book maquetacion

45
TRABAJOS BOOK MAQUETACION REALIZADOS CON INDESING ILLUSTRATOR PHOTOSHOP

Upload: marisalbur

Post on 21-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Ejemplo de algunos trabajos de maquetación realizados con Argia Grafika

TRANSCRIPT

Page 1: Book maquetacion

TRABAJOSBOOKMAQUETAC IONREALIZADOS CO

N

INDESING ILLUSTRATORPHOTOSHOP

Page 2: Book maquetacion
Page 3: Book maquetacion

BOLETIN VERDE PARA UGT

Creación de maqueta baseDistribución de contenidos

Page 4: Book maquetacion

1

*Boletín

Número 40■Marzo 2009

Las pasarelas demodase llenan de tendenciaecológica

L a numerosa información que día a díallega a nuestros hogares sobre las gravesconsecuencias que acarreará el cambio

climático parece que poco a poco comienza acalar entre la ciudadanía en general, provocan-do así una nueva corriente ecológica a la que elmundo de la moda, también se suma. Sus colec-ciones se llenan de tendencia social y de concien-cia ecológica, ya que el consumidor, cada vezmás exigente, busca no sólo prendas bonitas yde calidad, sino una moda que comparta su ma-nera de entender y vivir la vida, con un consumomás consciente y responsable. Hay que cambiarviejos hábitos y aplicar la teoría de las tres erres:reducir, reutilizar y reciclar.

Hay que recordar que según un estudio publica-do por CITYC (Centro de información Textil de laConfección) los países desarrollados concentranel mayor consumo textil del mundo y tanto es asíque Estados Unidos, Japón y la Unión Europeason responsables del 40% de dicho consumo.Algunos informes apuntan que cada europeo sedesprende al año de entre 7 y 10 kilos de ropa.Por tanto cualquier medida que contribuya a unamoda sostenible puede tener una gran repercu-sión sobre el futuro de nuestro planeta.

Precisamente bajo esos criterios de sostenibili-dad algunas empresas demoda intentan integraren la producción de sus prendas valores como

el respeto al medio ambiente y un compromisoético que garantice unas condiciones laboralesy sociales dignas de los trabajadores y trabaja-doras que intervienen en la fabricación. Resultaevidente que se trata de unos compromisos queno adquieren todas las empresas que componenel sector. En este sentido AERESS, Asociación Es-pañola de Recuperadores de Economía Social ySolidaria, apunta que un pantalón con etiquetaeuropea puede haber seguido un proceso comoeste:

• El algodón se recoge en la India

• Ese algodón se hila en Turquía

• Una vez hilado se teje en Singapur

• La tela se estampa en Francia, con tintes fabri-cados previamente en Polonia y Chile

• Esa tela se cose en Guatemala para una empre-sa de Corea del Sur

• La empresa de Corea del Sur produce a su vezpara una multinacional de tejanos inglesa

• Y por fin desde Inglaterra se distribuye a distin-tos puntos donde se comercializa

Y es que cuando vamos a una tienda a comprarropa debemos ser conscientes de que ésta hallegado hasta allí después de múltiples procesosde producción que tienen unas implicacionesmedioambientales y sociales.

VERDE

Page 5: Book maquetacion

2

BoletínVERDE

Lamoda apuesta poraplicar en su produccióncriterios ecológicos y decomercio justo

H oy en día resulta muy común la utiliza-ción de fibras artificiales, que se obtie-nen mediante síntesis química a partir

de derivados del petróleo, un recurso que no esrenovable, y que genera un gran impacto am-biental en su producción. Así mismo gran partede la ropa que se consume se elabora en paísesno desarrollados, donde no se tienen en cuentalas condiciones laborales y sociales de los traba-jadores.

Desgraciadamente todavía son muchas las em-presas que en la actualidad tienen plantas deproducción en países subdesarrollados, dondelas jornadas laborales son interminables y unasbuenas condiciones de salud laboral resultan to-da una utopía. La explotación infantil continúaestando a la orden del día y consiguen obtenerunos grandes beneficios a costa de incumplircódigos de conducta laboral básicos y códigosmedioambientales.

Sin embargo es cierto que cada vez más empre-sas textiles y tiendas de ropa y complementosapuestan por impulsar unamoda ecológica y conun criterio muy marcado de comercio justo, sinrenunciar al estilo y a la modernidad. Precisa-mente con esta nueva propuesta de entender elconsumo nace Sans Soleil, una acogedora tiendade ropa y complementos ubicada en el centro dela capital guipuzcoana, que cuenta con marcaspioneras de la moda ecológica tanto nacionales:Intrépida Mu, Absolute Organic, Conscient, Be-bés Ecológicos, como internacionales: Coq enPatê, Ideo, Gossypium, Thokk Thokk.

La responsable de este negocio, Maite Berasate-gui, que abrió Sans Soleis en abril de 2009, convir-tiéndose así en la primera tienda de ropa y com-plementos ecológicos y sostenibles en Donostia,lleva a diario una intensa labor informativa sobrelos beneficios de un consumo responsable en elámbito de la moda.

P: ¿Esta concienciada la ciudadanía?

R: Bueno hay de todo. En mi opinión hay muchagente que ya ha empezado a consumir de otramanera, valorando otros aspectos, pero todavíaquedamucho por hacer. Por ejemplo hay que te-

Page 6: Book maquetacion

3

BoletínVERDE

ner en cuenta que siempre es mejor una camise-ta de las que vendemos aquí que 3 producidas enAsia, cuyo resultado es dudoso y que además novan a ser buenas ni para la piel, ni para ti, ni parael planeta. Por eso es importante concienciar a lagente y sobre todo cambiar esa conducta tan ex-tendida de compra compulsiva.

P: ¿Resultanmás caras estas prendas?

R: Es cierto que esta ropa es algo más cara. Lógi-camente no tenemos los precios de una gran su-perficie porque eso resulta insostenible pero lagente, cada vezmás, hace un importante esfuer-zo por ajustarse y yomisma también hago un es-fuerzo por ajustar los precios ya que no quieroque esto sea algo elitista. De todas maneras co-mo en su fabricación todo el mundo cobra lo quetiene que cobrar y las telas son demuy buena ca-lidad evidentemente el producto se encarece unpoco.

P: ¿Qué características tienen los productosque se pueden comprar en esta tienda?

R: La particularidad de la ropa y complementosque vendemos aquí es que sus tejidos son cul-tivados de manera ecológica, lo que conlleva

que en su proceso de elaboración no se utilizanni pesticidas, ni transgénicos, ni insecticidas, esdecir, todo se obtiene pormedios naturales. Estoa su vez enlaza con un idea de comercio justo yuna economía sostenible.

P: ¿En que consiste el comercio justo?

R: Son algunas empresas, que principalmentedesarrollan sus proyectos en la India y algo en Pe-rú, que se han preocupado de proporcionar unascondiciones laborales dignas a los trabajadoresy trabajadoras que participan en sus proyectos.En algunos casos incluso los trabajadores se hanconvertido en los propios productores.

P: ¿Cómo sabemos si el producto que esta-mos comprando es ecológico y sostenible?

R: Es importante fijarse en las etiquetas ya quehay marcas que garantizan precisamente esto.

P: ¿Qué tipo de materiales se utilizan en laelaboración de estos productos?

R: Casi todo es algodón orgánico pero tambiénse está empezando a utilizar el bambú, ya quecombinando ambas materias se obtienen tejidosmuy suaves, muy “goxoas”. Además el bambú se

Page 7: Book maquetacion

4

BoletínVERDE

emplea porque crece con mucha facilidad y nonecesita tanta agua como otras materias primas.Evidentemente los tratamientos que se le dan aestos materiales también tienen que ser ecológi-cos, ya que de poco sirve utilizar bambú si luegoconsumimos muchísimos litros de agua en suprocesamiento.

P: ¿Y este tipo de ropa puede ser beneficiosapara la salud?

R: Acude mucha gente que tiene niños con der-matitis, alergias o asma y yo suelo insistir en queestá claro que por ejemplo un pijama orgánicono les va a solucionar el problema pero al menos

no se lo empeora, y esto es muy importante. Enla actualidad hay prendas que por ejemplo llevanformaldehído para dar suavidad a los tejidos y loponenmucho en cosas para bebes, pero hay quetener en cuenta que este es un componente delpegamento y que inhalarlo puede ser nocivo.

P: ¿Y queda todavía mucho por hacer en es-te terreno?

R: Bueno hay mucha gente que se acerca a latienda a curiosear pero es muy importante reali-zar una buena labor informativa para concienciara la ciudadanía en general y en eso estamos.

Gabinete de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT-EuskadiUGT-Euskadiko Lan Osasuneko eta Ingurumenako Saila

UGT-BILBAO Colón de Larreátegui, 46 bis. Tf. 944 255 594 • [email protected] San Antonio, 45-bajo. Tf. 945 150 028 • [email protected] Catalina Erauso-bajo, 7. Tf. 943 445 403 • [email protected]

o en la página web: www.saludlaboral.ugteuskadi.net

PARA CUALQUIER CONSULTA, PUEDES DIRIGIRTEAL GABINETE DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE DE UGT EUSKADI EN:

INGURUMEN ETA LURRALDEANTOLAMENDU SAILA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTEY ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Page 8: Book maquetacion
Page 9: Book maquetacion

GUÍA DE SALUD LABORAL PARA UGT

Creación de maqueta baseDistribución de contenidosInterior 1 colorPortada en cuatricomía

Page 10: Book maquetacion

Guía de Salud Laboralen la

Negociación Colectiva

Page 11: Book maquetacion

3

Índice

4

5

Metodología 7

101111131517172220

24252730

3233374042

49

Introducción

El motivo del estudio

I. Mejoras en la participación de los trabajadores enmateria de prevención1. Comité de Seguridad y Salud

a. Composición y número de delegadosb. Competenciasc. Periocidad de reunión

2. Delegados de prevencióna. Designaciónb. Crédito horario

3. Otros organismos, otras forma de participación

II. Mejoras en la formación en materia de prevención1. Formación de delegados de Prevención2. Formación de los trabajadores3. Formación general

III. Mejoras en materia de prevención1. Reconocimiento médico-vigilancia de la salud2. Ropa de trabajo3. Subcontratación4. Varios

Algunas conclusiones ..................................................................................................

...........................................................

.............................

................................................................................................

................................................................................................

.......................................................................................................................

.....................

...........................................

...............................................................

...........................................................................................

.......................................................................................

..................................................................

.........................................

..............................................................................................

...........................................................................

...........................................................................

.................................................................................................

...........................................................................................

.......................

........................................................................................................................

...................................................................................................

........................................................................................................................

Guia

SaludLaboralparaNegociación Colectiva

Page 12: Book maquetacion

4GuiaSalud Laboral

paraNegociaciónColectiva

Una pequeña introducciónEl derecho a que los obreros tuvieran un lugar de trabajo y seguro se convir-tió enseguida en una preocupación cuando las fábricas empezaron a mecani-zarse. La revolución industrial hizo que muchas personas tuvieran al alcancede la mano bienes y servicios que antes sólo podían disfrutar unos pocos, pe-ro para que esto fuera posible se crearon centros-empresas-ciudades dondelos obreros se apilaban en barracones, sufrían jornadas interminables, con-diciones ínfimas de salubridad. En este clima de revolución económica, so-cial, donde la tecnología iba más rápido que la formación de los trabajadores,empezaron a ser frecuentes los accidentes laborales, las enfermedades rela-cionadas con el trabajo, causando estragos en sectores productivos concre-tos (el metal, la minería, etc.).

Las incipientes organizaciones de los trabajadores pronto empezaron a tomarconciencia de que era necesario tomar medidas para evitar estas nuevas si-tuaciones. La presencia en los parlamentos de partidos políticos, alguno vin-culado a estos recién nacidos movimientos obreros, provocó una respuestapor parte del poder público a través de leyes que al principio sólo regulabanla responsabilidad de la empresa en materia de indemnizaciones. En España,con la diferencia temporal conocida por todos, acaeció una evolución pareci-da de los hechos.

Así, hubo diferentes medidas legales en el territorio nacional sobre salud y se-guridad de pequeño calado hasta la aparición de la Constitución Española el31 de octubre de 1978, en cuyo artículo 40.2 se encomienda a los poderespúblicos la organización de velar “por la seguridad e higiene en el trabajo”.Poco después el Estatuto de los Trabajadores, Ley 8/1980 del 10 de marzo,puso un pilar más para la creación de un cuerpo legislativo en materia de sa-lud laboral cuando en su artículo 4.2.d reconoce al trabajador el derecho “asu integridad física y a una adecuada higiene en el trabajo”.

Pero no hubo una legislación concreta hasta que la Unión Europea reguló, conla Carta Social Comunitaria de Estrasburgo, la política en seguridad y salud la-boral, obligando a sus miembros integrantes a revisar sus leyes para adaptar-se al marco europeo. Las directrices dadas desde Bruselas eran claras, “todotrabajador debe disfrutar en su medio de trabajo de condiciones satisfactoriasde protección de su salud y de su seguridad”, para lo que “deben adoptarselas medidas adecuadas para conseguir la armonización en el progreso de lascondiciones existentes en este campo”. Con este texto se buscaba regular unconjunto mínimo de medidas orientadas a proteger la seguridad y la salud la-boral, no para indemnizar al trabajador cuando ocurra el accidente o la enfer-medad, sino para evitar la producción de estos mismos accidentes y enfer-medades; se busca conseguir la prevención, practicar la prevención.

España, que no había cumplido el décimo aniversario de su entrada en la an-tigua Comunidad Económica Europea (C.E.E.), respondió a la necesidad de

Page 13: Book maquetacion

5

1

2

conjugar la recién nacida política europea y la política propia en esta materiacreando la Ley 31/95 de Prevención de Riesgo Laborales del 8 de noviembre(en adelante L.P.R.L.), con sus posteriores modificaciones. La L.P.R.L naciócomo se indica en su texto “…de una doble necesidad: la de poner término,en primer lugar, a la falta de una visión unitaria en la política de prevenciónde riesgos laborales propia de la dispersión de la normativa vigente, fruto dela acumulación en el tiempo de la normas de muy diverso rango y orientación,muchas de ellas anteriores a la propia Constitución española; y, en segundolugar, la de actualizar regulaciones ya desfasadas y regular situaciones nue-vas no contempladas con anterioridad “.

La suma de estas intenciones a la necesidad de integración en la política eu-ropea dio origen a una normativa mínima que “tiene por objeto la determina-ción del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para esta-blecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frentea los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, y ello en el marco deuna política coherente, coordinada y eficaz de prevención de los riesgos la-borales ”. Éste es el sentido clave de la ley, trata de mejorar las condicionesde trabajo, de seguridad, de higiene de los trabajadores desde la prevención.Para conseguirlo se pide una serie de actuaciones, obligaciones generales,mínimas, por parte de todos los agentes que participan en el mundo laboral,la administración, el empresario y los trabajadores, pero siempre desde la ge-neralidad. Además, como ley de mínimos en materia de seguridad y salud la-boral deja un amplio margen a la negociación colectiva, que es el espacio na-tural de la autonomía colectiva de las Organizaciones Empresariales ySindicales y ámbito apropiado para facilitar la capacidad de adaptación de lasempresas y los sectores laborales de la ley general a sus particularidades.

El motivo del estudioEsta libertad para la negociación se ha ido reflejando periódicamente en losAcuerdos Interconfederales para la Negociación Colectiva, pactos entreC.E.O.E. (Confederación Española de Organizaciones Empresariales),C.E.P.Y.M.E. Confederación Española de la Pequeña y Media Empresa),CC.OO. (Confederación Sindical de Comisiones Obreras) y U.G.T. (Unión Ge-neral de Trabajadores). En estos acuerdos se establecen criterios y orienta-ciones para acometer la negociación colectiva, haciendo hincapié en ciertasmaterias, incluida la salud y seguridad en el trabajo, para conseguir los máxi-mos avances posibles en las futuras negociaciones. En el último acuerdo quese firmó, que consta del año 2005 y renovado por todas las partes firmantesantes expuestas para el 2006, se manifestaba el compromiso para reducir la

LEY 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. BOE nº 269, de 10 de no-viembre

(1) y (2)

Guia

SaludLaboralparaNegociación Colectiva

Page 14: Book maquetacion
Page 15: Book maquetacion

MEMORIA SOCIOECONÓMICA DEL CES

Maquetación de la publicaciónElaboración de gráficos, tablas y cuadros a partir de datos porporcionados por el cliente

Page 16: Book maquetacion
Page 17: Book maquetacion
Page 18: Book maquetacion

índice 3.2.2. Legislación medioambiental......................................... 1633.2.3. Los problemas ambientales de la empresa ................. 1643.2.4. Política ambiental: compromiso medioambiental

de la empresa ............................................................... 1653.3. Gasto en protección ambiental de las empresas industriales . 167

4. INFRAESTRUCTURAS PRODUCTIVAS .............................................. 1704.1. Infraestructuras del transporte ................................................ 1704.2. Telecomunicaciones ................................................................. 1774.3. Energía...................................................................................... 181

3LA ECONOMÍA EN LA CAPV

1. ENTORNO ECONÓMICO EXTERIOR.................................................. 1901.1. Principales factores económicos ............................................. 1911.2. Evolución económica por áreas ............................................... 1931.3. Unión Europea .......................................................................... 1961.4. Economía española .................................................................. 1991.5. Comunidades Autónomas ........................................................ 202

2. COYUNTURA ECONÓMICA DE LA CAPV ......................................... 2042.1. Demanda interna...................................................................... 2042.2. Sector exterior.......................................................................... 2072.3. Inversión extranjera.................................................................. 210

3. SECTOR PÚBLICO DE LA CAPV ........................................................ 2143.1. Ingresos .................................................................................... 2153.2. Gastos....................................................................................... 2193.3. Endeudamiento del sector público........................................... 2213.4. Transferencias institucionales entre CAPV, Estado y UE......... 2223.5. El sector público empresarial de la CAPV ............................... 224

4. ECONOMÍA SOCIAL........................................................................... 2284.1. Sociedades cooperativas ......................................................... 2304.2. Sociedades laborales ............................................................... 231

5. MERCADO DE TRABAJO EN LA CAPV............................................. 2345.1. Evolución de la actividad, ocupación y paro............................ 236

5.1.1. Empleo y paro según el sexo y la edad........................ 2365.1.2. Empleo y paro por sectores .......................................... 2465.1.3. Empleo y paro por ámbitos geográficos....................... 247

5.2. Flujos de entrada y salida del mercado de trabajo ................. 2495.2.1. Panorama de la contratación........................................ 2495.2.2. Evolución de despidos individuales y colectivos ......... 253

5.3. Relaciones laborales y salud laboral ....................................... 2545.3.1. Salud laboral................................................................. 2545.3.2. Conflictividad laboral.................................................... 2575.3.3. Negociación colectiva: Incremento salarial y

jornada laboral .............................................................. 2595.4. Políticas y servicios de empleo en la CAPV ............................ 260

5.4.1. Políticas activas desarrolladas desde el Ministeriode Trabajo-SPEE ............................................................ 261

5.4.2. Políticas activas promovidas por el Gobierno Vasco ... 2655.4.3. La formación profesional continua en la CAPV............ 272

6. PRECIOS, COSTES, PRODUCTIVIDAD Y RENTAS............................. 2766.1. Precios de los bienes de consumo........................................... 2766.2. Precios de los bienes industriales y materias primas ............. 2806.3. Costes laborales....................................................................... 2836.4. Productividad............................................................................ 2846.5. Costes laborales unitarios ....................................................... 2856.6. Distribución factorial de rentas ............................................... 287

4CALIDAD DE VIDA EN LA CAPV

1. CONDICIONES DE VIDA DE DETERMINADOS COLECTIVOSVULNERABLES.................................................................................. 292

1RESUMEN Y CONSIDERACIONES GENERALES

RESUMEN.............................................................................................. 12CONSIDERACIONES GENERALES ......................................................... 30

2RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDADECONÓMICA EN LA CAPV

1. RECURSOS HUMANOS EN LA CAPV............................................... 481.1. Demografía e inmigración........................................................ 48

1.1.1. Las formas de convivencia en la CAPV.Transformaciones recientes.......................................... 50

1.1.2. Evolución de los indicadores demográficos básicos.... 541.1.3. Perspectivas demográficas........................................... 601.1.4. El fenómeno de la inmigración..................................... 61

1.2 Educación y promoción educativa............................................. 651.2.1. Enseñanzas no universitarias ....................................... 66

1.2.1.1. Evolución del alumnado por nivel educativo.. 661.2.1.2. Evolución del alumnado por redes y modelos

lingüísticos...................................................... 691.2.2. Evolución de las enseñanzas universitarias................. 71

1.2.2.1. Primer y segundo ciclo universitario .............. 711.2.2.2. Tercer ciclo universitario ................................ 73

1.2.3. Alumnado extranjero .................................................... 751.2.3.1. Enseñanza no universitaria............................. 751.2.3.2. Enseñanza universitaria.................................. 76

1.2.4. Indicadores educativos ................................................. 771.2.4.1. Indicadores de escolarización ........................ 771.2.4.2. Indicadores de resultados educativos............ 791.2.4.3. Indicadores de recursos humanos.................. 841.2.4.4. Indicadores de recursos financieros:

gasto y financiación de la enseñanza ............ 852. ESTRUCTURA PRODUCTIVA E INNOVACIÓN EN LA CAPV ............. 88

2.1. Estructura productiva ............................................................... 882.1.1. Estructura y demografía empresarial ........................... 882.1.2. Sector agrario y pesquero ............................................ 912.1.3. Industria ........................................................................ 982.1.4. Construcción ................................................................. 1052.1.5. Servicios........................................................................ 108

2.2. Actividades de I+D+I y TICs ..................................................... 1202.2.1. Principales indicadores del sistema vasco de I+D+I.... 1202.2.2. Actividades de I+D+I del sector empresarial

de la CAPV .................................................................... 1232.2.3. Participación del tejido empresarial, y en particular

de las Pymes, en los Programas Marco de I+D ........... 1272.2.4. Equipamientos y usos TICs en los hogares y

la población de la CAPV ............................................... 1282.2.5. Equipamientos y usos TICs en las empresas ............... 1322.2.6 Comercio electrónico en la CAPV. Familias y usuarios. 1372.2.7. Política de fomento de las nuevas tecnologías ........... 139

3. SITUACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN LA CAPV............................. 1423.1. Seguimiento de la estrategia medioambiental de la CAPV:

Indicadores ambientales .......................................................... 1453.1.1. Calidad ambiental y contaminación ............................. 1453.1.2. Consumo de recursos naturales ................................... 1583.1.3. Consumo de materiales: necesidad total de

materiales (NTM).......................................................... 1603.1.4. Ecoeficiencia global y sectorial .................................... 161

3.2. Empresa industrial y medio ambiente ..................................... 1623.2.1. Actitudes y estrategias de empresa en relación al

medioambiente ............................................................. 163

Page 19: Book maquetacion

1.1. Juventud ................................................................................... 2941.1.1. Actitudes y valores sociales......................................... 2951.1.2. Mundo laboral............................................................... 2971.1.3. Vivienda y formas de convivencia ................................ 3001.1.4. Ocio y tiempo libre........................................................ 3021.1.5. Condiciones de vida y acción social............................. 305

1.2. Personas mayores .................................................................... 3071.2.1. El nuevo rol social y económico de las personas

mayores......................................................................... 3081.2.2. Estado de salud ............................................................ 3101.2.3. El problema social de la dependencia.

Recursos sociales ......................................................... 3121.2.4. Situación económica..................................................... 315

1.3. Las personas sin hogar en la CAPV ......................................... 3171.3.1. Resultados de la Encuesta sobre Personas

sin Hogar 2005.............................................................. 3172. SALUD Y SISTEMA SANITARIO....................................................... 322

2.1. Panorama general de la salud y problemas prioritarios ......... 3222.1.1. Esperanza de vida, mortalidad y morbilidad ................ 3222.1.2. Algunos problemas de salud prioritarios ..................... 328

2.2. Sistema sanitario y prestaciones............................................. 3352.2.1. Estructura, recursos y actividad sanitaria asistencial . 337

2.2.1.1. Actividad extrahospitalaria pública................ 3372.2.1.2. Actividad hospitalaria pública y privada ........ 3382.2.1.3. Actividad hospitalaria y extrahospitalaria

de Osakidetza.................................................. 3402.2.1.4. La atención sanitaria privada:

Entidades de seguro libre de asistenciamédico-farmacéutica ...................................... 343

2.2.2. Gasto y financiación del sistema sanitario.................. 3452.2.2.1. Gasto en actividad hospitalaria pública

y privada.......................................................... 3452.2.2.2. Gasto en actividad extrahospitalaria pública . 3462.2.2.3. Gasto de Osakidetza en su actividad

hospitalaria y extrahospitalaria...................... 3473. URBANISMO Y VIVIENDA................................................................ 348

3.1. Suelo y costes de construcción................................................ 3483.1.1. El suelo en la CAPV ...................................................... 3483.1.2. La estadística de los costes de la construcción .......... 351

3.2. El parque de viviendas de la CAPV.......................................... 3523.2.1. Comparativa europea.................................................... 3523.2.2. La encuesta a Viviendas Vacías 2005 .......................... 354

3.3. La oferta de vivienda en la CAPV ............................................ 3563.3.1. Oferta de viviendas en venta........................................ 3563.3.2. La actividad de edificación........................................... 3593.3.3. El régimen de alquiler................................................... 361

3.4. Evolución de los precios de la vivienda................................... 3643.5. Demanda de vivienda en la CAPV y necesidad a corto plazo. 367

3.5.1. Cuantificación de las necesidades............................... 3673.5.2. Caraterísticas y motivos de las personas y

hogares con necesidad ................................................. 3693.5.3. Caraterísticas de las viviendas necesitadas ................ 3713.5.4. Capacidad y esfuerzo financieros................................. 3723.5.5. Perspectiva de género en la caracterización

del colectivo de acceso ................................................ 3753.5.6. Segmento protegible según capacidad financiera ...... 376

3.6. Política y financiación de la vivienda ...................................... 3773.6.1. Política de vivienda del Gobierno Vasco ...................... 3773.6.2. Política de vivienda de las Diputaciones Forales......... 3793.6.3. Hipotecas constituidas y evolución de los tipos

de interés hipotecarios ................................................. 3814. OCIO, CULTURA Y CONSUMO.......................................................... 384

4.1. Financiación y gasto público en cultura .................................. 3844.2. Hábitos de la población de la CAPV en el uso social

del tiempo................................................................................. 3864.2.1. Penetración de los medios de comunicación............... 386

4.3. Seguimiento del Plan Vasco del Deporte 2003-2007 .............. 3884.4. Oferta de actividades de cultura y ocio en la CAPV ............... 390

4.4.1. Afluencia de visitantes a los equipamientosculturales....................................................................... 390

4.4.2. Actividad congresual y ferial ........................................ 3914.5. Producción editorial.................................................................. 3934.6. Consumo y defensa del consumidor ........................................ 397

4.6.1. Reclamaciones de consumo ......................................... 3974.6.2. Resolución de las reclamaciones:

Arbitraje de consumo.................................................... 3984.6.3. Control de mercado ...................................................... 400

5. POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN LA CAPV ................................ 4025.1. Resultados de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades

Sociales 2004 ........................................................................... 402

5.1.1. Los problemas de alimentación.................................... 4035.1.2. Otros problemas asociados a la subsistencia.............. 4045.1.3. Los problemas relacionados con el disfrute del ocio .. 4055.1.4. Los problemas relacionados con la vivienda ............... 4055.1.5. Cobertura de obligaciones y riesgo de

endeudamiento ............................................................. 4065.2. Los procesos de exclusión y de incorporación social.............. 407

5PROTECCIÓN SOCIAL EN LA CAPV

1. PROTECCIÓN AL DESEMPLEO: EL INEM-SPEE................................ 4181.1. Perceptores de prestaciones y cobertura al desempleo ......... 4181.2. Gasto e ingreso en protección al desempleo .......................... 421

2. PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CAPV.............. 4242.1. Prestaciones de las entidades gestoras no transferidas

de la Seguridad Social ............................................................. 4252.2. Prestaciones de las entidades gestoras de la

Seg. Social transferidas: Prestaciones no contributivas ......... 4292.2.1. Pensiones no contributivas de la Seguridad Social..... 4302.2.2. Pensiones asistenciales del Fondo de

Bienestar Social ............................................................ 4322.2.3. Prestaciones LISMI ....................................................... 434

3. MEDIDAS CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL .......... 4363.1. Planes específicos de lucha contra la pobreza

y la exclusión............................................................................ 4363.1.1. Renta Básica ................................................................. 4363.1.2. Ayudas de Emergencia Social ...................................... 4383.1.3. Programa AUZOLAN ..................................................... 438

4. SISTEMAS COMPLEMENTARIOS DE PREVISIÓN SOCIALEN LA CAPV...................................................................................... 4404.1. Evolución de las principales magnitudes

según tipo de entidad .............................................................. 4414.1.1. Adhesiones al sistema ................................................. 4424.1.2. Patrimonio..................................................................... 4434.1.3. Gasto en pensiones ...................................................... 4454.1.4. Régimen fiscal .............................................................. 446

6COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN LA CAPV

1. DESARROLLO HUMANO, DEUDA Y AYUDA AL DESARROLLOEN EL CONTEXTO MUNDIAL............................................................ 4521.1. El Índice de Desarrollo Humano. Resultados 2005 ................. 4521.2. La Ayuda Oficial al Desarrollo ................................................. 4541.3. La carga de la deuda................................................................ 4551.4. El flujo mundial de remesas como arma contra la pobreza .... 456

2. LA AYUDA AL DESARROLLO DE LA CAPV....................................... 4582.1. Fondo de cooperación y ayuda al desarrollo (FOCAD) ............ 458

7ACTIVIDAD LEGISLATIVA EN LA CAPV

Page 20: Book maquetacion

1resumen y consideraciones generales

Page 21: Book maquetacion

Según los últimos datos del Padrón Municipal de Ha-bitantes referenciados a enero de 2005, el número de ha-bitantes de la CAPV parece continuar dentro de la sendaascendente iniciada en 2000. Concretamente, en 2005 lacifra de población se sitúa en 2.124.846 personas, es de-cir, 26.250 habitantes más que en 2000.

Asimismo, los datos provisionales para 2004 del Mo-vimiento Natural de Población (Eustat) señalan un creci-miento vegetativo positivo (variación de la población co-mo diferencia entre nacimientos y defunciones, sintenerse en cuenta los movimientos migratorios), algo queno se daba desde 1986 en nuestra Comunidad: en esteaño se registraron 19.594 nacimientos, un 1,7% más queen el año anterior, y 18.101 fallecimientos, el 6,2% me-nos que en 2003. Como consecuencia, se produce un cre-cimiento vegetativo de +1.493 o, lo que es lo mismo, del0,7 por mil. El crecimiento vegetativo de la CAPV habíamostrado un descenso continuado durante 14 años y pa-rece haberse detenido. Después de los fuertes saldos ve-getativos que se producían en los años 60 y a principiosde los 70, 1990 tuvo signo negativo por primera vez des-de 1937, habiendo alcanzado el mínimo en 1996, año enque la CAPV tuvo un crecimiento vegetativo negativo enmás de 2.000 habitantes.

Los nacimientos experimentan en 2004 evolucionespositivas en los tres Territorios Históricos, representandouna tasa de nacimientos para el conjunto de la CAPV del

9,3 por mil (9,2 en 2003) que, consolidando el repunte dela natalidad iniciado en 1995, nos devuelve a los nivelesde mediados de los 80. En los años 60 esta cifra supera-ba el 20 por mil y estaba por encima de la media del Es-tado. Sin embargo, a pesar del repunte, la CAPV mantie-ne tasas inferiores a la media del Estado (10,6 por mil) yde la UE (10,5).

Directamente relacionado con estas cifras de natali-dad se encuentra la tasa de actividad de las mujeres, queno ha cesado de aumentar desde los años 70, aspectoque no se puede separar del mayor nivel educativo de lasgeneraciones más jóvenes. En los años 80 y comienzosde los 90 el acceso de las mujeres al mercado de trabajose vio frenado en nuestra Comunidad por el desempleo.Hoy en día, aunque la participación laboral femenina aúnes menor que la masculina, estas diferencias se van re-duciendo.

En otro orden de cosas, según los datos del PadrónMunicipal a fecha 1 de enero de 2005, el número de ex-tranjeros empadronados en la CAPV asciende a 72.767personas, un 23% más que en 2004, representando el3,4% del total de la población. Y además, el incrementointeranual mantiene un ritmo creciente. Sin embargo, losdatos padronales ofrecen una visión incompleta de la in-migración, ya que debería añadirse el grupo de inmigran-tes en situación irregular, que igualmente crece a granvelocidad. Según estimaciones de Eustat, a estos 72.767

12

Resumen1.1. Demografía e Inmigración

CES Comunidad Autónoma del País Vasco

1

Page 22: Book maquetacion

por este concepto 61 habitantes, cifra, sin embargo, muyinferior a la del año anterior (477). Por el contrario, Gipuz-koa gana en 2004 922 habitantes (736 el año anterior) yÁlava cifra su saldo positivo en 632, 200 más que en 2003.

Los nacimientos experimentan en 2004 evolucionespositivas en los tres territorios; destaca Álava, donde na-cieron 2.809 niños (+4,3%), seguida de Bizkaia (9.996 na-cimientos, con un incremento del 1,9% respecto de 2003)y de Gipuzkoa, con 6.789 nacimientos (+0,3%). Estos re-sultados representan una tasa de nacimientos, para elconjunto de la CAPV, del 9,3 por mil —9,2 en 2003—que, consolidando el repunte de la natalidad iniciado en1995, nos devuelve a los niveles de mediados de los 80.En los años 60 esta cifra superaba el 20 por mil y estaba

por encima de la media del Estado. Hoy en día, a pesardel repunte, la CAPV mantiene tasas inferiores a la me-dia del Estado (10,6 por mil) y de la UE (10,5).

Hay que destacar, además, que como ya se comentóen la anterior edición de esta Memoria, resulta crecienteel porcentaje de estos nacimientos que se produce demadres solteras. Según datos de 2004, en la CAPV el22% de los niños que nacen son hijos de padres solteros,ratio inferior a la media del Estado (25%) y a la de la UE(31,6%). Los porcentajes oscilan, en Europa, entre los ni-veles de Suecia (55,4%) o Dinamarca (45,4%) y los deChipre (3,3%) o Grecia (4,9% de los nacidos vivos).

Por su parte, los datos provisionales de 2005 apuntanun total de 4,82 millones de nacimientos en la UE, alre-

55

Memoria Socioeconómica 2005

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN EN LA CAPV

Nacidos vivos Tasa Defunciones Tasa Crecim. Veget. Tasa

1975 39.646 19,1 14.699 7,1 24.947 12,11981 27.255 12,7 14.628 6,8 12.627 5,91986 20.094 9,4 15.094 7,1 5.000 2,41991 16.228 7,7 16.766 8,0 –538 –0,31996 15.987 7,6 18.031 8,6 –2.044 –1,02001 17.647 8,5 18.087 8,7 –440 –0,22002 18.133 8,7 18.619 8,9 –486 –0,12003* 19.267 9,2 19.305 9,4 –38 –0,22004* 19.594 9,3 18.101 8,6 1.493 0,7

(*) Datos provisionales. Tasas por mil habitantes.Fuente: Eustat “Estadística de Nacimientos y de Defunciones” y elaboración propia.

EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE NACIMIENTOS OCURRIDOS EN LA CAPV POR TERRITORIO HISTÓRICO

45.000

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Gipuzkoa

1976

Bizkaia Alava

1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2004 (a)2000 2002

Fuente: Eustat “Estadística de Nacimientos”.(a) Datos provisionales.

Page 23: Book maquetacion

(c) Salud y acción social

Los cambios observados en los procesos migratorios,con una creciente presencia de población extracomunita-ria en los últimos años, tienen gran importancia a la horade considerar las situaciones de precariedad económicaen la CAPV de primeros del siglo XXI. La razón fundamen-tal es que se observan niveles de riesgo sustancialmentesuperiores en el caso de la población procedente de fue-ra de la Unión Europea. En este sentido, el análisis de da-tos de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Socialesde 2004 revela que las personas en hogares encabezadospor nacionales de países extracomunitarios tienen unriesgo de ausencia de bienestar del 45,3%, por 19,2% en

el caso de la población autóctona y 14,8% en el de per-sonas en hogares encabezados por una persona con na-cionalidad de otro país de la Unión Europea. Las diferen-cias son aún más llamativas al contemplar la incidenciadel riesgo de pobreza: 23% frente a 3,1% entre personasen hogares de autóctonos y 0% entre personas en hoga-res de nacionales de otros países de la Unión. La implica-ción, en términos cuantitativos, de la nueva realidad so-cial de la inmigración es evidente. Las personasresidentes en hogares encabezados por una persona defuera de la Unión suponen ya un 5,7% del total de perso-nas en riesgo de ausencia de bienestar y un 16,2% de lasafectadas por el riesgo de pobreza, a pesar de no repre-sentar sino el 1,7% de la población total en 2004.

De hecho, tal y como ya se vio en la edición de 2004de esta Memoria Socioeconómica, el colectivo de inmi-grantes de la CAPV constituye uno de los que mayores si-tuaciones de pobreza padece. En efecto, los resultadosde la citada Encuesta revelan estas personas reflejan unaincidencia del 19,9% en el indicador de pobreza de acu-mulación y un 23% en el de pobreza de mantenimiento.En conjunto, un 41,1% de estas personas se ven afecta-das por alguna de las formas de pobreza en nuestra Co-munidad. Como puede comprobarse, el fenómeno de lasformas exclusivas de pobreza de acumulación —obser-vado anteriormente en personas jóvenes y con ocupaciónestable— está también claramente asociado a este tipode población9.

Además, la diferencia de bienestar de los ciudadanosno europeos con respecto a las personas residentes enhogares cuya persona principal es nacional del Estado ode otros países de la UE es evidente. En conjunto, un4,3% de las personas en hogares de autóctonos se veafectada por alguna de las dos formas de pobreza, diezveces menos que la población en hogares encabezadospor una persona ciudadana de un país de fuera de la UE.

1.2. Educación y promoción educativa

El mundo actual se caracteriza por sus rápidos cam-bios, un incremento de la mundialización y unas relacio-nes económicas y socioculturales cada vez más comple-jas. La rapidez con que se producen tales cambios(evolución demográfica, cada vez mayor presencia dealumnado extranjero, plurilingüismo, mayores necesida-

65

Memoria Socioeconómica 2005

INCIDENCIA DE LAS SITUACIONES DE RIESGO DE POBREZAY DE AUSENCIA DE BIENESTAR POR NACIONALIDAD DE LAPERSONA PRINCIPAL DEL HOGAR. POBLACIÓN ENVIVIENDAS FAMILIARES. DATOS EN PORCENTAJE. 2004.

Nacionalidad Pobreza Ausencia de En situaciónbienestar de bienestar

Estado 3,1 19,2 80,8Resto UE 0,0 14,8 85,2Otros países 23,0 45,3 54,7TOTAL 3,5 19,8 80,2

Fuente: Gobierno Vasco. EPDS-2004.Nota: El indicador de ausencia de bienestar incluye al colectivopobre.

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0Estado OtraUE OtranoUE

Tipos de pobreza

Uno otro tipo Pob. mantenimiento Pob. acumulación

4,3 3,1 1,80,0 0,0 0,0

41,1

23,019,9

INCIDENCIA DE LAS SITUACIONES DE RIESGO DEPOBREZA EN LA CAPV POR NACIONALIDAD DE LAPERSONA PRINCIPAL DEL HOGAR. POBLACIÓN ENVIVIENDAS FAMILIARES. DATOS EN %. 2004

Fuente: Gobierno Vasco. EPDS 2004.

9 Del 19,9% de hogares de ciudadanos de fuera de la UE en situación de pobreza de acumulación, el 18,1% sólo se ven afectados por este ti-po de pobreza.

Page 24: Book maquetacion

so de los grandes municipios la población aumenta enIrun (2.993 habitantes), pero disminuye en Rentería(–1.327). Además, la población del resto de municipiosdel Territorio también se incrementa (+5.019).

En el caso de Bizkaia se pone de relieve una dismi-nución de la población en todos los municipios de mayortamaño: en su capital Bilbao (–1.098 habitantes entre2000 y 2005, aunque ha crecido en 856 en el último año),en Basauri (–2.984), Santurtzi (–844), Portugalete(–2.893), Getxo (–1.102) y Barakaldo (–2.021, pero aquí,como en Bilbao, también parece apuntarse un cambio detendencia en el último año). Por el contrario, el númerode habitantes se incrementa en los municipios de tama-ño más pequeño (+14.394 habitantes).

En todo caso, las ganancias poblacionales de Álavano constituyen una novedad, ya que se trata de una cir-cunstancia que se ha venido repitiendo a lo largo de ladécada de los 80 y de los 90. De este modo, el aspectomás reseñable de la evolución reciente reside en la ga-nancia de población de Gipuzkoa y en la estabilización lacifra de habitantes de Bizkaia, ya que estos TerritoriosHistóricos venían experimentando un descenso de su po-blación desde mediados de los 80.

1.1.1. Las formas de convivencia en la CAPV.Transformaciones recientes

Los principales agentes que participan en la econo-mía son las empresas, el sector público y los hogares, ac-

tuando con fuertes interrelaciones entre ellos. A menudose tiende a creer que las decisiones que se toman en elseno de los hogares pertenecen al ámbito estrictamenteprivado y que no afectan a la sociedad, y mucho menos asu ámbito económico. Sin embargo, nada más alejado dela realidad, puesto que sus decisiones condicionan, y asu vez están condicionadas, al resto del engranaje eco-nómico y social.

La sociedad occidental ha cambiado de un modo im-portante en los últimos años y el hogar es uno de sus ejesfundamentales a analizar para valorar este cambio3. En elhogar se ha producido un cambio ideológico, en cuanto alos valores que en ella son prioritarios; una transforma-ción económica, en cuanto al reparto de funciones y tra-bajos entre sus miembros; y un cambio demográfico, encuanto que su composición se organiza en unidades yformas de convivencia con otro tamaño y otra estructura.

En primer lugar, el número de mujeres activas no hacesado de aumentar desde los años 70, reflejando un in-terés creciente de las mujeres por acceder al mercado detrabajo, aspecto que no se puede separar del mayor niveleducativo de las generaciones más jóvenes. En los años80 y comienzos de los 90 el acceso de las mujeres al mer-cado de trabajo se vio frenado en nuestra Comunidad porel desempleo. Hoy en día, aunque la participación laboralfemenina aún es menor que la masculina, estas diferen-cias se van reduciendo. Así, si la tasa de ocupación mas-culina ha pasado, en los últimos diez años, del 40,2 al61,5% (+53%), para las mujeres lo ha hecho del 27,6 al

50

CES Comunidad Autónoma del País Vasco

3 “Los cambios en la institución familiar”, Inés Alberdi, 2005. Revista Panorama Social, núm. 1. Funcas.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA CAPV EN LOS MUNICIPIOS DE MAYOR TAMAÑO

Variac. en %2000 2004 2005

2000-2005 2004-2005

Vitoria-Gasteiz 217.358 223.702 226.490 4,2 1,2Resto Álava 69.139 72.203 73.467 6,3 1,8

Bilbao 354.271 352.317 353.173 –0,3 0,2Basauri 47.036 44.627 44.052 –6,3 –1,3Santurtzi 47.999 47.037 47.155 –1,8 0,3Portugalete 52.681 50.357 49.788 –5,5 –1,1Getxo 83.789 83.004 82.687 –1,3 –0,4Barakaldo 97.281 94.967 95.260 –2,1 0,3Resto Bizkaia 449.672 460.552 464.066 3,2 0,8

Donostia-San Sebastián 180.277 182.644 182.930 1,5 0,2Irun 56.515 58.899 59.508 5,3 1,0Rentería 39.200 38.141 37.873 –3,4 –0,7Resto Gipuzkoa 403.378 406.829 408.397 1,2 0,4

Fuente: INE. Padrones Municipales.

Page 25: Book maquetacion

41,2% (+49%)4. Además, en 2005 la tasa de paro feme-nina en la CAPV es del 7%, frente al 5,7% de la pobla-ción en general. Los niveles de empleo han mejorado enla CAPV notablemente para ambos sexos, de modo queen la actualidad el desempleo femenino (que, contraria-mente a lo que cabría pensar, no es superior a su medianacional en muchos de los países, tal y como se ve en elcuadro, aunque sí en el conjunto de la Unión) es inferiora la media del Estado y de la UE.

Por otro lado, la coincidencia entre las edades procli-ves a la procreación y de incorporación y promoción la-boral coloca a las mujeres jóvenes en una situación muydifícil respecto a la decisión de tener hijos. La mayoría delas que desean la maternidad quieren hacerla compatiblecon el empleo y cada vez son más numerosos los hoga-res con parejas con hijos menores de 15 años en los quelos dos miembros de la pareja trabajan. En 2003 eran un44% los hogares en los que, habiendo hijos menores, losdos miembros de la pareja eran activos, tasa aún muy pordebajo de la media de la UE, que es del 59%.

Estas circunstancias han hecho surgir nuevos proble-mas en el seno de las unidades de convivencia, en torno ala necesidad de conciliar el trabajo remunerado y el cuida-do familiar. Ello hace necesario una serie de cambios enprimer lugar culturales, en segundo lugar de índole prácti-ca, en instituciones y empresas, junto a una mejora de losservicios públicos de ayuda a las familias y una mayor in-corporación de los hombres a la vida familiar. En nuestraComunidad, la “Encuesta de Familia” realizada en 2004por el Gobierno Vasco revela que la conciliación de la vidalaboral y familiar es uno de los principales problemas delas familias vascas, de tal modo que algo más de 5.000 fa-milias no disponen de guardería para sus hijos y más deuna cuarta parte de los casi 50.000 hogares con menoresde tres años recurren a los abuelos para el cuidado de losniños, mientras que otro 12,1% tiene personal contratadopara ello (este servicio es prestado por un tiempo medio de4,6 horas, representando un coste mensual de algo más de400 ). Además, hay un 1,8% de los hogares que dice nopoder tener los hijos deseados por carecer de recursoseconómicos y un 1,4% por motivos de trabajo.

51

Memoria Socioeconómica 2005

4 Tanto la Encuesta de Población Activa del INE como la de Población en Relación con la Actividad de Eustat consideran a una persona ocu-pada si ha trabajado al menos una hora en la semana de referencia para cumplimentar el cuestionario.

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE DESEMPLEO DE LA POBLACIÓN TOTAL Y DE LAS MUJERES EN LA UE Y EN LA CAPV

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres Total Mujeres

EU-25 9,1 10,8 8,4 9,8 9 10,2 8,7 9,8EU-15 10,1 12 9,9 11,8 8,6 10,4 7,3 8,7 8 9,3 7,9 8,9Bélgica 9,7 12,7 9,2 11,9 8,5 10,3 6,6 7,5 8,2 8,9 8,4 9,5Rep. Checa 8,6 10,3 8 9,7 7,8 9,9 7,9 9,8Dinamarca 6,7 8,1 5,2 6,2 5,2 5,8 4,5 5 5,4 6,1 4,8 5,3Alemania 8 10,9 9,1 11,6 7,9 9,9 7,4 8,9 9 10,1 9,5 10,3Estonia 9,6 8,9 11,3 10,1 12,4 12,2 10 9,9 7,9 7,1Grecia 9,2 14,1 9,8 15,2 12 18,1 10,8 16,2 9,7 15 9,8 15,3España 18,4 24,6 16,7 22,6 12,5 18 10,3 14,8 11,1 15,3 9,2 12,2Francia 11,1 13,1 11,5 13,3 10,5 12,2 8,4 10 9,5 10,5 9,5 10,5Irlanda 12,3 12,5 9,9 9,9 5,7 5,6 4 3,8 4,7 4,3 4,3 4Italia 11,2 15,4 11,3 15,3 10,9 14,8 9,1 12,2 8,4 11,3 7,7 10,1Chipre 3,9 5,5 4,1 4,7 5,3 6,5Letonia 14 13,6 12,9 11,5 10,5 10,4 9 8,9Lituania 13,7 12,3 16,5 14,3 12,4 12,2 8,3 8,3Luxemburgo 2,9 4,3 2,7 3,9 2,4 3,3 2,1 2,7 3,7 4,7 4,5 5,9Hungría 9 8,1 7 6,3 5,7 5 5,9 5,6 7,2 7,4Malta 7,6 9,3 7,6 9,1 7,3 9,1Países Bajos 6,6 8,1 4,9 6,6 3,2 4,4 2,2 2,8 3,7 3,9 4,8 5,1Austria 3,9 5 4,4 5,4 3,9 4,7 3,6 4,2 4,3 4,7 5,2 5,5Polonia 10,9 13 13,4 15,3 18,2 19,8 19,6 20,4 17,7 19,2Portugal 7,3 8,2 6,8 7,6 4,5 5,2 4 5 6,3 7,2 7,6 8,6Eslovenia 6,9 7,1 7,3 7,6 6,2 6,8 6,7 7,1 6,3 6,9Eslovaquia 16,4 16,4 19,3 18,7 17,6 17,7 16,4 17,3Finlandia 15,4 15,1 12,7 13 10,2 10,7 9,1 9,7 9 8,9 8,4 8,6Suecia 8,8 7,8 9,9 9,5 6,7 6,8 4,9 4,5 5,6 5,2 7,8 7,7Reino Unido 8,5 6,8 6,8 5,8 5,9 5,1 5 4,4 4,9 4,3 4,7 4,3CAPV 23,8 33,0 21,1 30,3 15,5 22,7 11,1 16,5 8,6 11,5 5,7 7,0

Fuente: Eurostat y Eustat.

Page 26: Book maquetacion
Page 27: Book maquetacion

BOLETÍN “ORGANIZATE” PARA EDICIONES DEUSTO

Maquetación de la publicación a partir de maqueta entregada por el cliente2 coloresCorreción de estilo

Page 28: Book maquetacion

Tres tecnologías que usted no sabeque necesitaUsted puede hacer que su trabajo diario resulte más fácil, utilizando latecnología de la que ya dispone en su lugar de trabajo. A continuación lemostramos tres recursos que debería estar ya utilizando para gestionar su lugarde trabajo de forma más eficiente:

■ Wikis. Los sitios online que están abiertos a contribuciones y revisionespor parte de los participantes son una gran ayuda para la colaboración. Envez de interminables rondas de correos electrónicos durante sus sesionesde brainstorming, actualización de proyectos y edición de documentos,usted puede hacer todo ello dentro del wiki. Y puede fijar contraseñas pararestringir el acceso.

Los gestores de la empresa de asesoría legal Rosen en Carolina del Norteenviaron por correo listas de control con instrucciones detalladas para llevara cabo diferentes procedimientos –hasta detalles sobre el modo en que elrecepcionista debería encender las luces– y permitió a los trabajadores deprimera línea el acceso y la actualización de dichas instrucciones.

Una empresa de software para DVD, Metabeam, utiliza un wiki de tal modoque los empleados que trabajan desde sus casas pueden desarrollarpropuestas para los clientes. «Es un medio realmente ingenioso paraconseguir que se escriban las cosas», dice el consejero delegado ChrisBrown. «El wiki es una de esas revoluciones silenciosas».

Consejo: Deje que el asistente para la elección de wikis en www.wikimatrix.org le ayude a encontrar el software que le proporciona las prestacioneswiki que usted quiere conseguir.

■ Mensajería instantánea. Para finales de esta década, casi todos losnegocios utilizarán la Mensajería Instantánea (MI), dicen los investigadoresen Gartner. La MI está ya tomando la delantera al correo electrónico comoel método de comunicación elegido por algunas organizaciones.

Cada empleado de una oficina de la asociación de crédito Moline, en Illinois,posee MI, a pesar de que no todo el mundo dispone de correo electrónicoo de teléfono. Resultado: Se acabó el intentar dar con alguien sin éxito oquedarse a la espera de una respuesta. Los comunicadores, por ejemplo,reciben contestaciones rápidas desde otros departamentos mientras estánatendiendo a los clientes.

Consejo: Uno de los mejores programas de MI disponibles de maneragratuita es Windows Live Messenger. Incluye la posibilidad de arrastrary dejar archivos en una carpeta que usted comparta. Encuentre másinformación o descargue el programa en http://get.live.com.

■ Portales compartidos con socios. Piense en un portal como un sitio webque organiza la información para sus usuarios. Algunos ejemplos puedenincluir mensajería MSN, dirigida a un extenso público, y sitios especializadoscomo www.fool.com para inversores. Un portal puede proporcionar un centroque posee servicio integrales para información; una vía de colaboración através de la mensajería o los foros de debate; y también personalización,permitiendo a los usuarios subscribirse a ciertos tipos de contenido.

Clasifiquesus contactosReduzca un número grande decontactos del Outlook a otro númeroque sea manejable asignándolescategorías como Clientes, Personal,y otros.

Coloque el campo de Categoríasen la esquina inferior derecha de uncontacto, y después personalice elcampo añadiendo opciones al ListadoMaestro de Categorías. Bajo Ver yVista Actual, podrá ver sus contactospor categorías.

NOV I E M B R E 2 0 0 8

consigue más en menos tiempoorGanízaTeSUMARIO➢➢62

Tres tecnologías que usted nosabe que necesita 62I1Capture el conocimiento en sured de contactos 62I2Notas de voz con Jott 62I2Establezca el nivel correctode dificultad 62I3Mejore sus contratacionesde personal 62I3Mantenga atentos a losparticipanmtes en unavideoconferencia 62I4Muestre reconocimiento paramultiplicar el rendimiento 62I4Mantenga un ojo virtual sobrelos empleados 62I5Reorganice el escritorio de suordenador 62I5Trate su tiempo como si fueradinero 62I5Convierta a sus clientes en susapoyos 62I6Qué decir cuando... 62I6Las mejores prácticas deorganización. Ideas contrastadasque funcionan 62I7Consejos rápidos paraahorrar tiempo 62I8Empiece y termine las reunionessin desvíos 62I8

DEUSTO

Continúa en la pag. 2

Page 29: Book maquetacion

62 I2

Capture el conocimiento en su redde contactos¿No le gustaría capturar, organizar y compartir los conocimientos y experienciade sus empleados, socios, proveedores y clientes? Caterpillar Inc. hizojustamente eso, mediante la creación de una plataforma que ha denominado laRed del Conocimiento.

La red está organizada alrededor de «comunidades de práctica», basadas enáreas de interés común que podrían ser proyectos, profesiones o áreas deinterés. A través de la red, los miembros pueden enviar preguntas, respuestaso «lecciones aprendidas» que son capturadas en una plantilla específica.

«Temas que solían tardar semanas en resolverse, hoy en día se gestionansolamente en cuestión de días», dice Frederick Goh, responsable deformación estratégica para la Universidad Caterpillar. Por ejemplo, un nuevoempleado envió una pregunta y recibió tres respuestas antes de una hora ycontestaciones desde seis unidades de negocio diferentes.

Los participantes se ofrecen voluntarios para actuar como responsables de lascomunidades; una vez aprobados, ellos gestionan el contenido de esa área.Los gestores de las comunidades son nombrados «expertos» en sus áreas, yellos reclutan a otros para sus «listas de expertos», buscando contribucionesde contenido como respuestas a preguntas y buenas prácticas. La red deCaterpillar hoy en día abarca más de 9.500 expertos. La compañía estáahora concediendo licencias de utilización de la plataforma a otras empresas.Entérese de los detalles visitando www.catlic.com.

Notas de voz con JottEn lugar de teclear textos en su BlackBerry o en otro aparato, envíe sencillosmensajes de manos libres con su voz.

Utilizando el servicio gratuito de Jott (www.jott.com), usted puede llamar a unnúmero gratuito y dictar mensajes de hasta 30 segundos para ser enviados aindividuos o grupos a través del correo electrónico y teléfonos móviles. Tambiénpuede enviarse mensajes a usted mismo con las carpetas Jott que haya creado.

Debido a que el software de reconocimiento de voz no es perfecto, Jott estáutilizando este sistema y a la vez transcriptores humanos. La mejoropción es la utilización de este servicio para mensajes sencillos. Pero Jottdice que durante las pruebas la gente fue capaz de crear mensajes tres vecesmás rápido con Jott que mediante el tecleo de texto.

Viene de la pag. 2

Los hospitales, por ejemplo, están proporcionando portales seguros parapermitir que los médicos puedan acceder a pautas de referencia y a losdirectorios médicos; los historiales médicos de los pacientes, tales como losresultados analíticos de laboratorio; y un sistema seguro de mensajería paraponerse en contacto con el personal del hospital y otros médicos. Se puedeacceder fácilmente a la información crítica.

Un médico dice: «El portal es un medio mucho más eficiente para conseguirla información que necesito. La navegación y la obtención de información essencilla, y fácilmente me ahorra 30 minutos o más cada día en el teléfono».

Consejo: Vea un vídeo de cómo Bayer Schering está utilizando el portalWebSphere buscando www.ibm.com para Bayer y WebSphere. O lea unestudio de caso en www.microsoft.com/sharepoint para ver cómo Starbucksestá utilizando el servidor Microsoft Office SharePoint para portales en lagestión de su negocio.

Agiliceel autorrellenoEl Controlador de Relleno de Excel esuna gran herramienta: haga clic cuandola casilla de la esquina inferior derechade una celda se convierta en crucessegún mueva el cursor sobre ella, yarrástrelo a través de las celdas anexaspara que en ellas se ubiquen los datossiguientes consecutivos en una serie.Haga clic en una celda del Lunes, y elsistema colocará el Martes en la celdasiguiente, y así sucesivamente.

En el caso de una columna larga, elmétodo de hacer clic y arrastrar resultapesado y torpe. Pero con un doble clicse llena la nueva columna hacia abajohasta la misma altura de las celdasllenas de la columna de la izquierda.

Deje de producirlo que nadienecesitaSi usted deja de publicar un informe,¿le importaría a alguien? El directorfinanciero de FranklinCovey propusoese reto a los miembros de su personal,invitándoles a dejar de producircualquier cosa que ellos consideraransin importancia y «ver si alguien lonotaba».

El resultado: Los empleados redujeronla cantidad de datos que producían enun 40% en dos años. Ahora producen10 informes de inventario en lugarde 15 y analizan el presupuesto encomparación con las cifras reales dedos modos en lugar de cinco.

Guarde los gruposde pestañasCuando utilice el sistema de navegacióncon pestañas de Internet Explorer 7 ode Mozilla Firefox, usted puede navegarmás fácilmente guardando todas suspestañas como un grupo.

En Internet Explorer, desde el menúFavoritos seleccione Añadir Grupode Pestañas a Favoritos. En Firefox,seleccione Marcar Todas las Pestañasdel menú Marcadores o presioneControl-Shift-D.

Cuando usted acceda posteriormentea sus Favoritos o Marcadores, tendrá laopción de abrir elementos individuales oel grupo entero de pestañas.

orGanízaTe

Page 30: Book maquetacion

62 I3consigue más en menos t iempo

Multipliquesu memoriaUsted no necesita ejercicios degimnasia mental para mejorar sumemoria. El socializarse puede ser igualde poderoso, dicen los investigadores.

Un estudio de la Universidad deMichigan entre estudiantes universitariosencontró que aquellos que dedicarontiempo a debatir temas socialespuntuaron tan alto en un test como losque emplearon su tiempo en ejerciciosmentales como crucigramas.

«La interacción social a corto plazo deunos 10 minutos de duración multiplicóel rendimiento intelectual de losparticipantes tanto como dedicarse alas llamadas actividades “intelectuales”durante el mismo espacio de tiempo»,manifestó Oscar Ybarra, un psicólogodel Instituto para la Investigación Socialde la escuela universitaria. Por lo tanto,busque tiempo para socializarse, yanime a su personal a hacer lo mismo.

Establezca el nivel correctode dificultadImpulse el rendimiento de sus empleados estableciendo objetivos que no seandemasiado bajos ni demasiado altos. La cualidad de ser «alcanzable» es unelemento significativo de las metas SMART –objetivos que son Específicos,Medibles, Alcanzables, Relevantes y basados en el Tiempo. Sin embargo, losobjetivos más motivadores requieren esfuerzo sin la garantía del éxito.

Como norma general, si al menos la mitad de sus miembros del personal creeque tiene por lo menos un 50-50 de posibilidades de alcanzar el objetivo,su equipo se sentirá motivado. Pero la manera en que usted establece losobjetivos también depende de la cultura de su organización y de cuál es suopinión sobre la gestión del rendimiento.

Si cree que debe suprimir a los empleados con bajo rendimiento, entoncesestablezca objetivos que la mayoría –pero no todos– de sus empleados puedaalcanzar. Por ejemplo, si el 80% puede alcanzar el objetivo, usted sabrá cuál esel 20% que hay que formar o despedir.

Pero si su empresa está construida sobre la base de un «sistema estrella»que recompensa logros importantes, sitúe la barra a un nivel más alto. Puedeestablecer un objetivo que solamente una tercera parte de su personal puedaser capaz de conseguir, con dos salvedades importantes: la mayoría de losempleados deben creer que pueden encajar en esa tercera parte, y ellos debenentender que si no alcanzan completamente el objetivo, no se van a enfrentar aun castigo.

Clave: Como en muchos deportes, usted debe considerar el grado dedificultad a la hora de juzgar los resultados. Los saltadores de trampolínolímpicos, por ejemplo, pueden conseguir una puntuación más alta con unaejecución casi-perfecta de un ejercicio complejo que con un ejercicio perfectode un salto más fácil.

Según establezca los objetivos, considere el grado de dificultad para cadaempleado. Un vendedor con pocos clientes potenciales en su zona, porejemplo, no debería tener los mismos objetivos que uno que disfruta de unacartera importante de clientes.

Por último, asegúrese de que sus empleados conocen no solamente cuálesson sus objetivos sino también cómo esos objetivos están relacionadoscon la misión de su organización y además conozcan qué deben hacer paraalcanzarlos.

Mejore sus contratacionesde personalAmplíe el proceso de sus entrevistas para mejorar la probabilidad de que losnuevos contratados encajarán dentro de su personal:

■ Involucre a más gente. En Whole Foods Market Inc., los empleados quevan a trabajar con el nuevo contratado toman parte en las entrevistas degrupo.

■ Dedique más tiempo. Vaya más allá de sus primeras impresiones. Lasentrevistas en Rackspace Managed Hosting duran hasta 10 horas. «Todavíano hemos encontrado un ser humano con la resistencia para engañarnosdurante todo el día», dice el consejero delegado Lanham Napier.

■ Sea honesto. Los aspirantes a trabajar en la compañía de crucerosLindblad Expeditions reciben un DVD que muestra a la tripulación limpiandolos retretes, lavando platos y diciendo «Debes estar preparado para trabajarhasta el límite». Esto achica el campo de los aspirantes.

Ponga a pruebala seguridad de suordenador portátilPara asegurarse de que los empleadossaben cómo proteger los ordenadoresportátiles, comparta los consejosgratuitos disponibles del gobierno de losEstados Unidos en www.onguardonline.com. La sección sobre seguridadpara los ordenadores portátiles bajoTemas incluye información que ustedpuede mandar por correo electrónico odescargar como un PDF.

Usted también puede participar en unconcurso online, misión: seguridad delos ordenadores portátiles, que ponea prueba sus conocimientos sobre lasbuenas prácticas para protegersu máquina.

Consejo rápidopara lograr hacermás trabajoIncremente su productividad personaltrabajando en un proyecto importantedurante una hora antes de comprobarsu correo electrónico. «Una vez queusted abre su correo electrónico, haymillones de interrupciones», dice laexperta en organización JulieMorgenstern. «Es muy difícil lograr tenerla mente en su sitio y concentrarse».

Page 31: Book maquetacion

62 I8 orGanízaTe

Consejos rápidos para ahorrar tiempo1. Escoja su posición. Cuando usted quiera instruir a un empleado, siéntense juntos. Si quiere reafirmar suautoridad, permanezca de pie.

2. Haga marcas visibles. Cuando marque un documento con bolígrafo, elija un color de tinta fácil de distinguircomo el verde. Usted podría pasar por alto una marca de color negro sobre un texto escrito en negro. Si hacemuchas correcciones en un borrador, no utilice el color rojo. Incluso las correcciones mínimas podrían parecer unasangría que desmoralizarán al autor del documento.

3. Sitúese en el contexto. No confíe en la memoria de un nuevo contacto. Comience su correo electrónico o suconversación explicando abiertamente o sutilmente quién es usted. Ejemplo: «Jorge, fue estupendo encontrarmecontigo después de tu discurso en la Conferencia del Mundo Industrial de la semana pasada … ».

4. Envíe mensajes de una sola línea. Domine el arte de colocar su mensaje completo en la línea de asunto deun correo electrónico. Termine con (FDM) –«fin del mensaje»– para que los destinatarios sepan que no tienen quehacer clic para abrirlo.

5. Aplauda para conseguir silencio. Para silenciar a la audiencia antes de que comience a hablar para un grupogrande, pida a unos pocos asistentes de la primera fila que den tres palmadas fuertes con usted. El ruido acabarácon las charlas y atraerá la atención hacia usted mejor que si dice eso de «¿Pueden prestarme su atención porfavor?».

6. Establezca el objetivo de creación de una red de conexiones. No caiga en la rutina de hablar siempre con lamisma gente en cada reunión de grupo de negocios o cada conferencia. Fíjese un objetivo de con cuantas nuevaspersonas va a hablar cada vez para ampliar su red de contactos.

7. Clasifique junto al cubo de reciclaje. Cuando reciba la correspondencia cada día, siéntese para clasificarlajunto al triturador de documentos, la papelera o el cubo de reciclaje, para revisarla. Eso le animará a deshacerserápidamente del papeleo innecesario.

8. Defina «emergencia». Proporcione ejemplos al personal de cuándo está justificado que le llamen mientras estáen una reunión o que se pongan en contacto con usted cuando está de vacaciones, para minimizar el número deinterrupciones.

consigue más en menos tiempoorGanízaTeNOVIEMBRE 2008, NÚMERO 62

SUSCRIPCIONES: TEL 902 11 45 58FAX 902 99 61 14

Prohibido reproducir parte alguna de esta publicación,cualquiera que sea el medio empleado, sin permisoescrito del propietario de los derechos.

Publica: Ediciones DeustoPlaneta DeAgostini Profesionaly Formación S.L.

Diseño: GASwww.e-deusto.com

DEUSTO

Empiece y termine las reuniones sin desvíosEl primer punto a incluir en todo orden del día de una reunión: Explicar justo qué es lo que usted intenta conseguir con lareunión. Ejemplo: «Nos reunimos para revisar las sugerencias de la sesión de brainstorming de la semana pasada y paraelegir hasta tres ideas para su implantación inmediata».

Exponiendo el objetivo por adelantado se establece el tono adecuado para una reunión productiva. Después, terminela reunión con el resumen de lo que se ha tratado y explicando resumidamente los próximos pasos. Ello asegura que elímpetu permanecerá después.

Page 32: Book maquetacion
Page 33: Book maquetacion

REVISTA “UGT INFORMA” PARA UGT

Maquetación de la publicaciónElaboración de gráficos, tablas y cuadros Retoque fotográfico

Page 34: Book maquetacion

N . O 1 7 9 A Ñ O X X I V J U N I O 2 0 0 4

REV ISTA DE INFORMACIÓN S IND ICAL

Editoriala

Convenios sectoriales,GARANTÍASpara todos

Editoriala

Convenios sectoriales,GARANTÍASpara todos

Por el desbloqueo de la negociación colectivaNegoziazio kolektiboaren desblokeatzearen alde

Por el desbloqueo de la negociación colectivaNegoziazio kolektiboaren desblokeatzearen alde

Page 35: Book maquetacion

Negociación Colectiva, Movilizaciones por el desbloqueo de los con-

venios, pág. 3, V Comité Nacional, 4 y 5, Movilizaciones en Telemarke-

ting, autobuses de Lujua y Hospital de Galdakao, 6, Metal y Construcción,

7, Firmados convenios Michelín y Firestone, 8, Apuesta por el futuro de La

Naval, 9, Salud Laboral, Campaña del sindicato por empresa, 10 y 11,Sindicato, Nuestros responsables: Pedro Angulo; Qué hacer en caso de...

Despido (II), 13, Sociedad, UGT-Euskadi ante el Parlamento vasco, 14,Protesta trabajadores INEM y Bomberos, Campaña de Enseñanza, 15, Pro-

puestas sindicales para violencia de género, 16, Juega Limpio en las Olim-

piadas; Día del Afiliado; Publicaciones, 17, IPC y actualización SMI, 19,UGT-Euskadi en cifras, 20

Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de la revista, siempre que se mencione la procedencia, enviando un original a la Redacción UGT INFORMA.

Sektoreetako hitzarmenak, denontzako bermea

2 junio 2004

La negociación colectiva del 2004 se caracteriza por el bloqueo de las Mesas de Negociación,fomentado por el conservadurismo de la patronal vasca, que en nombre de la "competitividad"se ha instalado en el "ajuste permanente", olvidando, que la competitividad de las empresas no

se consigue a través de la rebaja de derechos de los trabajadores, sino apostando por la innovación,por la formación, por la calidad y por el empleo estable y con derechos.

La complicidad de Confebask y el sindicalismo nacionalista, instalados en el conflicto perma-nente, está dejando a miles de trabajadores vascos sin convenio. Tres de cada cuatro trabajadores re-gulados por convenios sectoriales, lo tienen pendiente de negociar, con la consiguiente repercusiónpara todos los trabajadores.

La apuesta de la patronal vasca por la negociación colectiva sectorial es más virtual que real, por-que consciente de que el objetivo del sindicalismo nacionalista es "dinamitar" los convenios secto-riales e instalarse en el conflicto permanente, la radicalidad de las propuestas planteadas por Confe-bask -entre otras, la ultraactividad de los convenios- son una clara provocación que impide el avancede la Negociación sectorial. A la vez, da "cancha sindical" a los que apuestan por dinamitar los con-venios sectoriales. Por tanto, es hora de que la patronal clarifique su apuesta real por los conveniossectoriales.

El primer cuatrimestre del año se ha caracterizado en Euskadi por una fuerte conflictividad labo-ral. Esta situación debería ser objeto de análisis y reflexión por parte del mundo empresarial, ya queel bloqueo y alargamiento de las negociaciones de forma interesada, tiene como objetivo devaluarlas condiciones laborales y caminar hacia la individualización de las relaciones laborales además dedebilitar la negociación sectorial.

La estrategia del sindicalismo nacionalista en los convenios sectoriales es evidente, su única pre-ocupación es la búsqueda de su hegemonía sindical y sus veleidades políticas. La radicalidad na-cionalista no es sinónimo de buenos resultados para los trabajadores vascos, sino todo lo contrario.Cien mil trabajadores llevan más de un año sin negociar su convenio sectorial (70% en Guipúzcoay 30% en Bizkaia), generando cuantiosos beneficios económicos a los empresarios en sectores don-de predomina una fuerte rotación de trabajadores con contratos temporales.

Ante esto, UGT–Euskadi está trabajando para desbloquear la negociación colectiva para así com-batir de forma eficaz el uso y abuso empresarial respecto de la temporalidad, la precariedad, la ro-tación y la subcontratación �Ed

itor

ial Ed

itor

iala

Sum

ario

Aur

kibi

dea

EditaUNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE EUSKADI

Colón de Larreátegui, 46 - bis48011 BILBAO - Bizkaia (España)

Teléfono: 94 425 52 52 - Fax: 94 425 56 39•

DirectorRAÚL ARZA

•Coordinación

MARIAN JÁUREGUI

•Preimpresión

ARGIA SERVICIOS GRÁFICOS, S.L.•

ImpresiónBULKOGRAF, S.A.L.

Page 36: Book maquetacion

4 junio 2004

V Comité NacionalSITUACIÓN DE LA NEGOCIACIÓNCOLECTIVA: NUESTRA APUESTA POR

DEFENDER LOS CONVENIOS SECTORIALESEl V Comité Nacional ha analizado el contexto económico

y sociolaboral en el que se está desarrollando el actual proce-so de negociación colectiva, considerando que la economíade las empresas está saneada y siguen obteniendo beneficios.Sin embargo, el actual contexto económico internacionalaporta incertidumbre y la situación cada día se agrava más porel incremento del precio del petróleo y de las materias primas,en especial del acero, lo que contribuye a frenar el crecimien-to de la actividad, a la vez que pone en peligro las decisionesde inversión y consumo.

Respecto al contexto sociolaboral, el Comité Nacional haanalizado ampliamente la situación actual en la que se en-cuentra la Negociación Colectiva del País Vasco, considerandoque la inmensa mayoría de las Mesas de Negociación atravie-san por una situación de bloqueo o estancamiento de las ne-gociaciones. Esta difícil situación obedece principalmente a laspreocupantes relaciones sociolaborales que desde hace añosestamos viviendo, no sólo derivado por el desencuentro que seviene produciendo entre la patronal y los sindicatos, sino tam-bién entre los propios sindicatos. Esta "confrontación sindical"está siendo aprovechada por la patronal para debilitar, aún mássi cabe, los convenios colectivos, a la vez que les permite uncuantioso ahorro salarial de aquellos trabajadores temporalesque al finalizar sus contratos no tienen vigentes los convenios.

UGT-Euskadi seguirá apostando por la defensa de la nego-ciación colectiva sectorial, al considerarla una de las grandesconquistas del movimiento sindical, que salvaguarda la segu-

En Bilbao, durante el 7 de junio de 2004, seha celebrado el V Comité NacionalOrdinario de la Unión General de

Trabajadores de Euskadi, que ha aprobadopor unanimidad la siguiente:

1

Sektoreetako hitzarmenen aldeko apustuaegiten dugu, enpresa handien eta txikien arteko

eskubide berdintasuna bermatzen baitute

ridad jurídica de las trabajadoras y trabajadores, a la vez quegarantiza la igualdad de derechos y la solidaridad entre gran-des y pequeñas empresas. Nuestra apuesta primordial es la de-fensa de los convenios sectoriales, planteando una negocia-ción salarial que ha de tener en cuenta la situación económicay los beneficios de las empresas, sin perder de vista el actualcontexto económico. Por tanto dichos incrementos han de es-tar en consonancia con la inflación y la productividad de lossectores y empresas, que permite hoy día que los salarios crez-can por encima de la previsión de la inflación para que sigansiendo el motor del consumo interno.

El Comité Nacional considera que es inadmisible la posi-ción de la patronal del País Vasco, que utiliza la ampliación dela Unión Europea como justificación del "dumping salarial"que a su juicio se va a producir. Los argumentos empresarialesno son de recibo, ya que su obsesión es justificar la peticiónde recortes salariales, rebajar las condiciones de trabajo ymantener inalterable la jornada laboral, bajo la amenaza deabandonar las Mesas de Negociación si no se aceptan sus con-diciones. El Comité Nacional se ratifica en la defensa de nues-tros objetivos y prioridades para abordar la negociación colec-tiva, por considerarlas ajustadas a la situación y al contextoeconómico actual, especialmente las referidas a la mejora delpoder adquisitivo de los trabajadores, la seguridad y salud la-boral, la reducción de jornada en el objetivo de alcanzar las35 horas semanales, así como abordar todos los aspectos rela-tivos a la calidad del empleo e impedir a toda costa que losempresarios sigan imponiendo a los trabajadores con contra-tos temporales la obligación de realizar horas extraordinarias.

Es imprescindible defender la negociación colectiva. El es-tancamiento en el que se encuentra la pone en peligro, se es-tá degradando en su contenido, por lo que UGT-Euskadi va allevar a cabo movilizaciones de Delegados/as y miembros deComités de Empresa en Bizkaia, Álava y Gipuzkoa, los días 9,10 y 11 de junio, ante las sedes patronales de SEA, ADEGI yCEBEK, para forzar a sus responsables al acercamiento de pos-turas y negociación de los convenios.

Resolución

Page 37: Book maquetacion

5junio 2004

V. NAZIOKOMITEA

té NacionalDIALOGO SOCIAL: EXIGIMOS SUAPERTURA AL LEHENDAKARI

El Comité Nacional lamenta que a diferencia de lo que seestá produciendo en materia de Diálogo Social entre el Go-bierno central y los agentes sociales, una de las especificida-des del País Vasco siga siendo la ausencia de Diálogo Social yde acuerdos sociolaborales. Vivimos en Euskadi, con especialpreocupación, el estancamiento y estrangulamiento de las ins-tituciones sociolaborales (CES, CRL, HOBETUZ y OSALAN),donde el veto y el bloqueo impiden un funcionamiento nor-malizado cuyo cambio de reglas obligaría a la búsqueda delconsenso y del acuerdo.

El Comité Nacional considera que en Euskadi la ausenciade diálogo social se ha convertido en norma entre sindicatos yempresarios, y entre los propios sindicatos, a lo que se suma lapasividad del Gobierno vasco. El Ejecutivo autónomo sigueausente ante la escalada creciente de conflictividad laboral yes incapaz de convocar una Mesa para el Diálogo Social y li-derarlo. Esta situación se debe fundamentalmente a la servi-dumbre política que el Gobierno mantiene con un sindicato,siendo consciente de que ese sindicato apuesta por la con-frontación y aborrece el diálogo. Este comportamiento delGobierno vasco es de absoluta irresponsabilidad, y le convier-te en el único Gobierno de Comunidades Autónomas que noabre una Mesa de Diálogo con los agentes sociales, aseme-jando así las relaciones sociolaborales del País Vasco a paísestercermundistas.

El Gobierno Vasco siempre ha puesto la "fractura sindical"como disculpa para legitimar la ausencia de esfuerzo institu-cional en el Diálogo Social. Sin embargo, para el Comité Na-cional el problema de fondo es que el Gobierno Vasco estámás preocupado de sus proyectos soberanístas, convirtiéndoseasí en agente activo y cómplice de la fractura sindical.

El Comité Nacional considera que la situación laboral enEuskadi es preocupante, con una temporalidad más alta que lamedia nacional, una siniestralidad laboral elevada y una tasade paro juvenil y femenina por encima de la media Europea.

Ante esta realidad vasca, el Comité Nacional exige al Le-hendakari que lidere el Diálogo Social en Euskadi. Este es im-prescindible para la búsqueda de acuerdos favorecedores al au-mento y mejora del empleo de calidad, para propiciar eldiálogo entre patronal y sindicatos, y para reducir la escaladade conflictividad laboral creciente. En definitiva, el Diálogo So-cial debe servir para reorientar las relaciones sociolaborales ha-cia el consenso y el entendimiento en las instituciones sociola-borales del País Vasco con patronal y sindicatos, para ello esimprescindible cambiar las reglas que impiden el consenso y elacuerdo en las instituciones vascas.

AUMENTAR LA AFILIACIÓN Y LAREPRESENTACIÓN PARA MEJORAR

LAS CONDICIONES DE LOS TRABAJADORESDurante los primeros meses del 2004 hemos continuado

creciendo, tanto en número de afiliados (1.590 afiliados más),como en el número de delegados, con un total de 2.687 dele-gados.

El Comité Nacional afirma que hay posibilidades para con-tinuar creciendo y hace un llamamiento al conjunto de la Or-ganización para centrar nuestras actividades en incrementar laafiliación y la representación, para ejercer con más fuerza elobjetivo de mejora de las condiciones de los trabajadores.

ESTUDIOY DESARROLLO DE LA CAJASOLIDARIA - ELKARTASUN KUTXA

El Comité Nacional de UGT-Euskadi ha elegido unaComisión de Trabajo, formada por la Comisión Ejecuti-va y un representante de cada Federación, para el estu-dio y desarrollo de una CAJA SOLIDARIA-ELKARTA-SUN KUTXA, que tendrá por objetivo paliar los efectosque sobre las economías de los trabajadores conlleva suparticipación en las huelgas derivadas de la negocia-ción colectiva.

2

3

4

Lehendakariak Euskadin elkarrizketa sozialaren aintzindari izan behar du

Page 38: Book maquetacion

Movilizaciones enTelemarketing

Trabajadores de Telemarketing de Biz-kaia han realizado paros y concentracionesen Bilbao, con objeto de desbloquear la ne-gociación del III Convenio de Telemarketing,que en Bizkaia afecta a cerca de 3.000 tra-bajadores.

Los trabajadores de telemarketing, fun-damentalmente pequeñas empresas, prestansus servicios de información a importantesempresas de Comunicación y Transporte co-mo Telefónica (las líneas 1004), Renfe, Ibe-ria y otras financieras de bancos y cajas deahorro. Los sindicatos exigen incrementojusto de salarios, una definición adecuadade la clasificación profesional, y una re-ducción de la precariedad y temporalidad,mediante la subrogación en la sucesión deempresas, incremento de contratos indefi-nidos y limitación de la contratación tem-poral y parcial �

Autobuses de Lujuareclaman equiparación

Los trabajadores de Autobuses de Lujuaestán llevando a cabo paros y movilizacio-nes durante todo el mes de mayo y juniopara reclamar, ante la empresa y ante la di-rección de Transportes de la Diputación deBizkaia, la negociación de equiparación delas condiciones de los trabajadores de estaempresa con otras operadoras de Bizkaibus.

Los representantes sindicales de UGTaseguran que la empresa se niega a asumirla equiparación y representantes de la Di-putación al diálogo, que siente las basespara caminar hacia la equiparación, mien-tras los usuarios de las líneas que gestionala compañía –Bilbao-Lujua y Las Arenas-Larrabezúa–, han entregado más de 500firmas al Director de Transportes de Dipu-tación y el Ayuntamiento de Lújua, solici-tando que se arregle el conflicto, debido alperjuicio que les causa, al ser el único trans-porte público en el municipio.

Los trabajadores de estas dos líneas (2153y 2151), que explota Autobuses de Lújua es-tán dotadas con canceladoras y pupitres deBizkaibus y se aplica al usuario la tarifa queDiputación estableció en su momento, perocarecen del contrato programa que la institu-ción foral da al resto de operadoras, lo que setraduce para los trabajadores en salarios másbajos (3.500 € al año) y en una jornada la-boral superior en 120 horas al año, ademásde tener que realizar trabajos complementa-rios de lavado, recaudación diaria y mensual,ingreso en el banco, e inspección de billetaje,entre otras, que en las demás operadoras lo re-alizan personal específico para dicha tarea �

Langile gehiagoGaldakaoko Ospitalerako

Representantes sindicales del Hospitalde Galdakao (Bizkaia) han llevado a cabodiferentes actos de protesta y han exigido ala Dirección del centro sanitario que au-mente la plantilla del servicio de Urgencias,para evitar las deficiencias estructurales quepresenta y que provoca que los pacientespasen un tiempo excesivo en el servicio an-tes de pasar a planta.

Los sindicatos reclaman 6 personas másen el servicio, desde enfermeros a celado-res, además de la presencia continua de lafigura médica de filtro, que hace una prime-ra recepción y evaluación a la llegada delos pacientes �

Page 39: Book maquetacion

3junio 2004

Más de 300.000 trabajadores sin convenio

uestro sindicato ha llevado hacabo movilizaciones ante laspatronales –SEA, ADEGI yCEBEK–en protesta por su in-transigencia en las mesas de

negociación y por el desbloqueo de la ne-gociación colectiva. Más de 300.000 traba-jadores se encuentran en Euskadi sin reno-var sus condiciones de trabajo y una terceraparte de estos lleva un año sin convenio.

El estudio de nuestro sindicato sobre la

situación de la negociación colectiva delmes de mayo refleja que de los 517 conve-nios por negociar en el 2004, sólo se hanrenovado 80, para apenas 103.000 trabaja-dores y quedan por negociar 360, queafectan a 308.247. Esto significa que el75% de los trabajadores está sin convenio.

MAYOR RETRASO EN SECTORESLos convenios sectoriales, a los que

se acogen el mayor número de trabaja-

dores, son los que mayor retraso tienen.Del total de 89 a negociar este año, tansólo 12, que afectan a 32.000 trabajado-res se han firmado, por lo que quedanpendientes 77 convenios para 250.000trabajadores (89%).

Los convenios de empresa tambiénestán paralizados, pero menos que lossectoriales. De los 428 que hay que ne-gociar sólo se han firmado 68, para71.000 trabajadores y quedan pendientesel 45%; es decir 350 convenios, para59.000 trabajadores.

Por territorios, Gipuzkoa es el territo-rio donde más retrasada está la negocia-ción. Faltan el 96% de los convenios. Es-to significa que sólo se han negociado 6(para 4.777 trabajadores) de los 116 con-venios, que afectan a 118.658 trabajado-res, que tienen que renovar sus condicio-nes de trabajo este año. Y sólo se hannegociado 5 convenios (4%) de sector deun total de 42 y un convenio de empresa(3%) de los 75 a negociar.

En Bizkaia quedan pendiente el 81%de la negociación, que supone 116.800trabajadores sin convenio. Tan sólo sehan acordado 5 sectoriales de 39 y 27 deempresa, del total de 198 que hay quenegociar.

Alava es el único territorio donde estácerrada la negociación colectiva de añosanteriores, pero de la que hay que llevara cabo este año están pendientes el 84%de convenios, para 38.000 trabajadores.De los 7 convenios sectoriales a renovarsólo se han negociado 2 y de los 106 deempresa sólo se han firmado 15 �

N

100.000 langile baino gehiagokurte bete luze daramate lan

hitzarmenik gabe

PRINCIPALES CONVENIOS SIN ACUERDOEGITEKE DAUDEN HITZARMEN NAGUSIAK

AMBITO CONVENIO N.O trab.

EMPRESA INDESA-INTEGRACIÓN Y DESARROLLO 502ALAVA TUBACEX, TTI, S.A. Y ACERIA DE ALAVA 685

SECTOR INDUSTRIA SIDEROMETALÚRGICA 15.542Total sin convenio 2.744 empresas 32.508

EMPRESA ACEROS INOXIDABLES OLARRA, S.A 453METRO BILBAO, S.A. 450ARTES GRAFICAS E INDUSTRIA AUXILIAR 2.944DESPACHOS PROF. DE ASE. FISCAL Y CONTABLE 2.033

BIZKAIA OFICINAS Y DESPACHOS DE BIZKAIA 13.202

SECTOR PELUQUERIAS Y SALONES DE BELLEZA 923COMERCIO METAL DE BIZKAIA 8.257CONFITERIA Y PASTELERIA ARTESANA 1.442CONSERVAS Y SALAZONES DE PESCADO 1.151IND. y COM. DE PANADERIAS 1.243INDUSTRIA SIDEROMETALÚRGICA 49.554

Total sin convenio 12.098 empresas 116.807EMPRESA KUTXA-CAJA DE AHORROS DE SS Y GIPUZKOA 1.624

ARTES GRAFICAS E IND. AUXILIAR GIPUZKOA 1.996OFICINAS Y DESPACHOS DE GIPUZKOA 7.118HOSPITALIZACION Y CLINICAS 1.263IND. Y COMERCIO PANADERIAS 1.071COMERCIO DEL METAL 4.848

GIPUZKOA COMERCIO EN GENERAL 2.031SECTOR COMERCIO TEXTIL 1.772

HOSTELERIA 8.678IND. Y COMERCIO ALIMENTACIÓN 3.873CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PUBLICAS 8.981IND. DEL MUEBLE Y AUXILIARES 1.503IND. DE LA MADERA 1.927INDUSTRIA SIDEROMETALÚRGICA 48.466

Total sin convenio 15.454 empresas 113.881

INTER- EMPRESA LIMPIEZA CENTROS EDUCATIVOS, GV, UPV 835

TERRITORIAL EUSKOTREN 940SECTOR ENSEÑANZA PRIVADA DE LA CAV 16.053

Total sin convenio 1.102 empresas 19.062FUNCIÓN PÚBLICA 333 empresas 25.916EUSKADI (TOTAL) 31.731 empresas 308.174

Page 40: Book maquetacion
Page 41: Book maquetacion

CARTELES Y DÍPTICOS PARA COMPAÑÍA DE TEATRO

Diseño y maquetación

Page 42: Book maquetacion

El Grupo de Teatro del Centro de Adultos de Zalla presenta la obra

Ayer, hoy y mañanade Tomás Álvarez

DÍA

MES

AÑO

HORA

LUGAR

Page 43: Book maquetacion

GRUPO DE TEATRO DEL CENTRO DE ADULTOS DE ZALLA

Ayer, hoy y mañanaEl Grupo de Teatro del Centro de Adultos de Zalla representa la obra

de Tomás Álvarez

Siete mujeres que han sidocompañeras de estudios sereunen para organizar unhomenaje a la profesora queles dió clase. Los recuerdosse mezclan con el presentede las mujeres.Un secreto guardado poruna de ellas y compartidoahora por todas las va aobligar a tomar decisionesimportantes.

Reparto GELESVicen AlonsoASUNPaz BerasaluceAMAIAIsasi BerazaTRINIAna KaskaLA PERUAna MoneoJUANIOlga OlmedaKARMELEEsther VillanuevaMARIAAna Yarritu

MaquillajeMarian FernándezVestuarioIsasi BerazaFotografíay vídeoSanti AcasusoAutor ydirecciónTomás Álvarez

Page 44: Book maquetacion
Page 45: Book maquetacion