bolívar no es como rosero >5 el lado oscuro

8
El amor se me ha metido a mí por los oídos, por esa música que hace bailar mi alma, por el hermoso canto de las teclas que sus dedos le provocan al piano. JULIA NEUMANN Ilustración: Abraham Cruz Foto: Especial CALERA-GROBET Cuadro La Putica . Tres detenidos en España por vender una pintura robada de Botero. >6 E L LA D O OSCURO D E L L I B E R T A D O R 2 E ntrevista con Antonio Calera-Grobet, a propósito de la recien- te publicación de su nuevo poemario: Yendo , publicado por editorial Cuadrivio. El escritor mexicano asegura: “Entendemos que decir poe- sía es cantarla. En ella su cauce significa caden- cia, el qué está en el cómo, fondo y forma pro- fundamente imbricados”. Este libro se presenta hoy por la noche en la Casa Refugio Citlaltépetl, de la colonia Hipódromo. >2 Delfos regresa con La Intrusa A partir del 13 de noviembre ambas agrupaciones se presentarán en el Distrito Federal con un programa doble, que incluirá las obras The Best of you y Sparring Sky, que tiene como propósito “descubrir poéticas cercanas y visiones distantes” del quehacer escénico contemporáneo de España y México. >4 Bolívar no es como lo pintan. Fue un cobarde y un mal estratega, asevera en su nueva novela histórica el escritor colombiano Evelio Rosero >5 [email protected] EXCELSIOR VIERNES 7 DE NOVIEMBRE DE 2014

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bolívar no es como Rosero >5 EL LADO OSCURO

El amor se me ha metido a mí por los oídos, por esa música que hace bailar mi alma, por el hermoso canto de las teclas que sus dedos le provocan al piano.

JULIA NEUMANN

Ilustración: Abraham Cruz

Foto: Especial

CALERA-GROBET

Cuadro La Putica. Tres detenidos en España por vender una pintura robada de Botero. >6

EL LADOOSCURODEL LIBERTADOR

2

Entrevista con Antonio Calera-Grobet, a propósito de la recien-

te publicación de su nuevo poemario: Yendo, publicado por editorial Cuadrivio. El escritor

mexicano asegura: “Entendemos que decir poe-sía es cantarla. En ella su cauce significa caden-cia, el qué está en el cómo, fondo y forma pro-

fundamente imbricados”. Este libro se presenta hoy por la noche en la Casa Refugio

Citlaltépetl, de la colonia Hipódromo. >2

Delfos regresa con La Intrusa

A partir del 13 de noviembre ambas agrupaciones se presentarán en el Distrito

Federal con un programa doble, que incluirá las obras The Best of you y Sparring

Sky, que tiene como propósito “descubrir poéticas cercanas y visiones distantes”

del quehacer escénico contemporáneo de España y México. >4

Bolívar no es como lo pintan. Fue un cobarde y un mal estratega, asevera en su nueva novela

histórica el escritor colombiano Evelio

Rosero >5

[email protected]

EXCELSIORvIERnES 7 dE nOvIEmbRE dE 2014

Page 2: Bolívar no es como Rosero >5 EL LADO OSCURO

ANTONIO SKÁRMETAESCRITOR / 74 AÑOSChileno. Premio Planeta-Casa de América 2011 por Los días del arcoíris.

DE LA NOVELA AL CINE Es famoso por sus textos llevados al cine, como las novelas Ardiente paciencia, Il postino, El baile de la Victoria y la pieza El plebiscito (en cine No). Recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2014.

2 : EXPRESIONES v i e r n e s 7 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 4 : e X C e L s i o r

EL PERIÓDICO DE LA V IDA NACIONAL

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

El amor y los sentidos

Amar es simplemente ser y vivir siendo. La vida se expande al amar

Otra vez mi tema favorito, nuevamente ro-zando superficialmente ese sentimiento, no porque así lo escoja, sino porque des-pués de varios años intentando compren-der este concepto me ha quedado claro que el amor es eso de lo que todos hablan y po-

cos entienden. me ha tomado tiempo llegar a aceptar que no todo se

explica, que los grandes milagros, junto con la vida mis-ma, son un gran misterio. soy filósofa de la existencia. Quizá sea por eso que en mi balanza cada día hay más preguntas que respuestas. Pero hoy quiero compartirte mi último descubrimiento...

el amor sólo se siente... y únicamente quien ama puede sentirlo. Hoy sé que el amor está por todas partes, que no-sotros somos sólo el vehículo y que nuestros sentidos son la herramienta para que podamos comunicarlo. estamos diseñados, antes que para cualquier otra cosa, para amar.

el amor no sólo entra por los ojos... Y no me refiero únicamente a esa atracción que nos provoca un deseo in-mediato al ver frente a no-sotros el cuerpo desnudo de un hombre o una mujer escultural.

nos enamoramos de un paisaje, de una obra de arte y de esa pureza que refleja la sonrisa de un niño. el amor se me ha metido a mí por los oídos, por esa música que hace bailar mi alma, por el her-moso canto de las teclas que sus dedos le provocan al piano, por esas palabras y por los poemas.

me enamoro de esas ideas que acompañan, juegan y hacen crecer a las mías; me enamoro del olor que tienen las cabezas de los niños recién nacidos, de la esencia de las cosas y también de esos aromas que facilitan mis recuerdos. Amo sentir un abrazo de mis hijos. Unas manos en las mías y unos besos en mis besos.

Amo también cuando un chocolate acaricia a mi sis-tema por medio de unas fantásticas y diminutas papilas gustativas. el amor es lo más importante de la vida.

es lo que le da sentido, lo que nos inspira y nos provoca esas ganas de cambiar el mundo, el amor transforma todo y a todos nosotros nos toca por los cinco sentidos. Y cuan-do lo hace... logra acariciar el alma.

Ya no sólo tenemos seis maneras de percibir la vida quienes usamos la intuición, sino que van floreciendo otras, pues no sólo vemos con un par de ojos ni escucha-mos únicamente lo que queremos. La vida se expande al amar... al reflejarnos en los otros, al empatizar, al aceptar que cada uno somos distintos, al respetar nuestras dife-rencias. Amar es simplemente ser y vivir siendo. Amando, los colores se multiplican, las fronteras se diluyen, la vida recupera su olor a nuevo, cada poro de la piel revive... Y cuando amas...

Amo a qué sabe la vida cuando amas.

Amando, los colores se mul-

tiplican, las fronteras se di-luyen, la vida recupera su olor a nuevo,

cada poro de la piel revive.

JULIA NEUMANN

[email protected]

El arte tras el verbo

<EDITORIAL CUADRIVIO>

Yendo, la cadencia de la purificaciónPOR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Todos los libros de Antonio Calera-Grobet (Ciudad de méxico, 1973) se han acercado a la poesía; en todos

hay un espacio en donde el autor divaga y permite que la palabra vague libremente, que se llene de ardor el alma y salga como un escupitajo la palabra; pero nada como Yendo (Cuadrivio, 2014). el autor lo acepta, después de circular por muchos párrafos: el verso ha cuajado y se ha parape-tado en estas nuevas páginas.

Yendo, como dice eduardo milán, está compuesto de “re-flexiones monologantes” en las que Calera-Grobet se ciñe a la coma y la repetición (afirma él que como a una camisa de fuerza) para lograr un ritmo indispensa-ble en la poesía. Al fin y al cabo, la poesía es “cantarla”, su cauce significa cadencia, asegura el au-tor que hoy sostendrá un diálo-go a manera de presentación con Paula Abramo, maría rivera y Karen villeda, en la Casa refu-gio Citlaltépetl.

¿de qué nace Yendo?, se le pregunta al escritor: “surge de una imperiosa necesidad por co-municarme con el otro en enclave poético. Un código poético que me parecía necesario luego de varios libros de discurrir por la narrativa. Considero que el re-gistro o la tesitura de la voz poé-tica, cuaja de manera distinta el yo del escritor. en mi caso un tanto más grave, en estado de éx-tasis y trauma del ser de una ma-nera más humana en el sentido en que tiende a levantar preguntas a la civilización y su desarrollo. el nacimiento específico de la voz que se parapeta este libro fue la de decir desde el gerundio: Yen-do. voy yendo hacia algún punto, dejo lastres, salgo de las trinche-ras para buscar otros frentes, no sé si el porvenir me destine algo sagrado, pero voy en pos de ello. de la luz. Y por supuesto le pido al lector que me de la mano, que me acompañe”.

—A veces has hablado de tu condición de caminante de la urbe, de pata de perro, ¿cómo van surgiendo los textos de Yendo?

—sí. Acabo de escribir un li-bro —a publicarse en 2015— que lleva el nombre de El Paseante. soy flâneur y en esa deriva sue-lo reconocerme más que en otro ejercicio. en ello y la escritura. Yo camino la ciudad casi todos los días. en el sentido de la es-critura del libro, ésta puede ser vista como el andar de veinte años de escritura, si se cuenta el poema más viejo, y los últimos

Antonio Calera-Grobet charla con Excélsior acerca de su más reciente poemario, que presenta hoy en la Casa Refugio Citlaltépetl

Calera-Grobet, Ciudad de México, 1973.

Foto: Cortesía Antonio Calera

incluidos en el libro. —es evidente tu preocupa-

ción por el ritmo en las palabras que conforman Yendo.

—entendemos que decir poe-sía es cantarla. en ella su cauce significa cadencia, el qué está en el cómo, fondo y forma profun-damente imbricados. Yo quise echar mano de una rima conso-nante, natural, ciertamente pe-gajosa, porque siento que esa rima podría mantener en la tie-rra al lector mientas el referente andaba por las lunas. A pesar de tratarse de una rima precaria, elemental, considero que se trata de una rima empleada, si se puede decir así, de segunda mano. me han interesado e interesan milán, Zurita, rojas, Temperley, martínez rivas, Gelman, deniz. en este momento leo a verástegui y a Piva y a Arango y a maquieira. Leo a las jóvenes pro-mesas como si no hubiera maña-na. disciplinadamente leo a mis contemporáneos más astillados.

Acerca de qué papel juega la coma y la repetición para lograr el compás que deseas, Calera responde: “son formas de lo-grar el estribillo. Una camisa de fuerza elemental para no desbor-dar todo en histeria. ¿Quién es el coro? nosotros. o al mismo tiempo nadie y todos al uníso-no. es el coro griego. en él nos escondemos porque nos gusta el anonimato, y en él nos mori-remos por miedo a levantar la cabeza. Hacer sinfonías de sal-

vación: puro miedo a la muerte”.—También hay una libertad a

la hora de concebir el texto.—si la literatura no es el te-

rritorio de nuestra libertad, ¿en-tonces qué nos queda? Yo escribo porque de otra manera me con-denso, me saturo, me pudro de sentimiento de muerte. La ver-balización del deseo es la forma en la que me puedo comunicar. Así no sólo dreno mi ímpetu del decir, mi tormenta y mi pasión,

mi ataque. no sé hacer otra cosa.

—¿Para qué escri-bes? ¿Hay una suerte de purificación a tra-vés de la escritura?

—Yo creo que es-cribir es purificarse. volver sagradas las co-sas. Y eso requiere de un sacrificio, el ritual de la escritura. salvo para cambiar mi vida y mi mundo. Y esa es mi ambición.

—este es uno de tus libros más since-

ros e intensos, ¿cómo concibes el acto de escribir, se necesitan agallas, huevos, para acometer la página en blanco?

—La página en blanco me tie-ne sin cuidado. Los escritores no tienen miedo de acometer esa página. bastaría el fincado de una pica de tinta, una grafía, un mojón de signos lingüísticos para empezar su colonización. Yo me veo increpado por el escenario contrario. el vendaval de sentido que se viene encima. Los huevos se necesitan para vivir. Hay que tenerlos bien puestos para defen-der lo que uno ama.

Si la literatura no es el territorio de nuestra li-bertad, ¿en-tonces qué nos queda?”

ANTONIO

CALERA-GROBETESCRITOR

TÍTULO: Yendo

AUTOR: Antonio Calera-Grobet

EDITORIAL: Cuadrivio, México, 2014; 64 páginas.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?Yendo, de Antonio Calera-Grobet, se presenta hoy a las 20:00 horas en la Casa Refugio Citlaltépetl (Citlaltépetl 25, Col. Hipódromo).

<LE FUE ENCARGADO POR ORSON WELLES>

[email protected]

nUevA YorK.— el relato que el estadunidense John steinbeck escribió en 1944 para el último programa de radio del cineas-ta orson Welles será publicado hoy por la revista Strand Maga-zine, tras 60 años desaparecido, informó ayer la publicación.

el trabajo que unió a un pre-mio nobel de Literatura como steinbeck y al famoso director

de Citizen Kane se llamaba With your wings, pero tras su emisión en directo se creía desaparecido.

steinbeck, retratista de la hu-mildad de la Gran depresión en piezas fundamentales de la lite-ratura norteamericana como Las uvas de la ira o De ratones y hom-bres, escribió este pequeño rela-to con base en la historia de un piloto de guerra negro.

Por su parte, Welles, que había conmocionado a los ra-dioescuchas con su retransmi-

sión realista de La guerra de los mundos y que luego dirigió la obra maestra Citizen Kane, se despedía de las ondas por todo lo alto antes de derivar su cine hacia una trayectoria más alter-nativa y europea.

sin embargo, a pesar de que hoy se consideraría un verda-dero acontecimiento cultural el encuentro entre dos genios de ta-lla internacional, nadie registró aquel último programa de radio, hasta ahora; de hecho se creía

que tampoco había quedado una transcripción.

recientemente, biblioteca-rios de la Universidad de Texas, en Austin, descubrieron entre sus archivos la codiciada pieza y la revista literaria The Strand, la misma que el pasado marzo se apuntó el tanto de publicar un relato de juventud inédito de Tennessee Williams, será la en-cargada de mostrarlo a los lec-tores por primera vez a partir de hoy viernes.

Reaparece relato radial de Steinbeck

Foto: Especial

La Esfinge, restauradaEL CAIRO.— Las autoridades egipcias concluyeron las obras de restauración de la Esfinge y de la pirámide de Micerino, la más pequeña de las tres que se levantan en Guiza, informó ayer el Ministerio de Antigüedades. Fueron reparadas las fisuras en algunos bloques de roca del lado norte, colocados durante la restauración del monumento en la década de los 80. (EFE)

EGIPTO

Page 3: Bolívar no es como Rosero >5 EL LADO OSCURO

E X C E L S I O R : v I E R n E S 7 d E n O v I E m b R E d E 2 0 1 4 EXPRESIONES : 3

Page 4: Bolívar no es como Rosero >5 EL LADO OSCURO

4 : EXPRESIONES v i e r n e s 7 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 4 : e X C e L s i o r

<ESTABLECEN DIÁLOGO ARTÍSTICO>

México y España, reflejos dancísticos

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

No es casual que la compañía delfos danza Contem-poránea quiera “verse en el otro” después de vein-

te años de existencia. Hace dos años, la agrupación, surgida en mazatlán, sinaloa, cumplió dos décadas de vida y lo quiso cele-brar invitando a otro grupo par. entonces nació una colaboración con los españoles de La intrusa, una de las compañías más vene-radas en europa, con quien qui-sieron aprender.

“Trabajar con el otro desde otras posibilidades te abre a ti, como intérprete y como artista, los caminos y la idea de las co-laboraciones. La idea es que se abra un diálogo en el que ambas partes crezcan y entiendan otras cosas a partir de este intercam-bio artístico; ellos ya son como de la casa y en este proceso de colaboración todos crecemos”, dice la bailarina y coreógrafa Claudia Lavista, fundadora de delfos junto con víctor manuel ruiz becerra.

A partir del próximo 13 de no-viembre la agrupación regresará a la Ciudad de méxico (después de presentar en 2013 La consa-gración de la primavera y el Bolero, de ravel, en el Palacio de bellas Artes) con un programa do-ble, elaborado en colaboración con La intrusa, que incluirá las obras The Best of you y Sparring Sky, que tiene como propósito descubrir poéticas cercanas y visiones distantes del quehacer escénico contemporáneo de es-paña y méxico.

“La intrusa ha venido varias veces a méxico, incluso estuvie-ron en 2012 en mazatlán con un espectáculo, lo vimos en el tea-tro y nos gustó mucho su trabajo, nos interesó muchísimo tener un acercamiento para tener una co-laboración y pudimos tener los fondos para hacer una pieza con la compañía, entonces regresa-ron en 2013 para trabajar sobre esta producción que se llama Sparring Sky”, agrega Lavista.

delfos participa como com-pañía: con bailarines y como co-productores del espectáculo de la obra que ya se ha presentado en Tepic, mazatlán, Culiacán y Guadalajara; ahora será estre-nada en el distrito Federal, es-pecíficamente en el Teatro de la Ciudad esperanza iris, junto con The Best of you, producción de la propia intrusa creada por virgi-nia García y damián muñoz.

“La intrusa son básicamen-te damián y virginia, es un gru-po que tiene una presencia en la danza de europa desde hace muchos años; han estado en mé-xico varias veces y siempre que vienen a nuestro país tienen gran impacto, son dos creadores muy refinados con un trabajo muy es-pecífico, muy poético; para no-sotros era importante trabajar con ellos, porque nos identifi-camos, pero al mismo tiempo, porque es un trabajo distinto”, agrega la directora del grupo mexicano.

La llegada de La intrusa y delfos al centro de la república mexicana servirá para que am-bas reflexionen acerca de la con-frontación artística que tendrán. Con toda la intención, la charla

Delfos regresa al Distrito Federal con un programa doble, elaborado en colaboración con la compañía hispana La Intrusa, que incluirá las obras The Best of you y Sparring Sky

Fotos: Delfos Danza Contemporánea

obras en formatos diversos, y su trabajo ha sido elogiado por la crítica especializada, así como se ha presentado en los escena-rios más importantes del mundo.

A ese trabajo se suma el de la docencia con la escuela Profesional de danza Contempo-ránea de mazatlán.

La intrusa, por su parte, es una compañía formada en 1996 que crea, dirige y produce proyectos escénicos y audiovisuales.

La agrupación es-pañola interrelaciona la danza contempo-

ránea con otras disciplinas ar-tísticas como la música y la tecnología, y combina las crea-ciones propias con encargos coreográficos, colaboraciones teatrales y publicidad.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?Delfos Danza Contemporánea y La Intrusa se presentarán el 13 y 14 de noviembre a las 20:30 horas y el 15 de noviembre a las 19:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, que se localiza en Donceles 36, Centro Histórico.

<INSTRUMENTA 2014>

Funden música e historia

Foto: www.facebook.com/InstrumentaOaxaca

pero también desde el cuerpo y lo físico, son muy ricas de ver y el público siempre está a la ori-lla de la butaca; en las dos obras siempre hay momentos de riesgo y muchos momentos muy huma-nos y muy sensibles. Para quien no ve danza contemporánea es

una oportunidad maravillosa”, agrega la coreógrafa.

Sparring Sky, dice la directo-ra, “habla de varias cosas, sobre todos los recorridos que se hacen en la vida y los obstáculos con los que nos topamos en la vida, cómo nos topamos con frustra-ciones y dificultades exteriores e interiores y cómo tomamos el camino para superarlas, para de-jarlas atrás y aprender algo de las caídas. Creo que es una obra con la que cualquiera se puede iden-tificar, porque todos hemos pasado por eso, todos necesitamos un grupo que nos anime o espacios de tiempo y soledad para pensar y reflexionar, es una obra muy sutil que ha-bla desde un lugar muy poético y una fisicali-dad muy específica”.

Fundada en 1992, delfos danza Contem-poránea se caracteriza por ser un espacio para la crea-ción, el intercambio, la forma-ción y la comunicación a través de la danza contemporánea. A lo largo de 20 años de trayectoria profesional ha creado más de 60

22 añosLa compa-ñía artística Delfos Danza Contemporá-nea fue fun-dada en 1992, en Mazatlán, Sinaloa.

También se anunció la creación del Centro Digital Eduardo Mata para las Músicas

POR JUAN CARLOS [email protected]

en su edición 2014, el festival instrumenta realizará por pri-mera vez un ciclo de conciertos donde fusionará órgano y mú-sica contemporánea en sitios históricos de Tlacochahuaya y Yanhuitlán, con la participa-ción de la fagotista dafne vi-cente sandoval y el organista Klaus Lang, dijo en entrevista Tomás barreiro, coordinador musical del encuentro, quien anunció la creación del Centro digital eduardo mata para las músicas.

Además, detalló que prepa-ran el estreno mundial de Silen-cio, obra homónima que servirá como homenaje a octavio Paz. dicha pieza fue comisionada por instrumenta, la Fundación

danesa para las Artes y ha sido compuesta por el joven compo-sitor santiago Gutiérrez bolio.

este proyecto fusiona órgano con música contemporánea para superar la idea de que la música es una pieza de museo, dijo To-más barreiro director artísti-co de instrumenta. “Todo acto de reinterpretación musical es contemporáneo. Y lo que que-remos es traer este sabor de no-vedad a estas reliquias que son desconocidas”.

Además, por primera vez la guitarra se incluirá en ins-trumenta, con la presencia de Thomas müller-Pering. “esto con las ganas de que un instru-mento tan mexicano como éste tenga una destacada presencia en un festival que contará con música de cámara, con la pre-sencia del Cuarteto brodsky.”

en instrumenta 2014 tam-bién participarán grupos como belgian bras, el Cuarte-to Q-Arte y solistas como Car-los martínez Larrauri, dafne vicente, edicson ruiz, efraín oscher, Guadalupe Paz, Jaime

noamericana se encuentre en el mapa mundial”, comentó.

Junto al estreno mundial de Silencio se presentará una obra compuesta por mario Lavista para el cumpleaños 80 de Paz, con tres canciones para mezzo-soprano y orquesta que cantará Guadalupe Paz junto con la or-questa instrumenta.

en este año, instrumenta cumple 11 años y barreiro anun-cia que para 2015 creará un ver-tedero digital en internet. Para esto se creará el Centro digital eduardo mata para las mú-sicas que funcionará como un vertedero de todas las activi-dades de instrumenta, con to-dos los videos de los conciertos, livestream de las clases, segui-mientos con las clases de maes-tros internacionales, bolsa de trabajo y una compilación am-plia de partituras.

“La idea es que la accesibili-dad sea posible en cualquier par-te del mundo para estar en una comunidad que no necesita tener una casa, sino que puede tener una casa virtual”, concluyó.

márquez, Javier vinasco, Joel vásquez, José Wolffer, Klaus Lang y Leo brouwer, quien será homenajeado y se espera su presencia.

“Leo cumple 65 años y es-tamos muy cerca de que sí esté presente, porque es uno de es-tos campeones del mundo de la guitarra, con una música tan la-tinoamericana como universal, causante de que la guitarra lati-

¿DÓNDE Y CUÁNDO?Instrumenta inició ayer y

hasta el 23 de noviembre, en la ciudad de Oaxaca; el programa completo se

puede consultar en la página www.instrumenta.mx

Lo que quere-mos es traer un sabor de nove-dad a estas re-liquias que son desconocidas.”

TOMÁS BARREIROFUNCIONARIO CULTURAL

que sostendrán en el Centro Cul-tural de españa el martes 11 de noviembre llevará por título Ver-se en el otro.

Lavista argumenta: “Cuan-do ves al otro artista lo ves a él, pero también te ves a ti mismo en el otro; es una forma de crear un

espejo que te permite crear ver formas distintas de ti”.

“Creo que la gente que está acostumbrada a ver danza con-temporánea va a disfrutar mu-chísimo este trabajo conjunto, porque las dos obras están plan-teadas mucho desde la poética,

Delfos se presentó en 2013 en Bellas Artes.

Page 5: Bolívar no es como Rosero >5 EL LADO OSCURO

E X C E L S I O R : v I E R n E S 7 d E n O v I E m b R E d E 2 0 1 4 EXPRESIONES : 5

La imagen, en auge

En su más reciente trabajo narrativo, La carroza de

Bolívar, el escritor y ensayista colombiano —apoyado en

la obra del historiador José Rafael Sañudo— relata los más oscuros sucesos del libertador. El autor concedió entrevista a Excélsior durante su visita a la Feria Internacional del

libro de Oaxaca (FILO).

POR JUAN CARLOS [email protected]

OAXACA, Oax.— Simón bolívar no es como lo pin-tan. bolívar fue un cobarde

y un mal estratega, una persona ambiciosa y deseosa de engran-decerse a sí mismo a despecho de los intereses colectivos, asevera el escritor colombiano Evelio Rosero (1958) en entrevista con Excélsior durante la 34 Feria In-ternacional del Libro de Oaxa-ca (FILO). “bolívar fue quien ordenó la primera masacre de la historia oficial y no oficial de Colombia.”

Y eso sucedió cuando mandó arrasar a la provincia de Pasto, donde ancianos, mujeres y niños que se escondieron en las igle-sias fueron arrasados”, detalla en su más reciente libro, La ca-rroza de Bolívar, donde relata los más oscuros sucesos del “liber-tador”, apoyado en la obra del historiador José Rafael Sañudo.

La historia forma parte de su más reciente trabajo narrativo, el cual nació como una ironía en la mente de Evelio Rosero cuan-do sólo tenía diez años. “Ima-gínate. Era un niño y mientras estudiaba en el colegio tenía en mi mente la imagen de Simón bolívar como el gran estratega y un ejemplo de valor y entrega.”

Pero de vez en cuando llega-ba a casa y escuchaba por ca-sualidad las conversaciones de padres y tíos, quienes recorda-ban la llamada navidad negra, que el gran Simón bolívar oca-sionó el 25 de diciembre de 1822, en Pasto, Colombia.

“Para mí, como niño, era una terrible paradoja y enton-ces me preguntaba si era el mis-mo bolívar que yo estudiaba en el colegio. después me convertí en adolescente, entré a la uni-versidad y empecé a leer mu-chos libros de historia en torno a bolívar; sin embargo, nunca me atreví a enfrentar al “libertador” desde la novela hasta ahora”, relata el también au-tor de En el lejero y Los ejércitos.

Fue así como Rose-ro proyectó La carroza de Bolívar, una novela histórica donde abor-da la figura de Simón bolívar y la independencia co-lombiana, alternada con los su-cesos en la provincia de Pasto, capital de nariño en Colombia donde se llevan a cabo los Car-navales de blancos y negros.

¿Pero acaso bolívar no es un libertador?, se pregunta el autor colombiano. “Pues mira, sabe-mos que hay una historia oficial y que ésta es escrita por los ven-cedores, quienes dan su versión de vencedores.”

más allá de esto hay otra his-toria, una poco conocida y real que ha pasado de generación en generación, explica el autor. “bolívar no es como lo pintan los colegios; fue cobarde y no un gran estratega como se cree. bolívar fue una persona ambi-ciosa, deseosa de engrandecer-se a sí mismo a despecho de los intereses colectivos”, comenta.

Pese a todo, el autor asegu-ra que, en esencia, este volu-men no se propuso desmitificar a bolívar —como lo anuncian los mismos editores en la solapa del libro—, sino dar una opinión que históricamente está sustentada en la investigación del historia-

dor José manuel Sañu-do, titulada Estudios sobre la idea de Bolívar.

“Ése es el epicen-tro histórico del que se alimenta mi novela y al margen está mi fic-ción, el trabajo del es-critor, donde creo una atmósfera alrededor de bolívar a partir de una situación determi-nada durante la Inde-pendencia de 1822.”

La idea principal de dicha in-vestigación sostiene que bolívar fue el autor de la primera ma-sacre de nuestra historia oficial y no oficial colombiana, pues se cuenta con testimonios de que el “libertador” mandó arrasar la provincia de Pasto.

La historia recuerda que en aquel momento la provincia no estaba defendida por los mi-licianos; sin embargo, los rea-listas Agustín Agualongo y sus

192AÑOS HACE QUE SEconsumó la Navidad Negra.

Masacre de PastoLa llamada Navidad Negra ocu-rrió en Co-lombia el 25 de diciembre de 1822.

Simón Bolívar no es como lo pintan en los colegios; él fue cobarde y no un gran estrate-ga militar como se cree. Bolívar fue una persona ambiciosa.”

Bolívar mandó arrasar la pro-vincia de Pasto, donde ancianos, mujeres y niños escondidos en las iglesias fueron arrasados.”

Bolívar fue al-guien deseoso de engrandecerse a sí mismo a des-pecho de los inte-reses colectivos.”

EVELIO ROSERO

ESCRITOR

hombres, que se habían replega-do a las montañas, recibieron la orden de arrasar Pasto.

Hoy se sabe que ancianos, ni-ños y mujeres se escondieron en las iglesias de Pasto. Pero aquel 25 de diciembre de 1822, “los li-bertadores” arrasaron con todo y dejaron a su paso 800 cadáve-res tendidos en las calles.

“Esa historia es la que se ha trasladado verbalmente en nuestra tierra y en nuestro de-partamento en nariño. Por eso no gustamos de bolívar.”

Pero no fue lo único que hizo bolívar, explica Rosero, pues casi siempre se presentaba como un napoleón, personaje que nunca consiguió encarnar. “Incluso uno de sus lugartenien-tes lo llamaba ‘el napoleón de las retiradas’, pues jamás tuvo una victoria, más bien siempre eran otros los que ganaban la guerra y sin embargo él se apro-piaba de esas victorias.

En suma, “bolívar es el ejem-plo nefasto de las dictaduras latinoamericanas, comenta, de los pequeños y grandes (Hugo) Chávez en toda América Latina, con ese deseo autocrático de sí mismo y una gran ambición por el poder y la gloria, pasando en-cima de cualquier persona que discrepara”.

¿Qué hay entonces del llama-do “Sueño de bolívar” por unir a América Latina?, se le cues-tiona al autor de El incendiado. “Eso se lo conceden a bolívar los intérpretes de la historia, acaso los mismos historiadores. Ojalá se hubiera cumplido ese sueño. Hoy sólo es una utopía.

¿Considera que este trabajo suyo es consecuencia directa del actual boom por las novelas históricas?, se le cuestiona a Ro-sero. “más bien es un ejercicio por reestudiar la historia desde la novela. Yo creo que la litera-tura siempre alimenta la histo-ria en su verdad más esencial, la humana y explora esa condición humana”, concluye.

Foto: Juan Carlos Talavera

>“El mundo atraviesa por un boom de la ima-

gen en un nivel donde ésta se ha hecho cada vez más so-fisticada y donde los libros se han vuelto objetos de cul-to y colección”, asegura la ilustradora Power Paola, afincada en Colombia y Ar-gentina, dentro de la 34 Fe-ria Internacional del Libro de Oaxaca (FILO).

Todo el tiempo nos nu-trimos de imágenes y no sólo de ilustración”, expli-có la ilustradora durante la charla que ofreció en la Capilla del Centro Cultural San Pablo, de Oaxaca.

Además, dijo que hoy los libros están en un momento donde existe una posibili-dad real para el desarrollo del e-book, por lo que de momento la imagen aún no está muy bien posicionada en ese ámbito.

Aseguró que, en lo perso-nal, su mayor interés está en el encuentro con el otro, “ya que el trabajo del dibujante es solitario, y porque en ge-neral uno siempre está ence-rrado en casa dibujando; así que me interesa saber qué sucede cuando me encuentro con otra persona que vive en el centro de la imagen.”

Y aseguró que para ella

la autoficción, el diario de viaje y su proyecto de Diá-logos dibujados dominan el centro de su creación. “Jus-to este proyecto de diálogos me permite establecer una comunicación con la gente y se ha convertido en una ventana para dialogar a través del dibujo”

Además de su proyecto Chicks on Comics, integrado por nueve mujeres dibujan-tes de todo el mundo.

Por su parte, el ilus-trador Rafael Yockteng se refirió a su labor creativa y refirió que la historieta vive cierto auge, “aunque no estoy seguro de que exista un boom de la ilustración en América Latina”, porque un fenómeno así sería difícil de medir en un mundo domi-nado por el cine e internet.

También refirió su tra-bajo en el mundo de la ilustración para niños y expresó que el mayor reto de este oficio consiste en creer que es posible con-seguir un lugar digno para los libros ilustrados, que se posicionen en el mundo de la imagen y conseguir que todos los públicos volteen la mirada a estos productos que cada vez son más inno-vadores y mejor cuidados.

CHARLA CON EVELIO ROSERO

BOLÍVAR NO ES COMO LO PINTAN

Evelio Rosero (1958)

también es autor de En

el lejero y Los ejércitos.

Page 6: Bolívar no es como Rosero >5 EL LADO OSCURO

6 : EXPRESIONES v i e r n e s 7 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 4 : e X C e L s i o r

CARLSEN, LIGERO FAVORITO, SOBRE VISWANATHAN ANANDLa fuerza del noruego Magnus Carlsen, el coeficiente Elo, lo marcan li-gero favorito sobre el retador indio Viswanathan Anand, en el Campeo-nato Mundial de Ajedrez que se iniciará mañana en la ciudad olímpica invernal de Sochi, Rusia.

El match, que ha despertado gran expectación por la espléndida forma que mostró el ex monarca Anan, se realizará a doce partidas. Ganará quien alcance 6.5 puntos. En caso de empate a seis puntos se efectuarán 4 partidas de ajedrez rápido a 25 minutos con un incremento de 10 segundos. Si se mantiene el empate jugarán diez partidas más de cinco minutos con 3 segundos de incremento. Y de persistir el empase te jugará a muerte súbita en una partida en la que blanco dispondrá de 5 minutos y el negro de 4. El blanco está obligado a ganar. Si se registrarse tablas la victoria global se concederá a las negras.

TERCER TRIUNFO DE GRISCHUK EN EL MEMORIAL PETROSSIANEl ruso Alexander Grischuk derrotó ayer a su compatriota Alexander Morózevich en la tercera ronda del Petrossian In Memoriam, categoría XX, promedio de 2,748 puntos Elo, que se desarrolla en Moscú. Marcha invicto y juega para más de 2,800 de coeficiente Elo.

Blancas: Alexander Grischuk, Rusia, 2,795.Negras: Alexander Morózevich, Rusia, 2,724.

Defensa Eslava, D15.R-3, Tigran Petrossian In Memoriam, Moscú, 06–11–2014.

1.d4 d5 2.c4 c6 3.Cf3 Cf6 4.Cc3 a6 5.Dc2 g6 6.e4 dxe4 7.Cxe4 Ag7 [7...Cxe4 8.Dxe4 Ag7 9.c5 Af5 10.De3 0–0 11.Ae2 Cd7=] 8.Ae2 0–0 9.0–0 Af5 10.Cxf6+ Axf6 11.Db3 Dc7 12.h3 c5 13.d5 a5 14.Ah6 Te8 [14...Ag7 15.Axg7 Rxg7 16.Dc3+ Rg8 17.Tae1±] 15.g4 Ac8 Las blancas tienen superioridad estratégica. Dominan el centro, hay conexión en sus to-rres, tienen mayoría en en flanco dama, y un alfil toca el enroque, posee más espacio. Las negras van retrasadas cuando menos dos tiempos en su desarrollo. 16.Tad1 Cd7 17.Tfe1 Ta6 muy al estilo Kárpov con el fin de situarla en b6 o d6. 18.Af1 Tb6 19.De3 Axb2 20.Af4 Dd8 21.Cg5 Ad4 22.Dg3 e5! 23.dxe6 fxe6 24.Ag2 e5 25.Ad2 Tf6 26.Cf3 Cb6 27.Cxd4 exd4 28.Ag5 Las blancas logran una posición ganadora. La calidad jugará unn papel decisivo. 28...Tef8 29.De5 Cd7 30.Axf6 Dxf6 31.Dxf6 Cxf6 ¿Cuál o cuáles son los puntos débiles de las ne-gras? b7. entonces: 32.Tb1! Tf7 33.g5 Cd7 34.Te8+ Tf8 35.Ad5+ Rh8 [35...Rg7 36.Tbe1 d3 37.T1e7+ Rh8 38.Rf1 y ganan.] 36.Tbe1 1-0 Las ne-gras abandonan.

EMPIEZA EN SOCHI EL MUNDIAL DE AJEDREZ

SE IMPONE A MOROZÉVICH

A J E D R E ZPOR ARTURO XICOTÉNCATL

Henri Rinck La Stratégie, 1921

ESTUDIO. LAS BLANCAS JUEGAN Y GANAN. Dicen que los grandes maestros juegan muy bien los finales. Acaso mejor sería decir que: como juegan muy bien los finales por eso son grandes maestros. Ya sea que usted interprete la expresión del lado de las blancas o de las negras lo cierto es que los GM mueven las torres con virtuosismo. Para ganar hay que dar jaque mate o lograr superioridad material. La posición es relativamente sencilla y exige un procedimiento que el solucionista debe considerar: capturar una de las torres que no tienen apoyo o bien intentar darle jaque mate si es posible. El francés Henri Rinck (10 de enero de 1870 - 26 de febrero de 1952), escribió el libro 1414 finales de partida que contiene su obra completa. El francés, nacido en Lyon, es una de las grandes figuras de la composición de finales artísticos.

Tras intercambiar damas y ganar la calidad en f6 el diagrama muestra uno de los puntos de inflexión del juego de ayer en Moscú entre Grischuk y “Moro”. ¿Qué movimiento sugiere y por qué? Compare.

LA SOLUCIÓN

La posición sugiere el cerco con 1. Td2+ con el propósito de conducir al rey al flanco de rey. Hay una línea sencilla 1.Td2+ Re6 2.Te3+ Rf5 3.Tf2+ Rg6 4.Tg3+ Rh6 5.Tf6++. Si en 2...Rf6 3.Tf2+ Rg7 4.Tg3+ y al siguiente movimiento del rey se puede visualizar el jaque mate en la oc-tava o en la sexta con la torre de la columna alfil.Hay mayor resistencia y es un poco más complicado si: 1...Re8 2.Tc8+ Rf7 3.Td7+ Rg6 4.Tg8+ (4.Tc6+ Rg5 5.Txh7 Y las blancas ganan por su-perioridad material.) 4...Rf5 5.Txh7 y las blancas ganan. El juego pue-de continuar con: 5...Ta2+ 6.Rh3 Ta3+ 7.Tg3 Ta1 8.Txh5+ Rf4 9.Th4+ Rf5 10.Tb3 Th1+ 11.Rg3 Tg1+ 12.Rf2 Ta1 13.Th5+ Rf6 14.Tb6+ Rg7 15.Tc5 Ta2+ 16.Rg3 Ta8 17.Tc7+ Rf8 18.Rf4 Te8 19.Rf5 Ta8 20.Rg6 Td8 mate en cinco jugadas: 21.Tg7 Tc8 22.Rh7 Td8 23.Tf6+ Re8 24.Rg8! Td7 25.Tf8++ Puede realizar el siguiente ejercicio de visualización. Con las piezas en su posi-ción original, visualice la secuencia mentalmente.

<CASA DE SUBASTAS CHRISTIE’S>

Alcanza un Manet récord en [email protected]

NUevA YorK.— el cuadro La primavera, del pintor francés edouard ma-net, se vendió

ayer por 65.12 millones de dó-lares, marcando un récord para el fundador del impresionismo y animando una sesión de subas-ta en la que la casa Christie’s de nueva York perdió la batalla de precios contra su competidora sotheby’s.

el cuadro de manet se vendió en la sesión de otoño de la casa de subastas Christie’s, casi doblan-do su anterior plusmarca.

el récord de esta pintura de 1881, que volvía al mercado tras más de un siglo formando parte de una colección privada y tras permanecer durante las dos úl-timas décadas a préstamo en la national Gallery of Art de Washington, fue el triunfo moral de la sesión de arte impresionista y moderno de Christie’s con sa-bor a derrota.

La primavera, retrato de perfil de la actriz Jeanne demarsy, su-peró holgadamente las estima-ciones entre 25 y 35 millones de dólares, pero no consiguió com-petir con las astronómicas cifras que se manejaron en sotheby’s, en la que fue la mejor sesión de su historia (recaudó 422.1 millones de dólares) y en la que también se despachó una escultura de Al-berto Giacometti por más de 100 millones de dólares.

La pintura de manet se ex-hibió en 1882 en París, sólo un año antes de la muerte del pin-tor, fue adquirida en 1909 por sus actuales propietarios y fue la pieza más valorada de la noche tras ser presentada por la casa de subastas como una pieza en la que “manet proyecta en esta obra maestra una idea de la mu-jer moderna, femenina y libre”.

manet (1832-1883) está con-siderado la piedra fundacional del impresionismo con su pintu-ra Desayuno en la hierba, si bien él siempre renegó de esta etiqueta, y hasta ahora el precio más alto pagado por un cuadro suyo eran 33.2 millones de dólares, los que logró en junio de 2010 su autorre-trato Manet à la palette.

La otra obra estelar de la noche era el icónico cuadro del pintor maquinista Fernand Le-ger Les constructeurs avec arbre (1949-50), para la que se espe-raba una venta optimista de 22 millones de dólares y que, en cambio, quedó sin adjudicar.

Así, el salto entre la gran ven-

ta de la noche y la siguiente pieza más codiciada fue dramático: fue la obra de Giacometti Stele III, que se vendió por 9.9 millones de dólares.

La sesión adjudicó, eso sí, no-tables piezas de artes español de los artistas Joan miró, Pablo Pi-casso y Juan Gris.

miró quedó el tercero en el podio de honor de la noche ya que Tuilerie à Mont-roig, que al-canzó los ocho millones de dó-lares, en una buena noche para el pintor catalán, pues Peinture cotizó a 4.9 millones y se colo-có en el “top 10” de obras mejor vendidas esta noche.

Por su parte, Guitare, de Pi-casso se vendió por 5.3 millones y Verre et carafe sur une table, de Gris, superó el millón de dólares.

Así, la casa de subastas se-ñaló al finalizar récords menores

como el dibujo de Gino severini Étude pour Autoportrait au ca-notier, que con las estimaciones más optimistas en 1.5 milloneses llegó hasta 4.7 millones.

Piezas menores de maestros con van Gogh, renoir, Chagall o magritte engordaron el total de la sesión hasta alrededor de 165 millones de dólares, lejos del éxi-to de su competidora.

de las 40 obras ofrecidas ayer, 46% eran subastadas por primera vez y la mayor parte pro-venían de colecciones privadas.

no obstante, para esta tem-porada, Christie’s se reserva sus mejores cartuchos para la sesión de arte contemporáneo que ce-lebrará el 12 de noviembre, en la que ofrecerán multimillonarias obras de Warhol (con el Triple El-vis como pieza estrella), Francis bacon o roy Lichtenstein.

El famoso cuadro La primavera, obra maestra del pintor francés fundador del Impresionismo, se vendió ayer en Nueva York por 65.12 millones de dólares

<CUADRO LA PUTICA>

[email protected]

mAdrid.— La policía espa-ñola anunció ayer la detención de tres vendedores de un cuadro de Fernando botero, titulado La Putica, robado en casa de un particular en madrid en 2002 y que no había sido hallado pese a su paso por varias galerías inter-nacionales de arte.

Con las facciones regorde-tas características que el artista colombiano impne a sus perso-najes y un lazo rojo en el cabe-llo que hace juego con su vestido y su minúscula boca, La Putica —un lienzo de 30x40 centíme-tros pintado en 1982—, lucía col-gado en un departamento de un elegante barrio de la capital es-pañola cuando fue robado el 10 de junio de 2002.

“Los arrestados vendieron el lienzo por 70 mil euros a un com-prador ‘de buena fe’, que poste-riormente lo revendió a través de una galería de arte con sede en París y sucursales en todo el mundo”, detalló el cuerpo poli-ciaco de madrid.

La compañía de seguros ha-bía indemnizado a su propieta-rio por un valor de 137 mil 736 euros (aproximadamente 171 mil 130 dólares).

Además de los tres deteni-dos, también fue imputado un “galerista madrileño que pre-suntamente negoció con los tres arrestados para que entregaran el óleo a una empresa privada dedi-cada a la búsqueda de piezas de arte robadas y cobrar la recom-pensa”, explicó.

“el cuadro terminó final-mente en el mercado interna-cional de arte a través de una galería de arte extranjera”, se-gún la policía. “durante el curso de la investigación se averiguó que la obra del pintor colombia-no estuvo expuesta en singapur en septiembre de este año y fue comprada por 87 mil euros”, pre-cisó la policía.

Autor de más de tres mil cua-dros y 300 esculturas, botero, nacido el 19 de abril de 1932, de-claró por su cumpleaños núme-ro 80 que la idea misma de dejar los pinceles le “aterra más que la muerte”.

Caen 3 por vender un Botero robado

131AÑOS HACEque murió Edouard Manet.

422.1MILLONES DE dólares recaudó Sotheby’s.

La primavera (1881) es el retrato de perfil de la actriz Jeanne Demarsy.

Foto: Reuters

Foto: Especial

La Putica le pertenecía a un coleccionista privado de Madrid.

Page 7: Bolívar no es como Rosero >5 EL LADO OSCURO

E X C E L S I O R : v I E R n E S 7 d E n O v I E m b R E d E 2 0 1 4 EXPRESIONES : 7

<THRILLER SICOLÓGICO>

La puesta en escena El chico de la última fila aborda el gran riesgo de confundir la realidad con la literatura

Jorge Caballero, Anna Ciocchetti y Luis Miguel Lombana.

Foto: Cortesía El Chico de la última fila

POR JUAN CARLOS [email protected]

Una ref lexión sobre la inteli-gencia, la pá-gina en blanco y la educación, planeta la obra

de teatro El chico de la última fila, dirigida por José maría mantilla y que se estrenará el próximo 17 de noviembre en el Teatro Chopin.

La pieza es original del es-pañol Juan mayorga y ha sido montada por el grupo Farán-dula y Cía., que logra un thriller sicológico en el que se mezcla lo real con lo imaginario.

“Pero en el fondo es una obra sobre el placer de asomar-se a las vidas ajenas y sobre los riesgos de confundir la vida con la literatura, mediante una trama que cuenta la historia de Claudio, un adolescente de 17 años —interpretado por Jorge Caballero— que escribe una composición para su profesor de lengua y literatura”, detalló en entrevista.

Lo cierto es que cuando el profesor la descubre, no puede ocultar su fascinación y se in-volucra de una manera directa con su condiscípulo, al grado de plantear las incógnitas y los misterios tradicionales en-tre maestros y alumnos.

“Así, el montaje se convierte en un viaje iniciático entre pro-fesor y alumno, y ambos descu-bren sus ángeles y demonios”, comentó mantilla. “Esto hace que en la historia aparente-mente todos salgan perdien-do, aunque no estoy seguro, porque la raíz de los problemas

tiene que ver con la fascinación que nos causa introducirnos a las vidas privadas.”

La pieza se muestra como una página en blanco, dijo, la cual comienza a llenarse cuan-do se levanta el telón. “Así que este thriller donde participa una familia de clase media mezcla elementos de la reali-dad y la ficción, mediante per-sonajes contradictorios que se contraponen a partir de sus puntos de vista.”

Al final, el público asistirá a una puesta en la que los persona-jes se cuestionarán si todo lo visto no es un artificio construido por uno de los per-sonajes; artificio del que nos ha hecho par-tícipes a todos.

La obra tiene mu-chas capas y no sólo refiere la interacción entre padres e hijos, sino entre maestros y alumnos, así como el papel que desem-peña la filosofía y el arte contemporáneo y tradicional, a par-tir de un juego de historias que se entremezclan, detalló.

Esta obra tiene una fuerte carga de voyerismo, cuando uno de sus personajes muestra su necesidad de asomarse a las vidas ajenas sin considerar los riesgos que implica confun-dir la vida real con los papeles trazados en la literatura. “La pieza muestra el carácter de quienes siempre eligen la últi-ma fila: aquella desde la que se ven todas las demás”.

Se trata de un texto “inte-

ligente y accesible que explora las dimensiones humanas, un relato afortunado y con una gran flexibilidad tanto para el director como los actores por-que no requirió traducción ni adaptación alguna. Así que el reto más bien fue escuchar el texto y dejar que éste tomara vida sobre la escena”, apuntó.

En el escenario la contra-parte de Claudio será Germán, su profesor de literatura —ca-

racterizado por Luis miguel Lombana—, quien siempre deseó ser escritor y es de al-guna manera guía al chico de la última fila.

¿Cuál sería la re-flexión final del mon-taje?, se pregunta mantilla. “Pienso que mostrar a ese vo-yerista que todos lle-vamos dentro. Pero también una crítica a la educación para cuestionar la evo-lución de las nuevas generaciones de jóve-nes. Éste será un cho-que generacional que referirá los cambios

en los sistemas de educación y la persistente incomunicación entre profesores y alumnos.”

mantilla es egresado del Centro Universitario de Teatro de la UnAm y amplió sus estu-dios en el Centre dramatique national La manu- facture, en Francia. La Farándula y Cía. es una productora conformada por un grupo de creadores es-cénicos, quienes han llevado a escena La muerte de un viajante, de Arthur miller, o Mar muerto, de Jacques bonnavent.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?El chico de la última fila se presentará en el Teatro de la Sala Chopin, del DF, ubi- cada en Álva- ro Obregón 302, Roma Norte, los días lunes del 17 de noviem-bre al 15 de diciembre a las 20:30 horas. Costo: $300.

L A C I U D A D D E L A S I D E A S

SÉPTIMO FESTIVAL INTERNACIONAL DE MENTES BRILLANTES

6, 7 y 8 de noviembre

Complejo Cultural Universitario de la Benémerita Universidad Autónoma de Puebla

Obra se asoma a vidas ajenas

Page 8: Bolívar no es como Rosero >5 EL LADO OSCURO

8 : EXPRESIONES v i e r n e s 7 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 4 : e X C e L s i o r