bolivar

22
Simón Bolívar, El Libertador

Upload: jenny-gonzalez

Post on 02-Jul-2015

173 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bolivar

Simón Bolívar, El Libertador

Page 2: Bolivar

NOVIEMBRE 2010ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 3

DESDE EL PUNTO DE VISTA:

MILITAR…………………………………………………………………… 4

SOCIÓLOGO……………………………..………………………………. 5

POLÍTICO…………………………………….…………………………… 10

HISTÓRICO……………………………….……………………………… 11

EL LIBERTADOR Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA……………… 13

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………. 16

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 17

Page 3: Bolivar

INTRODUCCIÓN

En la actualidad a Simón Bolívar se le recuerda, no sólo por ser el

Libertador de 5 naciones, sino además por todas aquellas acciones en el

campo de lo político, militar, educativo. Todas estas razones suficientes

por las cuales, se considera un ser digno de ser estudiado, por sus ideales

y por su proyección a nivel mundial. Pues no hay duda de que la huella de

Bolívar ha llegado para quedarse por el transcurrir de los tiempos, ya que

en la importancia que tuvo y tiene su figura en la América Latina, se

refleja la veneración que le ofrecen los habitantes de esta tierra y

concretamente en el fervor que le rinden los venezolanos.

Sus pensamientos e ideales, han traspasado las fronteras de

nuestro país así como de América toda, para que su notabilidad sean

conocidas por estas generaciones y las futuras, en países de todo el

mundo.

Page 4: Bolivar

PROYECCIÓN DE BOLÍVAR DESDE EL PUNTA DE VISTA MILITAR,

SOCIÓLOGO, POLÍTICO, E HISTÓRICO.

Bolívar Militar:

Bolívar ingresó como cadete el 14 de enero de 1797 el batallón de

voluntarios Blanco de los Valles de Aragua, donde recibió su primera

instrucción militar.

En 1810, la Junta Suprema de Caracas lo ascendió a coronel, y al

año siguiente enfrentó una sublevación que se produjo en la capital.

En 1812, Bolívar fue nombrado jefe civil y militar de la ciudad de

Pto. Cabello, donde la traición del 2° Comandante del fuerte San Felipe, Le

hizo perder la ciudad a manos de los realistas.

Después de la caída de la primera República, Bolívar se incorporó al

ejercito de Nueva Granada, donde liberó la zona Magdalena y obtuvo el

grado de brigadier.

En 1813 invadió a Venezuela y emprendió una victoriosa campaña

militar conocida como la Campaña Admirable, que liberó a los Andes y al

centro del país, en pocos meses. A su llegada triunfal a la capital, la

municipalidad de caracas le otorgó el titulo de Libertador.

Luego de la caída de la segunda República, Bolívar viajó a las

Antilla y preparó una expedición en 1816, que partió desde los Callos de

San Luis hacia el oriente Venezolano, pero fracaso en su intento en llegar

a Caracas. Al año siguiente, completó la ocupación de Guayana e impuso

Page 5: Bolivar

su autoridad como máximo jefe patriota.

En 1818 inicio una nueva campaña hacia Caracas, pero fue

derrotado en los llano centrales de Venezuela y tuvo que regresar a

Guayana.

Puso en práctica la estrategia de atacar sorpresivamente a los

realistas. Desde Angostura atravesó a los llanos del Arauca y Casanare y

cruzó el difícil paso de los Andes para sorprender a las tropas Españolas

en Gameza y en Tunja. Finalmente, el 7 de Agosto de 1819, libró la batalla

de Boyacá, donde se decidió la liberación definitiva de la Nueva Granada.

En 1821 planificó y emprendió la campaña Libertadora. Juntó sus

fuerzas en la ciudad de San Carlos. De allá avanzó hacia la sábana de

Carabobo, donde se libró la batalla que sello militarmente la

independencia de Venezuela 24 de Junio.

En 1822, junto con Antonio José de Sucre, Bolívar realizo la

campaña del sur. El ejercito libertador derroto a los realistas en Bombona,

el 7 de abril. Entre tanto Antonio José de Sucre derrotó a los Españoles en

la batalla de pichincha, el 24 de mayo; y luego ocupo junto con Bolívar, la

ciudad de Quito, liberando Ecuador.

En 1824, con las batallas de Junín, el 7 de Agosto, y de Ayacucho, el

9 de Diciembre del mismo año, se sello la independencia del Perú y se

puso fin al dominio español en Sudamérica. En esta última batalla, Bolívar

otorgó el título de Gran Mariscal a Antonio José de Sucre.

Bolívar Sociólogo:

El pensamiento liberal del Libertador, formado en las ideas de la

Revolución Francesa, lo inclinaba a favorecer los derechos y la igualdad

Page 6: Bolivar

social.

Desde los primeros años de la independencia, el Libertador

comprendió claramente que el problema de las desigualdades e injusticias

sociales heredadas del período colonial debían ser resueltas para atraer a

las grandes masas populares a la causa de la independencia.

La experiencia de la primera y segunda República había

demostrado que la mayoría de los esclavos, pardos e indígenas se habían

sumado a las tropas realistas de Monteverde y Boves, gracias al mensaje

demagógico que estos caudillos transmitían a un pueblo sencillo.

Además, las clases populares no se sentían identificadas con el

proyecto independentista de lo mantuanos, pues para el pueblo, los

mantuanos, dueños de tierras y de esclavos, eran sus opresores.

Ante esa situación, Bolívar tomó una serie de medidas para

favorecer a los esclavos, a los indígenas y a los soldados patriotas. En

diferentes ocasiones, el Libertador expresó la necesidad de liberar a los

esclavos y darles un tratamiento justo, como lo revelan los decretos de

Carúpano y Ocumare en 1816, el discurso ante el Congreso de Angostura

de 1819 y el mensaje al Congreso constituyente de Cúcuta en 1821.

Bolívar expresaba: Legisladores, la infracción de todas las leyes es la

esclavitud. La ley sería la más sacrílega.

En relación con la población indígena, el Libertador legisló a favor

de su protección y el respeto a sus propiedades y formas de vida, como se

refleja en su decreto sobre la protección a los naturales firmado en

Cundinamarca: Articulo.- Se devolverá a los naturales, como propietarios

legítimos, todas las tierras que conformaban los resguardos según sus

títulos...

Page 7: Bolivar

En cuanto a los soldados que formaban parte del ejército patriota,

Bolívar decreto en 1817 el reparto a los oficiales y soldados de acuerdo

con sus méritos en la guerra.

Como Gobernante y estadista Bolívar demostró una gran

preocupación sobre las clases populares y tomo medidas destinadas a

eliminar privilegios e injusticias mediante la igualdad de todos los

ciudadanos ante la ley.

El pensamiento y la obra social del libertador sirvieron de

fundamento al modelo democrático Venezolano que vivimos actualmente.

Verdadero adelantado de la sociología y la antropología, Bolívar

sería el primer americano en reflexionar sobre la esencia cultural del

mestizaje y en establecer el carácter histórico del criollismo, al que veía

como avanzada de una nueva escala de lo humano. En su archifamosa

“Carta de Jamaica” hizo una singular revaloración del nuevo ser

americano, diciendo:

“Nosotros somos un pequeño género humano. ... No somos indios ni europeos, sino una especie intermedia entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo nosotros americanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que disputar éstos a los del país y que mantenernos en él contra la invasión de los invasores; así nos hallamos en el caso más extraordinario y complicado...”

Asumiendo, pues, su condición de criollo hispanoamericano y el

papel de representante de los demás mestizos de América, Bolívar

planteaba su lucha emancipadora en nombre de esa nueva especie

antropológica que había aparecido como consecuencia de la

universalización del hombre, y que lanzaba al universo, por medio de su

Page 8: Bolivar

voz, una matinal y primigenia declaración de derechos de las naciones y

pueblos oprimidos.

Pero este criollo lúcido iba más allá: reclamando tácitamente para

su “pequeño género humano” un papel de vanguardia en la liberación

americana, asumía expresamente la defensa de todos los demás

“pequeños géneros humanos” oprimidos en América por el colonialismo

español: los indios, los negros y los blancos pobres. Y lo hacía

denunciando: “los tributos que pagan los indígenas; las penalidades de los

esclavos; las primicias, diezmos y derechos que pesan sobre los

labradores y otros accidentes (que) alejan de sus hogares a los pobres

americanos”.

Con ello, a la real diferencia antropológica entre los americanos y

sus dominadores europeos, él sumaba las razones económicas y

sociológicas, que justificaban la lucha por la independencia. Además,

como si todas esas razones no bastaran, Bolívar describió con lujo de

detalles las razones históricas que habían acumulado en el alma de los

americanos, y particularmente de los criollos, el ansia de libertad:

“La posición de los moradores del hemisferio americano ha sido, por siglos, puramente pasiva: su existencia política era nula. Nosotros estábamos en un grado todavía más bajo de la servidumbre, y por lo mismo con más dificultad para elevarnos al goce de la libertad. ... Se nos vejaba con una conducta que además de privarnos de los derechos que nos correspondían, nos dejaba en una especie de infancia permanente con respecto a las transacciones públicas. Si hubiésemos siquiera manejado nuestro asuntos domésticos en nuestra administración interior, conoceríamos el curso de los negocios públicos y su mecanismo, y gozaríamos también de la consideración personal que impone a los ojos del pueblo cierto respeto...”

Larga era la lista de reclamos que los criollos tenían en mente

frente a la metrópoli española. Unos eran políticos y tenían que ver con su

Page 9: Bolivar

participación en el manejo de los asuntos públicos de su país. Otros eran

económicos y hacían referencia a las marginaciones que se les imponían y

a los absorbentes monopolios y estancos que mantenía la corona en su

particular provecho:

“Los americanos, en el sistema español que está en vigor,... no ocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos propios para el trabajo, y cuando más, el de simples consumidores; y aun esta parte coartada con restricciones chocantes: tales son las restricciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones que el Rey monopoliza, el impedimento de la fábricas que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera necesidad, las trabas entre provincias y provincias americanas, para que no se traten, entiendan, ni negocien; en fin, ¿quiere usted saber cuál es nuestro destino? los campos para cultivar el añil, la grana, el café, la caña, el cacao y el algodón, las llanuras solitarias para criar ganados, los desiertos para cazar las bestias feroces, las entrañas de la tierra para excavar el oro que no puede saciar a esa nación avarienta.”

Pero Bolívar no formulaba ese memorial de agravios únicamente

para justificar la insurgencia de los pueblos americanos contra España.

Por este medio también se explicaba, y explicaba a otros, las limitaciones

y torpezas mostradas por los nuevos países americanos durante su

esfuerzo constitutivo:

“Los americanos -escribía- han subido de repente y sin los conocimientos previos, y, lo que es más sensible, sin la práctica de los negocios públicos, a representar en la escena del mundo las eminentes dignidades de legisladores, magistrados, administradores del erario, diplomáticos, generales y cuantas autoridades supremas y subalternas forman la jerarquía de un Estado organizado con regularidad.”

Así, con esa aguda visión de la realidad, este abanderado del

criollismo se revelaba también como un temprano sociólogo e inauguraba

un nuevo modo de enfocar y pensar los problemas de la sociedad

Page 10: Bolivar

americana.

Page 11: Bolivar

Bolívar Político:

El pensamiento político del libertador, expresados en sus

documentos principales, como el Manifiesto de Cartagena de 1812 y la

carta de Jamaica de 1815, tuvo un alcance continental e integrador de los

países hispanoamericanos.

Su proyecto de independencia no se limito solamente al territorio

venezolano sino que abarco a la mayoría de las naciones a las que soñó

unidas o confederadas en una poderosa alianza americana.

Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo

una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el

todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión,

deberían, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los

diferentes Estados que hayan de formarse...

Bolívar trato de concretar en parte su proyecto continental e

integracionista con la celebración del Congreso de Panamá en 1826, pero

sus resultados no fueron los esperados.

Como legislador, Bolívar desarrollo una intensa labor destinada a

dotar a las nuevas repúblicas de formas constitucionales que se

adaptaran a las cualidades de cada pueblo.

Así lo expreso en su discurso frente al congreso de Angostura de

1819 y en el proyecto de constitución para Bolívar en 1826. En ambos

proyectos Bolívar defendió una república fuerte, centralizada y

democrática.

Page 12: Bolivar

Como estadista, el libertador actuó como presidente de Venezuela,

Colombia y Perú, apegado a las leyes y a las instituciones republicanas.

Hasta sus últimos días, el libertador o firmemente el desorden y la

anarquía. El 10 de Diciembre de 1830, pocos días antes de morir, expreso

en su última proclama a los colombianos:

No aspiro otra gloria que la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestable de la Unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para liberarse de la anarquía; y los militares empleando su espada para defender las garantías sociales.

¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.

Bolívar Histórico:

La historia la hacen los pueblos y solo los pueblos son

permanentes. Pero cada tiempo, en determinadas épocas históricas,

surgen personas que con su acción y su pensamiento marcan el curso de

la historia.

En su tiempo, Bolívar surgió en Venezuela y en el continente

Americano como el hombre que marco el curso de los acontecimientos de

la independencia y la formación de las nuevas repúblicas. En un mundo

en el que predominan las sociedades de clase, el equilibrio político choca

con los designios dominacionistas de las grandes potencias colonialistas

que insurgen en su seno. En la actualidad, el más peligroso enemigo del

equilibrio mundial son los Estados Unidos (autoapellidados de América).

Su práctica imperialista es un duro obstáculo a salvar por cualquier

intento de integración en la América Meridional. De esto han dado

numerosas pruebas, antes, durante y después de la independencia de esa

Page 13: Bolivar

zona del mundo contra el antiguo imperio español.

De Bolívar y su posición anticolonialista, su tesis sobre el equilibrio

mundial y su lucha por la integración y soberanía latinoamericana, los

Estados Unidos han tenido siempre una actitud de oposición y derribo. No

es posible extenderse al respecto en este espacio limitado, pero valgan

un par de menciones que ayudan a poner al descubierto el

comportamiento estadounidense. Y que se agregan a lo dicho en la

primera parte del artículo.

a) El incidente de los fusiles. Inmediatamente después del triunfo de la

Campaña Admirable, debió defenderse la nación venezolana de los

esfuerzos de reconquista por las tropas españolas allí todavía instaladas y

las por llegar. Para el cumplimiento de esa misión el lado patriótico

decidió adquirir 6.000 fusiles. Inglaterra y Estados Unidos se negaron a

venderlos. ¿Cómo interpretar tal negativa, si no como una actitud

inamistosa?

b) Anti bolivarianismo. Para los Estados Unidos, la figura del Libertador

sigue siendo muy antipática, que no encaja en sus planes de dominación

mundial y por eso contra ella enrumban un plan de descrédito. En la

versión número cuatro del Documento Santa Fe, hecho a la medida de

Bush II y su guerra preventiva, 'se duelen, se burlan y se preocupan del

bolivarismo'. Hablan allí de la necesidad de volver por los fueros de la

'Doctrina Monroe'. Como si quisieran restregar esta mortífera arma en la

memoria del caraqueño. Les mortifica que la frase, donde se resuma el

antiimperialismo de Bolívar, ('Los Estados Unidos parecen destinados por

la Providencia para plagar la América de miseria...'), él la gritara en el

mismo año (1823) en que Monroe dijera su discurso. Aquél donde están

contenidas las ideas, que después fueron elevadas a doctrina imperialista.

Page 14: Bolivar

EL LIBERTADOR Y LA GUERRA DE INDEPENDENCIA VENEZOLANA

Los movimientos insurreccionales comienzan a darse en Venezuela

inmediatamente después del 19 de abril de 1.810. En esta fecha se inicia

un capítulo guerrero en la historia de Venezuela, que durará 13 años.

Durante este período estallan rebeliones contra el nuevo orden

republicano en Valencia, Maracaibo, Guayana y Coro.

El 10 de marzo de 1.812, un grupo de 200 realistas al mando de

Monteverde parte de Coro hacia Siquisique, adonde llega el 17 del mismo

mes. Prosigue su avance y el 23 de marzo toma Carora, el 2 de abril toma

Barquisimeto y prosigue hacia Quíbor, El Tocuyo, San Carlos y Calabozo.

La situación en Venezuela es caótica. Económicamente el hambre y

la escasez monetaria han hecho su aparición. Aunado a esto, el fanatismo

religioso se hace presente ante el terremoto del Jueves Santo. La gente,

dominada por el temor se preguntaba ¿es éste un castigo de Dios por

desobedecer a la madre España?

Francisco de Miranda es el jefe patriota. Intenta mantener el orden

republicano recientemente aplicado. Sin embargo, no penetra su dirección

en las capas populares. El 5 de julio de 1.812 cae Puerto Cabello en

manos de los realistas.

Esta pérdida, el desconsuelo producido por la situación general del

país, y la falta de recursos bélicos, conducen a Miranda a capitular a

Monteverde en San Mateo. Se pierde así la Primera República.

En marzo de 1.813, Bolívar se encontraba en Cúcuta listo para

Page 15: Bolivar

iniciar la recuperación de la república. Ya en diciembre de 1.812 había

declarado su célebre Manifiesto de Cartagena en el que explica las causas

que, según él, habían conducido a la pérdida de la Primera República.

Inicia entonces Bolívar, por Occidente, su célebre "Campaña

Admirable". Por Oriente, Mariño, Piar y Bermúdez, entre otros, han

iniciado la recuperación de Oriente.

A Bolívar, en su entrada a Venezuela, lo acompañan Ribas,

Urdaneta, Ricaurte y Girardot. De Cúcuta parten el Dr. Antonio Nicolás

Briceño y Bolívar, acompañados de los patriotas ya señalados.

Se dirige a San Cristóbal e inicia allí la Campaña Admirable el 1 de

marzo, acompañado por José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Antonio

Ricaurte y Atanasio Girardot, entre otros. Se dirige a Mérida donde, el 8

de julio, lanza su proclama de Mérida: "Las víctimas serán vengadas, los

verdugos serán exterminados. Nuestra bondad se agotó ya, y puesto que

nuestros opresores nos fuerzan a la guerra, ellos desaparecerán en

América...", y es aclamado como Libertador.

El 15 de junio llega a Trujillo donde dicta su célebre "Decreto de

Guerra a Muerte": "Todo español que no conspire contra la tiranía en

favor de la justa causa, por los medios más activos y eficaces, será tenido

por enemigo, castigado como traidor a la patria y en consecuencia será

irremisiblemente pasado por las armas..."

Luego avanzó por Boconó hacia Guanare. Allí dividió el ejército

patriota en dos bandos, el primero al mando de Ribas que, a través de

Biscucuy, llegaría al Tocuyo; y el segundo, que comandaría él mismo para

dirigirse a San Carlos. Esta decisión fue productiva para el ejército

patriota. Ribas y Urdaneta vencieron a los realistas en Niquitao y los

Page 16: Bolivar

Horcones.

Bolívar entró en San Carlos y Urdaneta, Girardot y D' Elhuyar

ganaron los Regones y Taguanes. Monteverde abandonó Valencia, huyó a

Puerto Cabello y finalmente firmó la capitulación. Con ésta se aseguró la

libertad de las provincias de Mérida, Trujillo y Caracas. Bolívar entra

triunfante a Caracas el 7 de agosto de 1.813.

Page 17: Bolivar

CONCLUSIÓN

Simón Bolívar, como hombre político, sociólogo, militar, mantuvo

un claro pensamiento social, no solo revolucionario en sus tiempos, sino

vigente en muchos aspectos hoy en día. En su época, su forma de

pensar, no gustó a las oligarquías dominantes, ni siquiera a los de su

propia clase social; y esa parte de la personalidad del Héroe es la que una

parte pretende tapar (o pretender que no existió) y la otra tergiversar

(desviándola a sus personales intereses), pero si mantenemos la historia

dentro del concepto correcto de la misma y la verdad podremos encontrar

a: "Simón Bolívar, el hombre", y entonces, esa raza de bronce, níspero y

cocuiza... de mazapán y de greda... esa raza sin mancha, laborada sin

prisa... dejará de sufrir, llorar y esperar por las reivindicaciones que les

deben tantos siglos de inclemente explotación.

Page 18: Bolivar

BIBLIOGRAFÍA

http://www.simon-bolivar.org/Principal/bolivar/msb_16.htm

http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Historia/BatallasCon.html

http://www.simon-bolivar.org/Principal/bolivar/

bol_la_int_lat_y_el_prmr_mundo.html