bombillas fluorescentes y incandescentes

4
Bombillas fluorescentes: ¿es oro todo lo que reluce? Publicado por Carlos en marzo 2, 2007 A raíz de toda la preocupación pública que en los últimos tiempos se está suscitando en relación a las consecuencias de un cambio climático, se están sucediendo en los medios de comunicación diferentes mensajes concienciadores al respecto. La preocupación es legítima, por más que algunas de las cosas que oímos sean el chocolate del loro en términos energéticos, y busquen más la tranquilidad de conciencia que otra cosa. Pensemos por ejemplo en el caso de las bombillas domésticas. Se nos está transmitiendo el mensaje de que las bombillas fluorescentes compactas (BFC) son muy superiores en durabilidad y consumo a las bombillas incandescentes tradicionales (cosa que es cierta), y que por lo tanto es poco menos que absurdo seguir manteniendo estas últimas en casa. Este tema no es baladí: Australia va a serel primer país democrático en el que se van a a promulgar leyes para sustituir las bombillas incandescentes tradicionales por BFC. Con ello se pretende reducir en 800,000 toneladas anuales la emisión de gases de efecto invernadero durante el periodo 2008-2012, alcanzando las 4 millones de toneladas para 2015. Aunque lo anterior puede parecer una contribución remarcable al crecimiento sostenido, hay que poner esos números en perspectiva, y comprobar que únicamente las emisiones anuales de CO 2 de Australia son de 603 millones de toneladas, lo que supone que la reducción perseguida está entre el 0.13% y el 0.66%. Por supuesto, si no hubiera ninguna otra variable en juego, no habría por qué despreciar este porcentaje, aunque sea ínfimo. Pero el caso es que sí las hay, y deben tenerse en cuenta antes de salir corriendo a la tienda a cambiar todas las bombillas de casa. Empecemos por el espectro de emisión energética. En el caso del filamento de una bombilla incandescente, este espectro se ajusta muy bien a lo que se conoce como radiación de cuerpo negro. Este espectro de radiación (cuya explicación teórica fue la primera contribución de la mecánica cuántica) tiene una forma característica que depende de la temperatura del objeto incandescente. Por ejemplo, la energía que nos llega del Sol se ajusta a la de un cuerpo negro a 5780K, como muestra la figura inferior.

Upload: beatriz-carrasco

Post on 02-Aug-2015

41 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bombillas fluorescentes y incandescentes

Bombillas fluorescentes: ¿es oro todo lo que reluce?

Publicado por Carlos en marzo 2, 2007

A raíz de toda la preocupación pública que en los últimos tiempos se está suscitando en relación a

las consecuencias de un cambio climático, se están sucediendo en los medios de comunicación

diferentes mensajes concienciadores al respecto. La preocupación es legítima, por más que

algunas de las cosas que oímos sean el chocolate del loro en términos energéticos, y busquen

más la tranquilidad de conciencia que otra cosa. Pensemos por ejemplo en el caso de las bombillas

domésticas. Se nos está transmitiendo el mensaje de que las bombillas fluorescentes

compactas (BFC) son muy superiores en durabilidad y consumo a las bombillas

incandescentes tradicionales (cosa que es cierta), y que por lo tanto es poco menos que absurdo

seguir manteniendo estas últimas en casa. Este tema no es baladí: Australia va a serel primer

país democrático en el que se van a a promulgar leyes para sustituir las bombillas

incandescentes tradicionales por BFC. Con ello se pretende reducir en 800,000 toneladas anuales

la emisión de gases de efecto invernadero durante el periodo 2008-2012, alcanzando las 4

millones de toneladas para 2015.

Aunque lo anterior puede parecer una contribución remarcable al crecimiento sostenido, hay que

poner esos números en perspectiva, y comprobar que únicamente las emisiones anuales de

CO2 de Australia son de 603 millones de toneladas, lo que supone que la reducción perseguida

está entre el 0.13% y el 0.66%. Por supuesto, si no hubiera ninguna otra variable en juego, no

habría por qué despreciar este porcentaje, aunque sea ínfimo. Pero el caso es que sí las hay, y

deben tenerse en cuenta antes de salir corriendo a la tienda a cambiar todas las bombillas de

casa.

Empecemos por el espectro de emisión energética. En el caso del filamento de una bombilla

incandescente, este espectro se ajusta muy bien a lo que se conoce como radiación de cuerpo

negro. Este espectro de radiación (cuya explicación teórica fue la primera contribución de la

mecánica cuántica) tiene una forma característica que depende de la temperatura del objeto

incandescente. Por ejemplo, la energía que nos llega del Sol se ajusta a la de un cuerpo negro a

5780K, como muestra la figura inferior.

Page 2: Bombillas fluorescentes y incandescentes

En esta figura se muestra fundamentalmente la emisión en el espectro visible (entre 380 nm y 750

nm) , así como toda la banda ultravioleta y la parte superior del infrarrojo. En el caso de una

bombilla incandescente, el filamento está a una temperatura de entre 2000K y 3300K, lo que

corresponde al siguiente espectro:

Como puede verse, la mayor parte del espectro cae por el infrarrojo, es decir, mucha de la energía

se disipa en forma de calor (lo cual, dicho sea de paso, no es necesariamente negativo si

contribuye a elevar la temperatura de la estancia en un ambiente frío). El espectro resultante en el

Page 3: Bombillas fluorescentes y incandescentes

rango visible tiene por lo tanto el tono amarillento con el que estamos familiarizados. ¿Cómo es el

espectro en el caso de una BFC? Depende del modelo, pero puede ser algo como lo siguiente:

No es nada que se parezca a un cuerpo negro, como puede apreciarse. Esto tiene consecuencias

obvias en cómo percibimos la luz que nos proporcionan. A diferencia de la luz de las bombillas

incandescentes (que atraviesan todo el espectro visible), este espectro concentra la energía

fundamentalmente en unos cuantos picos, lo que resulta en una iluminación menos natural, que a

veces podemos calificar como “fría”. Existen modelos que afinan la composición del espectro para

ajustarla mejor a la de una bombilla incandescente, pero que pierden eficiencia energética en este

empeño.

A lo anterior hay que añadir un segundo factor: el impacto ambiental. Aunque poco a poco va

mejorando la tecnología, las BFC contienen trazas de metales pesados que las hacen muy

contaminantes si no se desechan de manera apropiada. El reciclaje y post-procesamiento de las

BFC supone por lo tanto un coste oculto que a veces no se tiene en cuenta a la hora de calcular la

balanza económica de su uso. Es de esperar en cualquier caso que en el futuro la tecnología de

fabricación siga mejorando, y permita reducir el potencial contaminante de estas bombillas.

A la luz (nunca mejor dicho) de todo esto, parece claro que la elección entre bombillas

incandescentes y fluorescentes no es trivial, y debe tener en cuenta diversos factores, como por

ejemplo el uso que se va a hacer de ellas. Una BFC puede ser perfecta para un pasillo, una cocina,

o un cuarto de baño. Sin embargo, para una lámpara de lectura o una sala de estar puede ser

mejor una bombilla incandescente que produzca una iluminación más confortable. Mientras tanto,

la labor de los fabricantes ha de ser cubrir el hueco existente entre ambas alternativas, y aunar

eficiencia energética plena, con seguridad ambiental e iluminación natural. Ahí es nada.

Page 4: Bombillas fluorescentes y incandescentes