book libro esparza identidad nacional y el otro

Upload: nicolas-muga-saez

Post on 14-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    1

    IDENTIDAD NACIONAL Y EL OTRO

    La Repblica Checa frente a la Unin Europea

    Daniel Esparza

    Summary and Conclusions in EnglishNATIONAL IDENTITY AND THE OTHER

    The Czech Republic facing the European Union

    OLOMOUC 2010

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    2

    Recenzovala: prof. PhDr. Vladimra Dvokov CSc.

    Publikace je vsledkem realizace projektu esk republika v Evrop-sk unii: Postaven a prosazovn nrodnch zjm, kter je nan-covn Ministerstvem kolstv, tlovchovy a sportu v rmci projektuNrodn pln vzkumu II., . projektu 2D06016

    Daniel Esparza, 20101. vydn

    ISBN 978-80-87382-10-3

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    3

    A Vicente Ruiz Luque (19202008)Mi abuelo.

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    4

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    5

    NDICE

    SUMMARY ............................................................................................................13PRLOGO PARA ESPAOLES .........................................................................15

    Puede medirse la identidad nacional? ........................................................21INTRODUCCIN .................................................................................................21Puede una nacin personicarse a travs de un hroe de ccin?........21Quin es Jra Cimrman? ..............................................................................21El estigma husita o la marca histrica de la excepcionalidad checa.......22Descripcin y resumen de los contenidos del libro...................................24

    BLOQUE 1: MARCO TERICO .........................................................................29CAPTULO 1. CONCEPTOS BSICOS: La identidad nacional y el Otro....29

    La Identidad en la Era Global .......................................................................29Qu es la Identidad Nacional?....................................................................31

    La longue dure ..............................................................................................34La longue dure aplicada al estudio de la identidad nacional................35El estudio del Otro en la Identidad Nacional.............................................38El papel del Otro en la identidad nacional: positivo-negativo................42Qu o quienes son los Otros? ......................................................................43El Otro y la Unin Europea...........................................................................43La paradoja del Otro.......................................................................................44La nacin como comunidad imaginada e imaginable...............................48El caso Margarida ...........................................................................................49

    Los mapas mentales y la imaginacin del territorio nacional..................51La amnesia colectiva.......................................................................................53Objetivos e hiptesis de este estudio..................................................................56

    Pasos a seguir y parmetros bsicos de medida de la identidadnacional ............................................................................................................56Los niveles de Otredad en la identidad nacional (niveles de Otro)........56Criterios bsicos de medida ..........................................................................57

    a) Los niveles del Otro histrico ......................................................................57b) Los niveles de Otredad en la UE .................................................................57

    BLOQUE 2: LA RELACIN DEL CHECO CON SU PASADO.....................59

    CAPTULO 2: Las Relaciones Histricas con sus Otros ms Relevantes:Germanos, Rusos y Eslovacos .............................................................................59Introduccin: los niveles de Otredad .................................................................591. EL OTRO GERMANO ............................................................................62

    Problemas para denir el Otro germano..................................................62Los comienzos de la conciencia nacional..................................................65

    EL NIVEL 1: Germano Negativo Checo no Dominante ................................69Periodo 1: El Habsburgo.............................................................................. 691.1.2. Periodo 2: El Tercer Reich en Checoslovaquia (193845)..............76

    EL NIVEL 2: Germano Negativo Checo Dominante .....................................77

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    6

    La transferencia y la amnesia como sntomas de la Larga Duracin(longue dure) .................................................................................................78Las Relaciones ChecoGermanas durante el Proceso de Integracina la UE ............................................................................................................82

    La central nuclear de Temeln ....................................................................86Productos checos en la UE y el DOP.........................................................862. EL OTRO RUSO ......................................................................................882.1. EL NIVEL 3: Positivo Imitacin..........................................................89

    2.1.1. Del Paneslavismo a la liberacin del Nazi......................................89Algunos ejemplos del ruso como su Otro positivo.................................91La traicin de Munich y el giro hacia el este........................................92La Segunda Guerra Mundial: Los rusos nos han liberado!..............94

    LA TRAICIN DE MOSC: Regreso al Nivel 1 (Ruso Negativo Checo Oprimido).............................................................................................95

    La transferencia del nivel 1: del antigermanismo al antirrusismo........95El ruso despus de 1989 ..............................................................................100

    3. EL OTRO ESLOVACO ................................................................................102Qu signica el Otro extico?...............................................................102

    EL NIVEL 3: Anterior a la existencia de Checoslovaquia .................................103El NIVEL 4: De la creacin de Checoslovaquia hasta su disolucin .................104

    Entre 1918 y 1938: la Primera Repblica...................................................105Durante la Segunda Guerra Mundial........................................................107Periodo Comunista (194889).....................................................................108

    19891992: hacia la disolucin de Checoslovaquia.................................109A partir de 1993: Repblica Checa y Repblica Eslovaca......................110BLOQUE 3: El peso de la historia y las percepciones de la UE......................113

    Introduccin ....................................................................................................113El peso de la historia ......................................................................................117Reconstruccin del Imaginario Checo: Opresin-Liberacin-Traicin...118

    CAPTULO 3: Percepciones de la UE a travs de las Presidencia(20012007) .............................................................................................................123

    Introduccin: Metodologa............................................................................123Criterios para determinar si la UE es positiva o negativa.........................126

    1. PERCEPCIONES DE VCLAV HAVEL..................................................127Breve biografa de Vclav Havel................................................................1271.1. LA UNIN EUROPEA: un paso hacia la civilizacin global.........1271.2. La Nacin y el Estado Checo...............................................................1341.3. El Otro Histrico.................................................................................... 136

    2. PERCEPCIONES DE VCLAV KLAUS..................................................139Introduccin ..................................................................................................139Breve biografa de Vclav Klaus................................................................1402.1. LA UNIN EUROPEA.........................................................................1412.2. La Nacin y el Estado Checo...............................................................147

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    7

    2.3. El Otro Histrico....................................................................................154Comparacin de las percepciones de Havel y Klaus ..........................................155Conclusiones: los cuatro criterios y los niveles de otredad ................................160

    CAPTULO 4: Percepciones de la UE a travs de los principales partidos .

    polticos checos (20012007)................................................................................161Introduccin ....................................................................................................161Criterios para determinar si la UE es positiva o negativa......................162Elecciones generales y gobiernos en la Repblica Checaentre 20012007.............................................................................................162

    1. ODS: Partido Cvico Democrtico............................................................1641.1. Breve historia del partido.....................................................................1641.2. Descripcin general de los programas electorales...........................1651.3. Percepcin y actitud hacia la Unin Europea...................................1661.4. EEUU y la OTAN como un Otro positivo.........................................169

    2. SSD: Partido Socialdemcrata................................................................1692.1. Breve historia del partido.....................................................................1692.2. Descripcin general de los programas electorales...........................1702.3. Percepcin y actitud hacia la Unin Europea...................................1702.4. Observaciones sobre el SSD..............................................................172

    3. KDU-SL: Partido Democristiano............................................................1723.1. Breve historia del Partido.....................................................................1723.2. Descripcin de los programas electorales .........................................1733.3. Percepcin y actitud hacia la Unin Europea...................................173

    3.4. EEUU y la OTAN como un Otro positivo .........................................1754. KSM: Partido Comunista de las Tierras de Bohemia y Moravia......175Breve historia del partido............................................................................176Descripcin general de los programas electorales..................................176Percepcin y actitud hacia la Unin Europea..........................................176OTAN y EEUU: el Otro negativo por excelencia.....................................178Otros positivos..............................................................................................179

    CAPTULO 5: Las percepciones de la UE en la opinin pblica...................183Introduccin ....................................................................................................1831. Percepciones de la UE antes de la adhesin (20012004)......................184

    Apoyo a la adhesin de la UE ....................................................................185Adhesin s o adhesin no?: temores, ventajas y desventajasde la UE..........................................................................................................187Los valores que representa la UE...............................................................190Prdida de soberana nacional ...................................................................192Subida de precios .........................................................................................193Trabajar en la UE ..........................................................................................194Satisfaccin con el grado de integracin en la UE...................................195

    2. Percepciones de la UE despus de la adhesin (20042007)................196Opiniones sobre el impacto de entrada en la UE....................................196

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    8

    La UE y los intereses nacionales checos....................................................198Trabajar en otro pas de la UE ....................................................................199Satisfaccin y malestar en la UE.................................................................199Valores que representa la UE......................................................................203

    Sobre la Constitucin Europea...................................................................204Actitud hacia el EURO ................................................................................205Conanza en la UE comparada con otras instituciones.........................205Imagen de la UE ...........................................................................................207UE: Buena o mala cosa?.............................................................................208UE: Balance de los benecios...................................................................... 209

    Conclusiones....................................................................................................210CAPTULO 6. CONCLUSIONES........................................................................213

    Los checos frente a la UE ...............................................................................213Las representaciones imaginarias de la adhesin a la UE y los nivelesde Otredad .......................................................................................................217Euroematismo checo....................................................................................218Imaginando el futuro en las Tierras Checas: la traicin de la UE?....219

    Transformacin de la identidad nacional a travs de cuatro crisis deidentidad........................................................................................................221Primera crisis de identidad.........................................................................222Segunda crisis de identidad........................................................................224Tercera crisis de identidad..........................................................................226Cuarta crisis de identidad...........................................................................227

    Main Conclusions..................................................................................................233REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.............................................................245Referencias a los Informes de EURONAT Project...................................... 256

    FUENTES ...............................................................................................................2571. Listado de los Discursos de la Presidencia .............................................257

    VCLAV HAVEL .........................................................................................257VCLAV KLAUS .........................................................................................258

    2. Programas Electorales Consultados.........................................................2613. Encuestas Consultadas...............................................................................262

    EUROBARMETROS .................................................................................265

    Eplogo .............................................................................................................267Un ensayo sobre la Repblica Checa como caso de estudio..................267Un ensayo sobre la crisis de identidad en la UE......................................270

    ANEXO 1 ................................................................................................................273ANEXO 2 ................................................................................................................274ANEXO 3: El Europeismo segn Klaus.............................................................276AGRADECIMIENTOS .........................................................................................279

    Tabla 1: Esquema-resumen de los niveles del otro en la historia checo....60

    Tabla 2: Representacin general de los niveles del Otro.............................60

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    9

    Tabla 3: Esquema del Otro germano..................................................................62Tabla 4: Estructura de la ocupacin en 1910 (por nacionalidades)

    en las tierras checas..........................................................................................71Tabla 5. Conictos checo-germanos ms signicativos durante el periodo

    Habsburgo.........................................................................................................75Tabla 6. Nacionalidades de Checoslovaquia en 1921.......................................81Tabla 7: Resumen del Otro ruso........................................................................88Tabla 8: Resumen-Esquema de los niveles del eslovaco..................................102Tabla 9: el otro extico......................................................................................103Tabla 10. Opresin-Liberacin-Traicin: Germanos-Aliados (16201938)...118Tabla 11: Opresin-Liberacin-Traicin: Tercer Reich-Unin Sovitica.......188Tabla 12: Opresin-Liberacin-Traicin: Unin Sovitica-Checoslovaquia

    (desde 1989) ......................................................................................................119Tabla 13. Percepcin del pasado e interpretacin del presente: AsociacinFin de Guerra (a nivel Mundial) con el reordenamiento del territorioy el mundo poltico checo, respecto a potencias o elementos exteriores(Otro externo) ...................................................................................................120.

    Tabla 14: Periodo y discursos analizados de Havel y Klaus...........................125Tabla 15: Referencias a UE/Europa.....................................................................128Tabla 16: Nmero de referencias a OTAN y EEUU.........................................130Tabla 17: Havel: Referencias a conceptos especcos.......................................131

    Tabla 18. Referencias a UE/Europa.....................................................................141Tabla 19. Referencias a su experiencia con rgimen comunista.....................142Tabla 20. Klaus referencias conceptos especcos............................................143Tabla 21: Referencias a OTAN y EEUU..............................................................147Tabla 22. Referencias a su experiencia con rgimen comunista.....................159Tabla 23: Identicaciones de Havel hacia la UE...............................................160Tabla 24: Identicaciones de Klaus hacia la UE................................................160Tabla 25: Resultado elecciones Generales 2002 y 2006.....................................163Tabla 26: Resultado Elecciones al Parlamento Europeo 2004.........................164

    Tabla 27: Identicaciones hacia la UE en el ODS..............................................180Tabla 28: Identicaciones hacia la UE en el SSD............................................181Tabla 29: Identicaciones hacia la UE en el KDU-SL....................................181Tabla 30: Identicaciones hacia la UE en el KSM ..........................................181Tabla 31. Intencin voto Referndum UE (2002)..............................................186Tabla 32: Intencin voto Referndum UE 2:......................................................187Tabla 33: Resultados del referndum de adhesin a la UE

    (1314 junio 2003).............................................................................................187

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    10

    Tabla 34. Por qu segn los encuestados la gente aqu no quiere apoyarla entrada en la UE...........................................................................................188

    Tabla 35. Por qu segn encuestados la gente aqu apoya entrada UE.........189Tabla 36: Ventajas y desventajas UE...................................................................190Tabla 37. Qu va a traer la adhesin a la UE?.................................................. 190Tabla 38: Valores que representa la UE..............................................................191Tabla 39: Valoracin actividades UE. .................................................................192Tabla 40 Temores sobre prdida de identidad despus de la entrada

    en la UE..............................................................................................................193Tabla 41: Esperamos cambios tras la entrada en la UE....................................194Tabla 42: Inters en trabajar UE...........................................................................195Tabla 43: Satisfaccin grado de integracin. .....................................................196

    Tabla 44: Impacto entrada en UE. .......................................................................197Tabla 45: Perspectiva de la evolucin del nivel de vida en relacina la entrada en la UE........................................................................................198

    Tabla 46: Opiniones sobre el futuro de las decisiones en la UE.....................198Tabla 47. Inters en trabajar en otro pas de la UE: Pregunta:........................199Tabla 48: Acuerdo/desacuerdo en ser miembro de la UE ...............................199Tabla 49: Benecio adhesin UE:........................................................................200Tabla 50: Molestias de la UE................................................................................201Tabla 51. Satisfaccin con ser miembro de la UE.............................................. 201

    Tabla 52: Satisfaccin con que la R.Ch. sea miembro de la UE?...................202Tabla 53: Es la adhesin de la R.Ch a la UE buena o mala cosa?..................202Tabla 54: Se siente orgulloso de ser ciudadano de la UE?.............................202Tabla 55: Valores que representa UE..................................................................203Tabla 56: Intencin de voto en hipottico referndum sobre adopcin

    de la Constitucin Europea. ...........................................................................204Tabla 57: Tendra que tener la UE una la Constitucin nica? .....................204Tabla 58: actitud hacia la entrada del Euro en la R.Ch....................................205Tabla 59: Conanza en estas determinadas instituciones internacionales...205

    Tabla 60: Satisfaccin con estas determinadas institucionesinternacionales..................................................................................................206

    Tabla 61. Evolucin conanza en UE.................................................................206Tabla 62 Evolucin conanza OTAN.................................................................206Tabla 63. Acuerdo/desacuerdo en ser miembro de OTAN.............................206Tabla 64. Imagen de la UE....................................................................................207Tabla 65: Imagen de la UE por pases................................................................. 208Tabla 66: UE Buena cosa.......................................................................................209Tabla 67: Balance UE por pases..........................................................................209

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    11

    Tabla 68. Percepciones UE en 2003.....................................................................210Tabla 69: Percepciones de la UE en la Repblica Checa desde

    la adhesin en la UE ........................................................................................216Tabla 70: Resumen de las cuatro crisis de identidad .......................................231Tabla 71: Values portrayed by the EU ................................................................235Tabla 72: The levels of the historical Other........................................................235Tabla 73: Havel and the EU levels of Othering.................................................237Tabla 74: Klaus and the EU levels of Othering .................................................237Tabla 75: ODS and the EU levels of Othering ...................................................237Tabla 76: SSD and the EU levels of Othering .................................................238Tabla 77: KDU-SL and the EU levels of Othering..........................................238Tabla 78: KSM and the EU levels of Othering................................................238Tabla 79: Four identity crisis in the 20thCentury. The levels of Othering...242Tabla 80: Resumen de las percepciones de Vclav Havel

    (mayo 2001feb. 2003) .....................................................................................273Tabla 81. Resumen percepciones de la UE de Vclav Klaus...........................274

    LISTA DE ABREVIACIONES Y ACRNIMOSIGM: Primera Guerra MundialIIGM: Segunda Guerra MundialSSD: Partido Socialdemcrata

    EE.MM.: Estados Miembros de la UEEEUU: Estados UnidosKDU SL: Partido Demcrata-CristianoKSM: Partido Comunista de Bohemia y MoraviaODS: Partido Cvico DemocrticoRDA: Repblica Democrtica AlemanaRFA: Repblica Federal AlemanaUE: Unin EuropeaURSS: Unin de Repblicas Socialistas Soviticas

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    12

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    13

    National Identity and the Other:The Czech Republic facing the European Union

    Daniel Esparza(1975). Senior Lecturer at the Department of Ro-mance Studies, Palack University in Olomouc, Czech Republic. Co-editor of the scientic journal Romanica Olomucensia. European Ph.D.in Politics, Master in Tourism and Master of Arts (Geography andHistory). He is a contributor to the Spanish newspaper El Pasand toElcano Royal Institute(Madrid), where he publishes about Europeanpolitics.

    SUMMARY1

    National identity is constructed through successive identicationswith signicant Others. These identications can be negative or posi-tive. Negative when they are rejected (apparently); positive when theyare imitated. The transformation of national identity occurs during anidentity crisis. An identity crisis appears when the relationship andidentications with the most signicant Others drastically shift. Thesedrastic changes are generally produced by a sudden historical change,like a war, revolution, invasion or natural disaster. The identity crisisnishes when the identications and relationships with the new Oth-ers both positive and negative are again consolidated. Taking thisinto account, it is possible to measure the changes and continuities ofthe national identity through successive shifts of identications andrelationships with signicant Others. However, in order to classifythese shifts it is necessary to get a basic unit of measurement with

    some basic criteria upon which to organize them. In doing so, the au-thor provisionally proposes what he has called: the levels of Othering.In the Czech case, these levels of Othering are rst applied to the

    study of the relationships and identications with the most signicantOthers of the past: Germans, Slovaks and Russians (chapter 2). Later

    1 For further information in English on previous studies about this topic, see:Esparza, Daniel (2010) National Identity and the Other: Imaginings the EUfrom the Czech Lands. Nationalities Papers (Routledge), Vol. 38, n.3, May

    2010, 413436.

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    14

    on, they are applied to the study of identications with the most sig-nicant Other of the Czech contemporary identity: the European Un-ion. What sources are used to study the historical relationships? Main-ly secondary sources like relevant bibliography. What sources areused to observe the identications and perceptions towards the EU?Firstly, the author analyses the Czech presidential speeches (Haveland Klaus) between 2001 and 2007, three years before and after theEU accession (chapter 3). Secondly, the author analyses the electoralprograms of the main Czech political parties in the period 20012007(chapter 4). And nally, the author observes the perceptions towardsthe EU in the Czech public in the period 20012007 (chapter 5).

    1. Innovative contribution to the eld of national identity

    I) The approach of considering the EU as a signicant Other withrespect to the studies on national identity is not very common, evenless from a historical perspective which includes the study of the pastrelationships with the most signicant historical Others.

    II) The author takes a useful reinterpretation of classical termsfrom history, like longue dure(from the School of Annales), and from

    psychology, like identity crisis (from Erik Erikson), which are appliedto the eld of national identity in order to get a tool to deepen in thesymbolic meaning of national identity, and how it is portrayed anddramatized by political and social actors in the virtual scenario ofmass-media.

    III) The author proposes some basic criteria to measure and clas-sify the changes and continuities in national identity, provisionallycalled, the levels of Othering.

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    15

    PRLOGO PARA ESPAOLES

    Un hombre, cualquier hombre,

    vale ms que una bandera, cualquier bandera.(Eduardo Chillida)

    A quin va dirigido este libro?

    Este libro, desde un punto de vista terico, va dirigido a estu-diantes, profesores e investigadores interesados en la temtica del na-cionalismo y la identidad nacional, pues trata sobre cmo la identidadse construye y se transforma a travs de las sucesivas identicaciones

    simblicas e imaginarias en la relacin con Otros. Desde un punto devista prctico, va dirigido a todos aquellos interesados en historia yactualidad poltica europea que buscan explicaciones profundas aso-ciadas a la mentalidad de un territorio y a la dimensin psicolgicade la nacin.

    Qu elementos originales e innovadores aporta este investiga-cin a la materia?

    El enfoque es innovador. Hasta la fecha no ha habido estudio algu-no (al menos en lengua inglesa, espaola o checa) que haya realizadoun estudio en profundidad de la UE desde una perspectiva del Otroen la identidad nacional, en la que desde una perspectiva histricase pretendan observar los cambios y las continuidades de la identi-dad nacional a travs de las relaciones e identicaciones con sus Otroshistricos ms relevantes. El objetivo principal es observar hasta qupunto inuyen las imgenes mentales del pasado en las percepciones

    presentes de la UE y cmo estas son reactualizadas por los actorespolticos y sociales.Se reactualiza y reinterpreta elementos clsicos de historia como

    el concepto de longue dure o larga duracin histrica (prestado dela Escuela de los Annales) y una reactualizacin y reinterpretacindel concepto de crisis de identidad (Erik Erikson), ambos, que se hanaplicado al planteamiento de este libro sobre la identidad nacional yal Otro. Estas combinaciones interdisciplinarias han dado a luz unaherramienta valiossima: los niveles de Otredad. Se trata de una uni-

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    16

    dad de clasicacin y medida bsica de la identidad nacional que su-pone un avance en los estudios sobre la materia. Y que permite jarnuevos parmetros de medida con los que antes no se haba trabajado.

    Por qu este libro puede gustar a alguien que a priorino estinteresado en la Repblica Checa o en la Unin Europea?

    Porque le puede ofrecer un horizonte ms amplio y un campo devisin mayor para entender el profundo y contradictorio laberinto dela construccin nacional. El carcter multidisciplinario de esta investi-gacin la hace muy exible y adaptable a diversos campos de estu-dio y aproximaciones. Trata de un encuentro con el imaginario y con

    aquellos aspectos arraigados en la dimensin psicolgica de la nacin,que una vez exteriorizados y convertidos en actitudes y en obras con-cretas se transforman en lo que conocemos como identidad. El marcoterico adems, se puede aplicar a otro tipo de identidades colectivas,incluso ser aplicado en un nivel individual.

    Si tenemos en cuenta que la mayora de los eventos y captulos mssignicativos de la historia de una nacin no han sido vividos en per-sona por la mayora de sus miembros, este libro trata de comprenderel tiempo presente a travs de la observacin de las identicaciones

    simblicas e imaginarias con la que los sujetos y las instituciones rec-rean el pasado, y cmo estas inuyen en la percepcin o percepcionesdel presente. Las imgenes mentales que nos hacemos del tiempo pre-trito, pueden llegar a tener tanta fuerza como para movilizar no sloa un grupo de individuos, sino a colectividades inmensas en defensade una causa asociada al presente. El estudio del nacionalismo nosensea como los individuos han sido y todava son capaces de morirpor una nacin, incluso matar por la supervivencia o expansin de lasuya propia.

    Para entender la poderosa fuerza que encierran estas imgenesmentales, hay que sumergirse y bucear en las oscuras aguas de sussignicados simblicos. Y esto requiere reconstruir los imaginariosnacionales con los que dichos individuos conviven da a da. Aqu seentiende el imaginario como sustantivo y no como adjetivo. Es decir,hablamos del imaginario como una entidad asociada a la psique (elimaginario) y no como adjetivo, es decir, un planeta imaginario oun amigo imaginario. De ah que el imaginario no se debe interpretar

    como algo sin existencia real, sino como una realidad psquica o pel-

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    17

    cula mental de intensidad constante, que produce actitudes. Y estas,acaban por materializarse en la vida cotidiana de una nacin, tantoen el habla (discurso) como en las acciones (rituales, trabajos, obras,etc.). Es imposible reconstruir cada uno de los imaginarios de cadauno de los individuos que componen una nacin. Lo que si se puedehacer, al menos, es tratar de reconstruir algunos de ellos, tal vez, losde aquellos individuos signicativos de una nacin, capaces de creartendencia o modelos que luego van a ser imitados por el resto, comopor ejemplo un personaje con repercusin meditica o que tenga unvalor simblico para la nacin (como un presidente, un artista, un de-portista de elite, etc.). Como la reconstruccin de un imaginario no sepuede hacer introduciendo una cmara microscpica en el cerebro de

    los individuos para revelarnos sus imgenes mentales, la nica formade hacerlo es a travs de la materializacin de este en el mundo mate-rial, ya sean obras, acciones, discursos o actitudes.

    Puede medirse la identidad nacional?

    Aprendiz: Qu es la identidad nacional?Maestro: La identidad nacional es un concepto resbaladizo que hoy

    en da est de moda y que antes de la Segunda Guerra

    Mundial se sola llamar carcter nacional. Es un tema deestudio abordado desde numerosas disciplinas. No hayningn consenso sobre una denicin universal en la quetodos estn de acuerdo. En lo que s hay un acuerdo bastan-te extendido es que la identidad no es inmutable, sino quecambia a travs de los tiempos.

    Aprendiz: Bueno, dame alguna pista, algo con lo que empezar. Ques la identidad?

    Maestro: Bueno, la identidad se construye a travs de las sucesivasidenticaciones, simblicas e imaginarias, en la relacincon un Otro o varios Otros relevantes.

    Aprendiz: Se puede medir?Maestro: Creo que s. El obstculo principal es que no existe un in-

    strumento de medida universal aceptado por todos. Laidentidad no se trata de una distancia entre dos puntos quese pueda medir con una regla, un metro o un cuenta-kil-metros. La identidad se mueve en el terreno fascinante de

    la psique, y por tanto su estudio requiere y se nutre de in-

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    18

    terpretaciones, y estas no son compartidas por todos de lamisma forma. Incluso encontrars individuos que no creanque la identidad tenga que ver con lo psicolgico, sino quees dada por naturaleza.

    Aprendiz: Entonces, como abordaras su medida?Maestro: A travs de la observacin de los sucesivos cambios en las

    identicaciones y relaciones con los Otros ms relevantes.Aprendiz:El Otro? No se lo he querido decir antes, pero me asustas.Maestro: No temas, el Otro no es un Ogro, aunque a veces pue-

    da llegar a serlo. El Otro es una entidad simblica sobrela cual formamos y transformamos nuestra identidad. ElOtro sirve de pantalla sobre la cual proyectamos nuestra

    propia imagen. Aunque el Otro suele ser entendido comouna entidad negativa en el sentido que es diferente al yoo al nosotros, el Otro tambin puede ser positivo cuandointegramos en nosotros una parte o una cualidad concretaque admiramos de ese Otro. El resultado suele ser una imi-tacin, al menos parcial.

    Aprendiz:Entonces, se puede decir que usted es mi Otro positivo?Maestro: Veo que aprendes rpido. Me gusta que me digas eso. De

    veras me ves as?

    Aprendiz: Hombre claro, si no, no estara aqu. Pero es esto su-ciente? Me reero a lo del Otro para medir la identidadnacional.

    Maestro: Depende.Aprendiz: De qu depende?Maestro: De segn como se mire todo depende.Aprendiz: Es que ests evitando una respuesta porque no la tienes?Maestro: No. Tengo respuestas, pero sobre todo preguntas y dudas.Aprendiz: Entonces no me vas a contestar?Maestro: Como veo que ests necesitado de alguna respuesta te har

    feliz. De entrada, esta linterna de largo alcance, llamadalos niveles de Otredad, puede darnos luz suciente paraguiarnos en las oscuras entraas de la identidad nacional.

    Aprendiz: Niveles de Otredad? No es un poco raro el nombre ese,no s, no suena del todo bien, no?

    Maestro: Tienes razn, pero esto es como todo. Es cuestin de adap-tarse. No es que me guste bautizar inventillos, pero algo

    hay que ponerle, una especie de etiqueta, para poder poner

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    19

    algo de orden y explicrselo a otros. El nombre es lo demenos.

    Aprendiz: Y son los niveles de Otredad suciente para rastrear en laidentidad nacional?

    Maestro: Depende de hasta donde quieras llegar. Los niveles deOtredad son buenos hasta cierto punto porque estable-ce estratgicamente algunas balizas y seales para saberpor donde vamos y por donde regresar. Las entraas dela identidad son tan oscuras como una cueva profunda.Ayudan a medir, pero slo parcialmente, queda todavamucho camino por recorrer en este aspecto.

    Aprendiz: Cules son esas seales?

    Maestro: Digamos que hay que establecer algunos criterios bsicos.Aprendiz: Qu criterios?Maestro: Estar encantado de contrtelos durante el fabuloso viaje

    que nos espera. Por cierto, conoces este libro que tengoentre mis dedos?

    Aprendiz:Identidad nacional y el Otro? Ah, pero si es de lo que esta-mos hablando. Me gusta.

    Maestro: Pues no se hable ms. Te lo presto. Pero recuerda, hay dosclases de tontos, unos los que prestan libros, y otros los que

    los devuelven. Devulvemelo cuando lo leas, vale?Aprendiz: Bueno, crees que al nal obtendr respuesta a mispreguntas?

    Maestro: Tal vez, pero cules son tus preguntas?Aprendiz: Bueno, ya sabes, soy espaol. Quiero saber que signica

    eso.Maestro: Es que acaso no lo sabes ya?Aprendiz: (Se rasca la barbilla pensativo).Maestro: Lo que te pasa es que tienes miedo a conocerte. Mira, este

    libro contiene en su interior una historia que quiere que tla sepas. Dicha historia pertenece a un lugar que antes eramuy lejano, pero que ahora est ms cerca de lo que pa-rece. He vivido all muchos aos, en Moravia, una reginpreciosa en el corazn de Europa. Puede que aparentemen-te no tenga que ver con Espaa, ni con lo espaol. Pero,cuando acabes el libro, dime si sigues siendo el mismo queme hizo esta misma pregunta.

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    20

    Aprendiz: Con la de cosas ms divertidas que se podran hacer: creesque me servir para algo? Merece la pena?

    Maestro: Una vez que has tomado el tren, y ya lo has hecho porqueests aqu conmigo sentado en este vagn hacindome pre-guntas, te dir que lo importante no es el destino, sino elcamino. Las respuestas son siempre provisionales, hastaque la inquietud nos invada de nuevo y necesitemos nu-evos retos sobre los que seguir evolucionando. Mira, yaestamos atravesando los Pirineos Nos queda un largo yfantstico viaje hasta al corazn de Europa. Por cierto, hasodo hablar de Jra Cimrman?

    Aprendiz:De quin?

    Maestro: Una vez que lo conozcas no lo olvidars jams. Quieresdiversin? Tenemos muchas cosas que contarnos. Abre ellibro por la introduccin, lela, y si no te interesa, seguimoshablando de lo que se nos ocurra. Pero si te gusta, continaleyendo el libro hasta el nal. Yo estar aqu para lo quequieras, si es que no me echo una cabezadita.

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    21

    INTRODUCCIN

    Puede una nacin personicarse a travs de un hroe de ccin?

    Principiemos por el principio antes de ir al grano. Ms que contes-tar armativa o negativamente con rotundidad, preero estableceruna relacin entre las caractersticas y propiedades de Jra Cimrmany el signicado simblico de la nacin checa. Parto de la base de queel ser humano percibe y representa el mundo de manera simblica yacepto de antemano la dicultad que supone medir la relacin propu-esta en tanto en cuanto el concepto de nacin e identidad nacional sontan resbaladizos como la propia ausencia de una denicin universalque los delimite. Por el momento, el nico consenso bsico aceptadopor la mayora de los estudiosos en identidad nacional es que estano es eterna ni inmutable sino que cambia a travs de los tiempos.Una vez aceptada la dicultad que supone medir la identidad nacio-nal como categora analtica, veamos hasta qu punto es posible darrespuesta a la pregunta inicial a travs de la observacin de las carac-tersticas principales de Jra Cimrman y algunas marcas de la nacincheca en un contexto de larga duracin histrica.

    Quin es Jra Cimrman?

    Jra Cimrman es un personaje cmico que goza de gran popula-ridad entre los checos hasta el punto de que en 2005 fue votado enconcurso nacional a travs del canal de televisin T1 como el per-sonaje ms importante de la historia checa, aunque al tratarse de unpersonaje de ccin fue retirado de concurso y se improvis un apar-tado especial para personajes no reales. El resultado llamativo de este

    concurso que nalmente gan Carlos IV (13481376), rey de Bohemia,reej en cierta manera lo que representa el propio Cimrman, la supe-racin del pasado traumtico a travs del humor. Pero tambin el pro-pio acto de movilizarse en masa para votar a un personaje de ccinnos puede dar una pista del grado de sarcasmo e irona que late en lanacin checa cuando se trata de mirar hacia atrs.

    La primera seal de vida de este extico personaje apareci en vs-peras de la navidad de 1966 en el programa de la radio checoslovacaNealkoholick vinrna U Pavouka, a travs de sus creadores Smoljak y

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    22

    Svrk2, y cuya aparicin impact a muchos checos que pensaron queCimrman haba existido en realidad. Posteriormente este personajefue llevado al teatro, donde en la actualidad se representa de maneraestable en el Teatro Cimrman de ikov, en Praga. Tambin se puedeconsultar parte de su vida y de sus hazaas en el museo Jra Cimrmanen la colina de Petn, en Praga. La historia de este personaje se sitaa nales del siglo XIX y principios del XX, justo antes de la creacindel estado Checoslovaco. Naci en Viena, capital del entonces ImperioHabsburgo de las que las Tierras Checas formaban parte. De padrecheco y madre austriaca, fue visto por ltima vez en 1914, al comienzode la Primera Guerra Mundial. La caracterstica principal de este per-sonaje es que representa a un genio que nunca ha sido reconocido a

    nivel universal. Sus actos e inventos son slo conocidos por los checos.Como genio descubri cosas esenciales para la humanidad, o comomnimo, tuvo gran inuencia en los grandes descubrimientos y pro-yectos de su poca. Por ejemplo, Cimrman invent la bombilla perolleg 5 minutos despus de Edison a la ocina de patentes. Iba a serel primero en llegar al Polo Norte, pero como hua de una tribu esqui-mal que quera comrselo, slo pudo pasar a siete metros del centroabsoluto. Tambin fue el primero en proponer al gobierno de EEUUel Canal de Panam, invent el CD, fund el teatro de marionetas de

    Paraguay, aconsej a Eiel para mejorar su torre, inspir a Einsteinpara crear su teora de la Relatividad, y otras muchas cosas que suscreadores siguen imaginando para Cimrman. El propio Zdenk Sv-rk, reconoci que Cimrman encarna el deseo de una nacin pequeade convertirse en grande. Veamos que quiere decir esto en un contextode larga duracin histrica, algo que tambin observaremos con msdetalle a lo largo de este libro.

    El estigma husita o la marca histrica de la excepcionalidad checa

    Los checos se reconocen como una nacin pequea, sin que estosignique renunciar al cumplimiento de una misin histrico-mun-dial. La propia percepcin de si mismos de ser el corazn de Europalos convierte en algn lugar del imaginario nacional en baluartes ycatalizadores de las sinergias provocadas en el continente europeo.Estas energas externas, convertidas en ideas, vendran a converger al

    2 Svrk, director de la pelcula Koljaganadora de un Oscar en 1996.

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    23

    centro, representado por las Tierras Checas, donde seran transforma-das y reelaboradas, como si de una industria se tratara, para posteri-ormente ser proyectadas al exterior (al resto del mundo) de una formaoriginal. Slo de esta manera se puede entender el estigma husita dela excepcionalidad checa, secundada por la frustracin de no ha-

    ber sido entendido por el mundo exterior cuando ha aportado ide-as renovadoras que daban respuesta a situaciones de crisis de ordenmundial, y que incluso fueron reprimidas, sino traicionadas por unOtro aliado ms poderoso, aunque posteriormente, fueran aplicadasincluso por el mismo Otro que las reprimiera. Un ejemplo de esto sepuede observar en la forma de narrar la historia de Jan Hus. El rectorde la Universidad de Praga, inuenciado por el ingls John Wyclie

    se adelant un siglo a las reformas de Martn Lutero. Sin embargo, elpraguense acab en la hoguera traicionado por la Iglesia que le habainvitado a Constanza para explicar sus ideas. Un ejemplo ms recientede la excepcionalidad con la que se percibe el checo es la Primaverade Praga. El socialismo con rostro humano de la Checoslovaquia de1968, se presentaba como la solucin al asxiante socialismo sovitico(no una ruptura con Mosc), pero fue reprimido por los mismos quecasi veinte aos despus aplicaron una versin diferente de esta, la Pe-restroika, aunque demasiado tarde para tratar de reconstruir los tejidos

    lesionados de una URSS en decadencia.Cuando hablo de excepcionalidad no me reero a los atributos quedistinguen a una nacin de otra, o mejor dicho, los atributos que unanacin despliega para querer distinguirse de otra. Lo que remarco esque los checos se sienten excepcionales adems de por eso, por algomucho ms grandioso, por inuir o estar presente en las grandes cu-estiones universales. A pesar de ser una nacin pequea han mostra-do siempre un inters por intervenir y ser protagonistas de maneradirecta en la solucin a crisis de orden mundial, como las que he ex-plicado anteriormente.

    Quiz Jra Cimrman haya calado tan hondo en la sociedad checaporque asume y representa el signicado trgico de la nacin checa deno haber sido comprendido por el all fuera (las potencias mundia-les) en los momentos decisivos de la historia. Y a modo de vlvula deescape imaginaria, la existencia de este personaje compensa el dcitde una pequea gran nacin a la que apenas se le ha reconocido en elexterior sus aportaciones al desarrollo de la civilizacin occidental.

    Un papel secundario, que el checo, como tambin hiciera con las aven-

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    24

    turas del valeroso soldado vejk, asume de una manera magistral yaltamente evolucionada, con un sentido del humor inigualable.

    Descripcin y resumen de los contenidos del libro

    Este libro est dividido en cuatro bloques fundamentales. El pri-mero es el marco terico (captulo 1). El segundo bloque se centra enun estudio de las relaciones con los Otros histricos de la nacin che-ca (germanos, rusos y eslovacos) y corresponde con el captulo 2. Eltercer bloque trata sobre el peso de la historia y las percepciones dela UE (captulos 3, 4 y 5). El captulo tres compara las percepcionesde la UE en los presidentes Havel y Klaus. El cuarto captulo hace lo

    mismo pero aplicado a los principales partidos polticos checos, y elquinto observa las percepciones de la UE en la opinin pblica checa.Finalmente, el bloque cuarto (captulo 6) presenta unas amplias y pro-fundas conclusiones desde una perspectiva histrica.

    Captulo 1.Se trata del marco terico donde se va a desarrollar laaccin. Se realiza una puesta al da sobre identidad nacional y cmoesta se construye a travs de las sucesivas identicaciones simblicase imaginarias en la relacin con un Otro u Otros relevantes. Aunque elOtro ha sido generalmente entendido como una entidad negativa (lo

    diferente), el Otro en esta investigacin tambin se tendr en cuentacomo algo positivo. Ser positivo cuando se imite total o parcialmenteuna cualidad o el todo de ese Otro. Ser negativo cuando, aparen-temente, se rechace. En este captulo se explica el concepto de crisisde identidad, y cmo la identidad nacional se transforma de manerasignicativa durante los periodos de crisis de identidad. Esta se ge-nera cuando se produce un cambio drstico en las identicaciones yrelaciones con los Otros ms relevantes. Estos cambios drsticos su-elen venir como consecuencia de un giro repentino en el transcursode la historia, tales como: una guerra, una invasin, una revolucino un reordenamiento del territorio nacional (prdida parcial o nu-evas adquisiciones). La crisis de identidad cesa cuando se restable-cen y normalizan nuevas relaciones e identicaciones tanto con losOtros precedentes (histricos), como tambin con nuevos Otros queaparecen.

    El captulo 2 se centra en la formacin de la identidad nacionalcheca en el siglo XIX y como se transforma durante el siglo XX. Es-

    tas transformaciones se pueden observar a travs de los cambios en

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    25

    las sucesivas identicaciones, tanto positivas como negativas, consus Otros relevantes: germanos, rusos y eslovacos. Para clasicar es-tas relaciones e identicaciones he creado una unidad de medida yobservacin bsica de la identidad nacional, que he llamado provi-sionalmente: los niveles de alteridad o los niveles de Otredad.Los cambios drsticos en la identidad nacional estn relacionados concrisis de identidad. El objetivo es preparar el terreno para observar elnivel de Otredad de la UE (captulos 3, 4 y 5), que como puntos de re-ferencias histricos, sirvan para observar los cambios y continuidadesa travs de su comparacin. En total he observado cuatro niveles deOtro que he clasicado en funcin de la identicacin con dicho Otro(positivo-negativo), y en funcin de la situacin y posicin poltica

    frente a ese Otro (dominante-no dominante).El tercer bloque est dedicado al peso de la historia y las iden-ticaciones con la UE. Este bloque observa la inuencia del pasadoen las percepciones del presente. De ah que los tres captulos quecomponen este bloque, estn precedidos por un prembulo donde sereexiona y se reconstruye esquemticamente los captulos de la his-toria checa donde por su parentesco simblico se puedan asociar alsignicado, tambin simblico, de la UE. Puesto que cada adhesin oampliacin de la UE supone un reordenamiento del mapa europeo, al

    menos a nivel poltico, de lo que se trata es de observar aquellos cap-tulos de la historia checa donde se hayan producido reordenamientosdel territorio checo en el mapa europeo como consecuencia de unarelacin directa con potencias mundiales. En este sentido se observaral nal del bloque, entre otras cosas, que para los que perciben la UEnegativamente, el trauma de Munich (1938) o el recuerdo de la URSS,est muy presente.

    El captulo 3compara las percepciones y actitudes hacia la UE delos presidentes Havel y Klaus. Para Havel la UE funciona como suOtro positivo porque encarna valores asociados a la libertad, demo-cracia y pluralidad. Y es en ese escenario propicio donde la identidadcheca puede orecer y extenderse. Mientras que para Klaus la UE esprincipalmente negativa, o al menos no positiva, porque para este,la UE supone una amenaza para la identidad nacional checa, en unentorno de claro dcit democrtico y un asalto a la libertad e inde-pendencia de las naciones europeas.

    En el captulo 4se clasican los niveles de otredad o alteridad de

    la UE a travs de las diferentes percepciones de la UE en los parti-

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    26

    dos polticos checos. Las fuentes se basan en la observacin de losprogramas electorales de los principales partidos checos. Una de lasprincipales conclusiones es que para ningn partido de los analiza-dos la UE representa un dramtico Otro negativo. Sin embargo, sedebe matizar que mientras el SSD (socialdemcratas) y el KDU-SL(democristianos) perciben la UE como un Otro claramente positivo;el ODS (centro-derecha) y el KSM (comunistas), presentan contra-dicciones en su posicin euroescptica y a veces antieuropea hacia laUE. Para el ODS, la UE, por una parte, representa un Otro positivo sise enfoca nicamente al mercado nico y Schengen, pero por la otra,adopta una posicin cnicamente negativa hacia la UE porque laelite de este partido la presenta, prioritariamente, a veces disimulada-

    mente, y otras directamente, como una entidad opresora que limitala libertad de los Estados. Para los comunistas (KSM) la UE era sobretodo negativa antes de la adhesin porque representaba los valorescapitalistas de la desigualdad, pero una vez dentro, su posicin hacambiado y ha pasado de negativa a cnicamente positiva, porquea pesar de haber apoyado el NO en el referndum de adhesin en2003, una vez dentro de la UE, ha aceptado que los fondos comuni-tarios y la poltica regional de la UE sean de gran ayuda, a pesar deacusar a la UE de ser una entidad liderada por ideas neoliberales,

    que adems de limitar los derechos de los ciudadanos y fortalecer elpoder de la burocracia, es una entidad que soporta un gran dcitdemocrtico. En este ltimo punto, el del dcit democrtico, coinci-den tanto ODS como KSM.

    En el captulo 5se presta atencin a las encuestas sobre actitudesde la UE que publica el Instituto de Sociologa CVVM de Praga, entre2001 y 2007, las cuales adems de traducirlas al espaol, se explicandesde una perspectiva histrica. Es el captulo menos analtico y me-nos profundo, pero es muy valioso porque nos permite contemplar in-formacin privilegiada sobre la opinin pblica checa. Tambin, conel n de comparar la posicin checa con respecto a los dems pasesde la UE he observado el Eurobarmetro. Este captulo lo he divididoen dos partes: la percepcin de la UE antes de la adhesin y despusde la adhesin, donde se pueden observar los valores, expectativas, te-mores y grado de satisfaccin que representaba la UE para los checos.En lneas generales se puede concluir que aunque la opinin pblicacheca no est entre los ms euroentusiastas de la UE, para una ma-

    yora de checos, la UE s ha jugado el papel de Otro positivo, porque

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    27

    se han identicado con los valores democrticos que representa la UEy porque ha mejorado su nivel de vida. Sin embargo, se debe teneren cuenta la existencia de un ncleo de poblacin importante, unaminora destacable asociada a los votantes del Partido Comunista, auna determinada elite ultraliberal que vota al ODS e individuos con

    bajos recursos econmicos y educativos que percibe la UE muy ne-gativamente, no slo porque no ha mejorado su nivel de vida, sinoporque adems la UE es percibida como una seria amenaza a la iden-tidad y la independencia del Estado checo.

    Captulo 6. Conclusiones. Se exponen ordenadamente todos losresultados surgidos de la comparacin entre los niveles de Otrode la UE, con los de sus Otros histricos. As, desde esta perspectiva

    histrica se explicarn los fenmenos de cambio y continuidad de laidentidad nacional checa contempornea a travs de la superacin decuatro crisis de identidad, desde 1918 hasta la entrada de la RepblicaCheca en la UE.

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    28

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    29

    BLOQUE 1: MARCO TERICO

    CAPTULO 1. CONCEPTOS BSICOS: La identidadnacional y el Otro

    La Identidad en la Era Global

    El inters creciente por la identidad nacional a partir de los 90 estestrechamente relacionado con una obsesin general por el estudiode las identidades tanto personales como colectivas3. Una obsesinque se presenta como un sntoma del Zeitgeist, precisamente y parad-

    jicamente, porque el espritu del tiempo actual est dominado por unacrisis de identidad o crisis de identidades generalizada. Entendidaesta como una reaccin a la desorientacin desencadenada por la re-volucin de las tecnologas y la expansin de internet, que ha provo-cado un cambio drstico de la relacin y percepcin del ser humanosobre los conceptos de tiempo y espacio4.

    Esta crisis de identidad generalizada est siendo abordada desdediversos frentes. Uno de los debates ms apasionantes de las ltimasdcadas sobre este tema est girando en torno a la siguiente pregunta:

    estn siendo erosionadas las identidades tradicionales, como la na-cional, por otras de naturaleza supra-nacional o relacionadas con elconsumo, a raz de la revolucin de las tecnologas y lo que algunoshan denominado la Era Global?

    Miroslav Hroch (1996, 2000)5llev a cabo en Praga un importanteestudio a nales de los 60, que permaneci latente hasta que su obrase tradujo al ingls en 1985, causando un gran impacto en el mundoacadmico. Dicho trabajo estudiaba las precondiciones sociales quehicieron posible el surgimiento de los movimientos nacionales en el

    siglo XIX en Europa. Una de sus conclusiones ms relevantes mostra-ba que los cambios sociales originados por la revolucin industrial y

    3 Segn Gilligan (2007), de acuerdo con la IBSS (International Bibliography ofSocial Sciences), de toda la bibliografa publicada en 1970 (en ingls), el 01%contena la palabra identity; en 1990, el 04% y en 1999, el 09%.

    4 Vease: Brnner (2002), Eriksen T.H. (2007); Foster (2006); Green (2000), Inne-rarity (2004), Kearney (1994), Lyon (2005), Martn Murcia (2006) y Wagner(1994).

    5 Para saber ms sobre Miroslav Hroch ver una entrevista publicada en la revi-

    sta brasileaTenoes Mundiais, (Hroch y Esparza: 2007).

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    30

    el capitalismo, erosionaron ciertas identidades tradicionales e hicie-ron surgir otras nuevas, como las nacionales o aquellas asociadas alas clases sociales (hasta entonces inexistentes), y de esta nueva iden-ticacin con la nacin, o mejor dicho, con el signicado moderno denacin, surgieron los movimientos nacionales (Hroch rechaza usar elconcepto nacionalismo). Si se entiende que el mundo contemporneo,al igual que ocurriera en el siglo XIX con la Revolucin Industrial,es testigo de otra nueva revolucin asociada a las nuevas tecnologase internet cuyo sntoma ms visible es una drstica ruptura de larelacin entre el ser humano y el concepto anterior de tiempo y espa-cio no cabra preguntarse como mnimo, que nos pudiramos en-contrar en los albores de una nueva era con nuevas precondiciones

    sociales? Estn entrando en crisis algunas identidades tradicionalescomo son ahora las nacionales, erosionadas por el surgiendo de nu-evas formas de identidades colectivas: como las supranacionales6 oidentidades relacionadas con el consumo? Est ocurriendo hoy algoequiparable al siglo XIX cuando surgi la identidad nacional, al mis-mo tiempo que desaparecieron otras identidades entonces tradiciona-les como aquellas asociadas a la identicacin con un seor feudal ola gura simblica de un emperador?

    La creciente virtualizacin de la realidad a travs de los mass-me-

    dia, la saturacin de informacin a travs de un nmero crecientede canales por donde expresarse7y la marketizacin de la vida coti-diana, ha conducido al hombre actual a un desbordamiento ante lacomplejidad de la realidad (Innerarity, 2004), y con ello se ha gene-rado en el mundo de la imagen en el que vivimos un frenes porquerer ser diferente8.

    En este punto, en el de la diferencia, o mejor dicho en la dicoto-ma diferente-idntico voy a marcar el origen de esta investigacin. Lodiferente se entiende como lo opuesto a lo idntico, palabra deri-vada de la raz latina idem, que signica lo mismo, de donde se de-

    6 Es importante hacer notar que las identidades supranacionales no son nuevasni especcas del tiempo presente. En el pasado tambin existan, especial-mente, aquellas relacionadas con los imperios.

    7 Ms informacin sobre la saturacin de informacin en Gergen (1991).8 Esparza-Ruiz, Daniel: Freud y Picasso, El Pas 25 de mayo de 2006. Tam-Esparza-Ruiz, Daniel: Freud y Picasso, El Pas 25 de mayo de 2006. Tam-

    bin, para ms informacin sobre la funcin de la imagen en las sociedadesactuales y el concepto de civilization of the image, ver: Richard Kearney,

    1994.

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    31

    riva tambin la palabra identidad. Como armaba Nasio (1999, 100),identicarse es un movimiento hacia el Otro. Identicarse con algo,signica creer que uno es idntico a ese algo, o al menos, querer sercomo algunas de sus partes. El resultado de la interrelacin de fuerzasentre querer ser idntico a algo y diferente de algo, constituye la basede esta investigacin, la cual se basa en la importancia y necesidad delOtro para la construccin de una identidad, que en este estudio estenfocado a la identidad checa y sus Otros ms relevantes9.

    Qu es la Identidad Nacional?

    De entrada, dgase que la identidad nacional es un concepto res-

    baladizo que se ha abordado desde numerosas perspectivas y que noposee una denicin universal aceptada por todos. A este punto vol-veremos enseguida. Pero sobre todo, la identidad nacional, como yase ha explicado, es un concepto de moda que ha ido ganando unaenorme popularidad en las masas a partir de la mitad del siglo XX,y desde los aos 70 y 80 ha sido generador cada vez ms de estu-dios acadmicos y cientcos,10todo ello seguido paralelamente conel tambin creciente inters por el concepto general de identidad11,ya sea a nivel personal o colectivo12. Este inters se presenta como un

    9 Cual es la diferencia entre identidad y personalidad? Esta pregunta es el ori-gen actual de un debate intenso dentro de la psicologa, estructurado bsica-mente en dos frentes, la teora de la identidad y la teora de la personalidad.Para ms informacin sobre este debate, adems de un intento conciliadorentre estas dos perspectivas, vase: Sheldon Stryker (2007).

    10 En el contexto de los estudios sobre naciones y nacionalismo, la identidad na-En el contexto de los estudios sobre naciones y nacionalismo, la identidad na-cional es un tema que en los ltimos aos se le viene prestando una gran aten-cin, vase entre otros a: Billig (1995 6092; 12853); Brubaker (2006, 2863);Burnand (1999); Carbayo-Abengozar (2001); Esparza (2006 y 2007); Checkel y

    Kaenstein (2009), Guibernau (1998, 2004, 2007); Hroch (1994); Delanty y Ku-mar (2006); Petersoo (2007), Ruiz y otros (2004); Schnapper (2002); A.D. Smith(1992, 1997, 1999 y 2009); Smith y Porter (2004); Rehkov y Vlachov (2004 y2009); Spiering (1999); Triandafyllidou (1998, 2001, 2003) o Zimmer (2003).

    11 Ms informacin sobre identidad desde el punto de vista de la psicologa y elpsicoanlisis en: Erikson, Erik H.(1992 y1993). En Grinberg, Leon y GrinbergRebeca (1980).

    12 En el siglo XIX y hasta la Segunda Guerra Mundial, lo que hoy conocemoscomo identidad nacional se le sola llamar carcter nacional. Ver: OoBauer (1999, 3977), austromarxista de principios del siglo XX, un clsico de

    la literatura sobre teora de la nacin.

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    32

    sntoma de la propia crisis de identidad e identidades propiciada porla revolucin de las tecnologas e internet y el drstico cambio de rela-cin entre el ser humano y el concepto de tiempo y espacio. La inicialdesorientacin frente a esta nueva realidad gener y genera todavaansia y bsqueda voraz de nuevas identidades que se ajusten mejor ala realidad del tiempo presente, y tambin obliga a desprenderse deotras ms tradicionales. Sin embargo, esto no signica que todas lasidentidades anteriores a dicha revolucin, entre las que se encuentrala nacional, tengan que desaparecer, ni siquiera que todas las nuevasque estn surgiendo (supranacionales como la europea, asociada a laUE) se instalen entre nosotros para siempre.

    Para algunos autores relacionados con los estudios sobre naciones

    y nacionalismo, la importancia de la identidad nacional en la constru-ccin de la identidad personal es prioritaria sobre otras identidadescolectivas (Calhoun 1997, 125; o Greenfeld y Chirot 1994, 125). Pero,qu es la identidad nacional? Al igual que la identidad en si, la iden-tidad nacional es un concepto expuesto a numerosas interpretacionesdesde diferentes perspectivas y disciplinas cientcas, y por tanto nose puede hablar de una denicin universal a travs de la cual se ex-plique el todo. Aun as, esto no ha impedido que algunos estudiososy estudiosas se hayan atrevido a investigar sobre ciertos parmetros

    que ayuden a delimitarla y denirla, y con ello al avance cientcoen este campo. Anthony Smith en un intento por simplicar y dar aentender que es la identidad nacional apuesta por la siguiente deni-cin: la identidad nacional es la continua reproduccin y reinterpre-tacin del patrn de valores, smbolos, recuerdos, mitos y tradicionesque componen el patrimonio distintivo de las naciones, y las identi-caciones de los individuos con ese patrn y esa herencia, as como consus elementos culturales (2004, 33). Tambin, Montserrat Guibernau,podra complementar la anterior denicin aadiendo que esta esun sentimiento colectivo basado en la creencia de pertenencia a unamisma nacin, y con ello a compartir una mayora de atributos quela hagan distinta de otras naciones (2007, 11).

    Aunque como ya se ha dicho no hay una denicin universal parala identidad nacional aceptada por una mayora, si que existen algu-nos puntos en los que la gran mayora de los estudiosos, an repre-sentando paradigmas o perspectivas diferentes, coinciden con respec-to a la identidad nacional. El ms signicante de estos puntos es el de

    que las naciones y sus identidades nacionales no son jas, ni eternas,

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    33

    ni inmutables, sino que estn sometidas a cambios a travs de los ti-empos (Guibernau 2007, 11; Hobsbawm 2004, 9; Hroch 1996, 7897;Petersoo 2007, 118; Smith 2004, 35; Todd 2007, 567).

    La identidad en general, no slo la nacional, es una dimensin ui-da que el individuo construye a travs de su bsqueda, su experienciay su propia eleccin. Erik Erikson deca que la identidad no est nun-ca establecida como una realizacin en forma de armadura de lapersonalidad, o de algo esttico e inmodicable (1992, 21). Petersooseala que la identidad nacional y tnica estn en constante trans-formacin, y estn continuamente siendo renovadas, reinterpretadasy renegociadas de acuerdo al cambio de circunstancias e intereses(2007, 118). Montserrat Guibernau va incluso ms all, cuando se re-

    ere a los cambios de la identidad nacional, y distingue entre concien-cia de pertenencia y los elementos que lo sustentan: la identidad na-cional es un fenmeno moderno de una naturaleza uida y dinmica.Mientras que la conciencia de formar una nacin puede permanecerconstante por periodos largos de tiempo, los elementos sobre los quedichos sentimientos estn basados pueden variar (2007, 11).

    Sin embargo, existen algunos disidentes de reconocido renombrecomo Rogers Brubaker (2006: 2863) que con una slida exposicinde ideas, aunque muy provocadoras, entienden que la identidad na-

    cional no existe, o mejor dicho, que no se puede medir, ya que nose puede entender como categora analtica alguna. Si siguiramos lalnea de Brubaker, este trabajo acabara aqu mismo, pero a pesar detener en cuenta su reexin, mantenemos la conanza de que aunquela identidad nacional sea un concepto resbaladizo, s que podemossometerla a un riguroso anlisis.

    Teniendo en cuenta todas estas aportaciones sobre identidad naci-onal y dndolas por vlidas, voy a recordar la denicin de identidadque ya avanc en la introduccin. No es un intento de inventar unadenicin universal, pero s un modelo o una gua con el que traba-

    jar en este libro: la identidad se construye a travs de las sucesivasidenticaciones simblicas e imaginarias en la relacin con un Otro ovarios Otros relevantes. Ms adelante volveremos con el signicadodel Otro, donde se explicar con ms detalle y se aplicar esta deni-cin terica al estudio de caso.

    Es importante dejar claro que la identidad nacional ya sea checa,polaca, francesa, alemana, sueca, marroqu, espaola, portuguesa o

    tantas como haya no puede ser denida objetivamente a travs de

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    34

    una serie de meras descripciones de las tradiciones, mitos y smbolos.Cualquier intento de este tipo se tratar de una miticacin produc-to de estereotipos que pretenden simplicar la realidad. Por eso, a lapregunta de cmo es la identidad nacional checa, espaola o cualquie-ra otra, la respuesta solo debera ser: depende de para quin. Y estosignica tener en cuenta variables como edad, ideologa poltica, re-ligin, estatus socioeconmico y profesional, situacin geogrca conrespecto al territorio nacional, etc. Estas variables, si no determinan,al menos, inuyen en cmo un sujeto o una institucin imaginan y seidentican con, por, para y hacia la nacin. Por eso, este trabajo estcentrado en gran parte, en la observacin de cmo individuos o insti-tuciones concretas se identican con la nacin a travs de sus Otros

    ms relevantes.La longue dure

    En esta investigacin el concepto de la larga duracin (la longuedure) es importante para comprender las diferentes percepciones yactitudes de los checos frente a la UE, porque las percepciones actu-ales estn asociadas en gran medida a las relaciones pasadas con susOtros ms relevantes: germanos, rusos y eslovacos. La larga duracin

    es un concepto surgido de la escuela de los Annales antes de la Se-gunda Guerra Mundial, pero que desde los aos 70 fue gradualmenteabandonado y olvidado por los historiadores13. La longue dure o eltiempo de las estructuras est relacionado por una parte con el paisaje,que cambia muy lentamente, pero tambin con la pervivencia de lamentalidad de la gente que habita un territorio determinado, y quetambin evoluciona muy despacio.

    El historiador Fernand Braudel (1970) dividi el tiempo histricode forma trinitaria: el tiempo corto, el medio y la larga duracin. Eltiempo cortoest representado por el ruido y el humo que despren-dan los sucesos y accidentes del momento presente. Es el tiempo de lacrnica periodstica, la narracin, por poner un ejemplo, de la llegadade los tanques soviticos a la plaza Wenceslao de Praga en agosto de1968 para aplastar la Primavera de Praga. Este tiempo es al que hayque prestarle menor atencin, pues al tenerlo en frente de las nari-

    13 Ms informacin sobre la Longue Dure: Marc Bloch (1952) o Fernand Braudel

    (1970).

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    35

    ces apenas deja perspectiva para comprenderlo, slo para describirun hecho concreto. El tiempo medio o coyunturalse reere al de losciclos econmicos y sociales, los cuales pueden medirse en decenas deaos. A este tiempo es al que se le debe prestar atencin, por ejemplo,para estudiar la crisis nanciera y econmica surgida en 2008, y engeneral a las crisis econmicas que han acontecido a travs de la his-toria. Sin embargo, es al periodo de la larga duracinal que Braudelle dedica mayor atencin para comprender los procesos histricos. Lalarga duracin representa el tiempo de las estructuras, la mentalidadde un territorio, los paisajes y los trazados. Cambia muy lentamente.Este tiempo explicara, por poner varios ejemplos, la pervivencia dela trashumancia en Espaa, el trazado intacto de la ruta de la Plata

    y tambin se atrevera a explicar la revolucionaria URSS (incluso laRusia de Putin de hoy) como la continuacin de las estructuras dela Rusia de los zares. A continuacin se aplicar la larga duracin alcampo de la identidad nacional.

    La longue dure aplicada al estudio de la identidad nacional

    Cuando Braudel y la Escuela de los Annales emprendi el caminode la longue dure,esta se utiliz como un concepto aplicado a la divi-

    sin del tiempo. Aunque estaba asociado a la mentalidad de un terri-torio, la Escuela no lo aplic nunca directamente a los estudios sobreidentidad nacional. Sin embargo, hoy en da que se ha producido unagran evolucin terica en el campo de la identidad nacional, debidoal gran nmero de estudios y aportaciones que se llevan realizandodesde hace dcadas, aquellos historiadores que conocemos los estu-dios de la Escuela de los Annales y que adems estamos envueltosen el tema de la identidad nacional, hemos cado en la cuenta quepuede servir de gran ayuda para explicar mecanismos de la identidadasociados al imaginario y a las identicaciones con el pasado, pues elpuente entre pasado y presente est en cierta medida asociado no sloa las tradiciones, sino tambin a cmo imaginamos el pasado. Parapoder llevar a cabo esta tarea no queda ms remedio que reconstruirel concepto de la longue durepara poder aplicarlo al campo de la iden-tidad nacional. Y eso es lo que voy a tratar de hacer a continuacin.

    En la actualidad, desde hace menos de dos dcadas, en el campo delos estudios sobre nacionalismo e identidad nacional, este concepto de

    longue dureha sido rescatado por el enfoque etnosimbolista en cuya

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    36

    punta del iceberg se hallara Anthony Smith, de la London School ofEconomics, y lo han aplicado y reinterpretado como herramienta va-liossima para comprender muchos de los sntomas actuales de unanacin, pues es capaz de rastrear sobre largos periodos de tiempo. Sinembargo, resulta raro que un historiador como Anthony Smith que haadoptado el concepto de longue durepara darle un marco terico aletnosimbolismo, no haya citado hasta la fecha ni a Braudel ni a nin-guno de la Escuela de los Annales para referirse al prstamo de esteconcepto, de ah que su reinterpretacin no se haya efectuado frentea la idea de Braudel, sino que tan slo han captado el nombre paraarmar que la longue dure, como ya se dijo antes, es capaz de rastrearsobre largos periodos de tiempo14. Esta denicin simple e incompleta

    necesitara divisar un nuevo horizonte hacia donde desarrollarse. Tra-temos de hacer un esfuerzo para darle una nueva perspectiva que nossirva para trabajar en el mbito de la identidad nacional.

    De entrada se acepta y reconoce la aportacin de la Escuela de losAnnales sobre este concepto, el cual tomamos prestado. Con la ener-ga vital que las nuevas generaciones debemos afrontar para actuali-zar conceptos que fueron empleados para una disciplina determina-da, en un tiempo concreto, es ahora nuestra misin readaptarlos a losnuevos tiempos y a las necesidades del presente, para continuar la

    labor que otros no pudieron, o bien por falta de tiempo, o bien porqueentonces era difcil tener la perspectiva que hoy se tiene de la cuestinde la identidad nacional, tan relevante y de moda en numerosas dis-ciplinas cientcas.

    Sin embargo, aunque uno deseara que las deniciones o usos queuno inventa puedan ser aplicadas y bien recibidas por la inmensa ma-yora de los colegas que se dedican a este campo, lamento decepcio-narme a mi mismo si anticipo que la propuesta denitoria que hagoen esta investigacin tiene un alcance limitado, probablemente sloaplicable a este estudio. Es posible que pudiera emplearse en otros es-tudios de caso con ciertas semejanzas, pero eso es algo que deber in-tentarse ms adelante, y depender de las ganas de otros investigado-

    14 Ms informacin sobre el surgimiento y caractersticas del etnosimbolismo,ver: A.D. Smith, (1999, 327 y 2009). Otras perspectivas sobre la Longue Dureems recientes ver: John A. Armstrong (2004). Algunos trabajos recientes quetratan de explicar el presente a travs de una perspectiva de larga duracinhistrica en: Fernando Castro (2006), Daniel Esparza (2006 y 2007) y Athena

    Leuossi y Steven Grosby (2007).

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    37

    res futuros, y sobre todo, de que esta propuesta que aqu se hace, seaaceptada por aquellos como medio vlido para realizar sus expecta-tivas. Si as fuera, aunque slo lo hiciera un atrevido o una atrevida

    joven investigadora de doctorado, este trabajo recibira una continui-dad prctica y un empuje moral que siempre sera de agradecer. Demomento, me sirve como marco terico para esta investigacin. Serpor tanto provisional, no para andar por casa, pero s para moverse atravs de las entraas de este estudio.

    Vayamos al grano y expliquemos cual es la estrecha relacin entrela longue durey la identidad nacional. De entrada es generadora deluz, metafricamente hablando. Si entendemos, como ya hemos dicho,que la identidad nacional se construye a travs de las sucesivas identi-

    caciones simblicas e imaginarias en la relacin con un Otro u Otrosrelevantes; la longue dure, al rastrear en largos periodos de tiempo yal escarbar en la mentalidad de un territorio concreto, se convierte enuna herramienta imprescindible, tal vez una linterna de largo alcan-ce, para la exploracin de la identidad nacional, porque nos permiteobservar con la perspectiva histrica suciente, cmo muchos de losmitos o captulos relevantes de la historia no slo son imaginados enla actualidad por los individuos que componen una comunidad naci-onal, sino que pueden llegar a ser reproducidos y reactualizados en

    el escenario del tiempo presente por los principales actores polticos ysociales. Maticemos y pongamos algunos ejemplos de esto.La historia no se repite nunca dos veces de la misma forma, pero

    la larga duracin nos muestra como si es posible re-actualizar, imitary traer de nuevo a un tiempo presente el signicado simblico de uncaptulo signicativo de la historia de una nacin. A esto lo llamare-mos un sntoma de la larga duracin. Es inconsciente y difcil de iden-ticar porque al presentarse enmascarado por las nuevas formas delpresente, es decir, nuevos actores y escenarios, la sensacin es que setrata de algo totalmente nuevo. Es normalmente inconsciente para lospersonajes y actores que lo representan, pero no para el investigadory analista que conoce estos sntomas y los observa con perspectivahistrica. Eric Hobsbawm (2004: 173) sac a la luz una palabras deMiroslav Hroch, que bien podran servir de ejemplo como sntomasde la larga duracin: Al igual que los patriotas checos vestan en elsiglo XIX como los luchadores husitas, hoy, los patriotas contempor-neos de Europa del Este, visten como los patriotas del S.XIX. Es aqu

    donde se pueden observar los fenmenos de cambio y continuidad

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    38

    de la identidad nacional. Cambio, porque los actores, los escenarios yla reinterpretacin de los conceptos e ideas generan nuevas imgenescon las que futuras generaciones podrn identicarse positiva o nega-tivamente. Pero tambin continuidad, porque se tratan de imitacionesparciales de elementos signicativos del pasado nacional, y por tantode la propia identidad adquirida, a travs de las sucesivas identica-ciones con los elementos ms signicativos del pasado. Esto se podrobservar, por ejemplo, en la actitud de Vclav Klaus, presidente de laRepblica Checa, al destacar de la UE el dcit democrtico y la fal-ta de libertades, como si Bruselas representara una versin del Moscde la era sovitica, o una Viena imperial opresora de las ilusiones dePraga.

    Puesto que los individuos de una comunidad nacional no han vi-vido en persona la mayora de captulos ms signicativos de una na-cin, se entiende que el pasado nacional es imaginado y ordenado entorno a las identicaciones simblicas, tanto positivas como negativas,de las imgenes mentales de los captulos ms relevantes de la histo-ria. La observacin de la larga duracin nos facilita una explicacinprofunda del presente, pero tambin nos ofrece una valiosa herram-ienta para imaginar el futuro.

    El estudio del Otro en la Identidad Nacional

    Si atendemos al menos a algunos de los criterios bsicos de la iden-tidad nacional como continuidad en el tiempo y diferenciacin conrespecto a los Otros (Guibernau 1998, 85), pasemos a ver ms espec-camente cual es el signicado y relevancia del Otro en los estudios so-

    bre nacionalismo e identidad nacional en los ltimos tiempos y cmolo voy a llevar a cabo desde una perspectiva de larga duracin hist-rica. Para Fiona Gill (2005, 8586), la identidad es socialmente con-struida, una compleja serie de comportamientos, acciones y etiquetaslas cuales determinan y son determinadas por nuestra interaccin conotros. Adems, se debe tener en cuenta las numerosas variables queinuyen en la imaginacin e identicacin de un sujeto frente a otros.As la ideologa poltica, religin o la situacin geogrca de un sujetofrente al territorio nacional con el que el sujeto se identica, lo haranparcialmente diferente frente a otros miembros de la misma nacin.Tambin, nuestra situacin econmica, nuestras capacidades fsicas

    y nuestra apariencia, nuestras responsabilidades, nuestra edad o las

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    39

    historias de las familias, entre otros muchos factores, tendran impac-to en nuestra elecciones identitarias (Roseneil y Seymour: 1999, 2).

    En esta interaccin entre uno mismo y el Otro, Eric Erikson ar-maba de una manera aparentemente laberntica pero esclarecedora,que la formacin de la identidad, expresada en trminos psicolgicos,emplea simultneamente un proceso de reexin y observacin quetiene lugar en todos los niveles del funcionamiento mental y por me-dio del cual el individuo se juzga a s mismo a la luz de lo que adviertecomo el modo en que otros le juzgan a l, en comparacin consigomismos y con respecto a una tipologa signicativa para ellos. Y con-tina diciendo con respecto a la estrecha relacin entre identidad y elOtro, que ese mismo individuo acaba al nal por juzgar su modo de

    juzgarle a l, con arreglo a cmo se percibe a s mismo en comparacincon ellos y a los tipos que han llegado a tener importancia para l(1992, 1920). Todo este proceso ocurre en un nivel inconsciente en sumayor parte. Pero ojo, es inconsciente para el sujeto o sujetos, pero nopara el investigador experimentado, cuya misin es detectar dichosfenmenos y relacionarlos con las actitudes y percepciones que pro-ducen de la realidad. Este es el sentido de esta investigacin.

    Si aplicamos esta denicin de Erikson al nivel de la identidadnacional, se puede observar que el Otro sigue funcionando como un

    elemento esencial de la formacin y transformacin de esta, y cmotal, es un enfoque que interesa a numerosas disciplinas cientcas quecomparten el estudio de la identidad nacional15. Hasta donde ha lleg-ado esta investigacin, el Otro16, entendido como un elemento indis-pensable de la formacin de la identidad, fue desarrollado de mane-ra pionera por el psicoanlisis. Ya desde Freud, pero sobre todo conLacan, al concepto de Otro se le dot de un marco terico de grancalado y se expandi con naturalidad a travs de otras disciplinas queadoptaron y todava hoy evolucionan libremente aquellos elementosque ms interesen para explicar realidades desde las perspectivas pro-

    15 En la Revista Occidente (1993, n. 140) se puede observar dicho inters, al cualse le dedic todo el nmero al estudio del Otro, desde varias disciplinas dife-rentes (antropologa, losofa, ciencia poltica, psicologa, historia, relacionesinternacionales, etc.)

    16 Para ms informacin sobre identicacin y el Otro desde un punto de vistapsicoanaltico ver:

    Nasio, Juan D. (1991, 13565; 1999, 99104); Chemana, Roland (1998, 2148); Dor,

    Jol (1986, 902).

  • 5/24/2018 Book Libro Esparza Identidad Nacional y El Otro

    40

    pias de cada unade estas disciplinas17. El psicoanlisis se centra en elindividuo, el cual para desarrollar su identidad genera un dispositivo,que a modo de gura de Otro, funciona como pantalla sobre el cualse proyecta una imagen inconsciente que en realidad pertenece a unomismo y no al Otro (Jung 2001, 2812; Jung 2002: 59) 18. Esta imagenproyectada al Otro es inconsciente para el sujeto, pero no para el ana-lista u observador externo conocedor de este mecanismo psicolgico.Esta proyeccin psicolgica sera capaz de cesar, slo cuando el sujetola hace consciente, pero adems cuando la acepta como real. Cuan-do el Otro se convierte en obsesin hasta el punto de ser invocadoconstantemente a travs del discurso, es cuando el analista debe pre-guntarse si esa cualidad proyectada al Otro no pertenece en realidad

    al sujeto que la proyecta. Este mecanismo de proyeccin se observacon bastante nitidez, como se ver ms adelante, en Vclav Klaus,presidente de la Repblica Checa desde 2003. En su discurso pareceobsesionado con la UE, es un tema recurrente que aparece en el 75 porciento de sus discursos. Klaus toma la UE como su objeto primordialy relevante sobre el cual moldear su ideologa neoliberal. Por eso, re-pite casi en cada discurso que la UE se caracteriza por ser una entidadcon un alto grado de dcit democrtico. As que ante este sntomarecurrente de repetir en su discurso dicho concepto, un analista co-

    nocedor del mecanismo de la proyeccin, se preguntara de entradasino no es el presidente el que, por su actitud poltica, abandera unalto grado de dcit democrtico. Entonces, hara falta indagar noya en su discurso sino en sus acciones polticas, y ese mismo analistano tardara en darse cuenta que en general y resumiendo, Klaus, ensu papel como presidente, suele ir por libre, incluso en contra de lapoltica exterior que traza cada gobierno de turno (gobiernos que sonelegidos por la ciudadana checa). O incluso yendo en contra de lasinstituciones que le eligieron como presidente (el Senado y la Cmarade los Diputados), por ejemplo cuando se neg a rmar el Tratado deLisboa en un gesto bastante autoritario y arriesgado para la imageninternacional del pas a pesar de que la Cmara de los Diputados y

    17 No se puede olvidar la aportacin que hace la losofa y en especial Jean-PaulSartre sobre el Otro.

    18 La comprensin del mecanismo de proyeccin sobre el Otro, puede ser degran utilidad a la ciencia poltica por que permite comprender entre otrascosas, la construccin del discurso en poltica (frente a un Otro); y tambin las

    actitudes y percepciones en los principales actores polticos.