bolivia mantiene un sólido crecimiento positivo gracias a ... · l ministro de economía, informó...

9
En la premiación de “La Factura de la Felicidad”: Ministro de Economía destacó la responsabilidad de contribuyentes con Impuestos Nacionales Pág. 5 La UMSA tiene Bs 605 millones en sus cuentas bancarias sin ejecutar Pág. 7 Ministro de Economía: El crecimiento económico al primer trimestre fue de 3,34% Pág. 6 La CEPAL colocó a Bolivia como la economía con el mayor crecimiento de la región sudamericana por cuarto año consecutivo Pág. 3 Págs. 8 y 9 Bolivia mantiene un sólido crecimiento positivo gracias a la demanda interna

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bolivia mantiene un sólido crecimiento positivo gracias a ... · l ministro de Economía, informó en el mes de agosto respecto a la importancia de la demanda interna para el impulso

En la premiación de “La Factura de la Felicidad”: Ministro de Economía destacó la

responsabilidad de contribuyentes con Impuestos Nacionales

Pág. 5

La UMSA tiene Bs 605 millones en sus cuentas bancarias sin ejecutar

Pág. 7

Ministro de Economía:El crecimiento económico al primer

trimestre fue de 3,34%Pág. 6

La CEPAL colocó a Bolivia como la economía con el mayor crecimiento de la región

sudamericana por cuarto año consecutivo Pág. 3

Págs. 8 y 9

Bolivia mantiene un sólido crecimiento

positivo gracias a la demanda interna

Page 2: Bolivia mantiene un sólido crecimiento positivo gracias a ... · l ministro de Economía, informó en el mes de agosto respecto a la importancia de la demanda interna para el impulso

Pág. 3

Noticias

Ministro de Economía y Finanzas PúblicasMARIO ALBERTO GUILLÉN SUÁREZ

JAIME DURÁN CHUQUIMIA Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal

SERGIO ARMANDO CUSICANQUI LOAYZAViceministro del Tesoro y Crédito Público

JHONNY MORALES CORONELViceministro de Política Tributaria

OSCAR FERRUFINO MORROViceministro de Pensiones y Servicios Financieros

ELABORACIÓN: UNIDAD DE COMUNICACIÓNAldo DuránCarla ZamoranoTania QuispeLeonardo Saavedra

EDICIÓN GENERAL: Liliana FuentesDISEÑO: Jorge Funes

LEYLA MEDINACELI MONRROYJefa de la Unidad de Comunicación

® D.L. 4-3-50-16 P.O.

ECO NOTICIAS es un periódico mensual de distribución gratuita, producido por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para informar a la ciudadanía respecto a la gestión institucional de esta cartera de Estado.

LUCILA TARQUI TOLAJefa de la Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

l ministro de Economía, informó en el mes de agosto respecto a la importancia de la demanda interna para el impulso de la economía boliviana.

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), implementado desde 2006, a la fecha está generando excelentes resultados macroeconómicos que se reflejan en la mayor tasa de

crecimiento económico en la región obtenida por Bolivia durante los últimos tres años.

Si la economía boliviana dependiera de los precios internacionales, como erróneamente sostienen algunos opositores, tendríamos una tasa de crecimiento negativa. Sin embargo, durante los últimos 11 años se di-namizaron otros sectores, como muestran los datos del INE, sectores que corresponden principalmente a la demanda interna.

Precisamente una de las bases del MESCP es la diversificación de la economía a través del proceso de industria-lización de nuestros recursos naturales y el fortalecimiento de la demanda interna con una política redistribu-tiva activa, y políticas heterodoxas y contra cíclicas en el ámbito fiscal y monetario.

El crecimiento económico ahora no depende únicamente de las exportaciones; por el contrario está sostenido por la demanda interna que la actual administración gubernamental incentivó a través de la canalización de recursos económicos mediante bonos sociales como el Bono Juancito Pinto, Juana Azurduy y Renta Dignidad; los aumentos anuales de salarios y otras medidas que elevaron el poder adquisitivos de la población y mejo-raron su calidad de vida.

Las cifras negativas del sector hidrocarburos no se deben a una menor capacidad de producción; sino más bien a una menor demanda externa, esencialmente por parte de Brasil. En Bolivia no tenemos ni “recesión”, ni mucho menos “crisis” como mencionan algunos opinadores. Los datos demuestran que existen sectores muy dinámicos como la Agropecuaria, Industria de alimentos, Transportes, Comercio y otros, que continúan creciendo, a pesar del contexto internacional adverso.

La demanda interna continúa creciendo, y es el motor de la economía nacional.

EditorialE

Desde 2006, una de las agencias calificadoras de riesgo más reconocidas a nivel internacional como la agencia Moody’s, ha destacado los favorables resultados económicos en Bolivia producto de la buena administración de las finanzas públicas y las políticas macroeconómicas aplicadas por el Gobierno Nacional, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo.

El ministro Mario Guillén dijo que este dato es una muestra clara de la solidez y estabilidad de la economía boliviana.

Moody’s ratificó la calificación de Bolivia en Ba3 y mejoró la perspectiva

La CEPAL colocó a Bolivia como la economía con el mayor crecimiento de la región sudamericana por cuarto año consecutivo

L

E

as calificaciones otorgadas a Bolivia en este periodo (2006-2016) han tenido una trayectoria ascendente

hasta alcanzar una calificación de Ba3, a 3 pasos de obtener el grado de inversión, tal como ocurre en economías como la de Chi-le, México y Colombia; a diferencia de 2003 cuando la calificación otorgada a Bolivia era de B3, es decir en una zona especulativa con un alto riesgo de crédito.

El 1 de agosto del presente, la calificadora de riesgo Moody’s ratificó la calificación de ries-go de Bolivia en Ba3 y mejoró la perspectiva de la calificación a “estable”, argumentando que Bolivia tiene fortaleza crediticia, un cre-cimiento económico robusto, indicadores fis-cales fuertes y bajo nivel de deuda.

Adicionalmente, Moody’s menciona que las reservas internacionales continúan siendo altas e incluso superiores a las de países con similar calificación, que la vulnerabilidad ex-terna del país es baja y que se espera que el crecimiento económico continúe siendo elevado. Estas afirmaciones se deben a que Bolivia, durante los últimos años, ha sido lí-der en crecimiento económico en la región gracias a la importante inversión pública, ha

n la reciente actualiza-ción de las proyecciones para 2017, la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ratificó que Boli-via será la economía con el mayor crecimiento económico de Améri-ca del Sur al alcanzar una tasa de 4,0%; aspecto que coloca al país como líder en expansión econó-mica por cuarto año consecutivo, ante un contexto externo de mo-derada recuperación de la econo-mía mundial y una ligera mejora en el nivel de precios internaciona-les de las materias primas.

Al respecto, el ministro de Econo-mía y Finanzas Públicas, Mario Gui-llén Suárez, aseguró el pasado 4 de agosto que el informe de la CEPAL demuestra que la economía boli-viana está estable.

“Nosotros estamos con una econo-mía estable, los indicadores econó-

MEFP/UCS – LA PAZ

MEFP/UCS – LA PAZ

tenido un adecuado manejo de su deuda, y ha acumulado colchones financieros en los años de buenos precios internacionales para poder utilizarlos ante eventos externos adversos.

Con esta afirmación, Moody’s se convierte en la tercera calificadora de riesgo que ratifica la calificación de Bolivia durante 2017, lo que implica que las tres calificadoras de riesgo más importantes a nivel internacional reco-nocieron los avances realizados en el tema

económico en el país. Cabe resaltar que esto es el resultado del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, implementado en el país desde el 2006, que está permitiendo a Bolivia diversificar su economía, distribuir la riqueza y afrontar un escenario internacional adverso caracterizado por la baja de los pre-cios de los commodities.

Bolivia, líder en crecimiento económico

A pesar del contexto económico internacio-nal, en la gestión 2016 la economía boliviana se constituyó por tercer año consecutivo y por cuarta vez en los últimos 11 años, en el país líder en crecimiento económico de Sudamérica, con 4,3%. Y en 2017, los pronósticos de los principa-les organismos, como el FMI (4%), CEPAL (4%) y el BM (3,7%), ubican nuevamente a Bolivia como el país con el mayor crecimiento econó-mico de la región.

micos nos muestran que seguimos creciendo. Veíamos, por ejemplo, que los ahorros están creciendo al 7%, el crédito está creciendo aproximadente al 14%”, afirmó la autoridad.

Explicó también que los organis-mos internacionales subvalúan las proyecciones de crecimiento para Bolivia y siempre hemos superado las proyecciones.

“El crecimiento de Bolivia va estar por encima del 4%, va a ser muy si-milar a lo que hemos tenido el año pasado”, afirmó.

Por su parte, la CEPAL publicó en una nota de prensa que “se proyecta una dinámica de crecimiento distinta en-tre países y subregiones”, previendo que el Producto Interno Bruto de América del Sur crezca 0,6% este año, igual a la anterior previsión, con tasas de crecimiento económico po-sitivas para todas sus economías, a excepción de Venezuela.

Considerando los 33 países de América Latina y el Caribe que ana-liza la CEPAL para sus proyecciones, Bolivia excede en crecimiento eco-nómico a 27 de ellos, entre las cua-les se encuentran México (2,2%), Argentina (2,0%), Chile (1,4%) y Brasil (0,4%), entre otros.

En este sentido, se demuestra cla-

ramente cómo la economía boli-viana no atraviesa ninguna crisis, y al contrario la estabilidad eco-nómica es reflejada en las proyec-ciones que realizan los diferentes organismos internacionales, que para 2017 vuelven a otorgar a Bo-livia medalla de oro en expansión de la actividad económica en la re-gión sudamericana.

CEPAL: Proyecciones de crecimiento del PIB de América del Sur, 2017(En porcentaje)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL - Agosto 2017)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Page 3: Bolivia mantiene un sólido crecimiento positivo gracias a ... · l ministro de Economía, informó en el mes de agosto respecto a la importancia de la demanda interna para el impulso

Pág. 5Pág.4

Noticias Noticias

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén Suárez, explicó la magnitud del trabajo que implica el proceso de migración que deben realizar los consultores contratados por la Gestora Pública encargada de la administración de los fondos de pensiones de los trabajadores.

Durante el acto de la inauguración, la autoridad instó a las entidades de intermediación financiera a continuar trabajando para mejorar el servicio a la ciudadanía potosina y boliviana.

Ministro Guillén:

El Gobierno Nacional debe garantizar el resguardo y la correcta migración de los aportes de las bolivianas y bolivianos al SIP

Viceministro Oscar Ferrufino inauguró la primera Feria del Ahorro y Crédito en Potosí

E

E

l titular de esta Cartera de Estado informó el pasado 4 de agosto que el Gobierno Nacional tiene la respon-

sabilidad de garantizar el proceso de migración de los datos de casi dos millones de afiliados y la información de los aportes realizados desde 1998 en el Sistema Integral de Pensiones (SIP).

“Este es un tema bastante sensible, nosotros queremos darle a la gente la mayor seguridad de que toda su historia laboral y todos sus aportes van a pasar de la manera más clara posible, más exacta posible”, explicó el ministro Guillén, insistiendo en la complejidad y la magnitud del pro-ceso que conlleva la migración de los datos de las dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) al nuevo sistema, que además debe ser adap-

l jueves 10 de agosto se llevó a cabo la inaugura-ción de la primera Feria

del Ahorro y Crédito en la ciudad de Potosí, en instalaciones del Sa-lón IV Centenario de la Goberna-ción potosina.

El viceministro de Pensiones y Servi-cios Financieros, Oscar Ferrufino Mo-rro, destacó los beneficios de la Ley de Servicios Financieros, respecto a un mayor acceso a créditos de vivien-da y productivos.

Gracias a las políticas implementadas, en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, la Ley de Servicios Financieros permitió que cerca de 45 mil familias puedan ac-ceder a una casa propia. “De ese nú-mero, 11.362 familias lo hicieron sin cuota inicial”, destacó el viceministro.

Informó también respecto a los Fon-dos de Garantía de los préstamos para el sector productivo, a través de los cuales se puede cubrir hasta el 50% de la garantía requerida por los bancos. “Estos fondos no se han acabado, hasta la fecha se utilizaron

MEFP/UCS – LA PAZ

MEFP/UCS – POTOSÍ

tado y modificado de acuerdo a la normativa boliviana.

“Prefiero que me critiquen porque los pagos de estas personas son altos, a que mañana vengan los trabajado-res y me digan no tengo plata para mi jubilación, mi jubilación está mal o no me han pasado toda mi historia laboral”, afirmó.

La Gestora Pública requiere de técni-cos especializados que conozcan del tema de pensiones, lastimosamente el universo de profesionales especia-lizados, es muy pequeño en Bolivia por la existencia de dos AFPs.

Los contratos de Consultoría por Pro-ducto de la Gestora Pública son de suma importancia por la relevancia de la administración del SIP, transito-riamente a cargo de las AFPs.

Al respecto, reiteró la importancia de la participación de profesionales especialistas, con amplia experiencia

y profundo conocimiento del SIP en el proyecto de puesta en marcha de la Gestora Pública, mediante estas Consultorías por Producto, puesto que serán los responsables de tra-bajar en la verificación de la correcta migración de los datos, a través de la parametrización del software adqui-rido, su adecuación a la normativa boliviana, las pruebas, correcciones, puesta en producción y seguimiento correspondiente, para garantizar su funcionamiento óptimo.

El software adquirido deberá ser adaptado para la correcta transferen-cia de información histórica de más de 20 años de registros y aportes de más de 2.1 millones de personas ase-guradas. Esta migración debe darse en las condiciones de máxima segu-ridad y confiabilidad, considerando tanto la magnitud de los billones de datos a ser transferidos como la im-portancia que esta información re-

presenta en términos monetarios.

El ministro Guillen recordó el mes pasado que la Central Obrera Bolivia (COB) conoce las dificultades por la que se atravesó para la contratación del Gerente de la nueva Gestora Pú-blica, y el Gobierno Nacional tiene el deber de realizar las contrataciones necesarias para garantizar este proce-so de migración.

Ministro Guillén durante la conferencia de prensa.

El viceministro Oscar Ferrufino durante la inauguración de la Feria del Crédito en Potosí.

$us 102 millones, pero podría llegar-se a $us 338 millones que impulsen el sector productivo potosino”, destacó.

El evento

La “Primera Feria del Ahorro y Crédi-to de Potosí”, fue organizada por los ejecutivos de la Autoridad de Super-visión del Sistema Financiero (ASFI), la Federación de Empresarios Privados de Potosí (FEPP) y las Entidades de Intermediación Financiera de Potosí, con el objetivo de promover y difundir

el ahorro y el crédito como una opor-tunidad para las familias y las empre-sas de este departamento.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas participó de este evento, jun-to a 22 Entidades de Intermediación Financiera de Potosí, el Banco Cen-tral de Bolivia (BCB), la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS) y la ASFI, abordando temas como la importancia del ahorro y el acceso al crédito para las familias y productores potosinos.

El pasado 4 de agosto se llevó a cabo el primer día de premiación a las personas contribuyentes que exigieron su facturan y se beneficiaron con los incentivos del Programa “La Factura de la Felicidad” del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

En la premiación de “La Factura de la Felicidad”:

Ministro de Economía destacó la responsabilidad de contribuyentes con Impuestos Nacionales

E l Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén Suárez, durante

el acto destacó la responsabili-dad de todos los contribuyentes en Bolivia que con sus tributos le “ponen el hombro al país”, por-que esos recursos se traducen en vías camineras, hospitales y uni-dades educativas.

“Decirle a todo el pueblo bolivia-no que en la medida de que va-yan contribuyendo, vamos a lo-grar un país más grande”, afirmó la autoridad en el acto de premia-ción del Programa de Incentivo al Contribuyente “La Factura de la Felicidad” 2017, a cargo del SIN realizado el 4 de agosto.

Guillén destacó que gracias al pago de impuestos el país cuenta con mejores vías de comunica-ción, unidades educativas, hospi-tales y las líneas de teleféricos en beneficio de la ciudadanía.

MEFP/UCS – LA PAZ

La feliz ganadora de un automóvil FIAT cero kilómetros agradeció al SIN por el premio recibido.

La feliz ganadora de este incenti-vo fue la estudiante Ruth Yanett Antonio de la ciudad de El Alto, con la factura emitida el 18 de fe-brero de este año en La Paz con NIT/CI 13873354, quien se hizo acreedora del automóvil Fiat cero kilómetros.

El SIN sorteó 200 premios del pri-mer Programa de Incentivo al Contribuyente “La Factura de la Felicidad” 2017, en el primer día de entrega de premios a los felices ga-nadores en las oficinas del SIN de todo el país, de manera que quie-nes no viven en La Paz no tendrán que venir a la sede de Gobierno; sino que podrán recoger lo que ga-naron en sus respectivos distritos, explicó por su lado el Presidente de la entidad, Mario Cazón.

El presidente de la Administración Tributaria afirmó que “esto es un aporte que ha hecho Impuestos Nacionales, por una decisión de nuestro presidente Evo Morales,

quien nos dijo: hay que premiar al ciudadano y a la ciudadana que exigen su factura; y eso es lo que estamos cumpliendo nosotros como institución”.

Recordó que “La Factura de la Feli-

cidad” es un Programa de Incenti-vo al Contribuyente que “premia a las personas por el derecho ejerci-do de solicitar su factura, y ahora Impuestos Nacionales los va a re-conocer con estos premios”.

En los primeros seis meses de 2017, la exportación de cacao industrializado mostró un comportamiento positivo y destacable alcanzando un valor de $us 580 mil, mayor en 48% al registrado en similar periodo de 2016 ($us 393 mil). En volumen, el alza fue de 9%, pasando de 90 toneladas en el sexto mes de 2016, a 98 toneladas a junio de este año.

Al primer semestre de 2017 la exportación de cacao industrializado tuvo un incremento de 48% en valor y 9% en volumen

E ntre los productos elaborados con cacao destacan la manteca, choco-lates y pasta. La manteca de cacao

tuvo un comportamiento ponderable a junio de 2017 con un incremento de 180% en valor (registrando $us 444 mil) y 45% en volumen (61 toneladas), respecto a similar periodo de 2016.

Los principales mercados de destino de los productos de cacao fueron Alemania, Perú, Chile y Dinamarca. Del total expor-tado, Alemania representó el 77% del va-lor comercializado con $us 444 mil, con un importante incremento de 146% res-pecto a junio de 2016. Las ventas exter-nas a Perú alcanzaron $us 74 mil (13% de participación en el total), las exportacio-nes a Chile $us 16 mil (3%) y a Dinamarca $us 15 mil (3%). Los cuatro países en con-junto representaron el 95% del valor total exportado.

MEFP/UCS – LA PAZ

Por departamentos, La Paz y Cochabamba fueron los de mayor participación en las ventas externas de cacao industrializado. La Paz concentró el 67% del volumen co-mercializado, con 66 toneladas, mostran-

BOLIVIA: EXPORTACIÓN DE CACAO INDUSTRIALIZADO AL PRIMER SEMESTRE 2016(P)-2017(P)

(En miles de $us y toneladas)

(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de EstadísticaElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

do un incremento importante de 124% respecto al sexto mes de 2016, cuando se exportaron 29 toneladas. Cochabamba por su parte, tuvo una participación de 31% en el volumen total con 30 toneladas.

Créditos Productivos y de Vivienda

• Crédito de Vivienda de Interés So-cial: La Ley de Servicios Financieros busca que las familias bolivianas pue-dan acceder a créditos para tener casa propia a un menor costo, a través de tasas reguladas por el Gobierno, e inclu-sive obtener el 100% de financiamien-to, es decir sin aporte propio. Con este crédito, las personas pueden también comprar un terreno, remodelar sus vi-viendas o acceder a un anticrético.

• Crédito Productivo: La Ley de Servi-cios Financieros impulsa la creación de un perfil productivo en el país, a través del fomento de créditos al sector prin-cipalmente con tasas reguladas por el gobierno y un fondo de garantía que cubre hasta el 50% de la garantía que solicitan las entidades bancarias.

Está orientado a productores con fi-nes de producción y a servicios com-plementarios a la producción, como ser acopio, almacenamiento, comer-cialización, transporte, tecnología productiva y otras complementarias al proceso productivo que requiera el productor. Asimismo, el crédito al sector de turismo dirigido a inversión y el crédito a producción intelectual son considerados créditos produc-tivos y se benefician de las mismas condiciones.

Page 4: Bolivia mantiene un sólido crecimiento positivo gracias a ... · l ministro de Economía, informó en el mes de agosto respecto a la importancia de la demanda interna para el impulso

Pág. 7Pág.6

Noticias Noticias

El Proyecto de Ley de Modificaciones al PGE 2017 contempla un presupuesto adicional de Bs 2.089,2 millones destinados a programas y proyectos de inversión pública. Las modificaciones establecidas en la Ley coadyuvarán a la gestión de las entidades departamentales y municipales, a través del incremento en los recursos registrados en sus presupuestos.

Cámara de Diputados aprobó Presupuesto Reformulado 2017

Ministerio de Economía firma preacuerdo con

universidades

L

E

D

a Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó el 24 de agosto el Presupuesto

Reformulado 2017 para su remisión al Senado, mismo que contempla un presupuesto adicional consolidado de Bs 2.089,2 millones y un monto agregado de Bs 2.145,1 millones.

En el marco de la Constitución Polí-tica del Estado, el pasado 28 de julio, el Gobierno Nacional presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional el proyecto de Ley de Modificacio-nes al Presupuesto General del Esta-do - PGE 2017, para su tratamiento y aprobación, con un incremento de Bs 2.089,2, destinado a financiar los programas y proyectos de inversión, que representa el 1% respecto al pre-supuesto aprobado para este año.

El proyecto de Ley aprobado por la Asamblea, tiene el objetivo de registrar los recursos de saldos de caja y bancos

l martes 29 de agosto, el ministro de Econo-mía y Finanzas Públicas, Mario Guillén Suárez, se reunió con el Comité Ejecutivo de la Uni-versidad Boliviana (CEUB), Rectores de las Uni-

versidades Públicas y la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) para evaluar la situación financiera de cada universidad, arribando a un preacuerdo que esta-blece un incremento a la Subvención Ordinaria aplica-do de forma diferenciada, en función a las necesidades particulares de cada Casa de Estudios Superiores.

Las universidades, por su parte, ratificaron los preacuerdos firmados con el Viceministerio de Pre-supuesto y Contabilidad Fiscal, y el Ministro de Eco-nomía y Finanzas Públicas (MEFP) se comprometió a realizar las gestiones correspondientes para viabilizar la transferencia de recursos del TGN, de forma excep-cional en la presente gestión.

El ministro Guillén informó que esta subvención ex-traordinaria está prevista en el proyecto de Ley de Mo-dificaciones al Presupuesto General del Estado que fue presentado a la Asamblea y aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 24 de agosto. “En cuanto sea aprobado por el Senado y promulgado por el Presi-dente estaremos en condiciones de hacer las transfe-rencias a cada universidad”, explicó.

Respecto a la situación de las universidades públicas de La Paz, El Alto, Cochabamba y Chuquisaca, el MEFP continuará con las negociaciones presupuestarias con cada una de ellas y se espera que en breve pueda arri-barse a acuerdos satisfactorios con las mismas.

Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la CEUB, Lucio Álvarez, desestimó cualquier tipo de movilización y dijo que no es necesario llegar a esos extremos.

esde 2006, con la implementación del Modelo Económico Social Co-munitario Productivo y la nacio-nalización de los hidrocarburos,

los recursos que reciben las universidades públicas del país se incrementaron consi-derablemente; sin embargo la capacidad de estas instancias autónomas para ejecutar di-chos recursos no ha sido paralela al ritmo de las transferencias que realiza el nivel central.

El Gobierno Nacional cumple con las trans-ferencias a la Universidad Pública de La Paz

MEFP / UCS – LA PAZ

MEFP / UCS – LA PAZ

MEFP / UCS – LA PAZ

(Bs 861 millones) para el financiamiento de programas y proyectos de inversión; registro de ingresos adicionales por ac-tividades propias de cada entidad por venta de bienes y servicios, ingresos tributarios municipales y otros ingresos corrientes (Bs 1.146,4 millones), entre los más importantes.

Los recursos adicionales serán des-tinados a incrementar los gastos de capital y Formación Bruta de Capital Fijo en Bs 879,5 millones, así como el financiamiento de programas pro-ductivos y sociales de las Entidades Territoriales Autónomas, Universidades Públicas y entidades del sector público.

El proyecto de modificaciones al PGE, contemplan el incremento de la inversión pública en 0,7% respecto al presupuesto aproba-do, de $us 6.189 millones a $us 6.234 millones, con la finalidad de garantizar las metas de creci-miento y la sostenibilidad de cre-cimiento económico del país.

En este sentido, se busca apoyar los resultados obtenidos en 11 años de gestión económica del Gobierno Nacional, en el marco de la aplicación del Modelo Eco-nómico Social Comunitario Pro-ductivo, cuyos ejes centrales se concentran en el crecimiento y desarrollo en base al aprovecha-miento de los recursos naturales para beneficio de las y los bolivia-nos, la apropiación del excedente económico y su redistribución especialmente entre las personas de escasos recursos, permitiendo reducir la desigualdad social y la pobreza.

Ministro Guillén, durante la aprobación del PGE en la Cámara de Diputados.

Representantes de las universidades durante la reunión con el Ministro de Economía.

La autoridad informó que el crecimiento económico boliviano está siendo sostenido por la demanda interna. La cifra del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) al primer trimestre de 2017 es de 3,34%.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) informó el 29 de agosto que la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de La Paz tiene un saldo total de Bs 605 millones en sus cuentas bancarias sin ejecutar.

El ministro Guillén informó que se llegó a un preacuerdo con 7 de 11 universidades públicas, que establece una subvención extraordinaria con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN) que les permitirán seguir funcionando y llegar a fin de año sin problemas.

Ministro de Economía:

El crecimiento económico al primer trimestre fue de 3,34%La UMSA tiene Bs 605 millones en sus cuentas bancarias sin ejecutar

E l ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén Suárez, informó

en conferencia de prensa el 23 de agosto que Bolivia ha logrado un crecimiento económico de 3,34% en el primer trimestre de la presen-te gestión.

Casi todos los sectores registra-ron crecimientos positivos

La autoridad destacó el positivo desempeño de la mayoría de ac-tividades económicas del PIB que crecieron por encima de 4% como el sector agropecuario (8,6%), la construcción (7,2%) y la industria de alimentos, bebidas y tabaco (5,6%).

Los únicos sectores que no han crecido son hidrocarburos, mine-ría y el resto de la industria rela-cionada a hidrocarburos. Guillén recalcó que el decrecimiento del sector hidrocarburífero no signifi-ca menor producción; y se debe a la disminución de la demanda del

MEFP/UCS – LA PAZ

gas debido a la crisis económica que atraviesan nuestros compra-dores como Brasil; pero a partir del segundo semestre los volúmenes de venta a este país han empezado a incrementarse por lo que se es-pera una mejora en el crecimiento

del sector hidrocarburos. El prin-cipal motor del Modelo Económico Social Comunitario Productivo es la demanda interna que a lo largo de los últimos años ha impulsado el crecimiento económico sostenido que ha logrado Bolivia.

“La demanda interna creció de 5,3% en 2016 a 7,2% en esta gestión, y sigue siendo el principal motor que impulsa el crecimiento económico boliviano”, afirmó el ministro.

que recibió Bs 806 millones por transferen-cias del Tesoro General de la Nación (TGN) en la gestión 2016. Sin embargo, un monto equivalente a más de la mitad de estos re-cursos no fue ejecutado, permaneciendo acumulado en sus cuentas fiscales.

El saldo al 23 de agosto de 2017 llegó a Bs 605 millones, recursos que se acumu-lan porque existe una baja ejecución de la inversión pública.

A julio 2017 la UMSA apenas ejecutó el 18,6% del presupuesto para proyectos de inversión.

(1) Incluye: Servicios Financieros, servicios a la empresa y propiedad de la vivienda(2) Incluye: restaurantes y hoteles y servicios comunales, sociales, personales y domésticos(3) Incluye: agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Fuente: SIGMA - SIGEPElaboración: MEFP/VPCF/DGPGP/UEP*Saldos en cuentas fiscales al 23 de agosto de 2017 y Techos Presupuestarios 2017

UMSA: SALDOS EN CUENTAS FISCALES Vs TRANSFERENCIAS(En millones de bolivianos)

Page 5: Bolivia mantiene un sólido crecimiento positivo gracias a ... · l ministro de Economía, informó en el mes de agosto respecto a la importancia de la demanda interna para el impulso

Central

Pag. 9Pág.8 Pág. 9

El ministro Guillén resaltó la importante incidencia de la demanda interna en la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) boliviano que continúa registrando cifras positivas, al primer trimestre de 2017, a diferencia de los países vecinos que se han visto duramente afectados por la crisis internacional.

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, durante su discurso en la Sesión de Honor por los 192 años de la independencia del país, destacó los resultados de la nacionalización de los recursos naturales, después de 11 años de un bueno manejo económico.

Bolivia mantiene un sólido crecimiento positivo gracias a la demanda interna

l ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillén Suárez, resaltó que el crecimiento econó-mico boliviano está siendo soste-

nido por la demanda interna, en el marco del Modelo Económico Social Comunita-rio Productivo.

El 23 de agosto la autoridad informó que Bolivia logró un crecimiento económi-co de 3,34% en el primer trimestre de la presente gestión y destacó el positivo desempeño de casi todas las actividades económicas del PIB, a excepción de hidro-carburos y minería, que presentaron un crecimiento positivo por encima de 4% como es el caso del sector agropecuario (8,6%), la construcción (7,2%) y la indus-tria de alimentos, bebidas y tabaco (5,6%).

Guillén recalcó que estos datos positivos demuestran que el modelo implementa-do funciona y permite a Bolivia mantener una estabilidad económica, a pesar del

El pasado 6 de agosto en la ciudad de Cobija, el Presidente Evo Morales resaltó la importancia de la decisión de nacionalizar los recursos naturales en 2006. “Después 11 años tenemos resulta-

dos y datos que mostrar al país”, indicó.

Crecimiento económico sostenido

Bolivia registró el mayor crecimiento económico de la región, por cuarto año desde 2006. La pasada gestión, nuestro país se ubicó en el primer lugar con un crecimiento de 4,3% del PIB real, superando a economías como Paraguay, Perú, Colombia y Chile.

EMEFP/ UCS – LA PAZ contexto internacional adverso, porque

son únicamente los sectores ligados a la demanda externa los que presentan pro-blemas (hidrocarburos, minería e indus-tria ligada a hidrocarburos).

La demanda interna continúa siendo el motor de la economía nacional

En los últimos 11 años se sentaron las bases de un importante cambio en las políticas económicas, gracias a la inver-sión pública récord y al impulso de la de-manda interna, con resultados históricos de estabilidad y crecimiento económico sostenido.

El ministro afirmó que la demanda inter-na creció de 5,3% en 2016 a 7,2% en esta gestión, y sigue siendo el principal motor que impulsa el crecimiento del país.

Explicó además que las perspectivas es-tán mejorando ya que la demanda de gas por parte Brasil aumentó en los últimos

meses, factor que impactó en el decreci-miento del sector hidrocarburífero.

Bolivia mantiene las mejores proyec-ciones de crecimiento para este año

Bolivia siempre ha superado las proyec-ciones de los organismos internacionales gracias a los exitosos resultados del Mo-delo Económico Social Comunitario Pro-ductivo, implementado desde 2006, que permitió al país mantener niveles récord de crecimiento.

La Comisión Económica para América La-tina y el Caribe (CEPAL), el Fondo Mone-tario Internacional (FMI) y el Banco Mun-dial (BM) rebajaron sus proyecciones para América Latina debido principalmente a la caída de los precios internacionales de

Evo Morales:

La economía nacional sigue creciendo, pese a la crisis internacional

El primer mandatario llamó a la reflexión a las nuevas generaciones sobre este impor-tante dato, “antes Bolivia jamás estaba en segundo, tercer, cuarto lugar en crecimien-to económico”.

Ahora ocupamos el primer lugar, gracias a las nuevas políticas económicas que permi-ten resolver nuestros problemas internos, afirmó.

las materias primas y la débil demanda externa. Sin embargo, en ese contexto los tres organismos internacionales pre-vén que Bolivia liderará una vez más el crecimiento económico de Sudamérica en esta gestión.

La CEPAL estima que nuestro país re-gistrará la tasa más alta de crecimiento del PIB con 4,0 %. De igual forma, el FMI proyectó para Bolivia un crecimiento económico de 4%, mientras que el Ban-co Mundial (BM) prevé un crecimiento de 3,7%; cifras que se encuentran por debajo de las previsiones del Gobierno Nacional, pero aun así proyectan que Bolivia registrará la tasa más alta de la región este año.

(p) Preliminar.Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).

Nota: Las ferchas de variación representan el ascenso o descenso respecto a la anterior publicación.Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y Comisión Económica para América Latina y el CAribe (CEPAL)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el crecimiento acumulado del PIB al 1er Trim. de cada año, 1999 - 2017 (p)

(En porcentaje)Proyecciones de crecimiento del PIB 2017

(En porcentaje)

“El principal motor del Modelo Económico Boliviano es la demanda interna que continúa impulsado el crecimiento boliviano”

Ministro Mario Guillén Suárez“La mejor forma de combatir cualquier crisis internacional que viene del sistema capitalista, es con mayor inversión”

Presidente Evo Morales

Inversión pública: la locomotora del cre-cimiento económico del país

El primer mandatario resaltó que Bolivia es líder en inversión pública respecto al PIB en Sudamérica por segunda vez consecutiva.

En el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, la inversión pú-blica récord realizada por el Gobierno Na-cional impulsó el crecimiento económico sostenido logrado desde 2006, a pesar de la caída de los precios internacionales.

La inversión estatal en 2005 alcanzó sola-mente a $us 629 millones mientras que en 2016 se logró una inversión pública ejecu-tada de $us 6.026 millones.

“La mejor forma de combatir cualquier cri-sis internacional que viene del sistema ca-pitalista, es con mayor inversión”, aseguró el presidente Morales.

Finalmente destacó los indicadores positivos como una muestra clara de que la economía nacional continúa creciendo, pese a la crisis internacional capitalista que afecta a los países vecinos, gracias a las políticas económicas implementadas bajo la mirada de los movimientos sociales.

Page 6: Bolivia mantiene un sólido crecimiento positivo gracias a ... · l ministro de Economía, informó en el mes de agosto respecto a la importancia de la demanda interna para el impulso

Opinión

Pág. 11Pág.10

Noticias

La Nueva Ley de Pensiones jubiló a más de 70.000 personas en sólo 6 años

En diciembre de 2010 se promulgó históricamente la nueva Ley de Pen-siones N° 065, en la sede de la Central Obrera Boliviana (COB), que fue dise-ñada e impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) a través del Viceministerio de Pensio-nes y Servicios Financieros. Esta nor-ma reemplazó la Ley Nº 1732 de 29 de noviembre de 1996, la cual asig-naba al trabajador la obligación de financiar su propia jubilación, para lo cual debía realizar aportes hasta los 65 años de edad.

La nueva ley tiene como objetivo ga-rantizar y facilitar el acceso de las y los bolivianos a la Seguridad Social de Largo Plazo, y establecer sus prin-cipios que son: universalidad, inter-culturalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad, economía, opor-tunidad, eficacia, e igualdad.

Con la anterior ley de pensiones, los asegurados podían jubilarse a partir de los 65 años con 15 años de apor-tes, el monto de jubilación se calcula-ba en función al capital acumulado en cada cuenta individual, el aporte patronal fue suprimido, el referente salarial para el cálculo de la pensión era de los 60 últimos aportes, y no existía un componente solidario.

La nueva Ley N° 065 de Pensiones estableció más y mejores beneficios, entre éstos destacan: i) la reducción de la edad de jubilación a 58 años con al menos 10 años de aportes, ii) la creación de la Pensión Solidaria de Vejez que tiene como objetivo mejo-rar las pensiones de trabajadores con ingresos bajos, iii) el establecimiento de políticas de género, mediante la reducción de la edad de jubilación a madres por cada hijo nacido vivo,

Por: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Durante los últimos 11 años se ha implementado en Bolivia el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, hecho por bolivianos y para bolivianos, que ha permitido al país tener un crecimiento económico sostenido con un manejo macroeconómico planificado y prudente. En esta sección se

informa respecto a los importantes avances y transformaciones de la economía boliviana, desde 2006.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Viceministerio de Pensiones y Servicios FinancierosElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Bolivia: Número de Jubilados, 1997 - 2016(En número de personas)

Bolivia: Asegurados al Sistema Integral de Pensiones, 2005 – 2016 (En número de personas)

La resiliencia de la economía Boliviana

B olivia mantiene una década de crecimiento sos-tenido y un buen desempeño en comparación a

otras regiones del mundo. Con datos del Banco Mundial se puede constatar que el creci-miento boliviano de los últimos 10 años fue de 5% y es superior al crecimiento mundial de 2,6%, mayor al crecimiento de Amé-rica Latina y el Caribe de 2,7% y muy similar al de los países considerados de ingresos me-dios de 5,5%.

Bolivia es uno de los países que mejor provecho obtuvo duran-te el ciclo de precios altos de las materias primas y el de mayor resiliencia en el contexto de disminución de precios. En el último decenio el crecimiento promedio boliviano supera al de similares países productores de hidrocarburos como Arabia Saudita 3,7%, Estados Unidos 1,45%, Rusia 2,3% e Irán 2,27%, sólo por debajo de países como Nigeria y Qatar que lo hicieron en 5,2% y 11,4% pero que exhi-bieron una marcada desacele-ración en los últimos tres años llegando a tasas de 2,4% y 3,2%.

En cambio, en Bolivia la tasa de variación del PIB entre 2014 y 2016 estuvo en 4,9% promedio, valor que lo llevó a liderar el cre-cimiento sudamericano durante estos años. Resultado de ello, la previsión de los organismos in-ternacionales es que este año el país continúe posicionándo-se por cuarto año consecutivo como el de mayor dinamismo en la región. De confirmarse es-tas proyecciones, Bolivia pasaría a ser el que más veces lideró el podio de crecimiento regional desde comienzos de nuevo siglo.

En la región los principales paí-ses productores de hidrocarbu-ros presentaron expansiones más moderadas en los últimos 10 años: México (2,4%), Colom-bia (4,3%), Ecuador (3,5%), Vene-zuela (3,8%) y Trinidad y Tobago (1,6%). Bolivia comparte, junto

a esta forma de hacer políticas contra cíclicas que la han cata-logado como la fiesta del con-sumo, porque a su entender el Estado está acentuando los dé-ficits fiscales y comerciales. Lo que no ven es el cambio cua-litativo en la composición del gasto del gobierno. En los años 90, el país también tenía déficit y no por ello logramos reducir la pobreza o crecer al doble que nuestros vecinos, pero seguro eso no es parte de su análisis. El sostenimiento de la deman-da interna va más allá del corto plazo. Se trata de un cambio a la estructura productiva y el perfil de consumo de nuestros conciudadanos. También criti-can que no se ha aprovechado el periodo denominado de Bo-nanza, pero no ven cuales han sido los resultados económicos en otros países de la región.

El buen desempeño de la eco-nomía Boliviana no sólo se debe valorar por lo sucedido hacia atrás sino por lo que se espera en adelante. En 2015 va-rios organismos internacionales destacaron que Bolivia es uno de los países mejor preparados para la caída de precios interna-cionales. Durante los años de precios extraordinarios, fue de los que más colchones finan-cieros acumuló.

Las reservas respecto del PIB llegaron a sobrepasar 50% del PIB en 2012 y la deuda exter-na se redujo de 63% en 2003 a 18% en 2014. En cambio, otros países no lograron acumular re-servas internacionales a la mis-ma velocidad que la nuestra e incluso aumentaron su nivel de endeudamiento en el periodo de auge, esa fue la verdadera fiesta del consumo.

Es este espacio de recursos acumulados en gestiones ante-riores los que permiten que hoy Bolivia sortee con éxito los em-bates del contexto económico internacional adverso y pro-mueva una tasa de crecimiento sostenida.

Por: MSc Omar Rilver Velasco Portillo*

* Es economista y docente de la UMSA

a Uruguay, Colombia y Perú, el hecho de no haber experimen-tado una recesión económica (tasa de crecimiento negativo) desde 2006.

Esta ínfula de datos aunque pe-quen de presumidos son vera-ces. Pero más allá del concierto de indicadores se esconde por detrás las razones de este buen performance de la economía boliviana. ¿Porque el país con-tinúa creciendo? La explicación inmediata es la demanda inter-na. Mientras Bolivia apuesta por fortalecer y engrosar el consu-

mo interno de las familias, la inversión de las empresas y el gasto de capital del propio go-bierno con políticas redistribu-tivas y de infraestructura, otros países la contrajeron por medio de recortes al gasto fiscal, ajus-tes tributarios, menores salarios y pensiones, despidos, entre otros. Los factores que explican la recesión en algunos países y la desaceleración en otros, en los últimos dos años, son la caí-da del consumo y la inversión.

A pesar de esta evidencia con-tundente, existen detractores

hasta un máximo de 3 años, iv) la modificación del referente salarial, v) la reincorporación del aporte patronal, y vi) la flexibilización de las condiciones de acceso a la jubilación para tra-bajadores mineros, en-tre otros.

A seis años de la pro-mulgación de la nueva ley de pensiones, en-tre 2011 y 2016, 74.065 personas se jubilaron, representando un in-cremento en más de dos veces en relación al total de jubilados con la anterior ley, de sola-mente 29.745 personas durante 14 años.

Asimismo, es importan-te destacar que con el objeto de incrementar la cobertura, se intro-dujeron al nuevo siste-ma de pensiones a los trabajadores del auto-transporte y a trabaja-dores independientes.

Es así que, en los seis años de imple-mentación de la Ley de Pensiones, más de 2 millones de personas se encuentran aseguradas, lo que re-presentó un incremento de 52,7% en relación a los asegurados del ante-rior sistema de solamente 1,4 millones en 2010.

Otro de los principales logros del nue-vo sistema de pensiones fue la consti-tución de la Empresa Pública Nacio-nal Estratégica “Gestora Pública de

la Seguridad Social de Largo Plazo” en reemplazo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Luego de un proceso de coordinación entre la COB y el MEFP sobre el funciona-miento de la gestora, se estableció lo siguiente: i) las utilidades que genere esta entidad serán destinadas a for-talecer el Fondo Solidario, ii) se redu-jeron a la mitad los salarios del perso-nal ejecutivo, y iii) se estableció que la COB participaría de manera activa en el control social de la empresa y en el proceso de selección del personal.

Page 7: Bolivia mantiene un sólido crecimiento positivo gracias a ... · l ministro de Economía, informó en el mes de agosto respecto a la importancia de la demanda interna para el impulso

Pág. 13

NoticiasEco Encuentros

Pág.12

La Paz

Potosí

La Paz

III Jornada Deportiva de Integración del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Primera Feria del Ahorro y Crédito en la ciudad de Potosí

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas participó de la 22° FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO

18vo Aniversario de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno – Business School

El ministro de Economía y Finanzas Públi-cas, Mario Guillén Suárez, participó e inau-guró la III Jornada Deportiva de Integración

El viceministro de Pensiones y Servicios Fi-nancieros, Oscar Ferrufino Morro, inauguró en Potosí la Primera Feria del Ahorro y Crédi-to, actividad que tuvo por objeto impulsar la inclusión financiera a las familias y empresa potosinas y se realizó del 10 al 13 de agosto en Potosí.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Al-berto Guillén Suárez, participó de las actividades por el por el 18vo aniversario de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno – Business School, brindando una conferencia sobre la “Situación Económica Boli-viana y sus Proyecciones”, el pasado 17 de agosto.

La Feria Internacional del Libro de La Paz es una actividad organizada por la Cámara Departamental del Libro de La Paz, evento que dió lugar a la participación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), con la socialización de información sobre La Ley de Servicios Financieros, Ley de Pensiones y el Modelo Económico Social Comunitario Productivo del 2 al 13 de agosto de 2017.

Definición de:

Demada Interna

La demanda interna es el indicador de la canti-dad de bienes y servicios consumidos en un país, tanto en el sector público como privado. La de-manda interna está compuesta por el consumo de las familias, la inversión pública y privada ade-más del gasto público de un país.

Para analizar la demanda interna debemos ver el Producto Interno Bruto (PIB) por el lado del gasto. En ese entendido vemos que el PIB será igual al consumo, más la inversión, más el gasto que rea-liza el Gobierno, más las exportaciones, menos las importaciones.

Cuando vemos el PIB por el lado del gasto, se puede entender entre lo que gastamos en el mercado interno y lo que gastamos para el mer-cado externo.

Es importante resaltar que la demanda interna es la sumatoria del gasto que realizan los hogares, más el gasto que realiza el Gobierno, más la in-versión.

El consumo de los hogares es el gasto que reali-

zan las familias para su propio beneficio; el gasto del Gobierno o gasto corriente son los recursos destinados para el funcionamiento de éste y, por último, la inversión que son los recursos que el sector público o privado destina para la construcción en general (carreteras, viviendas, etc.) y la compra de bienes de capital.

En el periodo neoliberal la demanda interna era reducida como resultado de los bajos salarios, la elevada pobreza y el alto desempleo que existía en el país en ese período.

Ahora la demanda interna es importante para la economía nacional pues su incidencia en los últimos años fue mayor que el crecimiento económico del PIB.

Es importante resaltar que el Modelo Económico Social Comunitario Productivo contempla a la demanda interna como uno de sus pilares fundamentales.

A través de la política salarial distributiva y el pago de los bonos sociales, entre otras políticas sociales, el Gobierno Nacional impulsa la demanda interna, cuya incidencia sobre el PIB, al primer trimestre de este año llego a 7,2 puntos porcentuales, muy por encima del creci-miento económico que llegó a 3,34%.

Santa Cruz

Fuente: Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

(p) Preliminar.Fuente: Instituto Nacional de Estadística.Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF).

Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el crecimiento acumulado del PIB al 1er Trim. de cada año, 1999 - 2017 (p)

(En porcentaje)

del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, llevada a cabo en la Coliseo Cerrado Julio Borelli Viterito el 19 de agosto de 2017.

Page 8: Bolivia mantiene un sólido crecimiento positivo gracias a ... · l ministro de Economía, informó en el mes de agosto respecto a la importancia de la demanda interna para el impulso

Gracias a la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), entre 2006 y 2016 el país registró un crecimiento promedio de 5%, 2 puntos porcentuales (pp) más que durante el periodo neoliberal 1985 –2005.

El PIB nominal se elevó considerablemente, de $us 9.574 millones en 2005 a $us 34.053 millones en 2016, gracias a las nuevas políticas económicas implementadas por el Gobierno Nacional.

Bolivia aún se mantiene entre los países con mayores Reservas Internacionales Netas (RIN) en América Latina. A junio de este año, las RIN llegaron a $us 10.306 millones (30% del PIB), uno de los montos más altos registrados en la región, por encima de Paraguay, Uruguay y México.

Otro factor recurrente del constante crecimiento económico de Bolivia es la inversión pública. Para la gestión 2017 se tiene programado invertir $us 6.189 millones, 22% más de lo que se ejecutó en la gestión 2016 cuando se invirtió un total de $us 5.065 millones. Desde 2006, el nivel central se constituye en el mayor inversor e impulsor de la economía nacional, con un incremento constante de recursos que se traducen en obras en beneficio de la población boliviana.

El PIB Per Cápita de Bolivia se incrementó de $us 1.037 millones en 2005 a $us 3.100 millones en 2016, como resultado de la aplicación del modelo económico boliviano, demostrando la mejora de la calidad de vida de la población, lograda desde 2006. En medio de un clima adverso de la economía internacional, Bolivia en

2016 registró por tercer año consecutivo y cuarto año en la historia del país, el crecimiento económico más alto de Sudamérica con un 4,3%, superior a Paraguay y Perú que registraron un crecimiento de 4,0% y 3,9% respectivamente.

La demanda interna es el principal motor que impulsa el crecimiento económico boliviano, prueba de ello es la fuerte incidencia que tuvo este indicador en la expansión económica del año pasado cuando contribuyó con un 4,6pp.

Para la gestión 2017 el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la CEPAL proyectan que Bolivia será, por quinto año, la economía líder entre los países vecinos de Sudamérica. El FMI prevé un crecimiento de 4%, el BM estima 3,7% y la CEPAL vaticina que nuestro país registrará un crecimiento de 4%, por encima de mayores economías como Brasil, Argentina, Perú y Chile.

ENTRE 2006 Y 2016 EL CRECIMIENTO DEL PIB REGISTRÓ UN CRECIMIENTO PROMEDIO DE 5%

BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO NOMINAL

LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS DE BOLIVIA SE UBICAN ENTRE LAS MÁS ALTAS DE LA REGIÓN

RÉCORD EN INVERSIÓN PÚBLICA

BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITAPOR CUARTO AÑO BOLIVIA OBTUVO MEDALLA DE ORO EN

CRECIMIENTO ECONÓMICO

LA DEMANDA INTERNA ES EL PRINCIPAL MOTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA

ORGANISMOS INTERNACIONALES UBICAN A BOLIVIA COMO LÍDER EN CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA 2017

Bolivia

(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 – 2016(En porcentaje)

(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia: Producto Interno Bruto nominal, 1986 – 2016(En millones de $us)

(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita, 1986 – 2016(En $us)

* Dato de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)Fuente: Institutos Nacionales de Estadística y Bancos Centrales de cada país y CEPALElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Sudamérica: Crecimiento del PIB real 2009, 2014, 2015 y 2016(En porcentaje)

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Previsión de crecimiento para 2017(En porcentaje)

(p) PreliminarFuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el crecimiento del PIB, 1999 – 2016

(En puntos porcentuales)

(*) La información corresponde al 30 de junio del 2017Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada paísElaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB 1976 – Junio de 2017(p)(En millones de $us)

(*) Monto programado en el PGE 2017Fuente: Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)

Bolivia: Inversión pública ejecutada por nivel institucional, 2000 – 2017(En millones de $us)

Page 9: Bolivia mantiene un sólido crecimiento positivo gracias a ... · l ministro de Economía, informó en el mes de agosto respecto a la importancia de la demanda interna para el impulso