borges y la filosofía _ entre clásicos

5
ublicidad Suscriptores: Edición impresa (2000 - 2013) | Alta | Conectar | Recibir boletín Inicio Libros SUMARIO Recomendamos Novela Novela negra Ensayo Poesía Digital Infantil y Juvenil Libros + vendidos Primeros capítulos Nuevos Editores Librerías Agenda Premios Arte SUMARIO Exposiciones Arte Internacional Agenda Premios Escenarios SUMARIO Estrenos Discos Agenda Premios Cine SUMARIO En Cartelera Próximos estrenos Críticas Agenda Premios Opinión SUMARIO Luis María Anson Ignacio Echevarría J.J. Armas Marcelo F. Aramburu Arcadi Espada Agustín Fernández Mallo Marta Sanz Francisco Javier Irazoki Ignacio García May Juan Palomo Blogs Tengo una cita, por Manuel Hidalgo Rima Interna, por Martín López-Vega Y tú que lo veas, por Elena Vozmediano ¡Qué raro es todo!, por Álvaro Guibert

Upload: liybergp

Post on 05-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

borges

TRANSCRIPT

  • 31/5/2015 Borges y la filosofa | Entre clsicos

    http://elcultural.com/blogs/entre-clasicos/2015/05/borges-y-la-filosofia/ 1/5

    publicidad

    Suscriptores: Edicin impresa (2000 - 2013) | Alta | Conectar | Recibir boletn

    InicioLibros

    SUMARIORecomendamos

    NovelaNovela negraEnsayo

    PoesaDigital

    Infantil y JuvenilLibros + vendidos

    Primeros captulosNuevos Editores

    Libreras

    Agenda

    Premios

    ArteSUMARIO

    Exposiciones

    Arte Internacional

    Agenda

    PremiosEscenarios

    SUMARIO

    Estrenos

    Discos

    AgendaPremios

    Cine

    SUMARIO

    En CarteleraPrximos estrenosCrticas

    AgendaPremios

    OpininSUMARIO

    Luis Mara AnsonIgnacio EchevarraJ.J. Armas Marcelo

    F. AramburuArcadi Espada

    Agustn Fernndez MalloMarta SanzFrancisco Javier Irazoki

    Ignacio Garca MayJuan Palomo

    BlogsTengo una cita, por Manuel HidalgoRima Interna, por Martn Lpez-Vega

    Y t que lo veas, por Elena VozmedianoQu raro es todo!, por lvaro Guibert

  • 31/5/2015 Borges y la filosofa | Entre clsicos

    http://elcultural.com/blogs/entre-clasicos/2015/05/borges-y-la-filosofia/ 2/5

    Stanislavblog, por Liz PeralesEntre clsicos, Rafael Narbona

    La columna de aire, por Abel HernndezTo be continued... por Carlos Reviriego

    El incomodador, por Juan SardOndas de choque, por Jos Luis de VicenteEsceptrum, por Antonio Fernndez

    EntrevistasGalera de Imgenes

    VdeosSUMARIODinamizadores culturales

    RSSMapa web

    Entre clsicos

    Rafael Narbona

    Borges y la filosofa

    Publicado por Rafael Narbona el da may 26, 2015 | 4 comentarios

    Se puede afirmar que la obra de Borges pertenece al menos en parte- al terreno de la filosofa? La filosofa es una disciplina escurridiza, que se resiste a una

    definicin objetiva y universal. No es una ciencia social, natural o exacta. No es una tcnica y, menos an, una religin. En las primeras dcadas del siglo XXI,se podra decir que en su sentido ms amplio- es la pregunta por el ser y -en un sentido ms especfico- la pregunta por los fundamentos del conocimiento, lamoral, la poltica y la belleza. Kant condens el propsito de la filosofa en tres clebres preguntas: qu puedo saber?, qu debo hacer?, qu me cabeesperar? Todos estos interrogantes pueden reunirse en una sola pregunta: qu es el hombre? Kant no menciona la belleza, pero en 1790 publica la Crtica delJuicio, donde establece una feliz distincin entre lo bello que cautiva con su armona y equilibrio- y lo sublime que conmueve y sacude, provocando terror y

    fascinacin. Cul es la posicin de Borges en relacin a estas cuestiones? Cmo responde a estas preguntas? Se las plantea seriamente? Borges citaba amenudo la maliciosa frase de la Escuela de Viena, segn la cual la metafsica es una rama de la literatura fantstica. Aficionado a las provocaciones, simulabaun falso entendimiento con el positivismo lgico, pero era demasiado incrdulo para suscribir que un enunciado lgicamente perfecto constituye una verdadobjetiva. Borges ensay una definicin de la filosofa que encajaba con su actitud descreda: Si soy rico en algo, lo soy ms en perplejidad que encertidumbre. Un colega declara desde su silln que la filosofa es entendimiento claro y preciso; yo la definira como la organizacin de las perplejidades

    esenciales del hombre.

    Borges era un lector apasionado de Herclito, Berkeley, Hume y Schopenhauer, pero nunca perdi mucho tiempo con los sistemas, especialmente cuando suarquitectura y lenguaje se basaban en complejos tecnicismos. No ley las tres Crticas de Kant ni la Ciencia de la lgica de Hegel. Tampoco se intern en la

    inextricable selva de Heidegger, tan oscura como los misterios de Eleusis. No se debati con la pregunta por el ser. No le interes el giro lingstico delprimer Wittgenstein ni el misticismo del segundo. Por qu callar ante lo inefable, si la palabra con sus imperfecciones y limitaciones- es lo ms preciado de la

  • 31/5/2015 Borges y la filosofa | Entre clsicos

    http://elcultural.com/blogs/entre-clasicos/2015/05/borges-y-la-filosofia/ 3/5

    especie humana? En Las ruinas circulares (Ficciones, 1944), juega con la idea calderoniana de que la realidad es sueo, pero sin el nfasistrgico del Barroco. Somos el sueo de otro al que llamamos Dios. Es una hiptesis de indudable belleza, pero tan incierta como la paradoja de Aquiles y latortuga o la flecha de Zenn de Elea. El espacio es infinitamente divisible en la llanura supraceleste de Platn, donde existe la esfera perfecta soada porPascal, pero en el mundo emprico el espacio es un tramo que Aquiles recorre con atlticos pasos de hoplita y la flecha del arquero vuela implacablemente hastahundir su punta en el blanco.

    En Nueva refutacin del tiempo (Otras inquisiciones, 1952), Borges esboza una ingeniosa impugnacin del trnsito temporal, explotando los argumentos deBerkeley, pero finaliza el texto admitiendo que slo se trata de una ilusin: El tiempo es un ro que me arrebata, pero yo soy el ro; es un tigre que me destroza,pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego. El mundo, desgraciadamente, es real; yo, desgraciadamente, soy Borges. Escptico

    en materia religiosa, declar con humor: Todo es posible, hasta Dios. En Los telogos (El Aleph, 1949), Aureliano acusa a Juan de Panonia dehereja, envindolo a la hoguera. Cuando Aureliano perece por causas naturales, descubre que Dios le confunde con Juan de Panonia. En la eternidad, elortodoxo y el hereje, el aborrecedor y el aborrecido, el acusador y la vctima se confunden en la misma identidad difusa, pues Dios apenas presta atencin alas sutilezas teolgicas. Kant presupona la inmortalidad como un interminable proceso de perfeccionamiento, sin el cual no sera posible lograr la excelenciamoral como especie. La inmortalidad es un postulado de la razn prctica, no una evidencia emprica. El filsofo de Knigsberg, con una biografa tan inspida

    como la de Borges, considera que no debemos codiciar la inmortalidad, sino hacernos merecedores de ella.

    El escritor argentino no aprecia nada deseable en existir indefinidamente. Nunca ocult el fastidio que le produca ser Borges, confesando que el anhelode inmortalidad de Unamuno le pareca literalmente incomprensible. En El inmortal (El Aleph), quizs uno de sus cuentos ms perfectos, escribe: Ser

    inmortal es balad; menos el hombre, todas las criaturas lo son, pues ignoran la muerte; lo divino, lo terrible, lo incomprensible, es saberse inmortal. En unahipottica eternidad, semejante a la que viven los trogloditas de la Ciudad de los Inmortales, no hay mritos morales o intelectuales. Homero compuso laOdisea; postulado un plazo infinito, con infinitas circunstancias y cambios, lo imposible es no componer, siquiera una vez, la Odisea. Nadie es alguien, un solohombre inmortal es todos los hombres. El tribuno romano que protagoniza el relato advierte el horripilante significado de la inmortalidad: Como CornelioAgrippa, soy dios, soy hroe, soy filsofo, soy demonio y soy mundo, lo cual es una fatigosa manera de decir que no soy. Borges concluye que la muerte

    es necesaria para mantener el sentido de la vida: La muerte (o su alusin) hace precisos y patticos a los hombres. stos conmueven por su condicin defantasmas; cada acto que ejecutan puede ser ltimo; no hay rostro que no est por desdibujarse como el rostro de un sueo. Todo, entre los mortales, tiene elvalor de lo irrecuperable y azaroso.

    En el terreno de la moral, Borges descarta formular cualquier clase de imperativo. No es un relativista, pero se muestra escptico sobre la posibilidad dedeslindar ntidamente el terreno del bien y el mal. No cree en la literatura comprometida. La buena literatura no nace de una idea, sino de la fatalidad. Esefenmeno explica la autonoma del arte, con una existencia independiente de su autor. Es el Martn Fierro una apologa de la violencia y de la camaraderamasculina, con su inevitable tufo de misoginia? No es un secreto que Borges senta fascinacin por los gauchos y soaba con una muerte viril, semejante al deJuan Dahlmann, el protagonista de El Sur (Ficciones, 1944), que se deja matar por compadrito de cara achinada en una disputa trivial. Dahlmann acepta el

    cuchillo de un gaucho y sale a la llanura. No sabe manejar el arma, pero no est asustado. Le espera la muerte que hubiera elegido o soado meses atrs,cuando se recuperaba de un grave accidente en un hospital. Se ha acusado a Borges de conservador, pero en realidad era un individualista feroz, quedetestaba cualquier forma de autoritarismo: Estoy en contra de los gobiernos, ms an cuando son dictaduras, y de los estados. Se defina comoanarquista, pero su anarquismo no guardaba ninguna relacin con la tradicin libertaria, sino con la filosofa de Spencer, segn el cual lo ptimo en poltica esun severo mnimo de gobierno. Los valores morales de Borges eran la amistad, el coraje y la tolerancia. Se declaraba enemigo del fascismo y el comunismo,

    dos ideologas totalitarias, colectivistas, que postulan la aniquilacin del individuo. Desde su punto de vista, la realidad es un sueo compartido, el yo unaalucinacin colectiva y la belleza la inminencia de una revelacin que no se produce. Borges no es un filsofo al menos, en el sentido acadmico-, sinoun clsico literario, quizs el mayor de la segunda mitad del siglo XX en lengua castellana. En septiembre de 1972, le entrevist la Revista Gente: Esusted un genio, afirm el periodista. No crea, son calumnias, contest el escritor. Ser un genio tiene sus inconvenientes. Borges repudi sus primeros libros,pero la posteridad fue inmisericorde, rescatando hasta la ms pequea de sus notas, algo que le habra hecho sufrir mucho ms que no recibir el Nobel. No

    otorgarme el Premio Nobel se ha convertido en una tradicin escandinava, coment burln un gran amante de las sagas escandinavas. Afirmaba que entenda ala Academia Sueca: Todo lo que he escrito, todo, no pasa de ser borradores borradores! papeles sueltos. Esos presuntos borradores son una vasta,profunda y ubicua literatura, casi tan perfecta como la flor de Coleridge, que viaj desde el Paraso hasta la Historia para escarnecer nuestra pobre racionalidad.

    4 comentarios en Borges y la filosofa

    1. Dede dice:

    26 mayo, 2015 a las 5:33 pm

    muchas veces en la vida emprend el estudio de la metafsica, pero siempre me interrumpi la felicidad.

    Responder

    2. Yomismo dice:27 mayo, 2015 a las 6:07 pm

    Acusado de conservador? Es que ser conservador es un delito? Deberias hacertelo mirar,y yo te no voy a acusar de socialista ni de facharrojo

  • 31/5/2015 Borges y la filosofa | Entre clsicos

    http://elcultural.com/blogs/entre-clasicos/2015/05/borges-y-la-filosofia/ 4/5

    Responder

    3. Virgilio Ortiz Garca dice:

    28 mayo, 2015 a las 11:01 pm

    Pues sin haber ledo mucho a Borges, puedo decir que si era un hombre sumamente ilustrado. En su pequea novela Historia de una Infamia, analiza con

    rigor el fenmeno de los justicieros vaqueros como Billy the Kid, etc. Cuando el periodista le pregunto: Es usted un genio? y l contesto, seguramentecon una sonrisa dibujada apenas y burlona. Son calumnias. Deja ver el gran conocimiento que tena no solo de la literatura sino tambin de la condicin

    humana.El no querer a ningn tipo de rgimen y ser anarquista sin nada que ver con la libertad, sino con la premisa de que todos mienten por el poder, lohace un critico digno de la condicin humana.

    Responder

    4. barigato dice:28 mayo, 2015 a las 11:07 pm

    Gran artculo. Enhorabuena.

    Responder

    Deja un comentario

    Tu direccin de correo electrnico no ser publicada. Los campos necesarios estn marcados *

    Nombre *

    Correo electrnico *

    Web

    + 6 = ocho

    Comentario

    Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML:

    Enviar comentario

    Rafael Narbona

    Rafael Narbona, escritor y crtico literario, se propone actualizar los clsicos, analizando las nuevas ediciones de unas obras que han marcado

    nuestra educacin intelectual y sentimental. Durante veinte aos, ejerci la docencia como profesor de filosofa.

    Buscar en este blog

    Buscar

    Entradas recientes

    Borges y la filosofa

    Ramn Mara del Valle-Incln: la matemtica perfecta del esperpentoRamn Mara del Valle-Incln: Viva la bagatela

  • 31/5/2015 Borges y la filosofa | Entre clsicos

    http://elcultural.com/blogs/entre-clasicos/2015/05/borges-y-la-filosofia/ 5/5

    MAYO 2015

    Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do

    1 2 3

    4 5 6 7 8 9 10

    11 12 13 14 15 16 17

    18 19 20 21 22 23 24

    25 26 27 28 29 30 31

    ANTERIO R SIGUIENTE

    La invencin de Morel: Bioy Casares en la rueda del devenir

    La metamorfosis: tras la pista de Kafka

    Archivo

    publicidad

    Blogs de elcultural.es

    Tengo una cita, por Manuel HidalgoRima Interna, por Martn Lpez-Vega

    Y t que lo veas, por Elena VozmedianoQu raro es todo!, por lvaro Guibert

    Stanislavblog, por Liz Perales

    Entre clsicos, por Rafael NarbonaLa columna de aire, por Abel Hernndez

    To be continued... por Carlos ReviriegoEl Incomodador, por Juan Sard

    Ondas de choque, por Jos Luis de

    VicenteEsceptrum, por Antonio Fernndez

    Entre clsicos |Blogs - El Cultural