60 y 70% de los casos a consecuencia de la falta de métodos de pesquisa adecuados El cáncer de ovario epitelial, el más frecuente de ellos, ocupa el tercer lugar de las neoplasias El cáncer de ovario se origina de 3 tipos de células: células epiteliales, células germinales y células del estroma. Aproximadamente el 90% de los casos de cáncer de ovario son del tipo epitelial, que es la forma más frecuente de los 3 Subtipo histológico del cáncer epitelial de ovario se da en las siguientes proporciones: seroso (60-80%), mucinoso (10-25%), endometrioide (8-20%), de células claras (5%), tumor de Brenner (< 1%) eindiferenciado. Esto nos muestra que el cáncer de ovario epitelial seroso es el más frecuente en el mundo, Las nulíparas tienen 2.45 veces más posibilidades de padecer una neoplasia. Síndrome mama-ovario. Riesgo de 10-44%. Síndrome de Lynch. Riesgo de 9-12%. Ovarios poliquísticos (síndrome de Stem- Leventhal). Las mujeres con endometriosis tienen mayor riesgo de padecer cáncer de ovario, con un riesgo relativo de 1.34. (incluso hay relación entre esto y el subtipo de cáncer de ovario Menarquia promedio 13 años, menopausia promedio 51 años Menarquia temprana. Riesgo relativo 1.0 Menopausia tardía. Riesgo relativo 2.5 La exposición a terapia hormonal de reemplazo con preparados de estrógenos por más de cinco años tiene un riesgo relativo de 1.27. El riesgo de cáncer de ovario con tratamiento hormonal sustitutivo es reversible al suspenderlo. El cáncer de ovario se asocia con los estrógenos; algunos de sus metabolitos participan en la carcinogénesis ovárica, por la vía de la apoptosis y de la proliferación celular Los andrógenos son hormonas masculinas. El danazol, un medicamento que aumenta los niveles de andrógenos, estuvo

Upload: lilifunny

Post on 13-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

borrador patologia

TRANSCRIPT

Page 1: Borrador

Su diagnóstico es entre los 50 y 70 años de edad promedio, por desgracia en etapas localmente avanzadas.10 Por fortuna, 80% de los casos reacciona favorablemente al tratamiento primario, aunque tienen un elevado porcentaje de recaída, entre 60 y 70% de los casos a consecuencia de la falta de métodos de pesquisa adecuados

El cáncer de ovario epitelial, el más frecuente de ellos, ocupa el tercer lugar de las neoplasias El cáncer de ovario se origina de 3 tipos de células: células epiteliales, células germinales y

células del estroma. Aproximadamente el 90% de los casos de cáncer de ovario son del tipo epitelial, que es la forma más frecuente de los 3

Subtipo histológico del cáncer epitelial de ovario se da en las siguientes proporciones: seroso (60-80%), mucinoso (10-25%), endometrioide (8-20%), de células claras (5%), tumor de Brenner (< 1%) eindiferenciado. Esto nos muestra que el cáncer de ovario epitelial seroso es el más frecuente en el mundo,

Las nulíparas tienen 2.45 veces más posibilidades de padecer una neoplasia. Síndrome mama-ovario. Riesgo de 10-44%. Síndrome de Lynch. Riesgo de 9-12%. Ovarios poliquísticos (síndrome de Stem- Leventhal). Las mujeres con endometriosis tienen mayor riesgo de padecer cáncer de ovario, con un

riesgo relativo de 1.34. (incluso hay relación entre esto y el subtipo de cáncer de ovario Menarquia promedio 13 años, menopausia promedio 51 años Menarquia temprana. Riesgo

relativo 1.0 Menopausia tardía. Riesgo relativo 2.5 La exposición a terapia hormonal de reemplazo con preparados de estrógenos por más de

cinco años tiene un riesgo relativo de 1.27. El riesgo de cáncer de ovario con tratamiento hormonal sustitutivo es reversible al suspenderlo. El cáncer de ovario se asocia con los estrógenos; algunos de sus metabolitos participan en la carcinogénesis ovárica, por la vía de la apoptosis y de la proliferación celular

Los andrógenos son hormonas masculinas. El danazol, un medicamento que aumenta los niveles de andrógenos, estuvo vinculado a un riesgo aumentado de cáncer de ovario en un estudio poco abarcador.

El tabaquismo se asocia con aumento del riesgo para cáncer de ovario del tipo mucinoso. El riesgo fue mayor en las mujeres que fumaban más de 20 cigarrillos al día.

Se ha sugerido que el polvo de talco aplicado directamente al área genital o en servilletas sanitarias pudiera ser carcinogénico (causante de cáncer) para los ovarios. En el pasado, a veces el polvo de talco estaba contaminado con asbesto, un mineral reconocido como carcinogénico. Esto podría explicar su asociación con el cáncer de ovario en algunos estudios. Con el uso diario de talco el riesgo relativo es de 1.3

Una dieta rica en grasa saturada aumenta el riesgo de padecer cáncer de ovario. Otros hábitos, como el consumo de café o alcohol también se relacionan con mayor riesgo de cáncerde ovario.

El aumento del índice de masa corporal, en mujeres con alto IMC>30 Riesgo relativo 2.05 a los 18 años de edad se relaciona con aumento del riesgo de padecer cáncer de ovario en mujeres premenopáusicas y posmenopáusicas.

Baja concentración de selenio unido a proteínas. De esto último, la expresión de selenio unido a proteínas en el ovario, existe una sobreexpresión de las células epiteliales de la gónada,

Page 2: Borrador

comparada con la sobreexpresión de las células neoplásicas del ovario, que es menor que en células epiteliales normales.

En algunos estudios, los investigadores han encontrado que el uso del medicamento para la fertilidad citrato de clomifeno (Clomid®) por más de un año, puede aumentar el riesgo de tumores ováricos. El riesgo pareció ser mayor en mujeres que no quedaron embarazadas mientras usaban el medicamento. El tratamiento con citrato de clomifeno se asocia con un riesgo relativo de 2.3

Las mujeres de raza blanca tienen entre un 30% y un 40% más de riesgo de desarrollar cáncer de ovario que las mujeres de raza negra o hispánica.

Algunos estudios recientes sugieren que las mujeres que usan estrógenos después de la menopausia tienen un riesgo aumentado de cáncer de ovario. El riesgo parece ser mayor en mujeres que sólo reciben estrógeno (sin progesterona) por muchos años (al menos cinco o 10). Es menos claro que haya un riesgo aumentado para las mujeres que reciben tanto estrógeno como progesterona

Algunos factores se consideran protectores contra el cáncer de ovario, como la

anticoncepción hormonal, el embarazo y la paridad, lactancia materna, ooforectomía profiláctica, progesterona y dieta.

En las mujeres con antecedente de un embarazo, el riesgo disminuyó a 1.27 Las mujeres que tienen su primer embarazo a término (completo) Lactancia seguramente relacionado con el hecho de que la lactancia detiene la ovulación y, por

lo tanto, reduce el número de ciclos de ovulación durante la vida de una mujer Las mujeres que han usado anticonceptivos orales (píldora anticonceptiva) tienen un menor

riesgo de cáncer de ovario. El menor riesgo se observa después de solo 3 a 6 meses de usar los anticonceptivos orales, y el riesgo es menor mientras más tiempo se use la píldora. Este riesgo menor continúa por muchos años después de suspender las píldoras

En algunos estudios, tanto la aspirina como el acetaminofén han mostrado que reducen el riesgo de cáncer de ovario. Sin embargo, la información de estos estudios no es consistente.

Mutaciones BRCA 1 y BRCA 2. Riesgo para cáncer de ovario de 27-44%, Más de 90% de los cánceres ováricos hereditarios se debe a mutaciones en la línea germinal

en los genes BRCA1 o BRCA2. La investigación ha indicado que las pruebas para identificar los cambios adquiridos en ciertos

genes, como en el gen supresor de tumores TP53 o el oncogén HER2, en cáncer de ovario, podría ayudar a predecir el pronóstico de la mujer. El papel de estas pruebas todavía no está claro, y es necesario realizar más investigación.

95% de las mujeres con cáncer de ovario desarrollaron signos y síntomas en un promedio de 3

a 6 meses antes de ver a un médico para su atención. Dolor en la espalda aumento del tamaño abdominal, hinchazon, Indigestión, sensación de

pedades estomaca, polaquiuria Los síntomas más comunes fueron el aumento de tamaño abdominal (61%), hinchazón (57%),

fatiga (47%), dolor abdominal (36%), indigestión (31%), polaquiuria (27%) y dolor pélvico (26%). Curiosamente los síntomas ginecológicos fueron los menos comunes. La evaluación por

Page 3: Borrador

etapa reveló que en pacientes con enfermedad en estadio temprano (que tiene tasas de curación de un 70 a 90%), 89% se quejaba de estos síntomas antes del diagnóstico5.

La aparición de dolor abdominal, polaquiuria, astenia y estreñimiento significativos, suelen indicar una fase avanzada del proceso

Urgencia oncológica, implicando un riesgo para la vida del paciente o causando un deterioro agudo de su estado de salud, están directa o indirectamente relacionadas con la enfermedad neoplásica o su tratamiento.

Síndrome paraneoplasico.- conjuntos de síntomas que afectan a los pacientes de cáncer y que no pueden ser explicados por el efecto local del tumor. Los síndromes paraneoplásicos más frecuentes incluyen endocrinopatías, hipercalcemia, hipoglucemia, miastenia gravis y trombosis venosas. (fiebre, anemia, necrosis, dolor, hipoglucemia)

Hasta el día de hoy no se cuenta con un programa de detección adecuado. Los métodos para

su diagnóstico son costosos y, de ninguna manera, diagnostican neoplasias malignas en fases tempranas de la enfermedad

Algunas organizaciones declaran que estas pruebas se pueden ofrecer para mujeres que presentan un alto riesgo de cáncer de ovario debido a un síndrome genético heredado

Trombocitosis es la presencia de un alto número de plaquetas en la sangre.

Hiponatremia sodio en sangre por debajo de 135 mmol/L.  La gonadotropina Hay hiperactividad de las células del estroma y de la teca del ovario. Debido

a esa hiperactividad se incrementa la secreción de andrógenos. ACE es de utilidad en el estudio de una paciente con una lesión anexial que se considera

metastásica. Algunos cánceres de las células germinales pueden ocasionar niveles sanguíneos elevados de

los marcadores tumorales de la gonadotropina coriónica humana (HCG) y/o de la alfafetoproteína (AFP) y/o lactato deshidrogenasa (LDH). Algunos tumores estromales de ovario causan un aumento en los niveles sanguíneos de una sustancia llamada inhibina y de hormonas, como el estrógeno y la testosterona.

glicoproteína secretada por las células de la granulosa (mujer) Los investigadores comentan que en un estudio los dos marcadores, Inhibina y CA125,

detectaron el 95 % de los tumores ováricos con una especificidad del 95 por ciento La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, FIGO La ligadura tubárica (amarrar los conductos) puede reducir la probabilidad de cáncer de

ovario en hasta dos tercios. Una histerectomía (extirpación del útero sin remover los ovarios) también parece reducir el riesgo de cáncer de ovario alrededor de un tercio.

Una investigación realizada por Bárbara Cohn del Instituto de Salud Pública en Berkeley, California así lo ha determinado: quienes tienen reglas irregulares o sufren desíndrome de ovario poliquístico corren mayor riesgo de padecer cáncer. poseen 2,4 veces más riesgo de contraerlo.

Las mujeres con un aborto se enfrentan a un riesgo relativo de 2.3 de cáncer cervical, y las mujeres con dos o más abortos encaran un riesgo de 4.92.

Page 4: Borrador