boletÍn trimestralsociedad civil y las redes de mujeres en camerún para impulsar el reconocimiento...

9
BOLETÍN TRIMESTRAL ABRIL - JUNIO 2014 RRI Boletín trimestral electrónico, abril a junio 2014 Página 1 La economía global se ha venido recuperando y en muchos países se está retomando con mayor auge la expansión de las industrias extractivas y agrícolas en las áreas forestales. Además, una serie de decisiones recientes —lo que incluye la debilitación de las normas ambientales en Perú e India, planes para abrir las áreas protegidas e indígenas en Brasil a las actividades mineras, y una propuesta para desmantelar las “salvaguardas” del Banco Mundial— muestran que para muchos gobiernos e instituciones, el “desarrollo” todavía significa la fácil y rápida apertura y explotación de los bosques y sus pueblos. Sin embargo, otros están profundamente preocupados por la sostenibilidad y las amenazas tan reales que imponen el cambio climático y la pobreza a los derechos humanos y la justicia de género, y están muy ocupados dedicando esfuerzos para mejorar sus cadenas de suministro, elaborando nuevas estrategias y reformas jurídicas en el ámbito nacional, y preparándose para las próximas conferencias en el plano global, tales como la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas y la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima en setiembre, el Congreso Mundial de Parques en noviembre, y la CDP20 de la CMNUCC en diciembre. En efecto, todas estas actividades representan oportunidades fundamentales para demostrar que finalmente el mundo está listo para transformar las condiciones actuales. Este boletín informativo incluye información actualizada sobre los diversos pasos que desde marzo han venido tomando las contrapartes y los colaboradores de RRI en el marco de esta agenda, al igual que acerca de los que están haciendo para aprovechar estas próximas reuniones internacionales. Esto incluye un acuerdo sin precedentes entre los jefes tradicionales, los miembros del Parlamento, la sociedad civil y las redes de mujeres en Camerún para impulsar el reconocimiento jurídico de los derechos de tenencia de los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres ; un compromiso del gobierno de Perú para considerar la solicitud del Foro Internacional de Mujeres Indígenas, Territorio y Cambio Climático de priorizar el reconocimiento de los derechos colectivos y de velar por que las mujeres gocen de derechos y medidas de protección en un plano de igualdad; pasos importantes para el establecimiento de un Fondo Internacional sobre Tenencia de la Tierra y los Bosques; y un innovador informe elaborado con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), el cual muestra en cifras concretas lo que ya muchos de nosotros sabemos: el hecho de garantizar los derechos de aquellos que tienen mayor interés en salvaguardar sus tierras y bosques representa una estrategia simple pero a la vez increíblemente poderosa para combatir el cambio climático. - Iniciativa para los Derechos y Recursos

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN TRIMESTRALsociedad civil y las redes de mujeres en Camerún para impulsar el reconocimiento jurídico de los ... mala, Honduras, Indonesia y México con representantes de

BOLETÍN TRIMESTRALABRIL - JUNIO 2014

RRI Boletín trimestral electrónico, abril a junio 2014 Página 1

La economía global se ha venido recuperando y en muchos países se está retomando con mayor auge la expansión de las industrias extractivas y agrícolas en las áreas forestales. Además, una serie de decisiones recientes —lo que incluye la debilitación de las normas ambientales en Perú e India, planes para abrir las áreas protegidas e indígenas en Brasil a las actividades mineras, y una propuesta para desmantelar las “salvaguardas” del Banco Mundial— muestran que para muchos gobiernos e instituciones, el “desarrollo” todavía signi�ca la fácil y rápida apertura y explotación de los bosques y sus pueblos.

Sin embargo, otros están profundamente preocupados por la sostenibilidad y las amenazas tan reales que imponen el cambio climático y la pobreza a los derechos humanos y la justicia de género, y están muy ocupados dedicando esfuerzos para mejorar sus cadenas de suministro, elaborando nuevas estrategias y reformas jurídicas en el ámbito nacional, y preparándose para las próximas conferencias en el plano global, tales como la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas y la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Clima en setiembre, el Congreso Mundial de Parques en noviembre, y la CDP20 de la CMNUCC en diciembre. En efecto, todas estas actividades representan oportunidades fundamentales para demostrar que �nalmente el mundo está listo para transformar las condiciones actuales.

Este boletín informativo incluye información actualizada sobre los diversos pasos que desde marzo han venido tomando las contrapartes y los colaboradores de RRI en el marco de esta agenda, al igual que acerca de los que están haciendo para aprovechar estas próximas reuniones internacionales. Esto incluye un acuerdo sin precedentes entre los jefes tradicionales, los miembros del Parlamento, la sociedad civil y las redes de mujeres en Camerún para impulsar el reconocimiento jurídico de los derechos de tenencia de los pueblos indígenas, las comunidades locales y las mujeres ; un compromiso del gobierno de Perú para considerar la solicitud del Foro Internacional de Mujeres Indígenas, Territorio y Cambio Climático de priorizar el reconocimiento de los derechos colectivos y de velar por que las mujeres gocen de derechos y medidas de protección en un plano de igualdad; pasos importantes para el establecimiento de un Fondo Internacional sobre Tenencia de la Tierra y los Bosques; y un innovador informe elaborado con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), el cual muestra en cifras concretas lo que ya muchos de nosotros sabemos: el hecho de garantizar los derechos de aquellos que tienen mayor interés en salvaguardar sus tierras y bosques representa una estrategia simple pero a la vez increíblemente poderosa para combatir el cambio climático.

- Iniciativa para los Derechos y Recursos

Page 2: BOLETÍN TRIMESTRALsociedad civil y las redes de mujeres en Camerún para impulsar el reconocimiento jurídico de los ... mala, Honduras, Indonesia y México con representantes de

RRI Boletín trimestral electrónico, abril a junio 2014 Página 2

ANÁLISIS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS A NIVEL

LA NOVENA REUNIÓN ANUAL DE MEGAFLORESTAIS DESTACA EL FUTURO DE LOS BOSQUES CAMERÚN: DEL 5 AL 9 DE MAYO Los bosques en todo el mundo enfrentan un creciente grado de presiones, ya sean provenientes del sector privado, de los cambios demográ�cos o del propio clima. La novena reunión anual de MegaFlorestais representó un foro para que los líderes de agencias forestales provenientes de todo el mundo le dieran sentido a la compleja situación de los bosques en el plano mundial, la cual está cambiando rápida y constantemente. Después de cinco días de debatir temas sobre el derecho a la tierra, los bosques tropicales y el cambio climático, los líderes de MegaFlorestais respaldaron de forma unánime un artículo de opinión que redactaron ocho ex líderes de las agencias forestales, en el que se describen cinco principios esenciales para guiar a estas entidades en el Siglo XXI. El artículo ha atraído un considerable grado de atención de diversos actores dentro del sector forestal, especialmente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El seminario también incluyó una visita de campo para observar diversas iniciativas locales en Camerún, las cuales preservan la vida silvestre y los entornos naturales, su ámbito y sostenibilidad, en un marcado contraste con grandes agroindustrias de capital extranjero. Contacto: Claire Biason.

PEQUEÑOS PRODUCTORES Y DE LOS BOSQUES COMUNITARIOS: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA VERIFICACIÓN DE LA LEGALIDAD REINO UNIDAO: DEL19 AL 20 DE MAYOChatham House y RRI organizaron el taller ” Productores comunitarios forestales a pequeña escala: Retos y Oportunidades de la Veri�cación Legal” (Small-Scale and Community Forest Producers: The Challenges and Opportunities of Legality Veri�cation) en la Academia Británica de London. El taller brindó un espacio para evaluar los retos y oportunidades que los nuevos requisitos legales forestales representan para los produc-tores forestales comunitarios y a pequeña escala. Se compartieron las experiencias de China, Ghana, Guate-mala, Honduras, Indonesia y México con representantes de dichos países que estuvieron presentes. En la reunión se planteó una serie de soluciones de políticas que incluyen: 1) asegurar que las necesidades de los productos comunitarios y a pequeña escala sean tomadas en cuenta en el diseño de los sistemas de veri�cación de legalidad para así poder reducir los obstáculos. 2) apoyo a las organizaciones y redes e�caces que sean ágiles en responder a operaciones a pequeña; y 3) promoción de modelos de negocio innovadores que permitan a los productores a pequeña escala y comunitarios demostrar la legalidad y acceso al mercado. Contacto Claire Biason. Para obtener más información, haga clic aquí.

UNA MISIÓN INICIAL PARA DELIMITAR EL ALCANCE DEL FONDO INTERNACIONAL SOBRE TENENCIA DE LA TIERRA Y LOS BOSQUESGLOBAL: FEBRERO - JUNIOEl INDUFOR �nalizó una serie de investigaciones en Camerón, Indonesia y Colombia con el propósito de identi�car y validar la necesidad de establecer un Fondo Internacional sobre Tenencia de la Tierra y los Bosques desde una perspectiva de los pueblos indígenas, las comunidades locales y otros grupos interesa-dos. El Fondo buscará incidir en las reformas sostenibles de los derechos de tenencia comunal, en calidad de una de las principales plataformas internacionales mediante la cual los gobiernos, los pueblos indíge-nas, las organizaciones comunitarias, los sectores público y privado podrían elaborar estrategias para reconocer y fortalecer los derechos de tenencia. El estudio ofrece un amplio análisis comparativo sobre los costos y los bene�cios de garantizar los derechos a la tierra en diferentes contextos de tenencia en estos países, centrándose en el reconocimiento del derecho de tenencia de las tierras comunales. Se incluyó un estudio sobre las tendencias en el uso de la tierra y las presiones en las zonas rurales y forestales, al igual que en las tierras áridas; programas básicos para el uso de la tierra y otras intervenciones, marcos jurídicos e institucionales relativos al uso de las tierras forestales, vacíos existentes y posibles nichos para los servi-cios del Fondo, bene�cios y riesgos de sus inversiones, al igual que sus fuentes de �nanciamiento. Contacto: Bryson Ogden.

GLOBAL

Page 3: BOLETÍN TRIMESTRALsociedad civil y las redes de mujeres en Camerún para impulsar el reconocimiento jurídico de los ... mala, Honduras, Indonesia y México con representantes de

RRI Boletín trimestral electrónico, abril a junio 2014 Página 3

ANÁLISIS Y ACCIONES A ESCALA NACIONAL Y REGIONAL

AFRICACAMERÚN

SE RECLASIFICAN CINCO UNIDADES DE GESTIÓN FORESTAL PARA RECONOCER MÁSEFICAZMENTE LOS DERECHOS CONSUETUDINARIOS

JUNIOEn Camerún, durante el proceso de reclasi�cación de cinco unidades de gestión forestal (Unité Forestière d’Aménagment – UFA), se tomaron en consideración los derechos de acceso de las comunidades locales y de los pueblos indígenas, gracias a las continuas labores de CamEco. Como resultado, se identi�caron y se mapearon 132 reclamos comunitarios, los cuales suman un área que abarca entre el 8 y el 15 por ciento de las UFA que se están reexaminando. Si el Ministerio de Bosques y Vida Silvestre de Camerón emite un decreto en el que acepta los hechos revelados mediante el proceso, el uso y los derechos de acceso de las comunidades locales en al menos 50.000 hectáreas estarán consagrados en la ley. Aparte del impacto local inmediato, la reclasi�cación de estas UFA representa el primer paso para velar por un conjunto más sólido de derechos forestales y a la tierra para las comunidades de todo el país. Contacto: Cecile Ndjebet.

ORGANIZADORES: CamEco

INICIATIVAS COORDINADAS PARA EFECTUAR EJERCICIOS DE MAPEO PERMITEN GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES EN CAMERÚN

DEL 3 AL 13 DE JUNIOComo parte de un esfuerzo para participar en mapeos comunitarios en Adamawa y el norte de Camerún, las organizaciones locales compartieron información sobre una iniciativa al respecto con diversos grupos interesados —incluidas las autoridades tradicionales y administrativas— y obtuvieron su consentimiento para participar en el proyecto. Estas actividades fomentarán razones para institucionalizar el mapeo participativo y promover el uso de ejercicios de mapeo para que los encargados de formular políticas los tengan en cuenta. Además, las actividades contribuirán a velar por la seguridad de la tierra al promover los poblados como una entidad jurídica, el reconocimiento de las comunidades locales y sus tierras, y la institucionalización del consentimiento libre, previo e informado. En un sentido más amplio, la iniciativa para mapeos servirá como herramienta para lograr una plani�cación nacional y un desarrollo territorial que sean más equitativos. Contacto: Solange Bandiaky-Badji.

ORGANIZADORES: CAFT, CED, CNCTC en colaboración con CANAL de Développement

Page 4: BOLETÍN TRIMESTRALsociedad civil y las redes de mujeres en Camerún para impulsar el reconocimiento jurídico de los ... mala, Honduras, Indonesia y México con representantes de

ANÁLISIS Y ACCIONES A ESCALA NACIONAL Y REGIONAL

AFRICA

RRI Boletín trimestral electrónico, abril a junio 2014 Página 4

REPORTEROS DE CAMERÓN VIAJARON A POBLADOS LOCALES Y EXPERIMENTARON LA APREMIANTE SITUACIÓN DE LAS COMUNIDADES

DEL 14 A 16 DE MAYOPeriodistas, blogueros, reporteros de televisión y comentaristas de radio se reunieron para participar en la primera sesión celebrada por la Coalición de RRI sobre transmisión de mensajes en Camerún. Este taller de capacitación educó a los periodistas en torno a temas básicos en los que trabajan RRI y sus contrapartes, incluidos los derechos forestales y de tenencia de la tierra para las comunidades locales, pueblos indígenas y mujeres. En vez de ser un ejercicio abstracto, el taller incluyó una visita de campo a dos comunidades pigmeas —Bissiang y Kilombo¬— las cuales han sido desplazadas de sus tierras para dar paso a una serie de concesiones extranjeras. Si bien muchos de los periodistas presentes habían abarcado con anterioridad temas ambientales y sobre derechos humanos, esta fue la primera vez que presenciaron de primera mano los adversos efectos de la inseguridad de los derechos a la tierra y lo que puede suceder cuando no se consulta a las comunidades durante el proceso para otorgar concesiones. Como resultado de sus interac-ciones con las comunidades de Bissiang y Kilombo, y con empleados de varias empresas en la zona, losperiodistas presentaron las historias de las comunidades pigmeas mediante diversos artículos periodísticos y programas de difusión. Estos esfuerzos han fortalecido el compromiso de los participantes con los derechos a la tierra y su comprensión acerca de éstos, y contribuirán a aumentar su cobertura periodística en el ámbito nacional. Contacto: Jenna DiPaolo Colley.

ORGANIZADORES: IUCN, REFACOF, CED, REPAR

MALI

FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES SE COMPROMETEN A PROMOVER PEQUEÑAS EM-PRESAS FORESTALES DE MUJERES

EL 9 DE JUNIOLa actividad de dos semanas denominada Quinzaine de l’Environnement, organizada por el Ministerio del Medio Ambiente de Malí, sirvió como una plataforma excepcional para que los miembros del gobierno de este país adquirieran un mayor conocimiento acerca de las pequeñas empresas de mujeres que elaboran productos forestales no maderables (PFNM), tales como miel y manteca de karité. Esta actividad motivó a los funcionarios gubernamentales a comprometerse a reducir los costos jurídicos y las cargas tributarias para estas empresas. La Quinzaine de l’Environnement reunió a representantes de 60 instituciones guber-namentales, organizaciones de las sociedad civil, líderes comunitarios, contrapartes técnicas y �nancieras, organizaciones de mujeres productoras de PFNM, organizaciones no gubernamentales y otros actores inte-resados, con el propósitos de intercambiar ideas sobre la forma de superar las di�cultades que enfrentan la mujeres para producir y promover sus PFNM. Asimismo, esta actividad fomenta los esfuerzos de RRI dirigi-dos a promover empresas sostenibles que elaboran productos forestales no maderables, al ayudar a abor-dar una reforma tributaria, instar al �nanciamiento de estas empresas y en especial velar por que se preste especial atención a la prestación de crédito y bene�cios �scales para las empresas de mujeres dedicadas a los PFNM. Esto reviste especial importancia a la luz del hecho de que, si bien las mujeres de Mali producen la mayoría de estos productos, debido a la falta de educación y de acceso al crédito, por lo general los hom-bres se apropian y asumen el liderazgo de las empresas a medida que su producción aumenta y pasa de pequeña a mediana y hasta gran escala. Contacto: Boubacar Diarra.

ORGANIZADORES: CNOP, FAO, USAID, World Vision, TONUS, CMAT

CAMERÚN

Page 5: BOLETÍN TRIMESTRALsociedad civil y las redes de mujeres en Camerún para impulsar el reconocimiento jurídico de los ... mala, Honduras, Indonesia y México con representantes de

ANÁLISIS Y ACCIONES A ESCALA NACIONAL Y REGIONAL

AFRICA

RRI Boletín trimestral electrónico, abril a junio 2014 Página 5

SENEGAL

RECONOCIMIENTO DE LAS PREOCUPACIONES DE LAS COMUNIDADES LOCALES Y DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL PROCESO DE REFORMA AGRARIA EN SENEGAL

ABRIL - JUNIO Cuatro nuevos estudios a cargo de la Iniciativa Prospectiva Agrícola y Rural (IPAR) permitirán que las organizaciones de la sociedad civil en Senegal puedan promover de forma más e�caz los derechos a la tierra para las comunidades locales, las mujeres y los grupos pastoriles. Estos estudios servirán como base de trabajo para el proceso de reforma agraria y de tenencia forestal que está supervisando la Comisión Nacional de Reforma Agraria de Senegal (NCLR). Debido a la alta calidad de las investigaciones, la NCLR escogió a los investigadores de la IPAR encargados de estos estudios como asesores expertos para el proceso de reforma agraria del país. Sus aportes al mismo bene�ciarán especialmente a las comunidadeslocales, a las mujeres de las zonas rurales que por lo general carecen de derechos jurídicos a la tierra y a los grupos pastoriles nómadas que necesitan contar con derechos de movilidad. Contacto: Solange Badiaky-Badji.

ORGANIZADORES: Los servicios del Estado, las ONG, las comunidades territoriales y las organizaciones campesinas

Page 6: BOLETÍN TRIMESTRALsociedad civil y las redes de mujeres en Camerún para impulsar el reconocimiento jurídico de los ... mala, Honduras, Indonesia y México con representantes de

ANÁLISIS Y ACCIONES A ESCALA NACIONAL Y REGIONAL

ASIA

RRI Boletín trimestral electrónico, abril a junio 2014 Página 6

NEPAL

UNA CONSULTA CON PUEBLOS INDÍGENAS SOBRE POLÍTICAS FORESTALES FOMENTA UNA CAMPAÑA PARA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN MÁS INCLUSIVA

ABRILDespués de un taller trascendental de tres días de duración en Katmandú, el cual incluyó la participación de diversos grupos en representación de los pueblos indígenas, entes donantes, ONG locales, medios de comunicación y expertos, se presentó ante el gobierno de Nepal una declaración formal relativa a la importancia vital de los pueblos indígenas en todas las políticas forestales en el futuro. Además, los participantes enviaron al gobierno un documento en el que mani�estan su posición y hacen un llamado al reconocimiento y al respeto de las tradiciones indígenas en todas las políticas forestales, lo que incluye la Estrategia del Sector Forestal, la Estrategia Nacional de REDD+, la Estrategia y el Plan de Acción Nacional sobre la Diversidad Biológica, y el Marco Estratégico Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Por lo general, los medios de comunicación no cubren las preocupaciones indígenas en torno a las actividades forestales; sin embargo, en esta ocasión, los canales de televisión, las emisoras de radio y los periódicos nacionales diseminaron ampliamente la declaración. El taller formó parte de una campaña dirigida a consagrar los derechos de tenencia de los pueblos indígenas y de las comunidades locales como parte del proceso de reforma que actualmente se está llevando a cabo en Nepal –es decir la formulación de una nueva Constitución y de nuevas políticas forestales. Contacto: Guarav Madan.

ORGANIZADORES: Las agencias donantes, ONG locales, el Gobierno de Nepal

Page 7: BOLETÍN TRIMESTRALsociedad civil y las redes de mujeres en Camerún para impulsar el reconocimiento jurídico de los ... mala, Honduras, Indonesia y México con representantes de

ANÁLISIS Y ACCIONES A ESCALA NACIONAL Y REGIONAL

AMÉRICA LATINA

RRI Boletín trimestral electrónico, abril a junio 2014 Página 7

PERÚ

MAYOComo uno de los pasos esenciales de un proyecto en marcha para reformar la titulación de tierras en Perú, un colectivo de 15 organizaciones de comunidades rurales trabajó con la Defensoría del Pueblo para elaborar el informe titulado ““Análisis de la política pública sobre reconocimiento y titulación de las comunidades campesinas y nativas”. Este informe es el primero de su tipo en Perú y representa la única vez que una o�cina gubernamental ha analizado plenamente los vacíos, los aspectos superpuestos y las contradicciones de las leyes que rigen la titulación de tierras de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Es importante destacar que durante años diversos dirigentes comunitarios de todo el país han expresado sus preocupaciones sobre el proceso actual de reconocimiento y titulación de tierras, el cual consideran que es complejo, disperso y en algunos casos hasta contradictorio. Ahora, la Defensoría del Pueblo se ha transformado en un aliado importante para la agenda relativa a la tenencia de la tierra en Perú. Al ofrecer al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRE) y a otras entidades estatales relevantes una serie de recomendaciones especí�cas sobre el proceso de titulación de tierras y una clari�cación de la propiedad de éstas, la Defensoría del Pueblo y el colectivo están ayudando a aligerar el agobiante proceso de titulación. En el informe, la Defensoría tomó en cuenta de forma especí�ca el quinto aniversario de las tensiones sociales en la región de Bagua, las cuales surgieron a raíz de con�ictos sobre la titulación de tierras, y señaló que el gobierno tomaría pasos adicionales para evitar este tipo de incidentes. Contacto: Omaira Bolaños.

AVANZA UNA CAMPAÑA DE TITULACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE TERRITORIOS DE LAS COMUNIDADES EN PERÚ ORGANIZADORES: Territorios Seguros para las Comunidades del Perú

Page 8: BOLETÍN TRIMESTRALsociedad civil y las redes de mujeres en Camerún para impulsar el reconocimiento jurídico de los ... mala, Honduras, Indonesia y México con representantes de

AMÉRICA LATINA

RRI Boletín trimestral electrónico, abril a junio 2014 Página 8

La Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) llevó a cabo una exitosa campaña de incidencia para lograr que el gobierno guatemalteco permita una mayor participación comunitaria en las negociaciones de GuateCarbon, el cual es el primer proyecto de REDD+ en Guatemala y uno de los prim-eros en el ámbito mundial. Durante las negociaciones para ejecutar el proyecto, las agencias gubernamen-tales del país se habían mostrado renuentes a reconocer el papel de las concesiones en los bosques comu-nitarios dentro de este proceso de negociación, al igual que los derechos de las comunidades locales al carbono y los bosques. Para lograr incidir en las agencias gubernamentales, la ACOFOP (en colaboración con RRI y Rainforest Alliance) llevó a cabo una campaña para que el Ministerio de Ambiente propusiera reglamentaciones a la ley sobre cambio climático en Guatemala. Como resultado, se formó la Mesa Nacio-nal de Cambio Climático, dentro de la cual podrán participar activamente las comunidades y los pueblos indígenas. La ACOFOP también pasó a formar parte del Comité de Salvaguardas de REDD+, con lo cual asumió un papel más activo en las negociaciones y los debates en torno a este mecanismo en Guatemala. Asimismo, la ACOFOP desempeñó una función esencial para lograr un acuerdo con el Consejo Nacional de Áreas Protegidas de Guatemala (CONAP) para de�nir mecanismos administrativos y �nancieros, a �n de compartir los bene�cios de GuateCarbon. Contacto: Omaira Bolaños.

UNA MAYOR INCIDENCIA PARA INCLUIR A LAS COMUNIDADES EN UN PROYECTO DE REDD+

Una reciente victoria en los tribunales representa el reconocimiento de los derechos de las comunidades por parte del gobierno guatemalteco, gracias al apoyo jurídico y técnico prestado a las comunidades locales en el marco de una continua campaña de comerciantes de madera que desean eliminar sus derechos de tenencia colectiva. En el bosque comunitario de Pacalaj, ubicado en la región de Baja Verapaz, Guatemala, las comunidades locales son titulares de derechos de tenencia colectiva en un área que abarca 2.483 hectáreas. En el año 2010, después de su expulsión del bosque, un comerciante de madera entabló una demanda judicial en contra de ocho comunidades, a �n de que se obviaran sus derechos de tenencia colectiva y se permitiera que las personas, tal como él, negociaran derechos para talar madera. Después de esta demanda judicial, el Registro de Información Catastral de Guatemala (RIC) inició su propia campaña para informar a los comerciantes de madera sobre sus procesos de medición de tierras. Sin embargo, los técnicos del RIC ignoraron en sus mediciones los derechos de tenencia colectiva ya existentes. La orga-nización Ut’z Che’ ofreció apoyo jurídico a las ocho comunidades y se integró a la Asociación de Pacalaj, la cual comenzó a promover la preservación de la tenencia colectiva del territorio. Como resultado de los esfuerzos de Ut’z Che’ y de la Asociación de Pacalaj, el RIC ahora está midiendo los territorios bajo los térmi-nos de propiedad colectiva. En junio, la corte emitió un fallo a favor de las comunidades, desestimó los cargos y elogió las labores de la Asociación en la región de Pacalaj y por el mantenimiento de las fuentes hídricas para el poblado de Salamá. Esta victoria ha sentado un nuevo precedente en la región de Baja Verapaz, ofreciendo así un recurso para otras comunidades que luchan contra presiones externas similares para que se dividan las tierras de tenencia colectiva. Contacto: Omaira Bolaños.

UNA VICTORIA EN LOS TRIBUNALES GARANTIZA LOS DERECHOS DE TENENCIA COLECTIVA DE 2.483 HECTÁREAS

GUATEMALA

MARZO - JUNIO ORGANIZERS: RIC, organizaciones comunitarias

FEBRERO - JUNIO ORGANIZERS: ACOFOP, CONAP, MARN, Rainforest Alliance

ANÁLISIS Y ACCIONES A ESCALA NACIONAL Y REGIONAL

Page 9: BOLETÍN TRIMESTRALsociedad civil y las redes de mujeres en Camerún para impulsar el reconocimiento jurídico de los ... mala, Honduras, Indonesia y México con representantes de

RRI Boletín trimestral electrónico, abril a junio 2014 Página 9

MANTÉNGASE CONECTADO

PUBLICACIONES & EVENTOS

EVENTOS PRÓXIMOS

“Securing Forest & Community Land Rights: Challenges, Trends and Ways Forward”El 10 de septiembreGotemburgo, Suecia

PUBLICACIONES RECIENTES

Asegurando Derechos, Luchando Contra el Cambio Climático

Organismos Forestales Públicos en el Siglo XXI

Derechos a la Tierra en la Agenda de Desarollo Post-2015

Muchas Palabras, Poca Acción

¿Qué Futuro le Aguarda a la Reforma de la Tenencia Forestal?

Para mantenerse al día con nuestras actividades, visite nuestras páginas web ininglés, francés, o español.

También puede traducir el sitio web a más de 60 idiomas haciendo "clic" en “Select Language” en la esquina superior derecha de la página inicial.

Manténgase ConectadoÚnese a la conversación Facebook, Twitter, y LinkedIn

www.rightsandresources.org