bonos de carbono (2)

11

Upload: jose-elmo-via-malpartida

Post on 30-Jun-2015

377 views

Category:

Science


1 download

DESCRIPTION

bonos del carbono

TRANSCRIPT

Page 1: Bonos de carbono (2)
Page 2: Bonos de carbono (2)

INTRODUCCIÓN

El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%.

El Protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EEUU (mayor emisor de gases de invernadero mundial) no ha ratificado el protocolo.

En virtud del tratado los países tienen que alcanzar sus metas principalmente a través de medidas nacionales. No obstante, el Protocolo de Kioto les ofrece medios adicionales de alcanzar sus metas a través de mecanismos basados en el mercado

MECANISMOS PROPUESTOS EN EL PROTOCOLO DE KIOTO

1. Comercio de los derechos de emisión: lo que se conoce como «EL MERCADO DEL CARBONO»

Las Partes que han asumido compromisos en virtud del Protocolo de Kioto han aceptado metas para limitar o reducir las emisiones. Estas metas están expresadas como niveles de emisiones permitidos o «cantidades atribuidas» durante el período de compromiso 2008-2012. Las emisiones permitidas son divididas en «unidades de la cantidad atribuida» (UCA = 1tn CO2e).

El comercio de los derechos de emisión, tal y como se dispone en el artículo 17 del Protocolo de Kioto, permite que los países que tengan unidades de emisión de sobra (emisiones que tienen permitidas pero a las que no llegan) vendan ese exceso de capacidad a países que sobrepasan sus metas. De esta manera se creó un nuevo producto básico en forma de reducciones o eliminaciones de las emisiones. Puesto que el dióxido de carbono es el principal gas de efecto invernadero, se habla simplemente del comercio de carbono. Este gas está sometido a los mismos seguimientos y transacciones comerciales que cualquier otro producto básico, lo que se conoce como «mercado del carbono».

2. Mecanismo para un Desarrollo Limpio

El Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), definido en el artículo 12 del Protocolo, permite que un país que en virtud del Protocolo de Kioto haya asumido el compromiso de reducir o limitar las emisiones ponga en práctica proyectos de reducción de las emisiones en países en desarrollo. A través de tales proyectos se pueden conseguir créditos por reducciones certificadas de las emisiones (RCE), cada uno de los cuales equivale a una tonelada de CO2, que cuenta para el cumplimiento de las metas.

Muchos consideran que el mecanismo es pionero. Es el primer plan mundial de inversión y crédito ambiental de su clase, y sirve de instrumento para compensar las emisiones normalizadas (las RCE). Una actividad de un proyecto del MDL puede consistir, por ejemplo, en un proyecto de electrificación en el que se usen paneles solares, o la instalación de calderas de menos consumo. El mecanismo fomenta el desarrollo sostenible y la reducción de las emisiones al mismo tiempo que da cierta flexibilidad a los países industrializados a la hora de elegir la forma en que quieren alcanzar sus metas de reducción o limitación de las emisiones.

Page 3: Bonos de carbono (2)

¿Cómo funciona?

El mecanismo de desarrollo limpio (MDL) permite realizar proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en países que no disponen de objetivos de emisiones según la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto. En teoría, los MDL permiten una drástica reducción de costos para los países industrializados, aunque generen exactamente la misma cantidad de reducción de emisiones como la que hubieran realizado sin MDL. El MDL permite también, transferir tecnologías limpias a los países en desarrollo. Los gobiernos o las empresas al invertir en estos proyectos MDL reciben reducciones certificadas de emisiones RCE (uno de los tres tipos de bonos de carbono) los cuales pueden adquirir a un menor costo que en sus mercados y simultáneamente logran completar sus metas de reducciones a las que se han comprometido.

Desarrollo del proyecto MDL

Un proyecto MDL debe cumplir con las condiciones de adicionalidad, de determinación de la línea base y de contribución al desarrollo sostenible del país, según lo establece el Artículo 12 del Protocolo de Kioto. Un proyecto que participa en el MDL debe cumplir con el ciclo establecido por el Consejo Directivo del MDL antes de poder recibir los beneficios económicos que resultan de esa participación. Dicho ciclo se resume en el siguiente gráfico:

3. Aplicación Conjunta

El mecanismo conocido como «aplicación conjunta», definido en el artículo 6 del Protocolo de Kioto, permite que un país que en virtud del Protocolo de Kioto se haya comprometido a reducir o limitar sus emisiones gane unidades de reducción de las emisiones generadas en un proyecto de reducción o eliminación de las emisiones de otra Parte del anexo B, cada una de ellas equivalente a una tonelada de CO2, que cuenta para el logro de su meta de Kioto. La aplicación conjunta ofrece a las Partes un medio flexible y rentable de cumplir parte de sus compromisos de Kioto, al mismo tiempo que la Parte donde se lleva a cabo el proyecto se beneficia de la inversión extranjera y la transferencia de tecnología. Estos

Page 4: Bonos de carbono (2)

mecanismos contribuyen a fomentar la inversión verde y ayudan a las Partes a lograr sus metas de emisiones de una manera rentable.

¿QUÉ ES EL MERCADO DEL CARBONO?

El Mercado del Carbono es un sistema de comercio a través del cual los gobiernos, empresas o individuos pueden vender o adquirir reducciones de gases efecto invernadero. Se creó a partir de la necesidad de cumplir con el Protocolo de Kyoto.

Existen dos criterios dentro de este mercado:

- El primero indica que no interesa en que parte del mundo se reduzcan las emisiones de Gases Efecto Invernadero, el efecto global es el mismo. Esto permite las transacciones entre países distantes entre si.

- El segundo criterio sostiene que, ambientalmente lo importante no es el tiempo en que se reducen sino que realmente se reduzcan; indicando así que el resultado de reducir emisiones hoy o en unos años más es el mismo.

El Mercado tiene dos tipos de transacciones que son:

Transacciones basadas en Proyectos: Se transan reducciones cuantificables de un proyecto. Dentro de este tipo de transacciones funciona la Implementación Conjunta (IC) y el MDL Comercio de Derechos de Emisión: Se transan derechos de emisión creados y asignados. Los cuales determinan un límite de emisiones para una determinada empresa o entidad (representan cantidades de emisión que se pueden liberar sin incurrir en una falta legal). El emisor genera menos emisiones de lo permitido, dejando un margen de permisos de emisión (o derechos de emisión) que pueden ser vendidos a entidades, que por razones diversas, no consiguieron emitir menos del límite establecido. Estos derechos pueden ser por ejemplo, los determinados por el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (EU ETS), creado para cumplir las obligaciones de reducción de emisiones europeas ante P.K.

¿QUÉ SON LOS BONOS DE CARBONO?

Se denominan bonos de carbono a las Reducciones Certificadas de Emisiones de Gases Efecto Invernadero o CERs, por su sigla en inglés Certified Emission Reductions. El CER es la unidad que corresponde a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente. Los CERs se generan en la etapa de ejecución del proyecto; y se extienden una vez acreditada dicha reducción. Son créditos que se transan en el Mercado del Carbono.

Para cumplir con sus metas de reducción de emisiones, los países desarrollados pueden financiar proyectos de captura o abatimiento de estos gases en otras naciones -principalmente en vías de desarrollo-, acreditando tales disminuciones como si hubiesen sido hechas en territorio propio, abaratando significativamente los costos de cumplimiento.

Ello significa que una empresa chilena que disminuye sus emisiones de CO2, de manera VOLUNTARIA, puede vender esta reducción a empresas de países desarrollados que estén obligadas a bajar sus emisiones de GEI generando beneficios tanto económicos como ambientales.

El mercado de carbono se viene desarrollando a nivel mundial desde 1996, pero sólo en los últimos años adquirió mayor fuerza. Durante el año 2002, se estimaron transacciones cercanas a 70 millones de toneladas, en tanto que durante el año 2006, dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio, se transaron bonos equivalentes a 522 millones de toneladas.

Page 5: Bonos de carbono (2)

RESUMIENDO: LOS BONOS DE CARBONO

En la actualidad los países ricos y sus empresas que tienen fábricas por todo el mundo y que todos ellos en conjunto provocan fuertes cantidades de contaminación, ellos pueden "por así decirlo" comprar indulgencias o Bonos de Carbono, aunque esto es Obligatorio como acuerdo que se tomó en el Protocolo de Kioto.

Los países ricos o desarrollados y sus industrias compran bonos de carbono que son Proyectos o Acciones que se hacen en países en Vías de Desarrollo como algunos países asiáticos, Latinoamérica etc.

Si un proyecto demuestra ser efectivo para reducir altas cantidades de emisiones de CO2, entonces se genera un proceso de Compra -Venta de Bonos de Carbono.

EJEMPLO: En la Ciudad de Pucallpa se planea construir una planta tratadora de basura para generar electricidad, entonces el gobierno mexicano o alguna otra institución ofrece a nivel mundial Bonos de Carbono para algún país que tenga necesidad de demostrar que realiza acciones según el Protocolo de Kioto, ese país comprará esos bonos de carbono.

Así en Pucallpa tendrán el dinero para construir y poner en operación la planta tratadora. Este es un proceso algo complicado donde muchas personas, instituciones y gente de gobierno intervienen.

Lo que se persigue es que los proyectos Sí sean efectivos, es decir que Sí se logre reducir emisiones de CO2. Por el otro lado los buenos proyectos son aquellos que logran reducir muchas Toneladas de CO2.

Los países que más compran Bonos de Carbono son Japón y la Unión Europea; EEUU aún no es fuerte comprador. Los países que más venden Bonos de Carbono son: China, India, Malasia, Brasil y Chile, entre otros.

EL MERCADO OFICIAL DE CARBONO

El problema del cambio climático motivó la firma del Protocolo de Kioto, que se inscribe dentro del Convenio Marco de la ONU sobre el Cambio Climático. Este documento implica que los países industrializados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El compromiso global es llegar a un nivel de emisión para el período 2008 - 2012 que sea en promedio un 5.2% por debajo de los niveles de 1990. Luego, este objetivo global se precisa país por país (por ejemplo para 15 países de la Unión Europea, el objetivo de reducción es de 8%).

El mercado de carbono ha sido creado para permitir a los países y empresas de países industrializados cumplir con mayor facilidad sus metas de reducción de emisiones acordadas en el Protocolo de Kioto. Consiste en un espacio de compra y venta de certificados de reducción de emisiones de GEI, también llamados bonos de carbono. Cada bono de carbono corresponde a una tonelada de CO2e (cantidad de GEI equivalente a una tonelada de CO2) certificada que se deja de emitir a la atmósfera.

Dicho mercado permite a entidades de los países en vías de desarrollo, siguiendo procesos determinados de certificación, generar bonos de carbono por la reducción de emisiones de GEI y así lograr un recurso financiero adicional para fomentar los proyectos de inversión en tecnologías limpias.

Page 6: Bonos de carbono (2)

Mecanismo de Reducción de Emisión

Los países comprometidos por el Protocolo de Kioto a reducir sus emisiones de GEI deben alcanzar sus metas mediante medidas nacionales. Como medios adicionales para alcanzar esas metas, el protocolo introdujo tres mecanismos de flexibilidad basados en el mercado, creando lo que se conoce ahora como el mercado de carbono. Estos mecanismos son: el comercio internacional de emisiones, los mecanismos de desarrollo limpio y la implementación conjunta.

Estos mecanismos ofrecen incentivos económicos a las empresas privadas que contribuyan positivamente con el ambiente y que regulen o disminuyan sus emisiones generadas. Beneficiando así a las empresas que no emiten o disminuyen sus emisiones y haciendo pagar a las que emitan más.

Page 7: Bonos de carbono (2)

MERCADOS DE CARBONO VINCULADOS AL PROTOCOLO DE KIOTO

Mercado europeo

La Unión Europea (UE) ha sido líder en los mercados globales de carbono. La UE ha implementado el sistema “cap and trade” llamado “esquema de comercio de emisiones” (EU ETS por sus siglas en inglés) implementada en el 2005, la cual ha sido una fuerza determinante detrás del Protocolo de Kioto. Este sistema fue diseñado para transferir obligaciones de reducción de emisiones al sector privado al comprometer a corporaciones domésticas y multinacionales. Este tipo de emisiones se basan en rentas (allowance based), existen también las que se basan en proyectos (project based). El sistema cap and trade es el mecanismo del mercado intraeuropeo que establece la Directiva Europea sobre Comercio de Emisiones para incentivar la reducción de emisiones de CO2 al mínimo coste en determinados sectores productivos (generación de electricidad, industria cementera, etc.). El funcionamiento de dicho sistema se basa en dos conceptos clave: (a) la fijación de un tope de emisiones sin penalización para cada Estado Miembro de la Unión Europea y (b) la transferencia de derechos de emisión entre agentes.

Page 8: Bonos de carbono (2)