boletín mensual - central bank of chile · 16 de diciembre de 2010 17 minuta - reunión de...

376
Boletín Mensual VOLUMEN 83 N.° 994 DICIEMBRE 2010

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Boletín MensualVolumen 83 • n.° 994 • dicieMBRe 2010

  • consejo del Banco centRal

    José De GreGorio rebecoPresidente

    José Manuel Marfán lewisVicepresidente

    sebastián claro eDwarDsConsejero

    enrique Marshall riveraConsejero

    roDriGo verGara MontesConsejero

    aleJanDro Zurbuchen silvaGerente General

    MiGuel ánGel nacrur GaZaliFiscal

    silvia quintarD flehanRevisor General

    GeRentes de división

    Kevin cowan loGanPolítica Financiera

    beltrán De raMón aceveDooperaciones Financieras

    luis GonZáleZ bannuraGestión y Servicios Institucionales

    luis óscar herrera barriGaestudios

    ricarDo vicuña Pobleteestadísticas

    autoriDaDes Del banco central De chile

    GeRentes

    luis álvareZ valleJosAsesor de Comunicaciones

    Gabriel aParici carDoZoInfraestructura y Regulación Financiera

    Matías bernier bórqueZmercados nacionales

    luis feliPe césPeDes cifuentesInvestigación económica

    roDriGo cifuentes santanDerInvestigación Financiera

    cecilia feliú carriZoRecursos Humanos

    Mariela iturriaGa valenZuelaServicios Financieros

    leonarDo euGenio JaDue JaDueInformática

    Juan esteban laval ZalDívarAbogado Jefe de Servicios legales

    serGio lehMann beresiAnálisis Internacional

    Pablo Mattar oyarZúnAbogado Jefe normativo

    iván Montoya laraGerente Tesorero

    luis oPaZo rocoestabilidad Financiera

    enrique orellana cifuentesestrategia y Comunicación de Política monetaria

    Gloria Peña taPiaInformación estadística

    álvaro roJas olMeDoRelaciones Internacionales

    francisco ruiZ aburtoestadísticas macroeconómicas

    cristián salinas cerDamercados Internacionales

    clauDio soto GaMboa Análisis macroeconómico

    Mario ulloa lóPeZGestión estratégica y Riesgos

    María inés urbina De luiGGiServicios logísticos

    clauDia varela lertoraAsuntos Institucionales

    JorGe ZúñiGa MayorGa Seguridad

  • 5

    Boletín Mensual • DICIemBRe 2010

    conteniDo

    PRESENTACIÓN dE POLÍTICA MONETARIA 7 Presentación del Informe de Política Monetaria

    ante la Comisión de Hacienda del Honorable Senado de la República

    REUNIONES dE POLÍTICA MONETARIA 15 Comunicado de prensa - Reunión de Política Monetaria

    16 de diciembre de 2010

    17 Minuta - Reunión de Política Monetaria

    16 de noviembre de 2010

    CIRCULARES dEL BANCO CENTRAL dE ChILE 21 Compendiodenormasfinancieras

    Circulares 3013-676 y 3013-677

    INdICAdORES ESTAdÍSTICOS 25 Contenido y naturaleza

    27 Economía internacional

    37 Dinero y banca

    89 Cuentas nacionales

    111 Indicadores sectoriales

    123 Empleo, remuneraciones y demografía

    137 Finanzas públicas

    145 Sector externo

    317 Precios

    339 Expectativas económicas

    ÍNdICE dE LOS INdICAdORES ESTAdÍSTICOS 345 Índice de los Indicadores Estadísticos

    PUBLICACIÓN dE ESTAdÍSTICAS ECONÓMICAS

    352 Fechas programadas de publicaciones

    354 Disponibilidad de estadísticas económicas

    PUBLICACIONES RECIENTES dEL BANCO CENTRAL dE ChILE

    FORMULARIO dE SUSCRIPCIÓN

    BOLETÍN MENSUAL • VOLUMEN 83 • ÍNDICE 2010

  • 7

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    Presentación del Informe de Política Monetaria y del Informe de Estabilidad Financiera ante La Comisión de Hacienda del Honorable Senado de la República Exposición del señor José De Gregorio R., presidente del Banco Central de Chile ante la Comisión de Hacienda del Honorable Senado de la República, el 20 de diciembre de 2010

    Introducción

    Señor Presidente de la Comisión de Hacienda, senador Camilo Escalona, y señores senadores.

    Agradezco la invitación extendida por esta Comisión al Consejo del Banco Central de Chile para presentar nuestra visión de los desarrollos macroeconómicos y financieros recientes, sus perspectivas y las implicancias para la política monetaria. Ellos están contenidos en detalle en el Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a diciembre del 2010 y el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre del 2010.

    Cuando en septiembre pasado presentamos nuestro tercer IPoM del año, dijimos que las políticas expansivas aplicadas durante el 2009 habían dado sus frutos y establecían la base para un crecimiento saludable de la economía chilena. Hoy, vemos que esto le permitirá a nuestro país crecer en torno al 5,2 por ciento este año, pese a los efectos del terremoto y maremoto de febrero pasado. Asimismo, las perspectivas para el 2011 son favorables, con una proyección de crecimiento entre 5,5 y 6,5 por ciento.

    La inflación se ha acercado a la meta de 3 por ciento, pero con mayor gradualidad que lo anticipado. En esta evolución han incidido factores transitorios relacionados con la apreciación experimentada por el peso desde mediados de año. Nuestras proyecciones son coherentes con la mantención de la inflación en torno a la meta de 3 por ciento dentro de los próximos 24 meses.

    Chile enfrenta actualmente un inusual escenario internacional. Por una parte, la recuperación de las economías desarrolladas continúa, pero a un ritmo moderado e insuficiente para reducir las altas tasas de desocupación (gráfico 1). Los riesgos son significativos. En efecto, la intensidad y velocidad de los eventos observados en Europa a comienzos de noviembre ilustran la fragilidad del escenario internacional. Por otra

    parte, las perspectivas de crecimiento de las economías emergentes se mantienen positivas, los precios de las materias primas continúan elevados, entre los que destaca el máximo histórico alcanzado recientemente por el cobre, y las condiciones de financiamiento externo son favorables. La sustentabilidad de este escenario desbalanceado para la economía internacional es uno de los principales factores de riesgo para el próximo año. Algunas de las interrogantes que debemos ir despejando en el tiempo y monitoreando con atención son ¿cuánto pueden crecer las economías emergentes si la debilidad de las economías avanzadas aumenta? ¿cómo podrán crecer las economías avanzadas sin incurrir en déficit de cuenta corriente insostenibles? ¿cómo se resolverán las tensiones financieras en Europa? ¿es posible que el gasto en Chile crezca desmedidamente sin tomar en cuenta los riesgos internacionales?

    Gráfico 1Actividad mundial (1) Tasa de desempleo (2)(índice, segundo trimestre 2007=100)) (porcentaje)

    (1) Regiones ponderadas a PPC. Economías desarrolladas consideran a Australia, Canadá, EE.UU, Reino Unido, Japón, Suecia, Suiza y Zona Euro. Economías emergentes consideran a Arabia Saudita, Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Filipinas, Hong Kong, India, Indonesia, Israel, Malasia, México, Corea del Sur, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Venezuela. (2) Regiones ponderadas a PPC. Economías desarrolladas corresponden a Canadá, EE.UU., Japón, Reino Unido y Zona Euro. Economías emergentes corresponden a Brasil, México, Corea del Sur, Tailandia, y Taiwán. Fuentes: Banco Central de Chile, Bloomberg, OCDE, oficinas de estadísticas de cada país y Reserva Federal de EE.UU.

    ��

    ���

    ���

    ���

    �� �� �� ��

    ��

    �� ���� �� ���� �� ����

    ������������������������������

  • banco central de chile

    8

    En este contexto, el Consejo ha seguido normalizando la Tasa de Política Monetaria (TPM) en forma gradual, ubicándola en 3,25 por ciento en su reunión de diciembre. En el escenario más probable, continuará retirando gradualmente el estímulo monetario, lo que dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas.

    Ahora revisaré con mayor profundidad el escenario que creemos más probable para los próximos dos años y su implicancia sobre la inflación y la política monetaria.

    Escenario macroeconómico

    Empezaré con lo que acontece en la economía mundial. Tras la recesión mundial del 2009, la recuperación global ha sido desbalanceada entre las economías desarrolladas y emergentes. Las primeras, especialmente aquellas que tuvieron problemas en sus sistemas financieros durante la crisis, están creciendo a un ritmo inferior al de tendencia.

    Con ello, las principales economías desarrolladas aún tienen altas tasas de desempleo. Las medidas de estímulo aplicadas tras la recesión apoyaron el inicio de la recuperación mundial. Sin embargo, la demanda privada aún permanece débil en el mundo avanzado, y la inflación, subyacente y total, sigue contenida. Los hogares, bancos y gobiernos en las principales economías avanzadas tienen una situación financiera frágil. En este contexto, el proceso de desapalancamiento y reparación de los balances dañados tomará tiempo.

    Esto ha llevado a la aplicación de medidas adicionales de expansión monetaria y a la postergación de las perspectivas de normalización de las tasas de interés en estas economías. En este contexto, el dólar se ha depreciado en los mercados internacionales (gráfico 2). En Estados Unidos, además, se han implementado nuevas medidas de estímulo fiscal, mientras que en Europa las autoridades están aplicando planes de ajuste fiscal.

    Por su parte, la actividad en las economías emergentes, especialmente de Asia y Latinoamérica, se ha expandido fuertemente, aunque se anticipa una convergencia hacia tasas de tendencia durante el 2011. En respuesta a esto y a los signos de mayor inflación, las economías emergentes están normalizando sus impulsos fiscales y monetarios. Los diferenciales en las perspectivas de crecimiento, percepciones de riesgo y tasas de interés han generado condiciones que favorecen los movimientos de capitales hacia estas economías (gráfico 3).

    Los precios de las materias primas se mantienen en niveles altos desde una perspectiva histórica, en concordancia con la fortaleza de las economías emergentes, elementos puntuales de oferta y la depreciación del dólar. Sobresale la fuerte alza que han experimentado nuevamente los precios internacionales de algunos alimentos y el valor máximo alcanzado por el cobre que ha llegado a los 4,2 dólares la libra (gráfico 4).

    Gráfico 2Tasas de política monetaria (1) TCN multilateral de EE.UU. (2)

    (porcentaje) (índice marzo 1973=100)

    (1) Área gris indica curva forward. Línea punteada muestra la proyectada en el IPoM de septiembre. (2) Un aumento indica una depreciación del dólar respecto de sus principales socios comerciales. Último dato corresponde a noviembre. Fuentes: Bloomberg y Reserva Federal de Estados Unidos.

    ���

    ���

    ���

    ���

    ���

    ���

    ���

    ���

    ���

    ���

    �� �� �� ��

    ��

    ��

    ���

    ���

    ���

    ���

    �� �� �� �� �� �� �� ��

    ������ ���� ������

    Gráfico 4Precios de petróleo y cobre Precios de alimentos(2)(dólares el barril; dólares la libra) (índice 2009=100)

    (1) Corresponde al precio de la Bolsa de Metales de Londres.(2) A base de datos de FAO que considera los precios promedios que se transan en los principales mercados.Fuente: Bloomberg.

    ������������ ���������

    ��

    ��

    ��

    ���

    ��

    �� �� �� �� ��

    ������ ���������� ��������������

    ��

    ��

    ���

    ���

    ��

    ���

    ���

    ���

    �� �� �� �� ��

    Gráfico 3Flujos netos de fondos de inversión hacia economías emergentes(*)(miles de millones de dólares, acumulados en doce meses)

    (*) Corresponde a fondos de inversión que invierten en economías emergentes.Fuente: Emerging Portfolio Fund Research.

    ���

    ���

    ��

    ��

    ���

    ���

    ������ ���� ������ ���� ������ ���� ������ ����

    ������� ���� ����

  • 9

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    El escenario base del IPoM que presentamos hoy supone que parte de estos factores persistirán en el horizonte de proyección. En el caso del cobre, si bien no se mantendrá en sus niveles actuales, las proyecciones para el metal se elevan sobre 10 por ciento respecto de lo previsto en septiembre, alcanzando a 3,3 y 3,2 dólares la libra, para el 2011 y el 2012, respectivamente. Las del petróleo también aumentan respecto de septiembre, a 89 dólares el barril WTI cada año.

    El escenario base para la economía internacional es benigno, pero los riesgos son significativos. Esperamos una tasa de crecimiento promedio de 4,2 por ciento para la economía mundial durante los próximos dos años. Esta tasa es alta desde una perspectiva histórica, pero es inferior en alrededor de 0,3 puntos porcentuales a las proyecciones de consenso que tiene el mercado. Esta diferencia se sustenta en las consecuencias de las turbulencias financieras en Europa, la implementación de ajustes fiscales más estrictos en los países de esa región y la ausencia de una recuperación vigorosa de la demanda en las economías desarrolladas. Además, las presiones inflacionarias que están enfrentando algunas economías emergentes hacen evidente que no pueden continuar creciendo al mismo ritmo que en el presente año (tabla 1).

    Tabla 1Crecimiento mundial y materias primas

    (variación anual, porcentaje)

    Promedio Promedio 2009 2010) 2011 2012 90-99 00-07 (e) (f) (f) (f)

    PIB mundial a PPC 2,9 4,2 -0,6 4,9 3,8 4,5PIB mundial a TC de mercado 2,4 3,2 -2,0 3,7 2,9 3,7Socios comerciales 3,1 3,6 -0,2 5,1 3,6 4,2Estados Unidos 3,2 2,6 -2,6 2,7 2,3 3,3Zona Euro 2,2 2,1 -4,0 1,6 0,8 1,4Japón 1,5 1,7 -5,2 3,5 0,8 1,9China 10,0 10,5 9,1 10,1 8,5 8,8Asia excl. China, India y Japón 5,6 5,1 0,1 7,1 4,2 5,1América Latina (excl. Chile) 2,7 3,6 -2,2 6,0 3,7 4,3 Precio del petróleo WTI 20 44 62 79 89 89(US$/barril) Precio del cobre BML (US$cent/libra) 101 156 234 340 330 320

    (e) Estimación. (f) Proyección.Fuentes: Banco Central de Chile a base de bancos de inversión, Consensus Forecasts y Fondo Monetario Internacional.

    Cabe señalar que el Consejo del Banco Central estima que el riesgo de un desempeño aún más débil de la economía mundial continúa latente y tiene mayor probabilidad que un escenario más optimista. Una recuperación duradera del mundo desarrollado pasa por la reducción de los déficits en la cuenta corriente que estos países acumularon antes de la crisis. Algunas economías avanzadas, como la de Estados Unidos, deben reducir sus desbalances comerciales, pero la posibilidad de crecer basados en su sector externo es limitada. En la Zona Euro, la rigidez impuesta por la moneda única hace más lento el ajuste del tipo de cambio real al interior

    de la región. En China, los elevados niveles de ahorro y las intervenciones cambiarias traban el ajuste de las monedas.

    A nivel nacional, durante el tercer trimestre del año, la actividad y la demanda continuaron mostrando un gran dinamismo, aunque con cierta desaceleración respecto de la primera mitad del año (gráfico 5). En este trimestre, el PIB creció 7 por ciento anual, con una velocidad de expansión de 8,1 por ciento. En el agregado, la actividad del tercer trimestre se enmarcó dentro del escenario base proyectado en septiembre, pero con diferencias en cuanto a su composición tanto por el lado de la actividad como por el del gasto. Desde la perspectiva del gasto resalta la moderación de los componentes durables de la demanda —compras de bienes de consumo durables e inversión en maquinaria y equipos— respecto de lo observado durante la primera mitad del año. Aunque a un ritmo menor al esperado en septiembre, la inversión continuó expandiéndose durante el tercer trimestre, liderada por su componente maquinaria y equipos importados. Mientras, el consumo privado habitual siguió más fuerte que lo anticipado.

    Entre los factores que han estado detrás de la trayectoria de la demanda, está la recuperación post-crisis y terremoto, junto con la expansión del crédito bancario que ha sido acompañada por una disminución de los spreads de colocación, lo que es coherente con la flexibilización de los estándares de otorgamiento de crédito reportado en la Encuesta de Crédito Bancario que realiza el Banco a las instituciones financieras.

    Estos antecedentes nos llevan a proyectar que el PIB crecerá 5,2 por ciento en el 2010, mientras la demanda se expandirá 16,1 por ciento anual. Esto implica que las holguras de capacidad se han reducido y están próximas a cerrarse (gráfico 6).

    (1) Incluye servicios financieros, seguros, arriendo de inmuebles y servicios prestados a empresas. (2) Incluye agropecuario-silvícola, propiedad de vivienda, administración pública y servicios personales (educación, salud y otros servicios). (3) Exportaciones de bienes y servicios menos importaciones de bienes y servicios. Fuente: Banco Central de Chile.

    Gráfico 5Contribución al crecimiento anual del PIB

    (variación real anual, puntos porcentuales)

    ����

    ������������������������������������������

    �������������������������������������

    ��

     

    �������������������������������� �����������������������������������������������������������������������������

    � 

    � 

     

     

     

    Actividad económica Demanda agregada

  • banco central de chile

    10

    Tabla 2Crecimiento económico e inflación

    (variación anual, porcentaje)

    (f) Proyección. (*) Corresponde a la inflación proyectada para el segundo trimestre del 2012.Fuente: Banco Central de Chile.

    2008 2009 2010 (f) 2011 (f) PIB 3,7 -1,5 5,2 5,5-6,5Demanda interna 7,6 -5,9 16,1 6,6Demanda interna (sin var. existencias) 7,5 -2,8 11,2 8,0 Formación bruta de capital fijo 18,6 -15,3 18,9 14,6 Consumo total 4,0 1,8 8,9 5,8Exportaciones de bienes y servicios 3,1 -5,6 1,5 4,9Importaciones de bienes y servicios 12,2 -14,3 28,5 6,9Cuenta corriente (% del PIB) -1,5 2,6 0,3 -1,4

    inversión aumentará el próximo año, situándose sobre 30 por ciento del PIB en términos reales. La variación de existencias, por su parte, será menor que en el 2010, debido al término del proceso de reposición de inventarios, gatillado por la desacumulación de fines del 2008 y, posteriormente, por el terremoto. En el caso del sector público, el escenario base es coherente con lo contemplado en la Ley de Presupuestos.

    Así, el crecimiento del PIB del 2011 estará entre 5,5 y 6,5 por ciento, con una menor contribución de los sectores de oferta –pesca, minería y generación hidroeléctrica– que la contemplada en el IPoM pasado, mientras que el PIB del resto de los sectores convergerá a su tendencia de crecimiento conforme se normalizan el impulso monetario y el externo (tabla 2).

    Las perspectivas de crecimiento tendencial son similares a las consideradas en el IPoM previo, esto es, en torno a 5 por ciento. En este escenario, en el que además han mejorado los términos de intercambio, la cuenta corriente de la balanza de pagos tendrá un superávit de 0,3 por ciento del PIB en el 2010, en contraste con el déficit previsto en septiembre, principalmente por los mejores precios de las exportaciones. Sin embargo, se estima que en el 2011 el saldo de la cuenta corriente volverá a ser deficitario, alcanzando a 1,4 por ciento del PIB.

    La inflación anual del IPC se ha mantenido en la parte baja del rango de tolerancia, mientras que la medida subyacente IPCX1 ha seguido en terreno negativo. Parte de la baja inflación subyacente ha sido contrarrestada por el aumento del precio de los alimentos, tanto perecibles como no perecibles y, más recientemente, por el mayor precio de los combustibles (gráfico 8).

    Se suma a lo anterior, que el próximo año se observará con más fuerza el impacto de los esfuerzos de reconstrucción público y privado, lo que debiera reflejarse principalmente en la inversión en infraestructura, con un correlato en el dinamismo del sector construcción. Dado lo anterior, la tasa de

    Para el 2011, el crecimiento seguirá empujado por la demanda interna, que aumentará 6,6 por ciento anual. El consumo y la inversión tendrán una evolución dinámica, aunque más moderada que en el 2010. Esta trayectoria se respalda en indicadores de confianza que siguen optimistas, un positivo mercado laboral, condiciones monetarias que aún son expansivas y condiciones favorables para el acceso al crédito (gráfico 7).

    Gráfico 7

    (1) IPEC: un valor sobre (bajo) 50 puntos indica optimismo (pesimismo). (2) Índice marzo 2001 = 100. Fuentes: Adimark, Banco Central de Chile, Instituto Nacional de Estadísticas y Universidad de Chile.

    ��

    ��

    ��

    ��

    ��

    �� �� �� �� �� �� �� ��

    ��

    ��

    ���

    ���

    ���

    �������� ������������

    ��

    ��

    ��

    ����� ����� ����� �����

    ���

    ���

    ���

    ���

    ���

    ���

    ������������

    ����

    Índice de percepción de Mercado laborallos consumidores

    (*) El área gris, a partir del tercer trimestre del 2010, corresponde a la proyección.Fuente: Banco Central de Chile.

    Gráfico 6Holguras de capacidad (*)

    (porcentaje)

    ����������� �����������

    ��

    ��

    ��

    �� �� �� ��

  • 11

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    Desde julio de este año, se ha observado una renovada y marcada tendencia al alza en los precios de los alimentos en el mercado internacional. Dada la experiencia del 2008, ello ha vuelto a constituirse en un foco de preocupación para las autoridades monetarias de algunos países. Como da cuenta un recuadro del IPoM, en Chile algo más de un punto porcentual de la inflación a noviembre corresponde a alimentos. Hasta ahora, la recuperación de márgenes que se dio post crisis ha permitido amortiguar los efectos inflacionarios locales de las alzas de precios internacionales. Con todo, este es un riesgo relevante en materia inflacionaria, en especial por los potenciales efectos de propagación que puedan resultar, y habrá que seguir monitoreándolo de manera especial.

    El IPC cerrará este año con una variación de 2,8 por ciento (tabla 3). Hacia adelante, la absorción de las holguras de capacidad y los mayores precios de los alimentos permiten prever que la inflación anual se mantendrá en torno a la meta hasta fines del horizonte de proyección; en esta ocasión, el cuarto trimestre del 2012. La trayectoria de normalización del IPCX y del IPCX1 será más lenta. Se estima que estas medidas convergerán a la meta recién hacia fines del próximo año, para mantenerse allí durante el resto del horizonte de proyección. Las expectativas de inflación del mercado, en concordancia con este escenario, se mantienen en 3 por ciento en el mediano plazo. No obstante, para los meses más próximos se anticipan registros reducidos de inflación (gráfico 9).

    A los ya mencionados supuestos respecto de las holguras de capacidad —los mayores precios de los alimentos y los precios de las materias primas— se agrega que las presiones inflacionarias importadas se mantendrán contenidas. Asimismo, se contempla que los salarios nominales tendrán reajustes acordes con la posición cíclica de la economía y la dinámica de la inflación.

    Gráfico 8Indicadores de inflación

    (variación anual, porcentaje)

    (*) Fuentes: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas.

    ��

    ��

    �� �� �� �� ��

    ��� ���� ����� ������������������������

    Tal como expuse el martes pasado en mi visita al Senado en pleno, el peso chileno ha seguido ganando valor respecto del dólar desde el último IPoM, aunque en menor medida que entre junio y septiembre. En términos multilaterales, la apreciación también ha sido inferior, lo que se explica por la pérdida de valor del dólar frente a otras monedas, incluso algunas paridades de los socios comerciales de Chile registran apreciaciones bilaterales superiores a las del peso (gráfico 10).

    Tabla 3Inflación

    (variación anual, porcentaje)

    (f) Proyección. (*) Corresponde a la inflación proyectada para el segundo trimestre del 2012.Fuente: Banco Central de Chile.

    2008 2009 2010 (f) 2011 (f) 2012 (f) Inflación IPC promedio 8,7 1,6 1,4 3,0 3,0 Inflación IPC diciembre 7,1 -1,4 2,8 3,3 Inflación IPC en torno a 2 años (*) 3,0 Inflación IPCX promedio 8,4 2,8 0,5 2,7 3,1 Inflación IPCX diciembre 8,6 -1,8 2,3 3,1 Inflación IPCX en torno a 2 años (*) 3,0 Inflación IPCX1 promedio 7,8 2,8 -0,7 2,0 3,0 Inflación IPCX1 diciembre 7,7 -1,1 -0,1 3,0 Inflación IPCX1 en torno a 2 años (*) 3,0

    (*) El área gris, a partir del cuarto trimestre del 2010, corresponde a la proyección.Fuentes: Banco Central de Chile e Instituto Nacional de Estadísticas.

    Gráfico 9

    Inflación IPC (1) EEE: Expectativas de inflación(variación anual, porcentaje) (porcentaje)

    ����������������������������

    ��������������������������������������������������������

    �� � �� �� ��

    ��

    ��

    �� �� �� ��

  • banco central de chile

    12

    Gráfico 11TPM y expectativas

    (porcentaje)

    ������������������������������������������������������������������������������������������������������������

    �� �� �� �� �� ��

    Fuente: Banco Central de Chile.

    Entre los elementos duraderos que subyacen a esta apreciación cabe señalar la mejora en los términos de intercambio, la mejor posición cíclica de la economía chilena en comparación con las economías desarrolladas, el aumento acumulado en la proporción del gasto público respecto del PIB y la reducción de nuestra posición deudora neta con respecto al resto del mundo.

    En Chile, la entrada neta de capital se ha mantenido acotada. Hemos observado entradas de capital en los componentes de inversión extranjera directa y colocación de bonos en el exterior por parte de empresas chilenas. Pero, al mismo tiempo, estas entradas han sido compensadas por salidas de capital por mayores inversiones de residentes en el exterior, incluyendo los fondos de pensiones.

    Considerando el nivel del tipo de cambio nominal y las paridades de monedas vigentes al cierre estadístico de este IPoM, el tipo de cambio real (TCR) se sitúa en torno a los mínimos coherentes con sus fundamentos de largo plazo. El escenario base de proyección de este IPoM utiliza como supuesto de trabajo una moderada depreciación real del peso hacia el largo plazo.

    Las proyecciones también incorporan el supuesto de que se continuará reduciendo gradualmente el estímulo monetario a un ritmo que es comparable con el que se desprende de las diversas encuestas de expectativas (gráfico 11). El Consejo señala que ello dependerá, en todo caso, de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas.

    Como es habitual, en nuestro diagnóstico y evaluación de los desarrollos de la economía internacional y local, identificamos los riesgos cuyas consecuencias sobre la inflación y actividad

    ameritan una atención especial. Estos son también los escenarios de riesgo que consideramos a la hora de evaluar la resiliencia del sistema financiero local.

    En esta ocasión, la principal preocupación en el escenario internacional es que la recuperación global sea más lenta que la prevista en el escenario base, constituyendo un menor impulso externo para la economía nacional.

    Entre las razones que inclinan el balance de riesgos hacia los escenarios negativos están las restricciones que enfrentan las políticas macroeconómica, fiscal y monetaria, en las principales economías avanzadas para amortiguar eventuales tendencias negativas en la confianza privada. Estos hechos podrían tener su origen en la persistencia e intensificación de las turbulencias financieras asociadas a países europeos, o en la implementación de políticas más restrictivas en algunas economías emergentes para evitar un rebrote inflacionario y/o un sobrecalentamiento. Esto conlleva el riesgo de que el mundo emergente no pueda sostener el crecimiento mundial. Además, ello tendría un impacto negativo en los precios de las materias primas, incluido el precio del cobre. Las trabas en los ajustes cambiarios contribuyen a amplificar dichos efectos sobre la actividad mundial.

    Por el lado de la inflación, los principales riesgos se vinculan a las presiones provenientes de mayores precios de alimentos y/o de otras materias primas, que podrían seguir subiendo a nivel internacional y traspasarse con mayor intensidad y rapidez a los precios locales. Asimismo, es posible que el dinamismo de la demanda y actividad local continúen en el 2011 más allá de lo previsto, generando presiones inflacionarias superiores a las contempladas. Por último, las presiones de costos laborales siguen latentes ante el estrechamiento de las condiciones en el mercado del trabajo.

    Gráfico 10

    Tipo de cambio nominal (1) Tipo de cambio real (2)(índice 02/01/2006=100) (índice 1986=100) )

    (1) Línea vertical punteada corresponde a la fecha de publicación del IPoM septiembre 2010.(2) Información al 16 de diciembre del 2010.Fuente: Banco Central de Chile.

    ��

    ��

    ���

    ���

    ���

    ���

    ���

    �� �� �� �� ��

    ��

    ��

    ��

    ���

    ���

    ���

    �� �� �� �� �� ��

    ������������������������������������

    ���������

  • 13

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    La materialización de estos riesgos tiene implicancias directas sobre la inflación y el crecimiento estimados como más probables por el Consejo. Por ello, considerados los elementos descritos, el Consejo estima que el balance de riesgos para la inflación está equilibrado y para la actividad está sesgado a la baja.

    Si bien las turbulencias financieras recientes se han concentrado principalmente en los países periféricos de la zona Euro, no se puede descartar que se intensifiquen y amplíen a otras economías, incluidas las emergentes. En este escenario, a la caída de crecimiento que les acabo de comentar, habría que sumar el riesgo de un cambio brusco en la oferta de capitales externos que puede traducirse en mayores costos o restricciones en el acceso al financiamiento externo para los bancos y empresas chilenas. Dado este riesgo, es importante resguardar la resiliencia que ha caracterizado al sistema financiero chileno en los últimos años, evitando que, en el contexto actual de abundante oferta de capitales externos, se incuben vulnerabilidades generadas por un desalineamiento de precios de activos, descalces cambiarios, excesivo endeudamiento de corto plazo o aumentos insostenibles del endeudamiento de empresas y hogares.

    Hasta ahora esto no ha ocurrido. Como ha sido el caso desde la flotación cambiaria, y a pesar del mayor endeudamiento externo, los descalces de las firmas se mantienen acotados y sus niveles de apalancamiento estables. En el caso de los hogares, los niveles de endeudamiento y carga financiera se han mantenido en valores similares a los del 2007. Los bancos, por su parte, mantienen descalces cambiarios bajos y estables, y han logrado alargar el tenor de su endeudamiento en el exterior. A su vez, los ejercicios de tensión que reportamos, muestran el nivel de capital de la banca que le permitiría absorber un episodio de riesgo como el descrito.

    Por otra parte, los principales precios financieros han evolucionado en general de acuerdo con sus determinantes de corto plazo. En el caso de la bolsa, el IEF reporta resultados que dan cuenta de un cierto grado de optimismo en los precios de las acciones respecto de sus determinantes. Es importante destacar que, en el caso de Chile, los riesgos para la estabilidad financiera de eventuales ajustes de precios de la bolsa son menores, por cuanto el grado de endeudamiento asociado a este mayor valor en las acciones es bajo.

    Es importante, sin embargo, que la resiliencia que ha mostrado el sistema financiero no lleve a la complacencia. Para ello es necesario que los usuarios de crédito y los intermediarios financieros internalicen los riesgos que les acabo de mencionar en sus decisiones de consumo, inversión y financiamiento. Por su parte, el Banco Central realiza un continuo monitoreo de estas variables y, a través de instancias

    tales como el Comité de Mercado de Capitales y el Comité de Superintendentes, se coordina con otras instituciones para velar por la fortaleza del sistema financiero nacional en el marco de sus atribuciones legales. En este contexto, el Banco Central no dudará en emprender o solicitar a las instituciones competentes, modificaciones normativas en la medida que detecte riesgos al sistema financiero.

    Consideraciones finales

    Después de haber sido afectados por la Gran Recesión por la que atravesó el mundo durante el 2008 y 2009, la economía chilena se ha recuperado con vigor. Las políticas expansivas aplicadas desde entonces surtieron efectos. Hoy el desafío es lograr una trayectoria de crecimiento sostenible y, para ello, el Consejo del Banco Central continuará conduciendo la política monetaria para asegurar que en un horizonte de dos años la inflación permanezca en torno a 3%.

    No obstante las perspectivas auspiciosas, en el escenario internacional aún persisten tensiones y no es del todo claro cuál será la evolución de la recuperación global. El Banco Central continuará monitoreando la evolución de la economía internacional para determinar sus implicancias sobre la conducción de nuestras políticas.

    Las perspectivas para la economía chilena el 2011 son positivas, aunque como acabo de señalar, no exentas de riesgos. Esperamos que nuestra economía continúe creciendo con vigor durante los próximos 24 meses, impulsando el crecimiento de los ingresos, el empleo y el bienestar de los chilenos. Nuestro rol es velar porque este proceso sea sustentable en un ambiente de estabilidad de precios y estabilidad financiera. Velaremos porque esto se materialice y tomaremos todas las medidas que ello requiera.

  • 15

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    Comunicado de prensa Reunión de Política MonetariaSantiago, 16 de diciembre de 2010

    En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó aumentar la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, hasta 3,25% anual.

    En el ámbito externo, continúan las señales de crecimiento moderado en las economías desarrolladas, que contrasta con el dinamismo de las economías emergentes. En los mercados financieros internacionales, en las últimas semanas se mantienen las preocupaciones respecto del riesgo de algunas economías europeas. La lenta recuperación de los países desarrollados continúa siendo un factor importante de riesgo para las economías emergentes. Asimismo, se ha acentuado el aumento de los precios internacionales de materias primas, incluyendo alimentos y energía, lo que está impactando en los registros de inflación de algunas economías.

    En el plano interno, las cifras de actividad, demanda y empleo continúan evolucionando positivamente. La inflación ha estado algo por debajo de lo esperado, ante una menor inflación de los bienes importados. Las expectativas privadas se mantienen alineadas en torno a 3% dentro del horizonte relevante para la política monetaria. El peso se ha apreciado con respecto al dólar desde la última reunión.

    El Consejo continuará reduciendo gradualmente el estímulo monetario, lo que dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas. Con ello, reitera que seguirá usando sus políticas con flexibilidad para que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política.

  • 17

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    Minuta

    Reunión de Política MonetariaCorrespondiente a la sesión de política monetaria N.° 162, celebrada el 16 de noviembre de 2010

    1 http: //www.bcentral.cl/politicas/reuniones-politica-monetaria/index.htm

    Asisten el Presidente don José De Gregorio Rebeco, el Vicepresidente don Manuel Marfán Lewis, y los Consejeros don Enrique Marshall Rivera, don Sebastián Claro Edwards y don Rodrigo Vergara Montes.

    Asisten también el Gerente General, don Alejandro Zurbuchen Silva; el Fiscal y Ministro de Fe, don Miguel Ángel Nacrur Gazali; el Gerente de División Estudios, don Luis Óscar Herrera Barriga; el Gerente de División Operaciones Financieras, don Beltrán de Ramón Acevedo; el Gerente de División Estadísticas, don Ricardo Vicuña Poblete; el Gerente de Análisis Macroeconómico, don Claudio Soto Gamboa; el Gerente de Análisis Internacional, don Sergio Lehmann Beresi; el Gerente de Investigación Económica, don Luis Felipe Céspedes Cifuentes; el Gerente de Mercados Nacionales, don Matías Bernier Bórquez; el Gerente Asesor de Comunicaciones, don Luis Álvarez Vallejos; el Gerente de División Política Financiera Subrogante, don Rodrigo Cifuentes Santander; el Gerente de Estabilidad Financiera, don Luis Opazo Roco; la Gerente de Estrategia y Comunicación de Política Monetaria Subrogante, doña Tatiana Vargas Manzo; el Asesor del Ministro de Hacienda, don Rodrigo Cerda Norambuena; la Economista Senior doña Erika Arraño González; el Economista don Felipe Labbé Castillo; y la Secretario General, doña Marlys Pabst Cortés.

    1. antecedentes

    1.1 Presentación de los antecedentes

    Tanto los antecedentes como la presentación preparada por la Gerencia de División Estudios, basada en información públicamente disponible, puede ser consultada en la página web del Banco1/.

    1.2 Análisis y comentarios de los antecedentes

    Se discutió acerca de las razones tras el aumento de las tasas de interés de largo plazo en Estados Unidos, posterior al anuncio de las nuevas medidas de relajamiento monetario, también conocidas como QE2 (quantitative easing segunda etapa). Se señaló que los efectos del QE2, en realidad, se debían medir a partir de agosto —en particular, desde la Conferencia de Jackson Hole—, cuando las autoridades de la Reserva Federal sugirieron la posibilidad de adoptar este tipo de medidas nuevamente. De hecho, desde ese momento, las variables económicas habían evolucionado acordes con lo esperado: las expectativas de inflación, medidas a través de las compensaciones inflacionarias, habían aumentado —por un incremento de las tasas de interés nominales y caída de las reales—, el dólar se había depreciado y la bolsa había subido.

    Se comentó el aumento de los precios de las materias primas, en especial el caso de ciertos alimentos. Entre las razones que se vertieron sobre esta alza estaban el QE2 y la depreciación del dólar que la acompañó. Además, se mencionó el incremento de las inversiones financieras en este tipo de activos. De todos modos, se argumentó que los elevados precios también decían relación con una mayor demanda, particularmente asiática, mientras que en algunos productos también había factores de oferta.

    Se plantearon las tensiones asociadas al escenario actual, caracterizado por la conjunción de una recuperación lenta de Estados Unidos y Europa y un repunte rápido de la demanda interna a nivel local. En el corto plazo, los efectos inflacionarios del empuje de la demanda interna podían postergarse como consecuencia de la apreciación del tipo de cambio real y la ampliación del déficit de la cuenta corriente, pero a mediano plazo, esta situación podría revertirse. Este escenario planteaba dificultades para la política monetaria. Se acotó que, a diferencia del pasado, ahora se contaba con un esquema de política monetaria de metas de inflación y flotación cambiaria que había demostrado su eficacia para transitar por escenarios volátiles como el actual.

  • banco central de chile

    18

    2. Opciones

    Los antecedentes acumulados desde la última reunión llevaban a proponer como opciones relevantes para esta ocasión: (i) incrementar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base (pb), o (ii) realizar una pausa transitoria, manteniendo la TPM en 2,75%.

    Se señaló que la estrategia de política monetaria vigente contemplaba una normalización gradual de la TPM, que armoniza las presiones inflacionarias provenientes del dinamismo de la demanda interna y el cierre de brechas, con los efectos de la apreciación cambiaria y un entorno externo aún incierto. Esta estrategia había sido recogida adecuadamente por las expectativas privadas. La alternativa de subir la tasa en 25pb en esta oportunidad era coherente con esta estrategia y, además, con las proyecciones de consenso entre operadores y analistas.

    Se argumentó que continuar normalizando la TPM estaba sustentado en que su nivel aún era expansivo, que las brechas de capacidad continuaban cerrándose como consecuencia del dinamismo de la demanda interna, a lo que se agregaba el impulso de mejores términos de intercambio. En ese contexto, la política monetaria debía propiciar condiciones financieras menos expansivas para lograr la convergencia del crecimiento económico hacia tasas sostenibles. Así, se evitaría incubar presiones inflacionarias o desalinear las expectativas privadas. Las recientes alzas de los precios internacionales de la energía, los alimentos y otras materias primas representaban un factor de riesgo que apoyaba la decisión de continuar retirando estímulo monetario.

    Se señaló que una pausa transitoria podría justificarse en la evolución reciente de la inflación, reconociendo que su normalización avanzaba a una velocidad menor que la prevista, influida por la apreciación del peso y la menor inflación de bienes importados. Aunque la incidencia de estos factores sobre la inflación chilena era transitoria, como lo confirmaba la estabilidad de las expectativas inflacionarias privadas a uno y dos años plazo en torno a la meta de 3%, esta situación reducía los riesgos de una estrategia de normalización gradual a la luz de la incertidumbre y debilidad de las economías desarrolladas. Sin embargo, una señal de pausa ahora, en contradicción con las expectativas privadas, podría inducir una revisión no deseada respecto de la trayectoria de normalización de la política monetaria.

    En todo caso, la tasa de política monetaria se mantenía en un nivel expansivo, por lo que probablemente sería necesario continuar retirando estímulo monetario de la economía, a un ritmo que dependerá de la evolución de las condiciones macroeconómicas internas y externas. La calibración de este proceso requeriría tomar en cuenta la experiencia histórica de

    la economía chilena, pero también la evolución del escenario internacional y el menor nivel que se anticipaba para las tasas de interés externas, reales y nominales, en relación con sus promedios históricos.

    3. Decisión de política monetaria

    Algunos Consejeros señalaron que, en el frente externo, el panorama global seguía presentando una recuperación lenta en las economías avanzadas, con focos de turbulencias financieras, mientras que las economías emergentes continuaban creciendo con fuerza. No obstante, aparecían algunas señales positivas para Estados Unidos, pero compensadas por indicadores más débiles para Europa. Para un Consejero, lo anterior iba confirmando un escenario en donde la recuperación de Estados Unidos y Europa sería quizás más lenta que lo que las proyecciones de consenso mostraban, y que parte del dinamismo de China en los últimos trimestres había estado influenciado por una combinación de políticas macroeconómicas muy expansivas que, a su juicio, parecían no ser sostenibles y requerirían de un ajuste en adelante.

    Varios Consejeros mencionaron la sensibilidad de los mercados financieros y cambiarios internacionales respecto de la situación en Europa, lo que servía para recordar los riesgos del escenario mundial. En opinión de un Consejero, estas turbulencias podrían debilitar la recuperación europea y del mundo en general, pero la información disponible por el momento señalaba que el efecto global era acotado. A su parecer, esta era una situación que habría que seguir monitoreando.

    Algunos Consejeros destacaron el inicio de la segunda etapa de relajamiento cuantitativo en Estados Unidos. No obstante, un Consejero acotó que sus efectos ya se sentían desde fines de agosto, cuando se anunció que era altamente probable que el relajamiento se iniciara en los próximos meses, tal como ocurrió. Si bien esta decisión tuvo efectos en los precios de los activos financieros globales, fueron limitados, en parte por la incertidumbre que existía acerca de la efectividad del proceso. Otro Consejero planteó que la principal razón que justificaba el relajamiento cuantitativo en Estados Unidos era reducir la probabilidad de un escenario con un nuevo enfriamiento de la economía y deflación. Algunos Consejeros estimaron que un escenario de mediano plazo con bajo crecimiento de las economías desarrolladas era negativo para la economía global y, por ende, para la economía chilena. Además, el cierre de brechas de varias economías emergentes relevantes ya se había completado, lo que podría inducir riesgos inflacionarios en estos países y un ajuste de su crecimiento. Los escenarios de riesgo para el crecimiento de las economías desarrolladas y la economía mundial estaban sesgados a la baja.

  • 19

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    Varios Consejeros mencionaron que las tensiones cambiarias no se habían disipado. Si bien la depreciación del dólar en los mercados internacionales no había continuado profundizándose en el último mes, se agudizaba la discusión sobre la apreciación de las monedas locales en las economías emergentes, y posibles medidas para frenarla, en particular luego del relajamiento cuantitativo en Estados Unidos.

    Algunos Consejeros citaron evidencia respecto de mayores presiones inflacionarias en varias economías emergentes, producto del dinamismo económico y del alza del precio de los productos primarios, especialmente alimentos. Ello, junto con registros inflacionarios que habían sido más elevados que los esperados en algunos países. Un Consejero señaló que, en todo caso, la inflación permanecía, en general, contenida a nivel global. Por último, un Consejero manifestó que, en su opinión, la situación de las materias primas y alimentos también podía reflejar un cambio en precios relativos, asociado a la nueva composición de la demanda mundial y no necesariamente a un aumento generalizado de la inflación externa. Otras medidas de inflación externa seguían acotadas.

    En el frente interno, todos los Consejeros coincidieron en que la economía seguía mostrando un marcado dinamismo. Las cifras conocidas estaban dentro de lo esperado, pero un riesgo era que la moderación en el ritmo de crecimiento de la demanda fuera más lenta que la visualizada con anterioridad. Varios Consejeros señalaron que esto planteaba un riesgo respecto de la velocidad del cierre de la brecha de capacidad. Un Consejero agregó que, consecuentemente, era necesario estabilizar el ritmo de expansión para que fuera sostenible y no generara presiones inflacionarias que pudieran poner en riesgo la meta de inflación.

    Un Consejero acotó que los factores que impulsaban el crecimiento continuaban mostrando una positiva evolución y que ello debería continuar en adelante. Las expectativas de hogares y empresas se fortalecían, el crédito bancario se expandía a tasas gradualmente crecientes, el empleo total y sus distintos componentes aumentaban en forma apreciable, y la masa salarial se incrementaba a un ritmo significativo. No obstante, un Consejero planteó que el paso moderado al que avanzaba el crédito sugería cierta cautela tanto en los bancos como en los demandantes de crédito. Algunos Consejeros indicaron que incluso existían impulsos que podrían agregarse o intensificarse, como era el que debería generar el sector construcción, a raíz del esfuerzo de reconstrucción.

    En materia de precios, todos los Consejeros destacaron que la inflación había seguido exhibiendo registros moderados e inferiores a lo esperado. Las mediciones subyacentes continuaban por debajo del rango de tolerancia e, incluso, el IPCX1 seguía mostrando valores negativos en doce meses.

    En opinión de un Consejero, más que reflejar la ausencia de presiones inflacionarias, que debieran aparecer en la medida que la demanda mantenga el comportamiento dinámico mostrado, estas cifras entregaban espacio para graduar la evolución de la política monetaria, especialmente en un contexto de apreciación cambiaria. Otro Consejero agregó que, si bien se seguía observando un gradual proceso de convergencia a la meta, la lectura de las cifras de corto plazo no resultaba del todo fácil, debido a la incidencia de factores puntuales y la apreciación del peso, y a las diferencias que ello provocaba en las distintas medidas de inflación.

    Varios Consejeros agregaron que, con todo, las fuerzas fundamentales de la economía apuntaban a potenciales presiones inflacionarias, debido al cierre de brechas y al paulatino aumento de los índices de costos laborales, lo que era coherente con el dinamismo del mercado del trabajo. Los elementos que hasta ahora habían contenido la inflación difícilmente seguirían contribuyendo con menores presiones sobre los precios locales. Así, era importante destacar que el aumento del precio de los alimentos podría agregar algo de inflación en los próximos meses. Aun cuando el incremento de estos era un fenómeno ligado a cambios de precios relativos, no se podía descartar el riesgo de efectos de propagación hacia el resto de los precios. Un Consejero añadió que, en su opinión, el efecto cambiario sobre la inflación era transitorio. Más aún, y considerando las tensiones financieras internacionales, no se podía descartar un fortalecimiento global del dólar o, al menos, respecto del euro. Por último, un Consejero destacó que, simultáneamente, la apreciación contribuía, por lo menos en el corto plazo, al impulso de la demanda interna, particularmente de su componente importado, y favorecía el crecimiento del comercio y los servicios.

    Un Consejero expresó que, a diferencia de otras economías emergentes, la inflación en Chile ha estado por debajo de lo esperado. También, la cuenta corriente medida a precios de largo plazo continúa deteriorándose.

    Otro Consejero acotó que un escenario externo en que la reactivación parecía postergarse y persistía la inflación baja en el mundo desarrollado, junto con la apreciación del peso en el mercado local y registros de inflación inferiores a los esperados, eran factores tras la moderación de las expectativas inflacionarias privadas.

    Todos los Consejeros señalaron que, dados los antecedentes, era apropiado continuar el proceso de normalización de la política monetaria con un alza de la TPM al mismo ritmo que en la reunión pasada. Todos coincidieron en descartar un alza de 50pb. En opinión de un Consejero, subir 50pb implicaba volver al ritmo de normalización de hace dos meses, sin que hubiera habido mayores cambios que lo justificaran y, más aún,

  • banco central de chile

    20

    en una situación de mayor, aunque no total, normalidad de la política monetaria. Algunos Consejeros argumentaron que ello también podría entregar una señal errática al mercado.

    Asimismo, todos coincidieron en que la mantención de la tasa tampoco parecía adecuada, por los riesgos inflacionarios que persistían y porque la actual política monetaria seguía siendo expansiva. En opinión de un Consejero, detener, aunque fuera transitoriamente, el proceso de normalización no era coherente con la visión entregada al mercado y podría, incluso, ser interpretado en el sentido de que este proceso estaría próximo a concluir. Otro Consejero añadió que la señal dada en la reunión anterior, en cuanto a que se transitaba hacia una fase menos acelerada de normalización de la política monetaria, aunque sorprendió a algunos, fue incorporada en las expectativas de mercado. Por último, algunos Consejeros indicaron que mantener la tasa era una alternativa que tal vez podría aparecer más adelante con mayor relevancia.

    Algunos Consejeros resaltaron que el mercado compartía en lo fundamental la idea de un proceso de ajuste gradual y esperaba mayoritariamente un incremento de 25pb para esa reunión, por lo que, a su parecer, lo más sensato en esa oportunidad era validar esas expectativas.

    Un Consejero planteó que, precisamente, dado que la política monetaria seguía siendo expansiva, era esperable que el proceso de normalización se mantuviera en los próximos meses, a un ritmo que habría que ir evaluando a la luz de las condiciones macroeconómicas internas y externas. Un Consejero reiteró que el cierre de brechas era sólo una medida de equilibrio interno. Los hechos que estaban vinculados a la economía internacional, sin embargo, también eran relevantes para efectos de la decisión. El escenario de bajo crecimiento en el mundo desarrollado continuaba afectando a las perspectivas de la política monetaria en esas economías. La trayectoria de la política monetaria nacional debía tomar en cuenta lo que acontecía en el resto del mundo. De otra manera, el tipo de cambio y la cuenta corriente a precios de largo plazo de tendencia de la economía nacional podrían alejarse de lo que sería una trayectoria hacia un equilibrio sostenible.

    4. acuerdo

    El Consejo acordó, con los votos del Presidente señor De Gregorio, del Vicepresidente señor Marfán y de los Consejeros señores Marshall, Claro y Vergara, aumentar la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos base, hasta 3,0% anual.

  • 21

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    Circulares del Banco Central de Chile

    Compendio de normas de cambios internacionales

    Compendio de normas financieras

    Circular N.° 3013-676

    Modifica Reglamento Operativo del Sistema LBTR, contenido en el Capítulo III.H.4.1 del Compendio de Normas Financieras.

    Santiago, 25 de noviembre de 2010

    Se comunica que, de conformidad con lo dispuesto por los numerales 28, 29 y 31 del Capítulo III.H.4 “Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real del Banco Central de Chile (Sistema LBTR)” del Compendio de Normas Financieras, se ha resuelto extender la vigencia de los actuales cargos tarifarios aplicables a los participantes del Sistema LBTR, hasta el término del primer semestre del año 2011.

    Para este efecto, corresponde modificar el numeral 2 del Título X del Reglamento Operativo del Sistema LBTR, contenido en el Capítulo III.H.4.1 del citado Compendio, sustituyendo su párrafo segundo por el siguiente:

    “Los cargos tarifarios señalados en el párrafo precedente estarán vigentes hasta el 30 de junio de 2011, inclusive”.

    Como consecuencia de lo anterior, se reemplaza la hoja N.° 15 del Capítulo III.H.4.1 “Reglamento Operativo del Sistema LBTR” del Compendio de Normas Financieras.

    La modificación indicada regirá a contar del 1 de enero de 2011.

    Circular N.° 3013-677

    Modifica Compendio de Normas Financieras

    ACUERDO N.º 1577-03-101125

    Santiago, 2 de diciembre de 2010

    Se comunica que el Consejo del Banco Central de Chile, en su Sesión Ordinaria N.º 1577, celebrada el 25 de noviembre de 2010, acordó introducir las siguientes modificaciones al Compendio de Normas Financieras, en adelante el Compendio:

    1. Sustituir las expresiones “Gerente de Mercados Financieros Nacionales” o “Gerencia de Mercados Financieros Nacionales”, según se indica en la normativa correspondiente, por “Gerente de Mercados Nacionales” o “Gerencia de Mercados Nacionales”, respectivamente, cada vez que las mencionadas expresiones se consignen en los Capítulos y numerales que se singularizan a continuación:

    a. Primera Parte del Compendio, Letra B sobre Financiamiento a las Instituciones Financieras:

    II.B.1.1, Letra A, II, N.° 25; Letra B, N.°s. 1, 4 y 13; y Letra C, N.° 4

    II.B.1.2, N.° 4 II.B.2.2, N.° 6 II.B.2.3, N.° 2 II.B.3, N.° 4 y 5 II.B.4, N.° 6 II.B.4.1, N.° 2

    b. Segunda Parte del Compendio, Letra A sobre Encaje:

  • banco central de chile

    22

    III.A.1, Letra C, N.° 5 III.A.4, N.° 9

    c. Tercera Parte del Compendio, sobre Operaciones del Banco Central de Chile con Instrumentos Financieros:

    IV.B.6, N.° 7 IV.B.6.2, N.° 4 IV.B.7, N.°8 IV.B.7.1, N.° 4 IV.B.8, N.° 8 y 10 IV.B.8.1, N.° 9 IV.B.8.2, N.° 4 IV.B.8.3, N.° 11 IV.B.8.4, N.° 4 IV.B.8.5, VIII, N.° 34 IV.B.10.1, N.° 4 IV.B.8.8, N.° 18 IV.B.9.2, N.° 10 IV.B.9.3, N.° 11 IV.B.9.4, N.° 9 IV.B.10, N.° 10 IV.B.11, N° 8 IV.B.12, N.° 8 IV.C.1, N.° 4 y 28 IV.D.1, N.° 13 IV.D.1.1, N.°s. 4, 17bis, primer párrafo; 17 bis, letra o);

    22 IV.D.1.2, N.°s. 4, 17 bis, primer párrafo; 17 bis, letra o); y

    22 V.E.1, N.°13 IV.E.2, Letra A, N.° 4

    2. Sustituir en el N.° 8 del Capítulo IV.B.6, la expresión “Gerencia de Mercados Financieros Nacionales”, por “Gerencia de Servicios Financieros”.

    3. Reemplazar el párrafo primero de los Capítulos IV.B.6, N.° 6; IV.B.7, N.° 7; IV.B.8.1, N.° 8; IV.B.8.3, N.° 10; IV.B.9, N.° 5; IV.B.10, N.° 9; IV.B.11, N.° 6; y, IV.B.12, N.° 6, por el siguiente:

    “Los pagarés llevarán la firma en facsímil, indistintamente, del Gerente de División Operaciones Financieras, del Gerente de Mercados Nacionales o del Gerente de Servicios Financieros, y otra firma manuscrita de un apoderado especialmente facultado al efecto por el Banco Central de Chile, lo que no será necesario acreditar ante terceros.”

    4. Reemplazar el párrafo primero del N.° 10 del Capítulo IV.E.1 del Compendio, por el siguiente:

    “Los Títulos llevarán la firma en facsímil, indistintamente,

    del Gerente de División Operaciones Financieras, del Gerente de Mercados Nacionales o del Gerente de Servicios Financieros, y otra firma manuscrita de un apoderado especialmente facultado al efecto por el Banco Central de Chile, lo que no será necesario acreditar ante terceros.”

    5. Sustituir el N.° 12 del Capítulo IV.D.1 del Compendio de Normas Financieras por el siguiente:

    “Las operaciones que se realicen al amparo del presente Capítulo se materializarán a través de contratos en conformidad a los modelos contenidos en el Anexo N.° 2 de los Capítulos IV.D.1.1 y IV.D.1.2 del presente Compendio. Estos contratos serán suscritos, indistintamente, por el Gerente de División Operaciones Financieras, el Gerente de Mercados Nacionales, el Gerente de Servicios Financieros o el Jefe del Departamento de Registro y Control de Operaciones, o quienes los subroguen.”

    6. Sustituir las expresiones “Departamento de Operaciones de Mercado Abierto” o “Sección Operaciones de Mercado Abierto”, por “Departamento de Registro y Control de Operaciones”, cada vez que aparezcan mencionadas en los Capítulos y numerales que se singularizan a continuación: II.B.2.3, N.° 6 y Anexo N.° 9; II.B.4.1, N° 6 y Anexo N.° 3; IV.B.8.2, N.° 15; IV.D.1.1, N.° 5 y 8, y su Anexo N.° 1; y, IV.D.1.2 N.° 5 y 8, y su Anexo N.° 1.

    Asimismo, elimínese en el Anexo N.° 3 del Capítulo II.B.4.1, la expresión “19” del apartado destinado a la fecha del documento.

    7. Reemplazar en los N.° 5 y 9 del Capítulo IV.C.1 del Compendio de Normas Financieras, la expresión “Departamento Pagos y Valores” por “Departamento de Registro y Control de Operaciones”.

    8. Sustituir la expresión “Departamento de Tesorería” o “Departamento Tesorería”, por “Departamento de Registro y Control de Operaciones”, cada vez que aparezca mencionada en los Capítulos y numerales que se singularizan a continuación: IV.B.8.2, N.° 18; IV.B.8.4, N.° 19, letra a); IV.B.10.1, N.° 19, letra a); IV.B.11.1, N.° 9; IV.B.12.1, N.° 9; IV.E.2, A, N.° 18; y IV.E.2, B, N.° 12.

    9. Reemplazar en el N.° 20 del Capítulo IV.C.1 del Compendio de Normas Financieras, la expresión “Departamento Pagos y Valores” por “Departamento de Pagos”.

    10. Sustituir la expresión “Departamento de Tesorería”, por “Departamento de Pagos”, cada vez que aparezca

  • 23

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    mencionada en los siguientes Capítulos y numerales: IV.B.6.1, N.° 12, letra a); IV.B.6.2, N.° 19, letra a); IV.B.7.1, N.° 19, letra a); y, IV.B.7.2, N.° 12, letra a).

    11. Reemplazar en el N.° 6 y en el Anexo N° 1 del Capítulo IV.B.9.1 del Compendio, la expresión “Departamento de Financiamiento y Normalización” por “Departamento de Registro y Control de Operaciones”. Asimismo, elimínese del encabezado destinado a la fecha del citado Anexo N.° 1, la expresión “19”.

    12. Sustituir en el N.° 5 del Capítulo III.F.5 del Compendio de Normas Financieras, la expresión “Gerencia de División Internacional” por “Gerencia de División Política Financiera”.

    13. Suprimir el apartado sobre “Normas Transitorias” del Capítulo IV.B.6.1 del Compendio de Normas Financieras.

    14. Reemplazar en la letra a) del N.° 2 del Capítulo IV.B.8, la expresión “de Administradoras de Fondos de Pensiones” por “de Fondos de Pensiones”.

    Como consecuencia de lo anterior, se efectúan las siguientes modificaciones en el Compendio de Normas Financieras:

    Capítulo II.B.1.1: Se reemplazan las hojas N.° s. 10 y 14Capítulo II.B.1.2: Se reemplaza la hoja N.° 1Capítulo II.B.2.2: Se reemplaza la hoja N.° 1Capítulo II.B.2.3: Se reemplaza la hoja N.° 1 Anexo N° 9: Se reemplazaCapítulo II.B.3: Se reemplaza la hoja N.° 2Capítulo II.B.4: Se reemplaza la hoja N.° 1Capítulo II.B.4.1: Se reemplaza la hoja N.° 1 Anexo N.° 3: Se reemplazaCapítulo III.A.1: Se reemplaza la hoja N.° 8Capítulo III.A.4: Se reemplaza la hoja N.° 2Capítulo III.F.5: Se reemplaza la hoja N.° 1Capítulo IV.B.6: Se reemplaza la hoja N.° 1Capítulo IV.B.6.1: Se reemplaza la hoja N.° 4 y se elimina la N.° 5Capítulo IV.B.6.2: Se reemplazan las hojas N.° s. 1 y 6Capítulo IV.B.7: Se reemplaza la hoja N.° 1Capítulo IV.B.7.1: Se reemplazan las hojas N.° s. 1 y 6Capítulo IV.B.7.2: Se reemplaza la hoja N° 4Capítulo IV.B.8: Se reemplazan las hojas N.° s. 1 y 3Capítulo IV.B.8.1: Se reemplaza la hoja N° 2Capítulo IV.B.8.2: Se reemplazan las hojas N.° s. 1, 4 y 5Capítulo IV.B.8.3: Se reemplaza la hoja N.° 1Capítulo IV.B.8.4: Se reemplazan las hojas N.° s. 1 y 6Capítulo IV.B.8.5: Se reemplaza la hoja N.° 11Capítulo IV.B.8.8: Se reemplaza la hoja N.° 5Capítulo IV.B.9: Se reemplaza la hoja N.° 1

    Capítulo IV.B.9.1: Se reemplaza la hoja N.° 2 Anexo N.° 1: Se reemplazaCapítulo IV.B.9.2: Se reemplaza la hoja N.° 2Capítulo IV.B.9.3: Se reemplaza la hoja N.° 2Capítulo IV.B.9.4: Se reemplaza la hoja N.° 2Capítulo IV.B.10: Se reemplaza la hoja N.° 1Capítulo IV.B.10.1: Se reemplaza la hoja N.° 1Capítulo IV.B.11: Se reemplaza la hoja N.° 1Capítulo IV.B.11.1: Se reemplaza la hoja N.° 2Capítulo IV.B.12: Se reemplaza la hoja N.° 1Capítulo IV.B.12.1: Se reemplaza la hoja N.° 2Capítulo IV.C.1: Se reemplazan las hojas N.° s. 1, 2, 5 y 9Capítulo IV.D.1: Se reemplaza la hoja N.° 2Capítulo IV.D.1.1: Se reemplazan las hojas N.° s. 1, 2, 4, 7 y 8 Anexo N.° 1: Se reemplazaCapítulo IV.D.1.2: Se reemplazan las hojas N.° s. 1, 2, 4, 7 y 8 Anexo N.° 1: Se reemplazaCapítulo IV.E.1: Se reemplazan las hojas N.° s. 3 y 4Capítulo IV.E.2: Se reemplazan las hojas N.° s. 1, 6A y 11.

    Circular N.° 3013-678

    Modifica Anexo del Capítulo III.F.5 del Compendio de Normas Financieras.

    Santiago, 1 de diciembre de 2010

    Se comunica que el Banco Central de Chile, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III.F.5 del Compendio de Normas Financieras, ha reemplazado la Clasificación de Riesgo de los Estados Soberanos y de Entidades Bancarias Extranjeras, que se contienen en los N.ºs 1 y 3 del Anexo del referido Capítulo, respectivamente, sobre la base de la información disponible hasta el 25 de noviembre de 2010.

    Como consecuencia de lo anterior, se reemplazan las hojas N.ºs 1, 2 y 3 del Anexo del Capítulo III.F.5 del Compendio de Normas Financieras.

  • 25

    Boletín Mensual • DICIembre 2010

    Indicadores EstadísticosContenido y Naturaleza

    La selección y presentación de la información estadística que se incluye en el Boletín Mensual del Banco Central de Chile se presenta de acuerdo con las siguientes orientaciones básicas.

    Contenido

    La información estadística se ordena en ocho capítulos, que facilitan el análisis macroeconómico de la economía chilena. El primer capítulo presenta estadísticas internacionales de relevancia para Chile, en tanto que los restantes capítulos se concentran en indicadores de la economía nacional.

    Fuentes

    La publicación contiene información estadística tanto de fuentes externas —lo que se indica en cada cuadro— como de información elaborada por el propio Banco Central, en cuyo caso no se especifica la fuente. Respecto de las fuentes externas, se privilegia el uso de las fuentes oficiales originales.

    Cobertura temporal

    En general, los cuadros presentan cifras anuales para los últimos cinco años calendario y aperturas trimestrales o mensuales para los últimos tres años. Se exceptúan de lo anterior, los indicadores de cuentas nacionales y de balanza de pagos, los que se presentan para períodos más prolongados.

    Frecuencia de la información

    La frecuencia de los indicadores publicados es mensual, trimestral y/o anual. Ello significa que la publicación de indicadores trimestrales y/o anuales se realizará en aquellas ediciones del Boletín Mensual, para las cuales se tenga disponibilidad de nueva información bajo tal frecuencia. Se exceptúan de lo anterior, los indicadores de cuentas nacionales y de balanza de pagos, los que se presentan mensualmente.

    Referencia temporal de indicadores de saldos

    Los saldos están referidos a fines del período que corresponda, con excepción de aquellos indicadores para los que se señale en forma específica otra referencia temporal.

    Integración a la web

    La información contenida en el Boletín Mensual se publica en forma electrónica en la página web del Banco Central (www.bcentral.cl). Asimismo, las series estadísticas pueden ser consultadas para períodos más extensos en la Base de Datos Estadísticos del Banco Central, disponible también en la página web.

  • Economía Internacional

  • 29

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    Crecimiento del producto interno bruto de las principales economías industrializadas(Porcentaje)

    Variación respecto Variación anualizada Variación respecto Variación anualizada Variación respecto Variación anualizada

    de igual período trimestre a de igual período trimestre a de igual período trimestre a

    Período del año anterior trimestre del año anterior trimestre del año anterior trimestre

    2005 3,1 - 1,8 - 1,9 -

    2006 2,7 - 3,2 - 2,0 -

    2007 1,9 - 2,8 - 2,4 -

    2008 0,0 - 0,3 - -1,1 -

    2009 -2,6 - -4,0 - -6,3 -

    2008 I 1,9 -0,7 2,1 2,8 1,4 1,2

    II 1,2 0,6 1,2 -1,8 -0,3 -2,9

    III -0,3 -4,0 0,1 -2,2 -1,1 -4,6

    IV -2,8 -6,8 -2,1 -7,0 -4,5 -11,9

    2009 I -3,8 -4,9 -5,2 -9,6 -10,4 -19,9

    II -4,1 -0,7 -4,9 -0,6 -7,0 11,3

    III -2,7 1,6 -4,0 1,6 -6,3 -1,2

    IV 0,2 5,0 -2,0 0,8 -1,4 5,7

    2010 I 2,4 3,7 0,8 1,5 5,9 6,8

    II 3,0 1,7 2,0 4,0 3,5 3,0

    III 3,2 2,5 1,9 1,5 5,3 4,5

    IV

    (*) La zona euro comprende hoy : Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. Grecia se incorporó el 2001, Eslovenia el 2007; Chipre y Malta el 2008. Los demás países mencionados se incorporaron el 1 de enero de 1999.

    A partir del 30 de noviembre de 2005, Eurostat introdujo dos cambios metodológicos en las cuentas nacionales. En primer lugar, modificó el sistema de año base por uno de encadena- miento de precios. Luego, incorporó los servicios de intermediación financiera en el cálculo del PIB. Actualmente, las series de cuentas nacionales para la zona euro están disponiblesa contar del segundo trimestre de 1995 (trimestre a trimestre anualizado) y del primer trimestre de 1996 (variación en doce meses).

    Fuente: Bloomberg .

    JapónZona euro (*)Estados Unidos

  • BANCO CENTRAL DE CHILE

    30

    Índices de precios al consumidor y al productor en Estados Unidos

    IPC (Promedio 1982-84=100) (1) IPP (Promedio 1982=100) (2) (3)Todos los

    Variación ítems menos Variación Variación VariaciónTodos los porcentual alimentos porcentual Bienes porcentual Todos los porcentual

    Período ítems en 12 meses y energía en 12 meses terminados en 12 meses commodities en 12 meses

    2005 Prom. 195,3 3,4 (4) 200,9 2,2 (4) 155,7 4,8 (4) 157,4 7,3 (4)

    2006 Prom. 201,6 3,2 (4) 205,9 2,5 (4) 160,4 3,0 (4) 164,7 4,6 (4)

    2007 Prom. 207,3 2,8 (4) 210,7 2,3 (4) 166,6 3,9 (4) 172,6 4,8 (4)

    2008 Prom. 215,3 3,8 (4) 215,6 2,3 (4) 177,1 6,3 (4) 189,6 9,8 (4)

    2009 Prom. 214,5 -0,4 (4) 219,2 1,7 (4) 172,6 -2,5 (4) 173,0 -8,8 (4)

    2008 Ene. 211,1 4,3 213,1 2,5 172,0 7,4 181,0 10,4

    Feb. 211,7 4,0 213,9 2,3 172,3 6,5 182,7 9,5

    Mar. 213,5 4,0 214,9 2,4 175,1 6,7 187,9 11,0

    Abr. 214,8 3,9 215,1 2,3 176,5 6,4 190,9 11,4

    May. 216,6 4,2 215,2 2,3 179,8 7,3 196,6 13,4

    Jun. 218,8 5,0 215,6 2,4 182,4 9,1 200,5 15,4

    Jul. 220,0 5,6 216,0 2,5 185,1 9,9 205,5 17,4

    Ago. 219,1 5,4 216,5 2,5 182,2 9,7 199,0 15,4

    Sep. 218,8 4,9 216,9 2,5 182,2 8,8 196,9 13,5

    Oct. 216,6 3,7 217,0 2,2 177,4 5,2 186,4 6,7

    Nov. 212,4 1,1 216,7 2,0 172,0 0,4 176,8 -1,2

    Dic. 210,2 0,1 216,1 1,8 168,8 -0,9 170,9 -4,3

    2009 Ene. 211,1 0,0 216,7 1,7 170,4 -0,9 171,2 -5,4

    Feb. 212,2 0,2 217,7 1,8 169,9 -1,4 169,3 -7,3

    Mar. 212,7 -0,4 218,6 1,8 169,1 -3,4 168,1 -10,5

    Abr. 213,2 -0,7 219,1 1,9 170,3 -3,5 169,1 -11,4

    May. 213,9 -1,3 219,1 1,8 171,1 -4,8 170,8 -13,1

    Jun. 215,7 -1,4 219,3 1,7 174,3 -4,4 174,1 -13,2

    Jul. 215,4 -2,1 219,4 1,5 172,4 -6,9 172,5 -16,1

    Ago. 215,8 -1,5 219,6 1,4 174,2 -4,4 175,0 -12,1

    Sep. 216,0 -1,3 220,1 1,5 173,2 -4,9 174,1 -11,6

    Oct. 216,2 -0,2 220,7 1,7 173,8 -2,0 175,2 -6,0

    Nov. 216,3 1,8 220,4 1,7 175,7 2,2 177,4 0,3

    Dic. 215,9 2,7 220,0 1,8 176,0 4,3 178,1 4,2

    2010 Ene. 216,7 2,6 220,1 1,6 178,0 4,5 181,9 6,3

    Feb. 216,7 2,1 220,6 1,3 177,0 4,2 181,0 6,9

    Mar. 217,6 2,3 221,1 1,1 179,1 5,9 183,3 9,0

    Abr. 218,0 2,2 221,2 0,9 179,5 5,4 184,4 9,0

    May. 218,2 2,0 221,2 0,9 179,8 5,1 184,8 8,2

    Jun. 218,0 1,1 221,3 0,9 179,0 2,7 183,5 5,4

    Jul. 218,0 1,2 221,3 0,9 179,5 4,1 184,1 6,7

    Ago. 218,3 1,1 221,6 0,9 179,6 3,1 184,5 5,4

    Sep. 218,4 1,1 221,9 0,8 180,2 4,0 185,1 6,3

    Oct. 218,7 1,2 222,1 0,6 181,2 4,3 186,8 6,6

    Nov. 218,8 1,1 222,1 0,8 181,9 3,5 188,0 6,0

    Dic.

    (1) Índice de Precios al Consumidor. Corresponde a lo que la fuente de información denomina Consumer Price Index-All Urban Consumers, serie no desestacionalizada.(2) Índice de Precios al Productor. Corresponde a lo que la fuente de información denomina Producer Price Index-Commodities, serie no desestacionalizada.(3) Las cifras publicadas correspondientes a los últimos cuatro meses son provisionales.

    (4) Variación media anual.Fuente: United States Department of Labor , Bureau of Labor Statistics .

  • 31

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    Índices de precios al consumidor en la zona euro y Japón

    Zona euro Japón

    (Promedio 2005=100) (Promedio 2005=100)

    Todos los Todos los

    Variación ítems menos Variación Variación ítems menos Variación

    Todos los porcentual alimentos porcentual Todos los porcentual alimentos porcentual

    Período ítems en 12 meses y energía en 12 meses ítems en 12 meses y energía en 12 meses

    2005 Prom. 100,0 2,2 100,0 1,4 100,0 -0,3 100,0 -0,4

    2006 Prom. 102,2 2,2 101,4 1,4 100,3 0,2 99,6 -0,4

    2007 Prom. 104,4 2,1 103,3 1,9 100,3 0,1 99,2 -0,3

    2008 Prom. 107,8 3,3 105,2 1,8 101,8 1,4 99,3 0,1

    2009 Prom. 108,1 0,3 106,6 1,4 100,3 -1,3 98,6 -0,7

    2008 Ene. 105,8 3,2 103,4 1,7 100,7 0,7 99,3 0,3

    Feb. 106,2 3,3 103,9 1,8 100,5 1,0 98,6 -0,1

    Mar. 107,2 3,6 104,9 2,0 101,0 1,2 99,1 0,1

    Abr. 107,6 3,3 105,1 1,6 100,9 0,8 99,3 -0,1

    May. 108,2 3,7 105,3 1,7 101,7 1,3 99,4 -0,1

    Jun. 108,6 4,0 105,4 1,8 102,2 2,0 99,4 0,1

    Jul. 108,5 4,0 104,9 1,7 102,4 2,3 99,3 0,2

    Ago. 108,3 3,8 105,3 1,9 102,7 2,1 99,4 0,0

    Sep. 108,5 3,6 105,6 1,9 102,7 2,1 99,6 0,2

    Oct 108,6 3,2 106,0 1,9 102,7 1,7 99,7 0,5

    Nov. 108,0 2,1 106,0 1,9 102,6 1,0 99,5 0,2

    Dic. 107,9 1,6 106,5 1,8 101,3 0,4 99,5 0,2

    2009 Ene. 107,0 1,1 105,1 1,6 100,7 0,0 98,7 -0,6

    Feb. 107,4 1,2 105,6 1,7 100,4 -0,1 98,5 -0,1

    Mar. 107,8 0,6 106,4 1,4 100,7 -0,3 98,8 -0,3

    Abr. 108,2 0,6 106,9 1,8 100,8 -0,1 98,9 -0,4

    May. 108,3 0,0 107,0 1,5 100,6 -1,1 98,9 -0,5

    Jun. 108,5 -0,1 106,9 1,4 100,4 -1,8 98,7 -0,7

    Jul. 107,8 -0,6 106,3 1,3 100,1 -2,2 98,4 -0,9

    Ago. 108,1 -0,2 106,7 1,3 100,4 -2,2 98,5 -0,9

    Sep. 108,2 -0,3 106,9 1,2 100,4 -2,2 98,6 -1,0

    Oct. 108,4 -0,1 107,2 1,2 100,0 -2,5 98,6 -1,1

    Nov. 108,5 0,5 107,2 1,0 99,8 -1,9 98,5 -1,0

    Dic. 108,9 0,9 107,7 1,1 99,6 -1,7 98,3 -1,2

    2010 Ene. 108,1 1,0 106,1 0,9 99,4 -1,3 97,5 -1,2

    Feb. 108,4 0,9 106,5 0,9 99,3 -1,1 97,4 -1,1

    Mar. 109,4 1,4 107,4 1,0 99,6 -1,1 97,7 -1,1

    Abr. 109,9 1,5 107,7 0,8 99,6 -1,2 97,3 -1,6

    May. 110,0 1,6 107,9 0,8 99,7 -0,9 97,3 -1,6

    Jun. 110,0 1,4 107,9 0,9 99,7 -0,7 97,2 -1,5

    Jul. 109,7 1,7 107,4 1,0 99,2 -0,9 96,9 -1,5

    Ago. 109,9 1,6 107,7 1,0 99,5 -0,9 97,0 -1,5

    Sep. 110,1 1,8 108,0 1,0 99,8 -0,6 97,1 -1,5

    Oct. 110,5 1,9 108,4 1,1 100,2 0,2 97,8 -0,8

    Nov. 110,6 1,9 108,4 1,1

    Dic.

    Fuente: Bloomberg .

  • BANCO CENTRAL DE CHILE

    32

    Inflación medida por el índice de precios al consumidor en economías emergentes(Variación porcentual en 12 meses )

    América Latina Europa Asia

    Período Argentina Brasil México Rusia Polonia Rep. Checa China Corea del Sur Tailandia Malasia (*)

    2005 Prom. 9,6 6,9 4,0 12,7 2,1 1,9 1,8 2,8 4,5 3,1

    2006 Prom. 10,9 4,2 3,6 9,7 1,0 2,5 1,5 2,2 4,7 3,6

    2007 Prom. 8,9 3,6 4,0 9,0 2,5 2,8 4,8 2,5 2,2 2,0

    2008 Prom. 8,6 5,7 5,1 14,1 4,2 6,4 5,9 4,7 5,5 5,4

    2009 Prom. 6,3 4,9 5,3 11,7 3,5 1,1 -0,7 2,8 -0,8 0,7

    2008 Ene. 8,2 4,6 3,7 12,6 4,0 7,5 7,1 3,9 4,3 2,3

    Feb. 8,4 4,6 3,7 12,7 4,2 7,5 8,7 3,6 5,4 2,7

    Mar. 8,8 4,7 4,3 13,3 4,1 7,1 8,3 3,9 5,3 2,8

    Abr. 8,9 5,0 4,6 14,3 4,0 6,8 8,5 4,1 6,2 3,0

    May. 9,1 5,6 5,0 15,1 4,4 6,8 7,7 4,9 7,6 3,8

    Jun. 9,3 6,1 5,3 15,1 4,6 6,7 7,1 5,5 8,9 7,7

    Jul. 9,1 6,4 5,4 14,7 4,8 6,9 6,3 5,9 9,2 8,5

    Ago. 9,0 6,2 5,6 15,0 4,8 6,5 4,9 5,6 6,4 8,5

    Sep. 8,7 6,3 5,5 15,0 4,5 6,6 4,6 5,1 6,0 8,2

    Oct. 8,4 6,4 5,8 14,2 4,2 6,0 4,0 4,8 3,9 7,6

    Nov. 7,9 6,4 6,2 13,8 3,7 4,4 2,4 4,5 2,2 5,7

    Dic. 7,2 5,9 6,5 13,3 3,3 3,6 1,2 4,1 0,4 4,4

    2009 Ene. 6,8 5,8 6,3 13,4 2,8 2,2 1,0 3,7 -0,4 3,9

    Feb. 6,8 5,9 6,2 13,9 3,3 2,0 -1,6 4,1 -0,1 3,7

    Mar. 6,3 5,6 6,0 14,0 3,6 2,3 -1,2 3,9 -0,2 3,5

    Abr. 5,7 5,5 6,2 13,2 4,0 1,8 -1,5 3,6 -0,9 3,0

    May. 5,5 5,2 6,0 12,3 3,6 1,3 -1,4 2,7 -3,3 2,4

    Jun. 5,3 4,8 5,7 11,9 3,5 1,2 -1,7 2,0 -4,0 -1,4

    Jul. 5,5 4,5 5,4 12,0 3,6 0,3 -1,8 1,6 -4,4 -2,4

    Ago. 5,9 4,4 5,1 11,6 3,7 0,2 -1,2 2,2 -1,0 -2,4

    Sep. 6,2 4,3 4,9 10,7 3,4 0,0 -0,8 2,2 -1,0 -2,0

    Oct. 6,5 4,2 4,5 9,7 3,1 -0,2 -0,5 2,0 0,4 -1,5

    Nov. 7,1 4,2 3,9 9,1 3,3 0,5 0,6 2,4 1,9 -0,1

    Dic. 7,7 4,3 3,6 8,8 3,5 1,0 1,9 2,8 3,5 1,1

    2010 Ene. 8,2 4,6 4,5 8,0 3,5 0,7 1,5 3,1 4,1 1,3

    Feb. 9,1 4,8 4,8 7,2 2,9 0,6 2,7 2,7 3,7 1,2

    Mar. 9,7 5,2 5,0 6,5 2,6 0,7 2,4 2,3 3,4 1,3

    Abr. 10,2 5,3 4,3 6,0 2,4 1,1 2,8 2,6 3,0 1,5

    May. 10,7 5,2 3,9 6,0 2,2 1,2 3,1 2,7 3,5 1,6

    Jun. 11,0 4,8 3,7 5,8 2,3 1,2 2,9 2,6 3,3 1,7

    Jul. 11,2 4,6 3,6 5,5 2,0 1,9 3,3 2,6 3,4 1,9

    Ago. 11,1 4,5 3,7 6,1 2,0 1,9 3,5 2,6 3,3 2,1

    Sep. 11,1 4,7 3,7 7,0 2,5 2,0 3,6 3,6 3,0 1,8

    Oct. 11,1 5,2 4,0 7,5 2,8 2,0 4,4 4,1 2,8 2,0

    Nov. 11,0 5,6 4,3 8,1 2,7 2,0 5,1 3,3 2,8

    Dic.

    (*) El Departamento de Estadísticas de Malasia realizó un cambio de canasta del índice en enero del 2006; por ello, los datos anteriores a esta fecha no son comparables con la nueva información.Fuentes: Bloomberg . Para Corea del Sur, Korean National Statistical Office .

  • 33

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    Precios de productos básicos

    Cobre refinado Gasolina en Onza troy Onza troy

    BML (1) Petróleo WTI (2) EE.UU. (3) Celulosa NBSK (4) de oro (5) de plata (5)

    Período US$/lb US$/barril US$/m³ US$/t US$/oz US$/oz

    2005 Prom. 1,669 56,4 419,6 610,8 445,2 7,3

    2006 Prom. 3,049 66,1 482,0 675,1 604,3 11,6

    2007 Prom. 3,229 72,3 538,3 794,0 697,4 13,4

    2008 Prom. 3,155 99,6 647,7 852,2 872,0 15,0

    2009 Prom. 2,336 61,7 431,4 657,1 973,7 14,7

    2008 Ene. 3,203 93,0 611,6 876,2 888,4 16,0

    Feb. 3,578 95,4 635,8 880,0 925,6 17,7

    Mar. 3,828 105,5 677,1 880,0 960,9 19,1

    Abr. 3,939 112,6 738,3 890,5 910,5 17,5

    May. 3,802 125,4 820,2 904,4 890,8 17,1

    Jun. 3,747 133,9 866,4 903,8 890,6 17,0

    Jul. 3,817 133,4 833,4 899,9 940,1 18,1

    Ago. 3,463 116,6 776,5 887,8 836,9 14,5

    Sep. 3,171 103,9 777,0 867,0 828,7 12,3

    Oct. 2,234 76,6 469,5 825,7 805,0 10,4

    Nov. 1,686 57,3 318,8 746,7 760,6 9,9

    Dic. 1,393 41,4 247,1 665,1 826,0 10,4

    2009 Ene. 1,461 41,7 305,7 617,2 862,7 11,4

    Feb. 1,504 39,2 317,0 590,6 941,8 13,4

    Mar. 1,701 48,0 342,0 578,3 926,9 13,2

    Abr. 1,999 49,8 355,9 578,8 890,8 12,5

    May. 2,072 59,1 440,4 585,5 930,4 14,1

    Jun. 2,274 69,6 498,7 609,7 945,6 14,6

    Jul. 2,366 64,1 451,2 640,7 935,1 13,4

    Ago. 2,797 71,1 498,2 666,6 949,7 14,4

    Sep. 2,811 69,4 458,8 706,9 998,0 16,5

    Oct. 2,852 75,8 499,0 743,3 1.045,0 17,2

    Nov. 3,028 78,0 509,8 771,7 1.131,7 17,9

    Dic. 3,167 74,5 499,5 796,3 1.126,7 17,6

    2010 Ene. 3,350 78,4 532,4 814,4 1.117,1 17,7

    Feb. 3,106 76,4 519,0 840,2 1.097,8 15,9

    Mar. 3,385 81,3 563,0 878,6 1.114,6 17,1

    Abr. 3,513 84,5 580,1 917,6 1.149,5 18,2

    May. 3,102 73,7 526,6 945,7 1.206,6 18,4

    Jun. 2,948 75,4 521,0 969,5 1.234,0 18,5

    Jul. 3,055 76,4 521,6 978,9 1.193,0 17,9

    Ago. 3,304 76,6 508,2 976,3 1.217,9 18,4

    Sep. 3,497 75,3 516,7 972,0 1.272,3 20,6

    Oct. 3,761 81,9 547,1 966,1 1.344,8 23,5

    Nov. 3,842 84,2 556,5 956,5 1.371,8 26,7

    Dic.

    (1) Bolsa de Metales de Londres: cotización del cobre grado "A" Settlement .(2) Las series de precios del petróleo West Texas Intermediate (WTI) y Brent, que se utilizan para monitorear y analizar la evolución del mercado del crudo, están altamente correlacionadas.

    No obstante, el primero, al ser de una calidad algo mayor, presenta por lo general un nivel de precios que está entre 1 y 2 dólares/barril más alto. Cabe señalar que el análisis y segui-miento del WTI ha pasado a ser más apropiado, debido a que: a) la información y análisis proveniente de los bancos de inversión y analistas se ha enfocado principalmente en este tipo de petróleo, b) el mercado de futuros WTI es más profundo y c) es más relevante como referencia para la determinación del precio de los combustibles en Chile.

    (3) Se considera el precio de la gasolina de 87 octanos del golfo de México, que es utilizado por Enap como referencia para determinar el precio de los combustibles en el mercado interno. (4) Los precios corresponden a celulosa blanqueada y de fibra larga, Northern Bleached Softwood Kraft Pulp (NBSK) .(5) La onza troy es una medida de peso de los metales preciosos equivalente a 31,103 g.Fuente : Bloomberg .

  • BANCO CENTRAL DE CHILE

    34

    Índices de bolsas externas(Valores nominales, promedios)

    Dow Jones (EE.UU.) Nasdaq (EE.UU.) Nikkei (Japón) FTSE100 (Reino Unido) CAC40 (Francia) DAX (Alemania)

    % Var. en % Var. en % Var. en % Var. en % Var. en % Var. en

    Período Índice 12 meses Índice 12 meses Índice 12 meses Índice 12 meses Índice 12 meses Índice 12 meses

    2005 Prom. 10.547,7 2,3 2.099,0 5,8 12.411,9 11,3 5.157,0 14,1 4.265,8 15,7 4.674,0 17,4

    2006 Prom. 11.408,7 8,2 2.265,2 8,1 16.117,4 31,1 5.922,8 15,0 5.110,2 20,0 5.894,8 26,5

    2007 Prom. 13.170,0 15,6 2.577,1 14,0 16.990,5 5,6 6.404,0 8,2 5.729,2 12,3 7.467,0 26,9

    2008 Prom. 11.252,6 -14,2 2.162,5 -15,6 12.142,8 -28,9 5.368,8 -16,1 4.341,4 -24,2 6.203,4 -16,1

    2009 Prom. 8.876,1 -18,3 1.841,0 -10,6 9.331,2 -19,7 4.565,2 -12,2 3.341,6 -19,9 5.016,0 -16,0

    2008 Ene. 12.538,1 0,2 2.418,1 -1,4 13.731,3 -20,6 6.031,2 -3,3 5.153,6 -7,8 7.323,7 9,4

    Feb. 12.419,6 -1,7 2.325,8 -6,2 13.547,8 -23,6 5.910,1 -7,1 4.845,2 -14,8 6.886,7 -0,4

    Mar. 12.193,9 -0,6 2.254,8 -6,1 12.602,9 -26,4 5.676,3 -8,5 4.641,1 -15,5 6.499,6 -3,1

    Abr. 12.656,6 -0,8 2.368,1 -5,3 13.357,7 -23,5 5.993,6 -6,9 4.900,2 -16,0 6.762,7 -6,6

    May. 12.812,5 -4,4 2.483,2 -3,1 13.995,3 -20,5 6.187,2 -5,8 5.020,2 -17,1 7.056,1 -6,9

    Jun. 12.056,7 -10,6 2.427,5 -6,5 14.084,6 -21,8 5.778,3 -12,4 4.664,6 -22,5 6.716,8 -14,7

    Jul. 11.322,4 -17,2 2.278,1 -14,2 13.168,9 -26,7 5.375,2 -18,1 4.287,2 -28,2 6.341,5 -19,6

    Ago. 11.530,8 -12,9 2.389,3 -5,9 12.989,4 -21,1 5.465,7 -11,5 4.409,9 -20,3 6.421,5 -14,0

    Sep. 11.114,1 -18,0 2.205,7 -16,3 12.123,5 -25,3 5.231,7 -17,5 4.220,5 -24,6 6.135,6 -19,7

    Oct. 9.176,7 -34,0 1.730,3 -37,8 9.117,0 -46,1 4.282,1 -35,1 3.474,7 -40,0 4.947,0 -37,8

    Nov. 8.614,6 -34,7 1.542,7 -42,1 8.531,5 -45,1 4.224,0 -33,2 3.287,2 -40,9 4.692,0 -39,2

    Dic. 8.595,6 -35,9 1.525,9 -42,7 8.463,6 -45,6 4.270,7 -33,6 3.192,2 -43,2 4.657,9 -41,4

    2009 Ene. 8.396,2 -33,0 1.537,2 -36,4 8.331,5 -39,3 4.281,8 -29,0 3.099,7 -39,9 4.534,2 -38,1

    Feb. 7.690,5 -38,1 1.486,0 -36,1 7.694,8 -43,2 4.074,2 -31,1 2.911,5 -39,9 4.265,0 -38,1

    Mar. 7.235,5 -40,7 1.432,2 -36,5 7.764,6 -38,4 3.760,2 -33,8 2.725,3 -41,3 3.969,2 -38,9

    Abr. 7.992,1 -36,9 1.641,2 -30,7 8.768,0 -34,4 4.046,3 -32,5 3.007,2 -38,6 4.519,1 -33,2

    May. 8.398,4 -34,5 1.726,1 -30,5 9.304,4 -33,5 4.393,8 -29,0 3.244,0 -35,4 4.886,4 -30,8

    Jun. 8.593,0 -28,7 1.827,0 -24,7 9.810,3 -30,3 4.349,3 -24,7 3.242,9 -30,5 4.930,8 -26,6

    Jul. 8.679,8 -23,3 1.873,8 -17,7 9.691,1 -26,4 4.374,5 -18,6 3.212,0 -25,1 4.949,6 -21,9

    Ago. 9.375,1 -18,7 1.997,2 -16,4 10.430,4 -19,7 4.755,6 -13,0 3.539,9 -19,7 5.395,2 -16,0

    Sep. 9.635,0 -13,3 2.084,8 -5,5 10.302,9 -15,0 5.033,1 -3,8 3.732,7 -11,6 5.584,0 -9,0

    Oct. 9.857,3 7,4 2.122,9 22,7 10.066,2 10,4 5.161,2 20,5 3.780,0 8,8 5.680,0 14,8

    Nov. 10.227,6 18,7 2.143,5 38,9 9.641,0 13,0 5.242,3 24,1 3.752,7 14,2 5.642,2 20,3

    Dic. 10.433,4 21,4 2.220,6 45,5 10.169,0 20,1 5.309,5 24,3 3.851,9 20,7 5.836,6 25,3

    2010 Ene. 10.471,2 24,7 2.267,8 47,5 10.661,6 28,0 5.411,7 26,4 3.925,2 26,6 5.863,2 29,3

    Feb. 10.214,5 32,8 2.194,4 47,7 10.175,1 32,2 5.231,9 28,4 3.687,1 26,6 5.586,0 31,0

    Mar. 10.677,5 47,6 2.362,2 64,9 10.671,5 37,4 5.621,0 49,5 3.922,2 43,9 5.965,1 50,3

    Abr. 11.052,2 38,3 2.475,7 50,9 11.139,8 27,1 5.720,7 41,4 3.973,7 32,1 6.215,3 37,5

    May. 10.500,2 25,0 2.319,2 34,4 10.104,0 8,6 5.222,9 18,9 3.561,7 9,8 5.966,4 22,1

    Jun. 10.159,3 18,2 2.235,2 22,3 9.786,1 -0,2 5.139,4 18,2 3.558,0 9,7 6.080,8 23,3

    Jul. 10.222,2 17,8 2.210,3 18,0 9.456,8 -2,4 5.158,4 17,9 3.539,3 10,2 6.061,3 22,5

    Ago. 10.350,4 10,4 2.205,3 10,4 9.268,2 -11,1 5.279,6 11,0 3.616,9 2,2 6.122,4 13,5

    Sep. 10.598,1 10,0 2.298,4 10,2 9.346,7 -9,3 5.514,6 9,6 3.723,6 -0,2 6.214,9 11,3

    Oct. 11.044,5 12,0 2.441,3 15,0 9.455,1 -6,1 5.687,2 10,2 3.799,4 0,5 6.436,3 13,3

    Nov. 11.198,3 9,5 2.531,0 18,1 9.797,2 1,6 5.734,4 9,4 3.818,4 1,7 6.744,4 19,5

    Dic.

    Fuente: Bloomberg .

  • 35

    Boletín Mensual • DICIEMBRE 2010

    Tasas de interés externas (1)(Promedios mensuales, porcentaje)

    Política monetaria Bonos de gobierno a diez años Libor (3)Zona Zona 90 días 180 días

    Período EE.UU. euro Japón (2) EE.UU. euro Japón Dólar Euro Yen Dólar Euro Yen

    2005 Prom. 3,19 2,02 0,50 4,28 3,38 1,39 3,56 2,18 0,06 3,76 2,24 0,07

    2006 Prom. 4,96 2,78 0,20 4,79 3,78 1,74 5,19 3,08 0,30 5,27 3,23 0,37

    2007 Prom. 5,05 3,85 0,46 4,63 4,23 1,68 5,30 4,28 0,79 5,25 4,35 0,86

    2008 Prom. 2,08 3,88 0,46 3,64 4,00 1,49 2,91 4,63 0,92 3,04 4,72 1,00

    2009 Prom. 0,25 1,26 0,10 3,24 3,27 1,35 0,69 1,21 0,48 1,12 1,43 0,67

    2008 Ene. 3,92 4,00 0,50 3,73 4,05 1,43 3,92 4,48 0,89 3,78 4,50 0,95

    Feb. 3,00 4,00 0,50 3,73 3,96 1,45 3,09 4,36 0,90 3,00 4,36 0,95

    Mar. 2,64 4,00 0,50 3,49 3,81 1,31 2,78 4,60 0,97 2,68 4,60 1,03

    Abr. 2,24 4,00 0,50 3,65 4,05