bolivia economía inconclusa · la economía continúa a merced de los ciclos externos. “la...

20
w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o BOLIVIA Economía inconclusa BOLIVIA | 3 de agosto de 2020 | Año 26 | Nº 1180 www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 40 en todo el país

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b o

BOLIVIA

Economíainconclusa

BOLIVIA | 3 de agosto de 2020 | Año 26 | Nº 1180w w w . n u e v a e c o n o m i a . c o m . b oBs. 40 en todo el país

Page 2: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

2 BOLIVIA | 3 agosto de 2020

Bolivia

Desafíos de la creciente urbanización

BOLIVIA

El nuevo aniversario patrio encuentra a Bolivia con realidades desafiantes, problemas irresueltos, aspiraciones no cumplidas y tareas pendientes, lo que obligará a trabajar a marchas for-zadas y con mucha creatividad en los próximos años.

Un tema ineludible será el acelera-do proceso de urbanización que vive el país. Dentro de poco, el 90% de la población boliviana habitará en las ca-pitales, el 85% se concentrará en los tres Departamentos del eje central y, técnicamente, se tendrá un millón de kilómetros cuadrados sin habitantes, señala Carlos Hugo Molina, investiga-dor, escritor e historiador de Santa Cruz.

Esta desafiante realidad pondrá en prueba tres variables sustanciales: agua, energía y comida, consideradas vitales para el futuro de la humanidad.

Molina sostiene que Bolivia tiene todavía una sociedad en tránsito de una matriz originaria indígena campe-sino hacia otra de naturaleza urbana. Lamentablemente “no hemos resuelto ninguna de las dos y está llegando el momento de actuar radicalmente con inteligencia”, remarca.

Coincidente con el postulado del ex canciller boliviano (1936), Fernando

Guachalla, el intelectual cruceño sos-tiene que Bolivia debiera ser “tierra de contactos y no de antagonismos” y orientar con ese enfoque su relacio-namiento bilateral y multilateral.

Sustenta su criterio en razones geopolíticas y económicas. Histórica-mente, Bolivia fue un espacio en dis-puta por sus riquezas y por el cambio del eje político entre Lima y Buenos Aires. Por su cualidad de tierra dentro del continente, terminó convirtiéndo-se en un territorio de equilibrios. Para que no sea objeto de conflictos, no debía ser de ninguno de los mencio-nados ejes políticos, por lo que debía asumirse independiente.

Sin embargo, el país todavía no encontró los instrumentos efectivos para que se cumpla su papel integra-dor. “El modo particular de resolver los problemas internos con bloqueos, lo dificulta”, sentencia Molina.

Pregona que Bolivia nació con mar y que siempre tuvo un territorio que fue de articulación y tránsito hacia el Pacífico para su actividad económica y comercial minera. Por eso no desa-rrolló la gravitación hacia el Atlántico que le ofrecían de manera natural las cuencas del Plata y la Amazonía.

El tema económico es otro asun-to irresuelto. La economía continúa

a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a comprender y aceptar que debemos construir un modelo eco-nómico de desarrollo que aproveche inteligentemente las coyunturas y mi-tigue las limitaciones” dijo Molina.

Se insiste en el cambio de matriz productiva. “El peso de la historia y de nuestra ubicación geográfica nos coloca en una situación de vulnera-bilidad y dependencia que nos cuesta aceptar. En Bolivia todavía no fabrica-mos tuercas ni arandelas”, señaló el historiador.

En perspectiva, aparecen las oportunidades que ofrecen los re-cursos naturales, la producción de alimentos, el litio, las energías al-ternativas o la tecnología. “¿Sobre qué tendríamos que basar el peso de nuestra economía y nuestro progre-so?”, cuestiona.

El aniversario patrio encuentra a Bolivia con realidades desafiantes, problemas irresueltos, aspiraciones no cumplidas y tareas pendientes.

Direcciones:

La Paz: Calle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912.

Santa Cruz:Av. Noel Kempf Mercado Nº 21 (3er anillo interno) esq. Enrique Finot. Teléfono: (591-3) 3373722

EditorGerardo Bustillos [email protected]

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Aguirre Arce

Revista Nueva Economía:Administración GNE:

Administració[email protected]

[email protected] y ventas: [email protected]ón al cliente y ventas en Santa Cruz:[email protected]

Impresión:Editorial Quatro Hermanos

Presidenta Ejecutiva de GNE:

Carola [email protected]

Círculo Azul: Vicepresidente - CEOJuan Claudio de Oliva MayaDirectora General: Karina Porras

Coordinación General: Luciana Mují[email protected]ón Institucional: Sofía [email protected] el 28 de octubre de 1993

www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Page 3: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a
Page 4: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

4 BOLIVIA | 3 agosto de 2020

Bolivia

Cifras relevantesde Bolivia

6 DE AGOSTO

Km2

1.098.581 Superficie

11.633.371 PoblaciónProy. 2020

$us

41.193MM

PIB nominal

2019

$us 3.591

MM

PIB per cápita

20192,22%PIB

crecimiento2019

1,47%Inflación

2019

-7,2%Déficit fiscal2019

$us

8.924 MM

Exporta-ciones

2019

1,9%Mora

Sist. Finan-ciero 2019

$us

9.785MM

Importa-ciones

2019

$us

-860MM

SaldoComercial

2019

$us

6.468MM

Reservas2019

$us

1.318MM

Remesas2019

Page 5: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a
Page 6: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

6 BOLIVIA | 3 agosto de 2020

LA PAZ

Población MM habitantes 2.926.996

Pob. Urbana % 67,6%

Pob. Rural % 32,4%

Pob. Menora 30 años

% 54,3%

PIB nominal $us. MM 11.586

PIB/per cápita $us. 3.988

Exportaciones $us. MM 1.334,0

Depósitos % 50,2%

Cartera % 24,7%

Bolivia

Panorama económico departamental

ANIVERSARIO PATRIO

Con sus distintos tamaños, magni-tudes y pesos específicos, los nueve departamentos de Bolivia esbozan el perfil de un país joven, con un impor-tante porcentaje de población menor a los 30 años; una población en acele-rado proceso de urbanización y, por lo tanto, cada vez menos rural.

Si bien los ingresos del período de bonanza de las materias primas per-mitieron el incremento del Pib/ per-cápita, su continuidad no está garan-tizada, porque está sustentada en la frágil dependencia del vaivén de pre-cios internacionales de un solo pro-ducto, el gas natural.

El desigual crecimiento económi-co, la inequidad socio económica, la escasez de oportunidades de desa-rrollo generan peligrosos desbalances regionales y hacen necesario el dise-ño de modelos de desarrollo más in-clusivos y con mayores perspectivas de modernidad.

SANTA CRUZ

Población MMhabitantes 3.370.059

Pob. Urbana % 83,0%

Poob. Rural % 16,7%

Pob. Menor a 30 años

% 59,8%

PIB nominal $us. MM 12.185

PIB/per cápita $us. 3.695

Exportaciones $us. MM 2.152,0

Productos % 31,4%

Mercados % 40,7%

POTOSI

Población MMhabitantes 901.555

Pob. Urbana % 57,0%

Poob. Rural % 43,0%

Pob. Menora 30 años

% 61,0%

PIB nominal $us. MM 2.507

PIB/per cápita $us. 2.803

Exportaciones $us. MM 1.996,0

Depósitos % 1,8%

Cartera % 2,6%

TARIJA

Población MM habitantes 583.330

Pob. Urbana % 68,0%

Poob. Rural % 32,0%

Pob. Menora 30 años

% 56,1%

PIB nominal $us. MM 3.056

PIB/per cápita $us. 5.330

Exportaciones $us. MM 1.664

Depósitos % 2,0%

Cartera % 4,0%

Page 7: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

7BOLIVIA | 3 agosto de 2020

Bolivia

CHUQUISACA

Población MMhabitantes 637.013

Pob. Urbana % 51,0%

Poob. Rural % 49,0%

Pob. Menora 30 años

% 60,3%

PIB nominal $us. MM 2.070

PIB/per cápita $us. 3.277

Exportaciones $us. MM 75,3

Depósitos % 1,7%

Cartera % 4,3%

BENI

Población MMhabitantes 480.308

Pob. Urbana % 75,0%

Poob. Rural % 25,0%

Pob. Menor a 30 años

% 62,0%

PIB nominal $us. MM 1.140

PIB/per cápita $us. 2.403

Exportaciones $us. MM 810,0

Depósitos % 0,6%

Cartera % 2,3%

COCHABAMBA

Población MMhabitantes 2.028.639

Pob. Urbana % 70,0%

Poob. Rural % 30,0%

Pob. Menora 30 años

% 58,0%

PIB nominal $us. MM 6.220

PIB/per cápita $us. 3.110

Exportaciones $us. MM 349,0

Depósitos % 10,4%

Cartera % 18,0%

PANDO

Población MMhabitantes 154.355

Pob. Urbana % 58,0%

Poob. Rural % 42,0%

Pob. Menora 30 años

% 63,3%

PIB nominal $us. MM 366

PIB/per cápita $us. 2.449

Exportaciones $us. MM 28,0

Depósitos % 0,2%

Cartera % 0,6%

ORURO

Población MMhabitantes 551.116

Pob. Urbana % 66,0%

Poob. Rural % 34,0%

Pob. Menora 30 años

% 56,7%

PIB nominal $us. MM 2.066

PIB/per cápita $us. 3.794

Exportaciones $us. MM 387,5

Depósitos % 1,6%

Cartera % 2,8%

Bolivia requiere un nuevo enfoque de desarrollo,

menos basado en la explotación de los recursos naturales y más enfocado al

conocimiento.

Page 8: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

8 BOLIVIA | 3 agosto de 2020

Webinar

NUEVA ECONOMÍA

Como parte de las constantes iniciativas de Grupo Nueva Economía, este 5 de agosto inicia la serie “Pregunta al Ex-perto”. Se trata de un ciclo que identifica y promociona a em-presas y expertos referentes en temas que dan respuesta a las nuevas necesidades de una nueva economía.

Cada experto responderá a preguntas sobre él mismo y sobre su tema de especialidad en una “Sesión de Preguntas y Respuestas en Vivo” (Webinar).

El ciclo arranca con la par-ticipación de Martín Zelaya, asesor de la empresa de super-foods Black Mountain, ubicada en Florida – USA.

“Nuestro modelo de negocio está enfocado en trabajar con productos or-gánicos en su mayoría, pero también en otros que no lo son. La característica común es que son altamente nutri-tivos. Su comercialización será a través de diferentes plataformas de e-commer-ce, junto con algunos canales tradicionales. Ahora sólo tra-bajaremos con productos de Bolivia, pero pretendemos expandirnos por toda Latino-américa y hacia otros merca-dos”, detalló Zelaya.

Martín Zelaya tiene un MBA de la Universidad Thunderbird School of Global Management

de Estados Unidos, es exper-to en desarrollo de negocios, empresas tecnológicas, co-mercio electrónico, Progres-sive Web Application, Drop-shipping, SocialCommerce y Artificial Inteligence (Chatbot, Smart Home Assitant).

Este joven emprendedor tuvo la oportunidad de estu-diar, trabajar y vivir en dife-rentes ciudades de Estados Unidos, así como conocer a personas de 52 naciona-lidades diferentes, lo que le permitió abrir su mente y en-focarse en emprender en ne-gocios globales.

Martín enfocará el Webi-nar en e-commerce. Duran-te 35 minutos presentará su tema de especialidad y estará respondiendo a las preguntas realizadas por los participan-tes de la sesión.

Subraya que el comercio electrónico está evolucio-nando en tiempo real. “Ahora hacemos más compras en línea y los minoristas más pequeños han tenido que

adoptar un enfoque multica-nal para las ventas creando, incluso, un sitio web y unién-dose a plataformas estable-cidas y a redes sociales de alto tráfico para adaptarse a la situación que estamos vi-viendo”, destacó.

Esta primera sesión con Martín Zelaya cuenta con el auspicio de Nacional Segu-ros, impulsando una Nue-va Economía a través de la transformación digital.

La primera ronda de la Serie “Pregunta al Experto” estará a cargo de seis jóve-nes especialistas en distin-tos temas:

Martín Zelaya E-commerce Andrés Franck Banca de inversión Jorge Calvo Industria de la hospitalidad Marcelo de Rada Organizaciones exponenciales Mauricio Saldaña Derecho digital Miguel Armaza Fintech

Page 9: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a
Page 10: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

10 BOLIVIA | 3 agosto de 2020

Negocios

Industrias bolivianascon historia

MOLINERA SIMSAEn 1931, el peruano Simón Francisco Bedoya fundó la Sociedad Industrial Molinera. Arrancó con un pequeño molino argentino y poco después se instaló una plan-ta procesadora de avena. Su portafolio de productos

contempla harinas, avenas, cereales integrales, müs-li y salvados, todos bajo la marca “Princesa”. Exporta quinua con valor agregado. Tres generaciones de la familia Bedoya pasaron por SIMSA.

STEGEEn 1910, los esposos alemanes Georg y Brunhilde ins-talan una pequeña fábrica de embutidos orientada sobre todo a ciudadanos de ese país asentados en Bolivia. En la década de los ochenta fue transferida a

la empresa Sociedad Agropecuaria Tusequis, de pro-piedad de la familia Bauer de Alemania, que mantuvo el nombre y las recetas originales de Stege e incorpo-ró otros productos con carne vacuna y pollo.

GUABIRÁCon más de 61 años en el mercado, el Ingenio Azuca-rero Guabirá está entre los mayores productores de azúcar en Bolivia. Entre sus accionistas se cuentan trabajadores fabriles, cañeros, campesinos, zafreros,

transportistas y mecánicos electricistas. Produce distintas variedades de azúcar, alcoholes, rones, ali-mento balanceado para ganado, levadura seca, baga-zo hidrolizado y etanol.

LA PAPELERANace en 1930 con el rótulo de “La Papelera de Jonny von Bergen”. Comenzó con la comercializando artícu-los escolares y de escritorio para incursionar poste-riormente en la industria gráfica, plásticos y el cartón

para atender el ritmo de crecimiento de otras indus-trias nacionales. Posee tres plantas: de cartón co-rrugado (La Paz), de bolsas y sacos (Cochabamba) y de impresión digital (Santa Cruz).

LABORATORIOS VITAFundado en 1936 por José Kieffer Bedoya y su espo-sa Aida Herrada. Aunque su actividad principal es la elaboración de productos farmacéuticos, también in-corporó una línea de cosméticos y otra de artículos de

limpieza para el hogar. Es el primer laboratorio en La-tinoamérica completamente integrado verticalmente, es decir, con la capacidad de producir desde el envase primario hasta el producto final.

SOMBREROS CHUQUISACALa fábrica de sombreros Chuquisaca inició su produc-ción en 1992. Fabrica fustes y campanas para sombre-ros con distintas fibras, principalmente de oveja y co-nejo, tanto para el mercado local como para destinos

tan exigentes como Italia, Estados Unidos y Argentina y otros. Su materia prima es de alta calidad. Ha elabo-rado sombreros de charro mexicano con 100% lana de oveja.

Page 11: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

11BOLIVIA | 3 agosto de 2020

Negocios

MANACOEn 1940, emprendedores checoslovacos dieron inicio a una industria que la denominaron como Manufactu-ra Nacional Cochabamba (Manaco). Deseaban llevar el calzado a los lugares más remotos del país a pre-

cios accesibles. Su alianza con líneas internacionales le permitió ofrecer productos de calidad al mercado local y a la exportación. Produce calzados de cuero y deportivos, además de suelas de vinilo y goma.

SOFIAComenzó operaciones en 1976 con una producción orientada exclusivamente a la avicultura en Santa Cruz. Gradualmente se constituyó en una empresa integra-dora y de interdependencia productiva. Como parte de

su proceso de diversificación, Sofía integró a su cadena productiva embutidos de pollo, cerdo y productos con res. Posee cuatro plantas de alimento balanceado y un frigorífico de cerdos, con estándares de exportación.

CASA REALContinuando con una tradición familiar, Luis Granier Ball fundó en 1925 la Sociedad Agroindustrial del Va-lle (SAIV) para producir singanis en el valle de Tarija. Elabora Singani Casa Real y Vinos Campos de Solana.

La calidad de su singani le ha permitido a esta bodega ser acreedora de premios internacionales. A iniciativa del cineasta Steven Soderbergh, se exporta a Estados Unidos con la marca “Singani 63”.

CARLOS CABALLEROPreservando una arraigada tradición familiar de forjar el acero, en 1990 se funda en Santa Cruz esta industria que, en sintonía con el crecimiento de la región y la demanda del mercado, materializó osados proyectos

en los rubros productivos industriales, brindando so-luciones integrales en ingeniería, fabricación y mon-taje en acero mediante sus dos unidades de negocios: Industria Metalúrgica y Obras y Montaje.

EL CEIBOCooperativa que aglutina a productores y agricultores y productores. Fundada en 1977 para la transformación y comercialización del cacao priorizando el cuidado del medioambiente. Instaló una planta de producción lim-

pia para minimizar el consumo de agua y energía. Ela-bora productos orgánicos muy requeridos en merca-dos de Estados Unidos, Japón, Francia y Reino Unido. Brinda apoyo técnico y financiero a sus asociados.

CORINSAAsentada en Oruro, CORINSA es una empresa del rubro de la construcción que ofrece productos deri-vados del acero. Posee tres líneas de producción: la línea de ferretería (clavos, alambres, grapas), línea de

contención (mallas, gaviones, colchonetas) y línea del hogar (virutas, lanas de acero y esponjas metálicas). Incorporó tecnología de punta y nuevos procesos de galvanizado para el mercado de la construcción.

Page 12: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

12 BOLIVIA | 3 agosto de 2020

Actualidad

Una respuestaa la crisis

RSE

Claramente, esta realidad nos está con-duciendo hacia una nueva normalidad, en la que ya nada será igual. Esta nueva normalidad será un desafío para todos los sectores. La clave será poder ser resilientes y salir fortalecidos de esta pandemia. En este nuevo escenario, la Responsabilidad Social tendrá un rol protagonista.

A decir de Elena Hurtado, directora eje-cutiva de MulticomHBP, hoy, más que nunca, la RSE es una condición que te-nemos que aprender a mirar, a utilizar y a aprender para entender que ese es el único camino: la conciencia de cuidar-nos los unos a los otros.

Según Hurtado, somos vulnerables e indefensos ante situaciones que des-conocemos. “La RSE es nuestro único camino y tenemos que ser conscientes de que es una condición permanente que debemos tener de aquí en adelan-te para ayudarnos los unos a los otros”, señaló.

El COVID-19 está obligando a las em-presas a repensar la cultura corporati-va. La experta subraya que quienes no se den cuenta de que el mundo cambió, no podrán subsistir. Lo que ha hecho esta crisis es poner un deadline a ese

proceso de cambio que se ha ido pre-sentando durante los últimos años.

“Las empresas que durante este tiempo han incorporado dentro de su marco filosófico y dentro de su marco de comportamiento variables y valores de responsabilidad son las que han teni-do la capacidad de responder a esta si-tuación. Las que no lo han hecho están teniendo una tarea más difícil, porque no saben cómo moverse ante esta reali-dad, que exige una mayor consciencia”, destacó Hurtado.

¿Qué sigue a partir de ahora? Elena Hurtado señala lo siguiente:

Todas las áreas de las organizacio-nes deben dar una respuesta y un apor-te en el mismo sentido. Es decir, que las medidas deben hacerse de manera trasversal y coordinada. La empresa que tenga sus protocolos maduros en temas de valores, principios y relacio-nados, durante y después de esta crisis debe dedicarse a fortalecerlos y ampli-ficarlos a todo su sistema.

La empresa tiene que ser más res-ponsable, más transparente, más ho-nesta en cada una de sus actividades, en crear productos y servicios para

activar la base del marketing que es un sistema de intercambio y de beneficio mutuo. Las empresas deben tener sus actividades y decisiones alineadas a una consciencia de beneficios para to-dos (win to win), donde los negocios se desarrollarán con mayor éxito.

Por lo tanto, las empresas van a for-talecer sus principios en temas de con-ducta alineada a sus valores. Quienes no estén en ese camino, lo tienen que entender y aceptar, porque, de lo con-trario, van a estar fuera.

“La RSE se está fortaleciendo. Creo que es el momento de las habilidades humanas y de las habilidades sociales. Por lo tanto, la empatía y la consciencia, más que una transformación, significan fortalecerse, entender que no es una moda ni una campaña, sino algo que debe estar en el ADN de las empresas”, destacó Hurtado.

Es el momento de las habilidades humanas y de los valores sociales. La empatía no es una moda, es un valor que debe formar parte del ADN de las empresas.

Page 13: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

13BOLIVIA | 3 agosto de 2020

Finanzas

Las finanzas sostenibles priorizan a empresas de alta calidad

Las finanzas sostenibles se caracterizan por incluir factores Ambientales (environ-mental), Sociales (social) y de Gobernanza (governance)- conocidos como ASG o ESG por sus siglas en inglés-en el análisis de riesgos, para la toma de decisiones de in-versión con visión a largo plazo.

Es así como las finanzas sostenibles y la inversión responsable en sus diferen-tes dimensiones y productos y actores, asumen un creciente protagonismo en el ecosistema financiero y una posición prioritaria en Bolivia desde la Agenda 2030 de Naciones Unidas, las tendencias de regulación y taxonomía de la Unión Europea y los avances en el mercado La-tinoamericano.

Este hecho supone entonces un cambio de paradigma con implicacio-nes que van desde la dimensión estra-tégica, pasando por la gobernanza y la medición y gestión de riesgos, pero también con la aparición de nuevas oportunidades de negocio que como primer seleccionaran empresas que co-tribuyan a la sostenibilidad con impacto económico, ambiental y social.

Encontrar empresas sostenibles y de alta calidad representa para los inversio-nistas institucionales implementar una selección sistemática y transparente pero inclusiva para así ampliar el universo invertible, hasta llegar a una cartera bien definida con flujos de caja y rendimien-tos resistentes a largo plazo, potencial de crecimiento y contribución positiva y evidenciable al desarrollo sostenible.

Inversionistas interesados en sostenibilidad

La inversión responsable desde el punto de vista del inversionista institu-cional, siempre está ligada a la necesidad de contar con empresas de alta calidad, evidenciada con información fiable de su desempeño en sostenibilidad y de su gestión de riesgos ambientales, sociales y de gobernanza.

Como Data Partner en Bolivia de Glo-bal Reporting Initiative GRI, con 31 orga-nizaciones y 128 Informes de Sostenibi-lidad (incluyendo Referenciado y No GRI) registrados al año 2020, podemos indicar que existen prácticas de reporting; pero también podemos advertir, que dentro de estas prácticas únicamente 5 organi-zaciones aplican la Nueva Estructura GRI, cumpliendo con los principios de calidad, en particular el de la exactitud/fiabilidad y los criterios obligatorios del estándar (Banco Fie S.A, Banco Sol S.A, Laborato-rios Bagó de Bolivia S.A, Minera San Cris-tóbal S.A y Ende Transmisión S.A).

Si vamos más allá podemos inclusive observar que las empresas que hoy son emi-soras en la BBV no reportan su desempeño en sostenibilidad y el mínimo porcentaje que elabora Informes de RSE con una aproxima-ción al estándar GRI, genera contenidos desde sus áreas de comunicación y/o con apoyo de comunicadores sociales externos, que no tienen conocimientos técnicos para evaluar la exactitud, la calidad o la fiabilidad de la información que llevan al reporte.

Si en el mercado boliviano queremos hacer las cosas bien y avanzar en calidad, exhaustividad y exactitud de información y gestión de riesgos, la base de data para generación de indicadores de impactos, inclusive el control y comunicación para contenidos de reporte, deberá estar a cargo de técnicos, no necesariamente externos, pero que sepan evaluar la ca-lidad de la información a ser incluida en materia financiera, económica, ambien-tal, social, de cambio climático, etc. Asi-mismo deberá la información contener evidencias de registro documental, de implementación y de uso para la toma de decisión. La información deberá ser ade-más consistente en el tiempo, integran-do metas y su seguimiento, que permitan al inversionista desde un gobierno corpo-rativo hacer una proyección hacia dónde va la sostenibilidad a largo plazo.

Con una mirada muy crítica deberán entonces los inversionistas exigir que se cumplan estos requerimientos, teniendo

además la misión de precisar que los Infor-mes de Sostenibilidad GRI, para su toma de decisión sean verificados por terceros au-torizados conforme a normas de auditoria como ISO 19001 o normas de aseguramien-to como ISAE 3000 o AA 1000.

Aporte de ICR Systems & Management SRL

A partir del libro “RSE Teoría, tenden-cias y desafíos futuros para Bolivia” ela-borado en alianza con Konrad Adenauer Stiftung KAS, continuaremos nuestro rol de Think Tank, para investigaciones cien-tíficas y aporte académico a las finanzas sostenibles como disciplina económica.

Desde nuestra experticia financiera-económica, en sistemas de gestión ISO y acreditaciones, brindaremos igualmente apoyo a los actores del mercado bolivia-no (bancos, agencias de bolsa, gestores de fondos de inversión, compañías de se-guros y empresas), para ingresar con una Agenda ODS y ASG a un proceso de cambio o conforme a perfil avanzado, inclusive a una transición hacia las finanzas sosteni-bles con gestión de riesgos e Informe GRI para el accountability dirigido al inversio-nista y vinculado a SASB, IIRC, CDP Carbon Disclosure Project y TCFD Task force on climate-related financial disclosures.

También somos signatarios y servi-ce provider de Principles for Responsible Investment PRI para Bolivia. PRI como iniciativa promovida por Naciones Unidas reúne una red de inversores, que trabajan para llevar a la práctica los principios esta-blecidos para la Inversión Responsable. En este contexto colaboraremos a PRI involu-crando a signatarios en Bolivia, difundien-do las implicaciones de la sostenibilidad para los inversores y prestando apoyo a los firmantes, para que comiencen a trabajar en un Modelo de Sostenibilidad con dos ejes: uno de sostenibilidad de la organiza-ción con sus grupos de interés internos y el otro para integrar los principios PRI a su gobernanza y a sus procesos de decisión en materia de inversiones.

Lilian María Arzabe Villanueva, CFADoctor of Finance and Economics PhD, Eberhard-Karls-Universität Tübingen

AlemaniaMaster in Sustainable Finance,

Business School Lausanne–Suiza

Page 14: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

14 BOLIVIA | 3 agosto de 2020

Coyuntura

Vocabulario emergente

COVID-19

El coronavirus no solo ha cambiado nuestra realidad, nuestras conduc-tas y la economía, sino también el lenguaje humano. En poco más de seis meses, la pandemia ha incor-porado a nuestro lenguaje una se-rie de nuevos vocablos que se nos tornan cada vez más familiares.

La irrupción de los nuevos tér-minos es tal que los diccionarios de distintos idiomas han incor-porado las nuevas expresiones a sus versiones más actualizadas. Pocas situaciones en la historia de la humanidad han generado tantos términos nuevos.

No son solo los términos “coronavirus” o el de “Covid-19”, están también otras expresio-

nes como “encapsulamiento”, “rastreo de contactos”,

“cuarentena”, “distancia-miento social”, “barbijo”,

“máscara facial”, “pan-demia”, “teletrabajo”, “au-

toaislamiento”, “alcohol en gel”, “aplanar la curva” y … muchas otras más. Este vocabulario emergente incluye tanto palabras de uso común como otras de uso médico científico.

“A medida que aumenta nues-tra comprensión del virus y de sus efectos y tratamientos po-tenciales, el lenguaje científico y médico especializado es cada vez más prominente en el habla coti-diana”, explica el Oxford English Dictionary (OED), en una nota re-señada por Infobae.

El diccionario online de la Real Academia Española ha reci-bido en este tiempo un récord de consultas (100 millones) sobre el correcto uso de los términos que hoy están de moda. Cuaren-tena, confinamiento y pandemia fueron las tres palabras más buscadas.

Otra de las consultas habitua-les estuvo referida al género del acrónimo Covid. ¿Se pone en fe-menino o masculino?

La Real Academia Española responde: el acrónimo ‘Covid-19’ que da nombre a la enfermedad se usa normalmente en mascu-lino (‘el Covid-19’) por influjo del género de ‘coronavirus’ y de otras enfermedades víricas (‘el zika’, ‘el ébola’), que toman el nombre del virus que las causa. Pero el uso en femenino (‘la Covid-19’), tal como hace la OMS en sus páginas en español, está justificado por ser ‘enfermedad’.

Otras consultas tuvieron rela-ción con las palabras: virus, epi-demia, pandemia, confinamiento, contingencia, barbijo, confina-miento, escalar, desescalar, ta-paboca o inocuo.

Los lexicógrafos han identi-ficado también el uso preferen-cial de ciertos términos según regiones. “Confinamiento” es un término muy popular en el Reino Unido, Canadá y Australia, mien-tras que en los Estados Unidos se utilizaba “quedarse en casa”. En Malasia se impuso el lenguaje oficial MCO (orden de control de movimientos), lo mismo que en Filipinas: ECQ (cuarentena comu-nitaria reforzada).

La economía tampoco se ha librado de esta corriente. Como nunca antes se han empleado los términos de “contracción”,

“reactivación”, “im-pacto”, “liquidez”, cadena de pagos”,

“cadena de suministros”, “inyección de recursos”, “im-

pulsos monetarios”, “créditos blandos” , “teletrabajo”, “trans-ferencias monetarias”, “banca digital”, “e-commerce” y “bonos”, entre otros.

Page 15: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a
Page 16: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

16 BOLIVIA | 3 agosto de 2020

Balance

Lenta recuperaciónde la economía

BOLIVIA

Indicadores económicos como las exportaciones y el empleo permiten advertir una cierta recuperación de la economía en el último mes, tras la fle-xibilización de la cuarentena.

El comercio exterior fue en ascenso en el sexto mes del año después del fuer-te bajón que experimentó en los prime-ros meses del confinamiento. Empero, las cifras acumuladas del primer se-mestre continúan reflejando una diná-mica ralentizada respecto a los valores del 2019.

Las exportaciones del mes de ju-nio registraron un incremento del 50% respecto al mes precedente, mientras que las importaciones aumentaron en 29%. La mejora en las exportaciones está en consonancia con el retorno de la población ocupada a la actividad de extracción de minas y canteras y de industria manufacturera, señala el INE.

Sin embargo, junio registra un sal-do comercial negativo en 2,1 millones de dólares, sustancialmente más bajo al de mayo de 2019 (-57,9 millones). Abril fue el mes con el mayor impacto en las cifras de comercio exterior, pero los meses siguientes mostraron una tendencia a la recuperación. Los datos acumulados ponen en evidencia las ci-catrices de la pandemia.

Al primer semestre del 2020, las exportaciones totalizaron 3.145 mi-llones de dólares, un 26% menos que lo registrado en el mismo periodo del 2019. Las importaciones acumuladas sumaron 3.183 millones de dólares, con una baja del 35%. A la primera mitad del año, el comercio exterior boliviano muestra un déficit comercial de 38 mi-llones de dólares, es menor al de simi-lar periodo del 2019, cuando el desfase fue de 679 millones.

Asimismo, el INE da cuenta de una recuperación en el mercado de trabajo y en la generación de ingresos labora-les en junio como resultado de la re-anudación gradual de las actividades económicas. Pese a ello, la tasa de desocupación a junio se sitúa en 9,6%.

“La población inactiva se habría reducido en junio respecto a mayo, de 433.000 a 407.000 personas”, indicó Rubén Aguilar, Director Ejecutivo inte-rino del INE. Destacó que el incremen-to de la población ocupada se habría reflejado sobre todo en el grupo de no asalariados, un segmento altamente vulnerable.

Los sectores de explotación, minas y canteras, así como el de transporte y almacenamiento muestran los mayo-res porcentajes de recuperación de sus actividades laborales, no sucede

lo mismo con la construcción donde se advierte mayor rigidez. Las activi-dades artísticas, de entretenimiento y recreativas se muestran todavía inac-tivas.

Por su parte, los depósitos del sis-tema financiero muestran un virtual estancamiento en junio, cuando el ahorro disminuyó ligeramente en 0,3% y los créditos lo hicieron en 0,1%, res-pecto a mayo pasado, algo que no ocu-rría desde principios de año. Depósitos y préstamos parecerían estar llegando a su techo debido a la crisis económica generada por la pandemia.

Sin embargo, los datos acumula-dos del primer semestre presentan una perspectiva más alentadora: una expansión de 5% en el ahorro y un modesto crecimiento de la cartera de préstamos del orden del 1,3%, según el último informe de ASFI.

La buena noticia es que la mora permanece estable en 1,9%, aunque habrá que estar atentos a su evolución hasta cuando concluya el período de diferimiento de los pagos.

Las cifras muestran estabilidad en cuanto al número de depositantes, sin embargo se registra una reducción de algo más de 10.000 prestatarios en el último mes y de casi 9.000 prestatarios respecto a diciembre pasado.

Page 17: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a
Page 18: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a

18 BOLIVIA | 3 agosto de 2020

Economía

Contracción del PIB, mayor déficit fiscal, caída de reservas interna-cionales, aumento del endeuda-miento y mayor desempleo serán las principales consecuencias de la pandemia del coronavirus en la economía boliviana, según Torino Economics, la unidad de investiga-ción económica de Torino Capital, un banco de inversión y corredor de bolsa con sede en Nueva York, Es-tados Unidos.

“Bolivia se encuentra en un contexto en el que a mediano plazo el espacio fiscal será afectado estructuralmen-te por la expansión del gasto público a razón de las políticas públicas que el gobierno va implementando como producto de la pandemia, derivando en un resultado evidente el cual es la profundización del déficit fiscal”, advierte el informe.

Los especialistas de Torino Ca-pital realizan investigaciones de la realidad económica en Brasil, Argen-tina, Venezuela, Ecuador y, reciente-mente, en Bolivia.

El documento, titulado ‘Bolivia: panorama macroeconómico y pers-pectivas 2020’, establece que en 2020 la economía boliviana a estará marcada por un alto déficit fiscal que, se pronostica en 13,5% como resultado de las políticas económi-cas implementadas por el Gobierno de Jeanine Áñez para resistir el im-pacto de la pandemia.

Torino Economics pronostica que el PIB de Bolivia se contraerá 5.5%, debido a los efectos inmedia-tos de la pandemia que afectará a los sectores de gas y petróleo, mine-rales, comercio y servicios, industrial y manufactura, y a las significativas caídas en la recaudación fiscal.

Se proyecta que en la gestión 2020 el desempleo subirá hasta 6%. Muchas de las personas que pierdan su fuente laboral engrosarán la econo-mía informal, que actualmente llega al 81%, la tasa más alta en toda la región, subraya esta unidad de análisis.

El endeudamiento externo conti-nuará creciendo en este año, siendo que el 2019 ya se cerró con el monto de deuda externa pública más alta de la historia de Bolivia, con 11.276,6 mi-llones de dólares, que representó el 27,1% del PIB. Hasta abril pasado, esa deuda se incrementó a 1.630 millones.

Bolivia registró una constante reducción de sus Reservas Interna-cionales en los últimos seis años de-bido a la caída de los precios de las materias primas y la dificultad para atraer inversión extranjera de mane-ra estable. Se estima que en la ges-tión 2020 las reservas disminuirán a 5.200 millones de dólares y en 2021 a 4.200 millones..

El informe remarca que la irrup-ción de la pandemia y el clima de tensión política provocada por la fricción entre la Asamblea Legisla-tiva dominada por el MAS y el Po-der Ejecutivo contribuyen a

generar mayor incertidumbre en lo económico. Se advierte también una falta de liderazgo en la dirección económica del país, tras la sorpresi-va renuncia de José Luis Parada al Ministerio de Economía.

“Este movimiento inesperado, tras ocho meses en el cargo, incre-menta la incertidumbre sobre el Gobierno interino de Áñez, dado los retos que está enfrentado el Estado en materia económica, en la bús-queda de financiamiento y la imple-mentación de políticas para reducir el impacto de la pandemia sobre la producción de las empresas y el des-empleo. Entre las preocupaciones, destaca, que el cargo sería ocupado por Óscar Ortiz, una figura más con un perfil político que técnico”, afirma Torino Economics.

Contracción del PIB, mayor déficit fiscal, reducción de reservas, creciente endeudamiento y mayor desempleo, serán las principales consecuencias del coronavirus en la economía boliviana, según Torino Economics.

Efectos de Covid-19 en Bolivia

Page 19: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a
Page 20: BOLIVIA Economía inconclusa · La economía continúa a merced de los ciclos externos. “La comprensión de esos ciclos y la acep-tación de la vulnerabilidad debe lle-varnos a