bonsai

8
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONA L DE INGENIERIA FORESTAL INFORME N° 01 TEMA: ELABORACION DE BONSÁI CURSO: SILVICULTURA APLICADA DOCENTE: ING. OSCAR REQUELME TERRONES. ALUMNA: MARRUFO HUAMAN, ROCIO.  CICLO: VII AÑO: Cajamarca, julio d el 2013

Upload: yanira-rojas-guevara

Post on 04-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

una guia para hacer un bonsai

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIASESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL

INFORME N 01

TEMA: ELABORACION DE BONSI

CURSO: SILVICULTURA APLICADA

DOCENTE: ING. OSCAR REQUELME TERRONES.

ALUMNA: MARRUFO HUAMAN, ROCIO.

CICLO: VII

AO: 4

Cajamarca, julio del 2013I. INTRODUCCION La palabra BONSAI es de origen japons, tiene el mismo significado que la palabra china PUNSAI, palabra que se utilizaba en china desde la antigedad para describir los rboles que por motivos de climatologa y dems adversidades, no pudieron desarrollarse de forma natural quedando mermado su tamao. Estos pequeos rboles eran recuperados en las montaas de este pas por expertos cultivadores para despus ser plantados y cultivados en vasijas, manteniendo las formas con las que fueron recuperados sin someterles apenas a tcnicas de modelado como se hace hoy en da. (Damj3t 2003)

El bonsi es una planta cultivada en maceta o planta en miniatura, que logra expresar completamente la belleza de un rbol creciendo en su medio natural. Proporciona al hombre momentos de esparcimiento, relajacin, tambin se concibe como una expresin artstica.

En este informe se aprender como elaborar u obtener un bonsi de Cedrela lilloi (cedro de altura), adems las formas que se pueden obtener un bonsi, los pasos a seguir, las herramientas a utilizar y la forma que se le puede dar de acuerdo al bonsi que se desea ya sea con el alambrado o las podas.

II. OBJETIVOS- Reconocer los pasos a seguir para elaborar un bonsi.- Conocer el cuidado y manejo adecuado del bonsi.

III. MATERIALES Y METODOS MATERIALES Tierra agrcola Turba arena Piedra de ro (gravilla) Tijera de podar cuchillo Regadera Maceta de arcilla Plntula de la especie Cedrela lilloi

METODOS Mtodo observativo y explicativo, el cual se dio por medio de una clase sobre el tema con un ingeniero encargado y experto en el tema de bonsis, tambin revisando citas bibliogrficas.

IV. MARCO TEORICO PARTES DE UN BONSAIUn Bonsi est compuesto por las siguientes partes:-Las ramas (el follaje).-El tronco (la corteza).-La raz (o pie).

FORMAS DE OBTENER UN BONSAIPor semillas: La semilla no es el primer paso, ni tampoco el nico, La mayora de los rboles que se utilizan para bonsis son de crecimiento lento y obtenerlo desde semilla puede ser desesperante para casi todos. Cultivndole en maceta desde el principio el tronco del bonsi no engordar, aun pasado tres, cuatro, cinco, seis aos. Para el engorde del tronco, se debe tener primeramente en tierra, para despus pasarlo a maceta cuando sea conveniente. Por esquejes: Es una forma ms rpida de conseguir un bonsi, los esquejes se obtienen de la poda de las ramas de rboles normales, de pre bonsis, pero siempre hay que obtenerlo de podas establecidas y de ramas que se van a perder, no podar por gusto, por placer, o por aprender. Para ello, esas ramas las cortaremos en estacas a la altura que deseemos, y lo plantaremos con hormonas enraizantes (en el corte y ndulos) que favorecen el crecimiento de races.

Por acodo: Es uno mtodo muy utilizado para la obtencin y propagacin de rboles y plantas, tambin se utiliza para mejorar el aspecto y dise de ciertos rboles y bonsis, consiste en la capacidad que tienen los rboles y plantas para generar o producir races en zonas de tronco o ramas que han quedado enterradas. La mejor poca para los acodos suele ser en primavera.

En viveros: Es la forma ms rpida y efectiva para conseguir un bonsi. Hay que buscar en el vivero que es lo que queremos comprar, no podemos Comprar cualquier especie. Tenemos que tener muy en cuenta las condiciones de vida de esa especie, ya que estar adaptada a un medio que quizs en nuestra casa no se lo podamos dar. Una vez elegido y con paciencia, le iremos aplicando todas las tcnicas de bonsi, Con esta forma de obtencin de bonsis podemos aplicar a la vez otras formas descritas, todo depende del arbolito elegido.

Por recuperacin: Se puede recuperar en sitios donde van a construir viviendas, donde van a hacer polgonos industriales, carreteras, autopistas, cualquier sitio que sepamos que una excavadora va a terminar con la vida de arbolitos existentes en ese terreno, esos son los arbolitos de recuperacin a los que debemos limitarnos.

CLASIFICACION O TAMAOS DEL BONSAIEsencialmente son:- Bonsi pequeo (SOGIN-BONSAI): En promedio 8 cm de altura, generalmente se forman a partir de semillas- Bonsi mediano (KO-BONSAI): Pueden tener de 15 a 25 cm de altura como promedio. Es el ms difundido por ser el que se adapta mejor a diferentes condiciones de manejo y espacio- Bonsi grande (CHIU-BONSAI): su altura puede ir entre 40 a 80cm- Gran Bonsi (DAI-BONSAI): llega a 1,20 m de altura

EL SUSTRATOEl sustrato debe proporcionar estabilidad a la planta, retener la humedad y los nutrientes y ser lo bastante esponjoso como para que las races, el agua y el aire circulen a travs de l sin dificultad. Tambin debe drenar bin el exceso de agua.

Sustrato tipo uno: Dos partes en volumen de turba, dos partes en volumen de arena gruesa (arena de ro, gruesa, granito descompuesto, etc.), una parte de tierra de jardn.

Composicin: La turba sirve como elemento bsico para almacenar la humedad. La arena mantiene el sustrato esponjoso, facilitando el drenaje y proveyendo de los diminutos espacios necesarios para los requerimientos de oxgeno.

Sustrato tipo dos: Una parte en volumen de arena gruesa inerte, una parte de tierra volcnica, como medio de crecimiento este sustrato drena de manera excelente , contiene los espacios necesarios para el aire y la absorcin de la tierra volcnica mantiene la exacta cantidad de agua con los nutrientes en ella disueltos.

Sustrato tipo tres: tres partes de turba gruesa, mantillo de hojas o materia orgnica similar, 2 partes de arena gruesa o gravilla fina, tamizar todos los ingredientes por separado eliminar las partculas de menos de 1,5 mm ms de 6 mm antes de mezclarlos muy bin.

ABONOLas plantas se alimentan de las sales nutritivas que extraen del suelo. Los bonsais, como viven en macetas pequeas, pueden llegar a consumir todos los nutrientes que hay en la tierra, por eso, hemos de ir reponiendo mediante el abonado los elementos que consume el rbol.

Estos nutrientes son los mismos que necesitaran cualquier planta normal. Hay tres elementos bsicos para mantener una planta sana, son (N), que favorece el crecimiento y sus hojas se vern verdes sanas, (P) y potasio (K) favorecen la floracin as como el desarrollo y endurecimiento.

Tipos de abono comunes.

Abonos lquidos. El abono lquido se disuelve en el agua de riego, o se aplica con el agua de vaporizacin por encima de las hojas. El abono lquido, se disuelve la mitad de la dosis recomendada por el fabricante y despus regaremos por inmersin.

Abonos slidos. El abono slido se introduce dentro de la tierra de la maceta, cuando se abone. No obstante se recomienda un abono slido de liberacin lenta, pues con una sola vez que abonemos tenemos para todo el ao y sin riesgos de sobredosis, que podra quemar el rbol.

TRASPLANTE

Antes de proceder al trasplante de un bonsi, debemos podar alrededor de un tercio del pan de races, tratando cualquier corte con pasta selladora, se deben podar todas las races excesivamente largas, as como las que destaquen por su grosor, tambin debemos intentar no desprender la tierra prxima a la base del tronco, pues sta nos ayudar a crear un buen sistema radical desde el tronco, evitaremos que las races primarias se crucen entre ellas.

Tipos de trasplantes

Trasplante de creacin: Lo efectuamos con un rbol que llega hasta nosotros por primera vez y se efecta tan slo una vez en la vida de un Bonsi.

Trasplante de establecimiento: Es aquel en el que creamos un cepelln de races finas suficientes como para mantener el futuro desarrollo de la copa del Bonsi.

Trasplante de mantenimiento: Aquel que efectuamos en un Bonsi para proveerle de nuevas sustancias nutritivas y suficiente aireacin para las races.

LA PODAPara ello se desarrollan las races para conocer sus dimensiones y cortar reduciendo aproximadamente un tercio de toda la superficie radicular.Las races principales se rebajan hasta dos tercios de su longitud, realizando un corte en bisel, las races ms viejas se eliminan, excepto las que puedan resultar atractivas si se dejan en su parte superior a la vista. Su principal objetivo es conseguir modificar el crecimiento, se tienen dos tipos: poda normal (eliminacin de ramas brotadas durante la ltima temporada) y poda drstica (cuando se elimina ramas de ms de un ao). ALAMBRADOEl alambre permite modelar el rbol, darle una forma concreta, una mayor belleza y una mayor similitud con las formas que adoptara creciendo libremente en los distintos tipos de hbitat. Tambin es necesario para corregir la forma o inclinacin de aquellas ramas con irregularidades en su brotacin, las que se cruzan con otras ramas, las que tienen un crecimiento excesivamente vertical.

MANEJO Y CUIDADOS

Lugar: El lugar ideal para tener un bonsi es el jardn, la terraza o una ventana o por encima unos 50 cm. sobre el nivel del suelo, ya que la brisa y las lluvias benefician al bonsi.

Riego: un bonsi puede morir de sed en solo 24 horas, por lo que es necesario regarla continuamente, humedeciendo el sustrato. Se tiene 2 formas de riego: por inmersin en una bandeja de agua por unos minutos o con regadera.

Poda: inicial para darle forma escogida, las podas posteriores son de mantenimiento una al mes o solo para conservar la forma.

Alambrado: sirve para dar la apariencia de viejo a tu bonsi, dejar el alambre de 3 a 4 meses hasta que se reubiquen.

Abono: los bonsi se empiezan a fertilizar despus de un ao de plantados siempre y cuando lo necesiten, observar si el rbol ha dejado de retoar. (Damj3t 2003)

V. PROCEDIMIENTO Y DISCUSION

PROCEDIMIENTOBonsi de la especie Cedrela lilloi (cedro de altura), se llev a cabo el da viernes 24 de mayo del 2013, se realiz los siguientes pasos: Primero se seleccion la especie, en este caso fue una especie perennifolia cedro de altura (Cedrela lilloi). Luego se consigui piedra de rio (gravilla), tierra agrcola, arena, turba, una maceta de arcilla, cuchillo, tijera de podar y una regadera. Se coloca en la maceta una capa fina de piedras pequeitas de ro (gravilla), esto para drenar y que el sustrato no escape junto con el agua por los orificios de la base de la maceta. Agregamos el sustrato en la maceta en una proporcin de 2:1:1(2 de tierra, 1 de turba y 1 de arena). Haciendo uso del cuchillo se quita la bolsa de la plntula, con ayuda de la tijera de podar se procede a podar las races, cortando races primarias y secundarias en mayor proporcin de tal manera que quede las partes de la raz. Se toma la plntula y se coloca en la maceta, aplicando un poco ms de sustrato preparado, presionando con la yema de los dedos para que se compacte bien y no quede espacios con aire. Se le hecha agua con la regadera que tenga la salida del agua lo ms fina posible para que el agua no arrastre el sustrato fuera de la maceta. Por ltimo se realiza la podad de ramitas para darle forma.

VI. DISCUSION Se determin que las plntulas al ser trasplantadas de su sitio original a otro o a una maceta sufren cambios como el amarillamiento o cada total de sus hojas, en este caso del cedro tuvo amarillamiento en las ramitas inferiores en la primera semana, a partir de la tercera semana se fueron regenerando. La humedad es un factor importante que influye en el desarrollo de la planta, por lo cual se le tiene que regar todos los das ya que en la maceta la humedad se agota ms rpido que en el suelo. La luz es otro de los factores importantes para su desarrollo, por lo cual ubiqu a 60cm de la ventana, donde adems el aire y sol son favorables para la planta. No empezaremos a abonar un rbol recin trasplantado hasta pasadas seis u ocho semanas, ya que las nuevas races son muy delicadas y podran ser daadas por el abono. La segunda poda de ramitas fue realizada el 12 de julio del 2013 para darle forma o eliminar las ramitas inferiores maltratadas.

VII. CONCLUSIONES- Se reconoci los pasos a seguir para obtener un bonsi q son: seleccin de la especie, poda de races, mezcla del sustrato, fijacin de la plntula en la maceta. - Se conoci el cuidado y manejo adecuado del bonsi como son: la poda, la cantidad de riego correspondiente, el abonamiento, el lugar de ubicacin,

BIBLIOGRAFIA Manual del bonsi- Damj3t 2003 -TEMUCO CHILE.

ANEXOS

Imagen N 01 Imagen N 02

Imagen N 03 Imagen N 04