boletín macroeconómico - junio 2016 · junio 2016 3 el primer semestre de 2016 está por concluir...

18
Boletín Macroeconómico Junio 2016 Asociación de Bancos Privados del Ecuador

Upload: others

Post on 30-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Boletín Macroeconómico

Junio 2016

Asociación de Bancos Privados del Ecuador

Page 2: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Boletín Macroeconómico

Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente del Directorio / Director Ejecutivo

Econ. Juan Pablo Erráez .- Director Departamento EconómicoEcon. Carolina Landín.- Analista EconómicoEcon. José De Souza .- Analista Económico

Notas:(p.p) son puntos porcentualesPublicado el 27 de junio de 2016

Junio 2016

Page 3: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Lo que sabemos de la economía ecuatoriana en el primer semestre de 2016Editorial Departamento Económico

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 3

El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el estado coyuntural de la economía ecuatoriana. Hoy por hoy, nos encontramos bombardeados de noticias, índices bursátiles, precios de mate-rias primas y otros indicadores que se actuali-zan prácticamente en línea, lo que provoca que los proveedores de datos estadísticos deban esforzarse para satisfacer una necesi-dad de información confiable y oportuna. Para el caso de la contabilidad nacional, cuyo mayor exponente es el PIB, su publicación se realiza un trimestre después de su finaliza-ción, es decir, los datos del primer trimestre de 2016 se publicarán el 30 de junio y los datos macroeconómicos de todo el primer semestre se conocerán hasta el de 30 de septiembre; esto debido a la compilación y síntesis que se debe realizar de una amplia gama de fuentes primarias de información.

Sin embargo, esta limitación no implica la carencia de indicadores coyunturales que permiten inferir el estado en el que se encuentra la economía ecuatoriana, como algunas variables que están actualizadas hasta abril y otras hasta mayo:

Petróleo: La producción de barriles de crudo en el periodo enero-abril de 2016 es inferior en 0,6% a la registrada el año anterior, mien-tras que la producción de derivados se ha incrementado en 21,2% por la reactivación de la Refinería de Esmeraldas. Este crecimiento no tendría mayor injerencia en el resultado total del PIB ya que, como referencia, en el año 2015 la proporción del total del valor

agregado de la economía que le corresponde a la industria de refinación de petróleo fue de 1,1%.

Cemento: Entre enero y mayo de 2016 se comercializó 1,9 millones de toneladas mien-tras que en el mismo periodo del año anterior el valor fue de 2,4 millones de toneladas, es decir una reducción de 18,5%. Este resultado se encuentra altamente correlacionado con el desempeño del sector de la construcción que atraviesa una contracción marcada.

Vehículos: En los primeros cinco meses de 2016 se vendieron 23.154 vehículos livianos, buses y camiones, mientras que en el mismo periodo de 2015 las ventas alcanzaron 39.935 unidades, lo que implica una reduc-ción de 42%. Este sector ha sido uno de los más afectados por los mecanismos de cuotas, salvaguardias y tributos que se han cargado a esta actividad.

Confianza del Consumidor: Este índice, que refleja la percepción de los hogares sobre el estado de la economía familiar y de la macroeconomía, viene en franco descenso desde inicios de 2014 y con caídas más pronunciados en los últimos meses, llegando a mínimos históricos desde cuando se dispo-ne información de este índice. El promedio entre enero y mayo de 2016 fue de 30,3 puntos, mientras que en igual periodo del año anterior fue de 40,5.

Recaudación de Impuestos: Un indicador oportuno del desempeño de la actividad económica es la recaudación del Impuesto al Valor Agregado generado por operaciones

internas, el cual entre enero y mayo de 2016 fue 14,8% inferior a lo recaudado en el mismo periodo del año anterior. En esta misma línea, la Recaudación Total Efectiva en el periodo antes mencionado se ha reducido en 17,8%; valores que confirman la difícil situación económica que se atraviesa.

Gasto Público: El debate actual gira alrede-dor de los ajustes que deberían realizarse en el Gasto del Sector Público ante un nuevo escenario macroeconómico. Lo cierto es que el Gasto Corriente entre enero y abril del presente año prácticamente no se ha reduci-do (-1,2%) en relación al año anterior. La variable de corrección ha resultado ser el Gasto de Inversión, con una disminución de 24,3%, lo que influirá de manera significativa en la Formación Bruta de Capital de la econo-mía, lo que consecuentemente reflejará un menor PIB dado el peso del Gasto de Capital del gobierno en los últimos años que ha reemplazado la inversión privada, misma que este año no jugaría un rol protagónico por la incertidumbre de nuevas regulaciones o tribu-tos y por ser éste, un año electoral.

Sector Financiero: Menores recursos y dinamismo de la economía, conjugados con incertidumbre de los hogares y de los empre-sarios, provoca una menor demanda de crédito desde el sector privado, lo cual se refleja en la encuesta de oferta y demanda de crédito que realiza trimestralmente el Banco Central. Adicionalmente, el Sector Financiero es prudente con los recursos de sus deposi-tantes. En este sentido, la manera de precau-telar la liquidez ante este escenario es evaluar el crecimiento de la colocación de nuevos créditos. El segmento de crédito que más reducción ha registrado es el consumo; el volumen entre enero y abril de este año fue 46,3% menor al registrado en el mismo perio-

do del año anterior. Por su parte, el volumen de crédito bancario de los segmentos de vivienda, microcrédito, educativo y comercial se redujo en 8,7%.

Sector Externo: Las exportaciones no petro-leras también han sufrido una disminución en su valor transado, es así que en el periodo enero-abril de 2016 se registra una reducción de 11,3% en relación al año anterior. Los productos más afectados han sido: café y elaborados (-21,1%), productos no tradicio-nales (-17,9%) y cacao y elaborados (-10,5%). Si bien éstas son reducciones nominales y no reales, sin duda afectan la capacidad de generar divisas desde el sector privado a la economía en su conjunto.

Por el lado de las importaciones no petrole-ras, éstas se han reducido en valor entre enero y abril de 2016 en 32,8% en relación al año anterior. Este resultado que en principio resulta favorable para el PIB (ya que las importaciones por el método del gasto ingre-san restado), denota una contracción de la actividad económica privada. La reducción de las importaciones no petroleras no sólo se observan en los bienes de consumo (-31,1%), sino que también hay contracción en la compra de materias primas (-28,5%), y sobre todo en bienes de capital (-39,3%).

Empleo e Inflación: El último dato disponible del mercado laboral es de marzo de 2016, el dato a junio lo publicará el INEC en la segun-da semana de julio. La tasa de Empleo Ade-cuado o Pleno del sector urbano se redujo en 4,9 puntos porcentuales en relación al año anterior, para de esta manera ubicarse en 48,6%, lo que implica un deterioro en las condiciones del mercado laboral ecuatoriano. Esta circunstancia más las relatadas en los

puntos precedentes, provocan una menor capacidad de gasto de los hogares y por tanto los comercios se ven forzados a establecer mecanismos de incentivos de reducción de precios para no perder mercado o no incre-mentar sus inventarios. Éste sería uno de los motivos por los que la inflación acumulada hasta mayo de 2016 fue de 0,9% mientras que el mismo mes del año anterior se ubicó en 2,7%.

Las variaciones interanuales del PIB del último y penúltimo trimestre de 2015 se ubicaron en tasas negativas. El resultado que presenten las autoridades económicas este fin de mes sobre el desempeño de la economía en el primer

trimestre 2016 sería de similares caracterís-ticas, a la vez que el segundo trimestre de 2016 no muestra aún señales de recupera-ción, con el agravante de que en ese perio-do se sentirán con intensidad los efectos del terremoto del 16 de abril. Para enfrentar circunstancias adversas de cualquier índole es fundamental manejar cifras claras y creíbles, dado que el deseo de todos los ecuatorianos es que la econo-mía prospere, por lo que es imperioso tener certidumbre y confianza sobre las acciones de política económica que se tomen en lo que resta del actual mandato presidencial.

Page 4: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 4

El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el estado coyuntural de la economía ecuatoriana. Hoy por hoy, nos encontramos bombardeados de noticias, índices bursátiles, precios de mate-rias primas y otros indicadores que se actuali-zan prácticamente en línea, lo que provoca que los proveedores de datos estadísticos deban esforzarse para satisfacer una necesi-dad de información confiable y oportuna. Para el caso de la contabilidad nacional, cuyo mayor exponente es el PIB, su publicación se realiza un trimestre después de su finaliza-ción, es decir, los datos del primer trimestre de 2016 se publicarán el 30 de junio y los datos macroeconómicos de todo el primer semestre se conocerán hasta el de 30 de septiembre; esto debido a la compilación y síntesis que se debe realizar de una amplia gama de fuentes primarias de información.

Sin embargo, esta limitación no implica la carencia de indicadores coyunturales que permiten inferir el estado en el que se encuentra la economía ecuatoriana, como algunas variables que están actualizadas hasta abril y otras hasta mayo:

Petróleo: La producción de barriles de crudo en el periodo enero-abril de 2016 es inferior en 0,6% a la registrada el año anterior, mien-tras que la producción de derivados se ha incrementado en 21,2% por la reactivación de la Refinería de Esmeraldas. Este crecimiento no tendría mayor injerencia en el resultado total del PIB ya que, como referencia, en el año 2015 la proporción del total del valor

agregado de la economía que le corresponde a la industria de refinación de petróleo fue de 1,1%.

Cemento: Entre enero y mayo de 2016 se comercializó 1,9 millones de toneladas mien-tras que en el mismo periodo del año anterior el valor fue de 2,4 millones de toneladas, es decir una reducción de 18,5%. Este resultado se encuentra altamente correlacionado con el desempeño del sector de la construcción que atraviesa una contracción marcada.

Vehículos: En los primeros cinco meses de 2016 se vendieron 23.154 vehículos livianos, buses y camiones, mientras que en el mismo periodo de 2015 las ventas alcanzaron 39.935 unidades, lo que implica una reduc-ción de 42%. Este sector ha sido uno de los más afectados por los mecanismos de cuotas, salvaguardias y tributos que se han cargado a esta actividad.

Confianza del Consumidor: Este índice, que refleja la percepción de los hogares sobre el estado de la economía familiar y de la macroeconomía, viene en franco descenso desde inicios de 2014 y con caídas más pronunciados en los últimos meses, llegando a mínimos históricos desde cuando se dispo-ne información de este índice. El promedio entre enero y mayo de 2016 fue de 30,3 puntos, mientras que en igual periodo del año anterior fue de 40,5.

Recaudación de Impuestos: Un indicador oportuno del desempeño de la actividad económica es la recaudación del Impuesto al Valor Agregado generado por operaciones

internas, el cual entre enero y mayo de 2016 fue 14,8% inferior a lo recaudado en el mismo periodo del año anterior. En esta misma línea, la Recaudación Total Efectiva en el periodo antes mencionado se ha reducido en 17,8%; valores que confirman la difícil situación económica que se atraviesa.

Gasto Público: El debate actual gira alrede-dor de los ajustes que deberían realizarse en el Gasto del Sector Público ante un nuevo escenario macroeconómico. Lo cierto es que el Gasto Corriente entre enero y abril del presente año prácticamente no se ha reduci-do (-1,2%) en relación al año anterior. La variable de corrección ha resultado ser el Gasto de Inversión, con una disminución de 24,3%, lo que influirá de manera significativa en la Formación Bruta de Capital de la econo-mía, lo que consecuentemente reflejará un menor PIB dado el peso del Gasto de Capital del gobierno en los últimos años que ha reemplazado la inversión privada, misma que este año no jugaría un rol protagónico por la incertidumbre de nuevas regulaciones o tribu-tos y por ser éste, un año electoral.

Sector Financiero: Menores recursos y dinamismo de la economía, conjugados con incertidumbre de los hogares y de los empre-sarios, provoca una menor demanda de crédito desde el sector privado, lo cual se refleja en la encuesta de oferta y demanda de crédito que realiza trimestralmente el Banco Central. Adicionalmente, el Sector Financiero es prudente con los recursos de sus deposi-tantes. En este sentido, la manera de precau-telar la liquidez ante este escenario es evaluar el crecimiento de la colocación de nuevos créditos. El segmento de crédito que más reducción ha registrado es el consumo; el volumen entre enero y abril de este año fue 46,3% menor al registrado en el mismo perio-

do del año anterior. Por su parte, el volumen de crédito bancario de los segmentos de vivienda, microcrédito, educativo y comercial se redujo en 8,7%.

Sector Externo: Las exportaciones no petro-leras también han sufrido una disminución en su valor transado, es así que en el periodo enero-abril de 2016 se registra una reducción de 11,3% en relación al año anterior. Los productos más afectados han sido: café y elaborados (-21,1%), productos no tradicio-nales (-17,9%) y cacao y elaborados (-10,5%). Si bien éstas son reducciones nominales y no reales, sin duda afectan la capacidad de generar divisas desde el sector privado a la economía en su conjunto.

Por el lado de las importaciones no petrole-ras, éstas se han reducido en valor entre enero y abril de 2016 en 32,8% en relación al año anterior. Este resultado que en principio resulta favorable para el PIB (ya que las importaciones por el método del gasto ingre-san restado), denota una contracción de la actividad económica privada. La reducción de las importaciones no petroleras no sólo se observan en los bienes de consumo (-31,1%), sino que también hay contracción en la compra de materias primas (-28,5%), y sobre todo en bienes de capital (-39,3%).

Empleo e Inflación: El último dato disponible del mercado laboral es de marzo de 2016, el dato a junio lo publicará el INEC en la segun-da semana de julio. La tasa de Empleo Ade-cuado o Pleno del sector urbano se redujo en 4,9 puntos porcentuales en relación al año anterior, para de esta manera ubicarse en 48,6%, lo que implica un deterioro en las condiciones del mercado laboral ecuatoriano. Esta circunstancia más las relatadas en los

puntos precedentes, provocan una menor capacidad de gasto de los hogares y por tanto los comercios se ven forzados a establecer mecanismos de incentivos de reducción de precios para no perder mercado o no incre-mentar sus inventarios. Éste sería uno de los motivos por los que la inflación acumulada hasta mayo de 2016 fue de 0,9% mientras que el mismo mes del año anterior se ubicó en 2,7%.

Las variaciones interanuales del PIB del último y penúltimo trimestre de 2015 se ubicaron en tasas negativas. El resultado que presenten las autoridades económicas este fin de mes sobre el desempeño de la economía en el primer

trimestre 2016 sería de similares caracterís-ticas, a la vez que el segundo trimestre de 2016 no muestra aún señales de recupera-ción, con el agravante de que en ese perio-do se sentirán con intensidad los efectos del terremoto del 16 de abril. Para enfrentar circunstancias adversas de cualquier índole es fundamental manejar cifras claras y creíbles, dado que el deseo de todos los ecuatorianos es que la econo-mía prospere, por lo que es imperioso tener certidumbre y confianza sobre las acciones de política económica que se tomen en lo que resta del actual mandato presidencial.

Page 5: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el estado coyuntural de la economía ecuatoriana. Hoy por hoy, nos encontramos bombardeados de noticias, índices bursátiles, precios de mate-rias primas y otros indicadores que se actuali-zan prácticamente en línea, lo que provoca que los proveedores de datos estadísticos deban esforzarse para satisfacer una necesi-dad de información confiable y oportuna. Para el caso de la contabilidad nacional, cuyo mayor exponente es el PIB, su publicación se realiza un trimestre después de su finaliza-ción, es decir, los datos del primer trimestre de 2016 se publicarán el 30 de junio y los datos macroeconómicos de todo el primer semestre se conocerán hasta el de 30 de septiembre; esto debido a la compilación y síntesis que se debe realizar de una amplia gama de fuentes primarias de información.

Sin embargo, esta limitación no implica la carencia de indicadores coyunturales que permiten inferir el estado en el que se encuentra la economía ecuatoriana, como algunas variables que están actualizadas hasta abril y otras hasta mayo:

Petróleo: La producción de barriles de crudo en el periodo enero-abril de 2016 es inferior en 0,6% a la registrada el año anterior, mien-tras que la producción de derivados se ha incrementado en 21,2% por la reactivación de la Refinería de Esmeraldas. Este crecimiento no tendría mayor injerencia en el resultado total del PIB ya que, como referencia, en el año 2015 la proporción del total del valor

agregado de la economía que le corresponde a la industria de refinación de petróleo fue de 1,1%.

Cemento: Entre enero y mayo de 2016 se comercializó 1,9 millones de toneladas mien-tras que en el mismo periodo del año anterior el valor fue de 2,4 millones de toneladas, es decir una reducción de 18,5%. Este resultado se encuentra altamente correlacionado con el desempeño del sector de la construcción que atraviesa una contracción marcada.

Vehículos: En los primeros cinco meses de 2016 se vendieron 23.154 vehículos livianos, buses y camiones, mientras que en el mismo periodo de 2015 las ventas alcanzaron 39.935 unidades, lo que implica una reduc-ción de 42%. Este sector ha sido uno de los más afectados por los mecanismos de cuotas, salvaguardias y tributos que se han cargado a esta actividad.

Confianza del Consumidor: Este índice, que refleja la percepción de los hogares sobre el estado de la economía familiar y de la macroeconomía, viene en franco descenso desde inicios de 2014 y con caídas más pronunciados en los últimos meses, llegando a mínimos históricos desde cuando se dispo-ne información de este índice. El promedio entre enero y mayo de 2016 fue de 30,3 puntos, mientras que en igual periodo del año anterior fue de 40,5.

Recaudación de Impuestos: Un indicador oportuno del desempeño de la actividad económica es la recaudación del Impuesto al Valor Agregado generado por operaciones

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 5

1 Banco Central del Ecuador. 2 Superintendencia de Bancos.3 Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón.4 Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador.5 Servicio de Rentas Internas.

internas, el cual entre enero y mayo de 2016 fue 14,8% inferior a lo recaudado en el mismo periodo del año anterior. En esta misma línea, la Recaudación Total Efectiva en el periodo antes mencionado se ha reducido en 17,8%; valores que confirman la difícil situación económica que se atraviesa.

Gasto Público: El debate actual gira alrede-dor de los ajustes que deberían realizarse en el Gasto del Sector Público ante un nuevo escenario macroeconómico. Lo cierto es que el Gasto Corriente entre enero y abril del presente año prácticamente no se ha reduci-do (-1,2%) en relación al año anterior. La variable de corrección ha resultado ser el Gasto de Inversión, con una disminución de 24,3%, lo que influirá de manera significativa en la Formación Bruta de Capital de la econo-mía, lo que consecuentemente reflejará un menor PIB dado el peso del Gasto de Capital del gobierno en los últimos años que ha reemplazado la inversión privada, misma que este año no jugaría un rol protagónico por la incertidumbre de nuevas regulaciones o tribu-tos y por ser éste, un año electoral.

Sector Financiero: Menores recursos y dinamismo de la economía, conjugados con incertidumbre de los hogares y de los empre-sarios, provoca una menor demanda de crédito desde el sector privado, lo cual se refleja en la encuesta de oferta y demanda de crédito que realiza trimestralmente el Banco Central. Adicionalmente, el Sector Financiero es prudente con los recursos de sus deposi-tantes. En este sentido, la manera de precau-telar la liquidez ante este escenario es evaluar el crecimiento de la colocación de nuevos créditos. El segmento de crédito que más reducción ha registrado es el consumo; el volumen entre enero y abril de este año fue 46,3% menor al registrado en el mismo perio-

do del año anterior. Por su parte, el volumen de crédito bancario de los segmentos de vivienda, microcrédito, educativo y comercial se redujo en 8,7%.

Sector Externo: Las exportaciones no petro-leras también han sufrido una disminución en su valor transado, es así que en el periodo enero-abril de 2016 se registra una reducción de 11,3% en relación al año anterior. Los productos más afectados han sido: café y elaborados (-21,1%), productos no tradicio-nales (-17,9%) y cacao y elaborados (-10,5%). Si bien éstas son reducciones nominales y no reales, sin duda afectan la capacidad de generar divisas desde el sector privado a la economía en su conjunto.

Por el lado de las importaciones no petrole-ras, éstas se han reducido en valor entre enero y abril de 2016 en 32,8% en relación al año anterior. Este resultado que en principio resulta favorable para el PIB (ya que las importaciones por el método del gasto ingre-san restado), denota una contracción de la actividad económica privada. La reducción de las importaciones no petroleras no sólo se observan en los bienes de consumo (-31,1%), sino que también hay contracción en la compra de materias primas (-28,5%), y sobre todo en bienes de capital (-39,3%).

Empleo e Inflación: El último dato disponible del mercado laboral es de marzo de 2016, el dato a junio lo publicará el INEC en la segun-da semana de julio. La tasa de Empleo Ade-cuado o Pleno del sector urbano se redujo en 4,9 puntos porcentuales en relación al año anterior, para de esta manera ubicarse en 48,6%, lo que implica un deterioro en las condiciones del mercado laboral ecuatoriano. Esta circunstancia más las relatadas en los

puntos precedentes, provocan una menor capacidad de gasto de los hogares y por tanto los comercios se ven forzados a establecer mecanismos de incentivos de reducción de precios para no perder mercado o no incre-mentar sus inventarios. Éste sería uno de los motivos por los que la inflación acumulada hasta mayo de 2016 fue de 0,9% mientras que el mismo mes del año anterior se ubicó en 2,7%.

Las variaciones interanuales del PIB del último y penúltimo trimestre de 2015 se ubicaron en tasas negativas. El resultado que presenten las autoridades económicas este fin de mes sobre el desempeño de la economía en el primer

trimestre 2016 sería de similares caracterís-ticas, a la vez que el segundo trimestre de 2016 no muestra aún señales de recupera-ción, con el agravante de que en ese perio-do se sentirán con intensidad los efectos del terremoto del 16 de abril. Para enfrentar circunstancias adversas de cualquier índole es fundamental manejar cifras claras y creíbles, dado que el deseo de todos los ecuatorianos es que la econo-mía prospere, por lo que es imperioso tener certidumbre y confianza sobre las acciones de política económica que se tomen en lo que resta del actual mandato presidencial.

Variables económicas coyunturales. Variaciones acumuladas.

Enero-Abril 2015 Enero-Abril 2016 Var. %Petróleo crudo (millones de barriles producidos)1 66,35 65,96 -0,6%Derivados de petróleo (millones de barriles producidos)1 21,23 25,74 21,2%Exportaciones no petroleras (millones de USD)1 4.070,8 3.609,3 -11,3%Importaciones no petroleras (millones de USD)1 6.140,6 4.125,8 -32,8%Gasto Corriente SPNF (millones de USD)1 8.043,8 7.943,5 -1,2%Gasto de Capital SPNF (millones de USD)1 3.464,7 2.622,3 -24,3%Volúmen de Crédito - Consumo. Bancos privados (millones de USD)2 1.069,6 574,2 -46,3%Volúmen de Crédito - NO Consumo. Bancos privados (millones de USD)2 7.896,1 7.210,1 -8,7%Volúmen de Crédito. Banca pública (millones de USD)2 450,1 392,8 -12,7%

Enero-Mayo 2015 Enero-Mayo 2016 Var. %Cemento (toneladas métricas comercializadas)3 2.391.015 1.949.045 -18,5%Vehículos livianos (unidades vendidas)4 34.340 20.968 -38,9%Buses y camiones (unidades vendidas)4 5.595 2.186 -60,9%Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD)5 2.274,1 2.005,8 -11,8%Recaudación de Impuesto al Valor Agregado Operaciones Internas (millones de USD)5 2.148,7 1.829,7 -14,8%

Recaudación Total Efectiva (millones de USD)5 6.233,3 5.122,7 -17,8%Confianza del Consumidor (índice promedio)1 40,5 30,3 -25,2%Inflación (acumulada)1 2,7% 0,9%

Marzo-2015 Marzo-2016 Var. (pp)Tasa de empleo urbano (adecuado/pleno)1 53,5% 48,6% -4,9

Page 6: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Cuentas Fiscales:

Recaudación mensual del IVAEnero 2009 - Mayo 2016 (millones de US$)

El gobierno ha recaudado, por cuestión de impuestos, US$5.123 millones durante los primeros cinco meses de año, un 17,8% menos que el año anterior. De esta manera, el fisco de manera interanual captó US$1.111 millones menos que el 2015. El 54% de esta reducción se debe a la contracción del IVA, donde este impuesto de manera interanual disminuyó en un 10,6% (US$605 millones) alcanzando una recaudación de US$2.337 millones, los pasados tres años el valor recaudado para el mismo lapso fue superior. En segundo lugar, el Impuesto a la Renta explicó el 24% de la reducción total de la recaudación, al contraerse anualmente en 11,8% (US$268 millones). De igual manera, el Impuesto a la Salida de Divisas y el Impuesto a los Consumos Especiales experi-mentaron una contracción interanual por 18,9% y 12,3%, respectivamente.

Según el Observatorio de la Política Fiscal, los gastos, a pesar de contraerse, lo hicieron a menor ritmo que los ingresos tributarios al disminuir en 9,2% (US$ 891 millones). Esta

reducción se debe a una contracción a los gastos de capital y de inversión por 28% (US$1.055 millones). Sin embargo el gasto corriente ha aumentado de forma interanual en 2,8% (US$164 millones). Este aumento en el gasto corriente se da principalmente por un incremento en el rubro de sueldo y salarios que aumentó en 4,3% (US$144 millones).

Según el Observatorio de la Política Fiscal, el Estado contabiliza un déficit por US$2.185 millones, un incremento interanual por US$449 millones. Frente al deterioro en la recaudación y un gasto que no se ajusta al mismo ritmo, se busca por medio de nuevos impuestos equilibrar la situación del fisco. Para junio se contó con un desembolso de US$1.500 millones por parte de China y una nueva venta anticipada de petróleo por US$400 millones, con esto es deseable que el gobierno comience a cubrir sus pagos vencidos con proveedores y que en forma consistente haga el ajuste requerido para generar sostenibilidad en las cuentas fisca-les.

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 6Fuente: SRI

0

100

200

300

400

500

600

700

800

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

ene.-09 jul.-09 ene.-10 jul.-10 ene.-11 jul.-11 ene.-12 jul.-12 ene.-13 jul.-13 ene.-14 jul.-14 ene.-15 jul.-15 ene.-16

en m

illon

es d

e U

S$

Variación Anual (eje izq.) IVA (eje der.)

Page 7: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Balanza Comercial del Ecuador

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 7

Destino de las Exportaciones Totalesacumuladas de enero a abril de 2016- en millones de US$

Al mes de abril del presente año, las exporta-ciones totales experimentaron una contrac-ción de 17,5% frente al mismo mes del año pasado. Las exportaciones petroleras fueron las que más cayeron con una tasa de contracción de 34,0%, mientras que las no petroleras disminuyeron en 7,3%. Para el mes de abril, el precio promedio mensual de petróleo por barril, WTI se ubicó en US$40,96, lo que significa una reducción anual de 24,7% en el precio promedio men-sual. Por su parte, las importaciones totales en abril del presente año registraron una disminución anual de 37,2%, siendo las com-pras al exterior de combustibles y lubricantes las que tuvieron una mayor variación en rela-ción a abril de 2015, con una disminución de 55,7%. Por su parte, las importaciones de bienes de capital presentaron un decreci-miento anual de 38,7%, en materias primas fue de 32,7% y finalmente en compras al exterior en bienes de consumo fue de 23,8%.

De esta manera, en abril de 2016, la Balanza Comercial contabilizó un superávit mensual

de US$111 millones, mejorando en compara-ción al déficit observado en abril de 2015 de US$302 millones.

Analizando las cuentas de Comercio Exterior de manera acumulada, se observa un pano-rama muy similar. Las exportaciones petrole-ras acumuladas de los primeros cuatro meses del año se redujeron en 45,0% frente al mismo periodo del año anterior. Durante enero-abril 2015, el precio promedio por barril de crudo ecuatoriano fue de US$45,34; mien-tras que para el mismo lapso del 2016, el precio promedio fue de US$26,74. Por lo tanto, existe una diferencia de US$18,60, que implica una reducción anual en el precio de 41,0%. Por otro lado, las exportaciones no petroleras hasta abril registraron una reduc-ción de 11,3% en relación al mismo lapso de 2015.

En esta tendencia descendente, se encuen-tran las exportaciones de camarón que caye-ron 0.8%, de forma anual y en términos de volumen, estas exportaciones crecieron en

1,6%. El camarón representó el 20,1% del total de exportaciones no petroleras. Las exportacio-nes de cacao y elaborados, a abril, registraron una variación anual, dentro del grupo de exporta-ciones no petroleras, tanto en términos de volu-men como en dólares FOB, de -13,9% y -10,5%, respectivamente. De igual manera, las exporta-ciones acumuladas de banano y plátano contabi-lizaron una reducción de 1,6% y 4,3% tanto en términos de volumen como en dólares FOB respectivamente. Así, las exportaciones de banano se mantienen como el rubro más impor-tante dentro de las exportaciones no petroleras, representando el 26,6% del total. El saldo acumulado por concepto de exportaciones, cerró el mes de abril en US$4.890 millones FOB, que significó un decrecimiento interanual de 23,6%. En términos de volumen, las exportaciones acumuladas se redujeron en 4,1%.

Al cierre de abril del presente año, las importacio-nes acumuladas disminuyeron en 36,5% frente al mismo periodo de 2015. La importación acumu-lada de combustibles y lubricantes tuvo una reducción anual de 51,6%. Por lo que el peso de este rubro dentro del total de importaciones pasó de 19,4% a 14,8%, durante el mismo periodo. De igual manera, la importación de bienes de capi-tal, bienes de consumo y materias primas dismi-

nuyó anualmente en 39,3%, 31,1% y 28,5%, respectivamente. Las importaciones no petrole-ras totales, acumuladas a abril, se redujeron en 32,8%, frente al mismo periodo del año 2015. Por otro lado, en términos de volumen, la importación de bienes de consumo, materias primas y bienes de capital cayó en 24,2%, 14,4% y 39,1%, respectivamente, frente al saldo registrado en abril del año 2015. La participación de estos tres rubros dentro del total de importaciones presenta variaciones significativas en relación al año 2015, al pasar de 20,2% a 21,9%, en el caso de los bienes de consumo; de 32,7% a 36,8%, en el caso de las materias primas; y de 27,4% a 26,2% en bienes de capital. De esta manera, el saldo acumulado por concepto de importaciones cerró abril en US$4.842 millones FOB. Esto significó una disminución de 16,6%, en términos de volu-men.

Al cierre de abril, la balanza comercial petrolera acumulada tuvo un saldo por US$572 millones; frente al mismo periodo de 2015 esta disminuyó en US$300 millones. Finalmente, la balanza comercial no petrolera cerró con un déficit de US$523 millones, en comparación al déficit registrado en el mismo periodo del año 2015 por US$2.070 millones.

Estados Unidos $1.595 32,6%

Europa $1.21924,9%

AsociaciónLatinoamericanade Integración $1.11922,9%

Asia $81016,5%

Otros Mercados $148 3,1%

Page 8: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Balanza Comercial Enero - Abril 2016

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 8

Al mes de abril del presente año, las exporta-ciones totales experimentaron una contrac-ción de 17,5% frente al mismo mes del año pasado. Las exportaciones petroleras fueron las que más cayeron con una tasa de contracción de 34,0%, mientras que las no petroleras disminuyeron en 7,3%. Para el mes de abril, el precio promedio mensual de petróleo por barril, WTI se ubicó en US$40,96, lo que significa una reducción anual de 24,7% en el precio promedio men-sual. Por su parte, las importaciones totales en abril del presente año registraron una disminución anual de 37,2%, siendo las com-pras al exterior de combustibles y lubricantes las que tuvieron una mayor variación en rela-ción a abril de 2015, con una disminución de 55,7%. Por su parte, las importaciones de bienes de capital presentaron un decreci-miento anual de 38,7%, en materias primas fue de 32,7% y finalmente en compras al exterior en bienes de consumo fue de 23,8%.

De esta manera, en abril de 2016, la Balanza Comercial contabilizó un superávit mensual

de US$111 millones, mejorando en compara-ción al déficit observado en abril de 2015 de US$302 millones.

Analizando las cuentas de Comercio Exterior de manera acumulada, se observa un pano-rama muy similar. Las exportaciones petrole-ras acumuladas de los primeros cuatro meses del año se redujeron en 45,0% frente al mismo periodo del año anterior. Durante enero-abril 2015, el precio promedio por barril de crudo ecuatoriano fue de US$45,34; mien-tras que para el mismo lapso del 2016, el precio promedio fue de US$26,74. Por lo tanto, existe una diferencia de US$18,60, que implica una reducción anual en el precio de 41,0%. Por otro lado, las exportaciones no petroleras hasta abril registraron una reduc-ción de 11,3% en relación al mismo lapso de 2015.

En esta tendencia descendente, se encuen-tran las exportaciones de camarón que caye-ron 0.8%, de forma anual y en términos de volumen, estas exportaciones crecieron en

1,6%. El camarón representó el 20,1% del total de exportaciones no petroleras. Las exportacio-nes de cacao y elaborados, a abril, registraron una variación anual, dentro del grupo de exporta-ciones no petroleras, tanto en términos de volu-men como en dólares FOB, de -13,9% y -10,5%, respectivamente. De igual manera, las exporta-ciones acumuladas de banano y plátano contabi-lizaron una reducción de 1,6% y 4,3% tanto en términos de volumen como en dólares FOB respectivamente. Así, las exportaciones de banano se mantienen como el rubro más impor-tante dentro de las exportaciones no petroleras, representando el 26,6% del total. El saldo acumulado por concepto de exportaciones, cerró el mes de abril en US$4.890 millones FOB, que significó un decrecimiento interanual de 23,6%. En términos de volumen, las exportaciones acumuladas se redujeron en 4,1%.

Al cierre de abril del presente año, las importacio-nes acumuladas disminuyeron en 36,5% frente al mismo periodo de 2015. La importación acumu-lada de combustibles y lubricantes tuvo una reducción anual de 51,6%. Por lo que el peso de este rubro dentro del total de importaciones pasó de 19,4% a 14,8%, durante el mismo periodo. De igual manera, la importación de bienes de capi-tal, bienes de consumo y materias primas dismi-

nuyó anualmente en 39,3%, 31,1% y 28,5%, respectivamente. Las importaciones no petrole-ras totales, acumuladas a abril, se redujeron en 32,8%, frente al mismo periodo del año 2015. Por otro lado, en términos de volumen, la importación de bienes de consumo, materias primas y bienes de capital cayó en 24,2%, 14,4% y 39,1%, respectivamente, frente al saldo registrado en abril del año 2015. La participación de estos tres rubros dentro del total de importaciones presenta variaciones significativas en relación al año 2015, al pasar de 20,2% a 21,9%, en el caso de los bienes de consumo; de 32,7% a 36,8%, en el caso de las materias primas; y de 27,4% a 26,2% en bienes de capital. De esta manera, el saldo acumulado por concepto de importaciones cerró abril en US$4.842 millones FOB. Esto significó una disminución de 16,6%, en términos de volu-men.

Al cierre de abril, la balanza comercial petrolera acumulada tuvo un saldo por US$572 millones; frente al mismo periodo de 2015 esta disminuyó en US$300 millones. Finalmente, la balanza comercial no petrolera cerró con un déficit de US$523 millones, en comparación al déficit registrado en el mismo periodo del año 2015 por US$2.070 millones.

TM son toneladas métricas

TM US$ millones TM US$ millones TM US$ millones TM US$ millones TM US$ millones

Exportaciones totales 9.465,3 8.527,7 10.573,7 6.401,6 10.142,1 4.890,8 -4,1% -23,6% -431,7 -1.510,8Petroleras 6.446,4 4.424,3 7.297,4 2.331,4 6.929,1 1.281,5 -5,0% -45,0% -368,3 -1.049,9No petroleras 3.018,9 4.103,4 3.276,3 4.070,2 3.212,9 3.609,3 -1,9% -11,3% -63,4 -460,9

Importaciones totales 5.387,0 8.274,0 5.365,2 7.620,8 4.473,5 4.842,3 -16,6% -36,5% -891,7 -2.778,5Bienes de consumo 334,9 1.453,9 313,4 1.500,3 237,4 1.022,0 -24,2% -31,9% -76,0 -478,3Tráfico Postal Internacional 1,4 70,6 0,8 38,0 0,9 37,7 13,8% -0,9% 0,1 -0,3Materias primas 2.698,0 2.451,8 2.576,5 2.495,1 2.206,4 1.783,6 -14,4% -28,5% -370,0 -711,5Bienes de capital 183,9 2.124,8 201,6 2.090,7 122,8 1.268,3 -39,1% -39,3% -78,8 -822,4Combustibles y Lubricantes 2.166,9 2.150,0 2.271,1 1.480,1 1.903,7 716,5 -16,2% -51,6% -367,3 -763,6Diversos 1,8 15,8 1,8 16,6 2,2 14,3 20,6% -14,1% 0,4 -2,3Ajustes 7,0 0,0 0,0 -

Balanza Comercial 254 -1.219 49 1.268Balanza Comercial Petrolera 2.313 874 572 -302Balanza Comercial No Petrolera -2.060 -2.093 -524 1.570

Ene - Abr 2014 Ene - Abr 2015 Ene - Abr 2016Variación Interanual

(relativa)Variación Interanual

(absoluta)

Page 9: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Reporte de Inflación

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 9

Variación Anual Según Divisiones de ConsumoMayo 2016 (porcentajes)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), bajo su nueva metodología, marcó una infla-ción mensual de 0,03%, al cierre del mes de mayo. Mientras que la inflación anual fue de 1,63% en comparación a lo registrado en mayo de 2015 que fue de 4,55%. Al quinto mes del año, el IPC acumula una variación de 0,92% la cual es menor comparada a lo regis-trado hasta el mismo mes del año 2015 que fue de 2,66%.

En mayo, la inflación del grupo de bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes tuvo la mayor incidencia sobre la inflación mensual, con una inflación anual de 16,85%. En segun-do lugar de incidencia sobre la variación del Índice de Precios en mayo, estuvo el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas que tuvie-ron una inflación anual de 2,78%.

La Canasta Básica Familiar alcanzó un valor de US$686,74 en mayo del presente año, con un incremento de 0,52% frente al mes ante-rior. Esto significa que el Ingreso Familiar Promedio cubre el 99,5% del costo total de la canasta básica; es decir, se tiene un déficit de US$3,54 con respecto al Ingreso Familiar Promedio. Por su parte, mayo del año ante-rior registró una situación muy similar, cuando el 99,4% del costo de la canasta fue cubierto por el ingreso familiar. Finalmente, la Canasta Familiar Vital sumó US$496,06, contabilizan-do un excedente frente al Ingreso Mensual Familiar de US$187,14; saldo menor al evidenciado al cierre de abril de 2016.

-3,9%

-1,0%

-0,9%

0,6%

0,6%

1,5%

1,6%

2,0%

2,8%

3,1%

3,8%

3,9%

16,8%

-5% 0% 5% 10% 15% 20%

Prendas de vestir y calzado

Comunicaciones

Recreación y cultura

Transporte

Muebles*

Educación

Inflación Anual Mayo

Bienes y servicios diversos

Alimentos y bebidas no alcohólicas

Salud

Alojamiento, agua, electricidad, gas

Restaurantes y hoteles

Bebidas alcohólicas, tabaco

Page 10: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Indicadores Internacionales

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 10

Fuentes: BCE, Banco Central de Chile, Banco Central de Perú, Banco Central Europeo, Datos Macro, INEC, Yahoo finance. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York por dólar.(2) Corresponde al cierre industrial Dow Jones del precio de la acción de las empresas más importantes y representativas de Estados

Unidos. (3) Representa el cierre mensual de la cotización de la acción de las empresas tecnológicas de Estados Unidos.(4) Representa el cierre mensual de la cotización de la acción de 500 empresas estadounidenses grandes.(5) Riesgo país expresado en puntos en promedio del mes.(6) Corresponde a la inflación acumulada desde enero al final de cada mes. Valores expresados en porcentajes

Cotización de monedas1 dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16Variación

Mensual (%)Euros 0,72 0,82 0,92 0,88 0,90 1,7%Yenes 105,03 119,35 120,60 108,48 111,10 2,4%Pesos Colombianos 1.925,30 2.388,92 3.169,57 2.877,70 3.067,48 6,6%Nuevos Soles Peruanos 2,79 2,99 3,41 3,27 3,36 2,7%Real Brasileño 2,36 2,66 3,99 3,48 3,59 3,1%Peso Argentino 6,52 8,55 12,97 14,16 13,92 -1,7%Peso Chileno 525,43 604,49 708,52 660,20 690,27 4,6%Peso Mexicano 13,05 14,73 17,34 17,20 18,48 7,4%

Tasas de interés internacionales dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16Variación

Mensual (p.p.)Tasa FED FUNDS 0,25% 0,25% 0,50% 0,50% 0,50% - Tasa Banco Central Europeo 0,54% 0,30% 0,06% -0,01% -0,01% -

Tasa PRIME New York 3,25% 3,25% 3,50% 3,50% 3,50% - Tasa LIBOR - 90 días 0,24% 0,25% 0,61% 0,64% 0,69% (0,05)

Índices Bolsas de Valores dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16Variación

Mensual (%)Dow Jones2 15.698,85 17.164,95 17.405,48 17.783,78 17.754,55 -0,2%

Nasdaq3 4.103,88 4.635,24 4.897,65 4.786,55 4.928,97 3,0%

S&P 5004 1.845,86 2.058,90 2.038,20 2.067,17 2.067,17 0,0%

Riesgo País5 dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16Variación

Mensual (p.p.)Chile 159 172 250 200 201 1 Argentina 804 746 478 434 546 112 Brasil 245 272 512 418 403 -15 Colombia 178 200 314 287 291 4 México 193 217 311 295 297 2 Perú 177 182 236 210 208 -2 América Latina 408 516 594 559 552 -8 Ecuador 532 820 1.233 1.077 913 -164

Inflación Acumulada Internacional6 dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16Variación

Mensual (p.p.)Perú 2,8% 3,2% 4,3% 1,2% 1,4% 0,2 Colombia 1,9% 3,7% 6,8% 4,1% 4,6% 0,5 EE.UU. 1,5% 0,8% 0,7% 1,2% 1,6% 0,4 Ecuador 2,7% 3,7% 3,4% 0,9% 0,9% 0,0

Page 11: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Variables Macroeconómicas

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 11

Fuentes: Bloomberg, BCE, Petroecuador y U.S. Energy Information Administration. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) Los datos del PIB se expresan en términos constantes con base al año 2007, en millones de dólares. Las variaciones corresponden a periodos anuales (t/t-4). (2) Corresponde a la variación del trimestre vigente en relación a la del mismo período del año anterior. (3) Valores en US$ por barril correspondientes al promedio mensual del mercado. En el caso del último mes disponible, el promedio del mes es en base a las cifras provistas por el Sistema Nacional de Información. (4) Miles de barriles. Valores acumulados al final de cada período. (5) En millones de US$.

(6) Nueva emisión monetaria (7) El saldo no incluye la cuenta de Otros Depósitos y Cuentas por Pagar. (8) Excluye cifras de la Banca cerrada. Corresponde a la consolidación de las cuentas del BCE con las OSD (9) Corresponde a créditos y depósitos del Sistema Financiero Nacional regulado. Para 2016 se toma la previsión macroeconómica publicada por el BCE en marzo de 2016 con un valor de US$100.871,8 millones. (10) Valores acumulados en millones de US$ FOB al final del periodo. (11) Corresponde a otras importaciones no regularizadas por el SENAE.

Producto Interno Bruto - Anual 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PIB Nominal 62.520 69.555 79.277 87.925 94.776 100.917 100.872

PIB Real 54.558 56.481 60.925 64.362 67.293 69.766 69.969

Tasa de crecimiento anual del PIB real2 0,57% 3,53% 7,87% 5,64% 4,55% 3,67% 0,29%

Producto Interno Bruto - Trimestral 2014-II 2014-III 2014-IV 2015-I 2015-II 2015-III 2015-IVPIB Real Trimestral 17.415 17.603 17.661 17.639 17.456 17.431 17.442 Tasa de crecimiento anual del PIB real2 4,22% 3,26% 2,59% 3,24% 0,24% -0,98% -1,24%

Precio del Petróleo3 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16Variación

Mensual (%)Petróleo Ecuatoriano 95,32 91,63 47,56 29,56 31,01 40,19 29,6%WTI 87,48 97,72 54,86 37,24 40,96 46,85 14,4%Diferencial 7,83 -6,09 -7,30 -7,68 -9,95 -6,66 -33,1%

Producción Petróleo4 2012 2013 2014 2015 ene-abr 2015 ene-abr 2016Variación Anual (%)

Compañias Privadas 50.659 47.199 45.095 43.923 15.093 14.079 -6,7%Compañías Estatales 133.565 144.921 157.976 154.307 51.255 51.880 1,2%Producción total 184.224 192.120 203.071 198.230 66.348 65.959 -0,6%

Indicadores monetarios5 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16Variación

Mensual (%)Reserva Internacional 2.482,5 4.360,5 3.822,8 2.496,0 2.458,2 2.158,6 -12,2%Monedas6 84,5 87,3 86,6 86,3 83,9 83,8 -0,1%Especies Monetarias en Circulación 6.326,7 7.367,1 9.539,9 11.753,7 12.094,2 11.965,1 0,1%Depósitos del SPNF en el BCE7 3.254,3 3.183,3 3.592,4 2.633,7 2.787,6 2.617,5 -6,1%

Depósitos Totales8 25.997,7 29.380,9 32.728,0 29.250,0 30.111,4 30.007,9 -0,3%

Crédito Interno8 22.865,6 25.681,7 29.443,9 28.109,9 29.039,0 29.256,0 0,7%

Indicadores monetarios externos 2012 2013 2014 2015-III 2015-IV 2015Variación

Anual Inversión Extranjera Directa 584,62 730,86 773,88 251,08 529,14 1.060,06 286,18$ Inversión Extranjera Directa (como % del PIB) 0,64% 0,77% 0,77% 0,99% 2,11% 1,03% 0,27%Remesas 2.466,89 2.449,51 2.461,74 616,26 635,76 2.377,82 (83,92)$

Profundización financiera9 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16Variación

Mensual (p.p.)

Depósitos / PIB 29,71% 31,10% 32,19% 29,00% 29,40% 29,30% -0,001Crédito / PIB 26,13% 27,18% 28,90% 27,87% 28,35% 28,56% 0,002(Depósitos + Crédito) / PIB 55,84% 58,28% 61,10% 56,86% 57,75% 57,86% 0,001

Comercio exterior10 2012 2013 2014 2015 ene-abr 2015 ene-abr 2016Variación Anual (%)

Exportaciones 23.765 24.958 25.732 18.366 6.402 4.891 -23,6% Petroleras 13.792 14.108 13.302 6.698 2.331 1.282 -45,0% No petroleras 9.973 10.850 12.430 11.668 4.070 3.609 -11,3% Tradicionales 4.397 5.188 6.342 6.278 2.156 2.038 -5,5% No tradicionales 5.576 5.662 6.088 5.391 1.915 1.571 -18,0%Importaciones 24.182 25.979 26.433 20.458 7.621 4.842 -36,5% Bienes de Consumo 4.989 5.230 5.232 4.220 1.538 1.060 -31,1% Combustibles y lubricantes 5.441 6.080 6.417 3.945 1.480 716 -51,6% Materias Primas 7.291 7.829 8.080 6.880 2.495 1.784 -28,5% Bienes de Capital 6.418 6.778 6.648 5.343 2.091 1.268 -39,3% Diversos 42 62 56 58 17 14 -14,1% Ajustes11 24 62 26 13 - -Balanza Comercial -417 -1.022 -701 -2.092 -1.219 49

Page 12: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Cifras Nacionales

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 12

Fuentes: BCE, Bolsa de Valores de Quito, INEC, SRI, Observatorio de la Política Fiscal(2) Las cifras corresponden al mercado laboral nacional urbano, que toma en cuenta a la población de 10 años y más. No se incluye cifras del mercado laboral rural. Existe un cambio de metodología en marzo 2014 para medir desempleo y subempleo, las cifras han sido corregidas para ser comparables. (3) Deuda pública como porcentaje con respectoal PIB. Para 2016 se toma la previsión macroeconómica publicada por el BCE en marzo de 2016 con un valor de US$100.871,8 millones. (4)Valor al que cotiza cada bono en el mercado a cierre del mes. Por cada bono con valor nominal de US$100, el mercado paga la cotización de mercado al mes corriente. (5) Valores acumulados en millones de dólares al final de cada periodo según lo reportado como ingresos del presupuesto

general del Estado. (6) Corresponde a la recaudación total efectiva del SRI (no descuenta devoluciones de impuestos ni compensaciones) (7) Según el BCE, entre Diciembre 2015 y Mayo 2016 no se realizaron operaciones interbancarias.(8)Las tasas de interés activas efectivas son referenciales y corresponden al último mes disponible publicado por el BCE. Mediante Resoluciones 043-2015-F de 5 de marzo de 2015 y 059-2015-F de 16 de abril de 2015, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera expidió las normas que regulan la segmentación de la cartera de crédito de las entidades del Sistema Financiero Nacional; bajo esta consideración las series no son comparables con la nueva normativa." (9) Datos en millones de dólares. Corresponde al promedio diario negociado al final del mes.

Inflación dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16Variación

Mensual (p.p.)IPC Tasa de Inflación Mensual 0,20% 0,11% 0,09% 0,31% 0,03% -0,28 Tasa de Inflación Anual 2,70% 3,67% 3,38% 1,78% 1,63% -0,15 Tasa de Inflación Acumulada 2,70% 0,04% 3,38% 0,89% 0,92% 0,03

Mercado Laboral Nacional Urbano2 dic-13 dic-14 dic-15 2015-I 2016-IVariación Anual

(p.p.)Desempleo 4,86% 4,54% 5,65% 4,76% 7,35% 2,59 Empleo Inadecuado 37,93% 38,78% 39,47% 41,05% 43,61% 2,56Empleo Adecuado 56,92% 56,39% 54,04% 53,54% 48,59% -4,95

Deuda Ecuatoriana (millones de US$) dic-13 dic-14 dic-15 mar-16 abr-16Variación

Mensual (%)Deuda Pública / PIB3 24,18% 29,81% 32,47% 34,13% 33,36% -0,76%Deuda Pública Interna 9.927 12.558 12.546 13.863 12.919 -6,81%Deuda Pública Externa 12.920 17.583 20.225 21.092 21.253 0,76%Deuda Privada Externa 5.722 6.665 6.967 7.535 7.424 -1,48%

Bonos4 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16Variación

Mensual (%)Global 20 75,25 78,50 88,75 94,75 100,25 5,80%Global 24 70,25 73,25 79,75 87,50 88,38 1,00%Global 30 61,00 68,00 60,00 43,00 42,00 -2,33%

Recaudación tributaria acumulada5 2013 2014 2015 ene-may 2015 ene-may 2016Variación Anual

(%)Impuesto la a Renta 3.933 4.274 4.833 2.274 2.006 -11,80%IVA 6.186 6.548 6.500 2.942 2.337 -20,57%Salida de divisas (ISD) 1.225 1.260 1.094 497 403 -18,89%ICE 744 803 840 344 302 -12,25%Recaudación Total Efectiva6 12.758 13.617 13.693 6.233 5.123 -17,82%

Tasa Referencial dic-13 dic-14 dic-15 may-16 jun-16Variación

Mensual (p.p.)Tasa Activa Referencial 8,17% 8,17% 8,19% 8,89% 8,66% -0,23

Tasa Pasiva Referencial 4,53% 4,53% 5,18% 5,47% 6,00% 0,53 Margen Financiero 3,64% 3,64% 3,01% 3,42% 2,66% -0,76

Tasas de interés activas efectivas8 dic-15 ene-16 feb-16 may-16 jun-16Variación

Mensual (p.p.)Productivo Corporativo 9,20% 9,32% 9,32% 8,97% 9,31% 0,34Productivo Empresarial 9,76% 9,53% 10,17% 10,17% 9,96% -0,21Productivo PYMES 10,28% 11,80% 11,82% 11,63% 11,33% -0,30Comercial Ordinario 9,03% 9,58% 9,59% 9,65% 9,34% -0,31Comercial Prioritario Corporativo 9,12% 9,15% 8,88% 8,89% 8,66% -0,23Comercial Prioritario Empresarial 9,92% 10,00% 10,01% 10,09% 9,82% -0,27Comercial Prioritario PYMES 11,12% 11,26% 11,14% 11,09% 11,10% 0,01Consumo Ordinario 16,21% 16,25% 16,65% 16,81% 16,24% -0,57Consumo Prioritario 16,00% 16,10% 16,59% 16,71% 15,90% -0,81Educativo 7,11% 7,14% 7,21% 9,30% 9,31% 0,01Inmobiliario 10,89% 10,88% 10,89% 10,91% 10,72% -0,19Vivienda de Interés Público 4,97% 4,98% 4,98% 4,97% 4,98% 0,01Microcrédito Minorista 29,04% 27,96% 27,63% 26,98% 24,46% -2,52Microcrédito de Acumulación Simple 26,90% 25,25% 25,07% 25,30% 23,85% -1,45Microcrédito de Acumulación Ampliada 24,25% 22,13% 22,02% 22,21% 21,18% -1,03Inversión Pública 8,23% 8,14% 8,24% 7,84% 8,32% 0,48

Monto negociado Bolsa de Valores9 dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16Variación Mensual

Quito 3,86 5,63 7,12 8,40 19,88 136,6%Guayaquil 8,06 18,96 18,47 10,64 22,95 115,7%

Page 13: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Indicadores Financieros

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 13

Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y SolidariaElaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: En mayo de 2016 la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Pastaza LTDA. se suma a las cooperativas de Segmento 1 (1) En millones de US$ (2) Incluye cifras acumuladas de Bancos , Sociedades Financieras, Cooperativas (Segmento 1) y Mutualistas, al final de cada período. (3) Incluye Utilidad del Ejercicio. (4) Corresponde a la utilidad neta, descontando el 15% de participación a trabajadores y el impuesto a la renta (en los casos que aplique el % del IR se rige a lo establecido en el Código de la Producción). (5) Corresponde a la cartera neta, la cual no considera provisiones de cartera. (6) Los contingentes se refieren a los créditos aprobados pero no desembolsados.

(7) El total de depósitos incluye: depósitos monetarios, de ahorro y a plazo, acumulados al final del período. (8) Apalancamiento en número de veces, total Sistema Bancario Privado(9) Se refiere a la relación entre Cartera Vencida y Total Cartera + Contingentes del Total Sistema Bancario Privado. (10) El grado de absorción del margen financiero explica la relación entre los gastos de operación y el margen neto financiero(11) Resultados del Ejercicio / Patrimonio Promedio Total Sistema Bancario Privado Los indicadores de rentabilidad diferentes al mes de diciembre, se encuentran anualizados, a fin de que sean comparables, siguen el método de cálculo según la Nota Técnica # 6 de la SB(12)Resultados del Ejercicio / Activo Promedio Total Sistema Bancario Privado Los indicadores de rentabilidad diferentes al mes de diciembre, se encuentran anualizados, a fin de que sean comparables, siguen el método de cálculo según la Nota Técnica # 6 de la SB(13) Cifra no disponible para mayo 2016. Por efecto de la resolución No. SB-2015-1372, publicada el 30 de diciembre de 2015, se reclasificaron el 70% de los aportes de la cuenta 190286 hacia la cuenta 13065 modificando la base de cálculo para la cobertura de los 100 mayores depositantes.

Indicadores generales1 dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16 Variación MensualNúmero de Instituciones Financieras2 77 75 61 60 61 1 Número de Bancos 24 23 22 22 22 - Sistema Financiero: Activos + Contingentes2 43.004 47.672 46.090 47.129 47.047 (82) Bancos: Activos + Contingentes 35.390 39.311 36.779 37.779 37.583 (195) Sistema Financiero: Inversiones2 4.493 5.358 5.164 6.352 6.076 (275) Bancos: Inversiones 3.915 4.705 4.438 5.475 5.153 (321) Sistema Financiero: Provisiones para créditos2 1.405 1.612 1.693 1.767 1.785 18 Bancos: Provisiones para créditos 1.084 1.252 1.286 1.330 1.339 8 Sistema Financiero: Patrimonio2 3.892 4.269 4.551 4.581 4.626 45

Bancos: Patrimonio3 2.909 3.135 3.296 3.306 3.319 14

Sistema Financiero: Uti l idades Acumuladas4 363 437 380 95 120 25

Bancos: Uti l idades Acumuladas4 268 335 271 65 82 17

Cartera de Crédito1 dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16 Variación MensualSistema Financiero: Cartera Bruta2,5 22.606 25.514 24.939 24.602 24.571 -31

Bancos: Cartera Bruta5 17.258 19.652 18.773 18.633 18.541 -92 - Cartera por vencer 16.810 19.087 18.086 17.766 17.574 -192 - Cartera improductiva 448 565 687 866 966 100Bancos: Cartera Total + Contigentes6 16.802 18.424 20.920 19.603 19.509 -94

Depósitos1,7 dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16 Variación MensualSistema Financiero: Total de depósitos2 28.350 31.490 28.308 29.597 29.604 8Bancos: Total de depósitos 23.544 25.968 22.618 23.521 23.434 -87 - Depósitos monetarios 9.643 9.981 8.018 8.251 8.714 464 - Depósitos de ahorro 7.270 8.127 7.199 7.204 6.969 -235 - Depósitos a plazo 6.631 7.860 7.401 8.066 7.750 -315

de 1 a 30 días 29,5% 29,0% 30,3% 30,4% 27,7% -0,03de 31 a 90 días 30,0% 28,7% 31,1% 32,8% 31,9% -0,01de 91 a 180 días 22,5% 23,2% 21,8% 20,5% 22,7% 0,02de 180 a 360 días 12,9% 14,8% 13,5% 13,9% 15,3% 0,01de más de 361 días 5,1% 4,3% 3,2% 2,4% 2,4% 0,00

Indicadores CAMEL dic-13 dic-14 dic-15 abr-16 may-16 Variación MensualCapital : Pasivo / Patrimonio8 9,57 9,72 8,36 8,68 8,55 -0,13

Calidad de activos9 1,11% 1,25% 1,37% 1,55% 1,63% 0,08%

Eficiencia 10 86,82% 84,32% 87,45% 95,77% 94,37% -1,40%ROE11 10,15% 11,95% 8,96% 5,95% 6,00% 0,05%ROA12 0,87% 1,00% 0,88% 0,62% 0,62% 0,00%Liquidez: Fondos disponibles / Dep. a corto plazo. 37,44% 34,32% 29,60% 29,06% 30,20% 1,14%Liquidez: 100 mayores depositantes13 128,65% 111,14% 171,92% 146,15% n.d. 33,65%

Page 14: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 12

Gráficos Macroeconómicos

7%-53%

4.1912.159

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may.-16M

illon

es d

e U

S$

Reserva Internacional

T.V.A Reserva Internacional

29,3%

29,3%

26,6%

28,6%

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

34%

may

.-14

sep.

-14

ene.

-15

may

.-15

sep.

-15

ene.

-16

may

.-16

Profundización Financiera

Depósitos/PIB Créditos/PIB

22%

2%

26.727

29.256

23.000

24.000

25.000

26.000

27.000

28.000

29.000

30.000

31.000

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may.-16

Mill

ones

de

US$

Crédito Interno - Panorama Monetario

T.V.A Crédito Interno

11%

-6%29.461

30.008

27.000

28.000

29.000

30.000

31.000

32.000

33.000

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may.-16

Mill

ones

de

US$

Depósitos Totales - Panorama Monetario

T.V.A Depósitos Totales

3,64%3,42%

4,53% 5,47%

8,17% 8,89%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may.-16

Tasas de Interés Real

Margen Pasiva Activa

3,01%

1,63%-0,22%

0,03%

-0,4%

-0,2%

0,0%

0,2%

0,4%

0,6%

0,8%

1,0%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may.-16

Inflación

Anual (eje izq.) Mensual (eje der.)

-3%

-17,5%

1.884 1.264

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15

Mill

ones

de

US$

Exportaciones

T.V.A Total Exportaciones

-1,4%

-37,2%

2.110

1.152

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15

Mill

ones

de

US$

Importaciones

T.V.A Total Importaciones (FOB)

Fuente: Banco Central del Ecuador T.V.A. es Tasa de Variación Anual Crédito Interno y Depósitos Totales del Panorama Financiero

Page 15: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Gráficos Sector Bancario

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 15

(A) Según el Art. 47 de la Ley General de Instituciones Financieras, las entidades reguladas por la SB deben mantener una relación no menor al 9% entre el Patrimonio Técnico y la sumatoria ponderada de sus Activos + Contingentes.Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. *Por efecto de la resolución No. SB-2015-1372 publicada el 30 de diciembre de 2015, se reclasificaron el 70% de los aportes de la cuenta 190286 hacia la cuenta 13065 modificando la base de cálculo para la cobertura de los 100 mayores depositantes.

7,2%10,7%

6,8%

-1,4%

32.24935.703 38.125 37.583

05.00010.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.000

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may.-16M

illar

es

Mill

ones

de

US$

Total Activos más Contingentes

Variación anual (%) Activos + Contingentes

Morosidad Total; 5,21%

Comercial; 1,64%

Consumo; 10,13%

Vivienda; 3,45%

Microcrédito; 8,05%

Educativo; 5,40%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

may.-13 nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16

Evolución de la Morosidad

21.11623.511

24.17123.434

9,4% 11,3%

2,8% -3,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

17.000

19.000

21.000

23.000

25.000

27.000

may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may.-16

Mill

ones

de

US$

Total de Depósitos

Total Depósitos Variación anual (%)

6.220

7.192

7.8937.750

6.527

7.485

7.6726.969

8.3698.833

8.606 8.714

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may.-16

Mill

ones

de

US$

Depósitos por Tipo

Depósitos a Plazo Depósitos de Ahorro Depósitos Monetarios

Comercial; 8.502

Consumo; 5.370

Vivienda; 1.789Microcrédito; 1.510

Educativo; 4020

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

may.-13 nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16

Mill

ones

de

US$

Cartera por Vencer por Tipo de Crédito

Comercial; 142

Consumo; 605

Vivienda; 64

Microcrédito; 132

Educativo; 230

100

200

300

400

500

600

700

may.-13 nov.-13 may.-14 nov.-14 may.-15 nov.-15 may.-16

Mill

ones

de

US$

Cartera Improductiva por Tipo de Crédito

2.1352.167

1.998

2.786 3.079 3.169

650 9131.171

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

abr.-14 ago.-14 dic.-14 abr.-15 ago.-15 dic.-15 abr.-16

Mill

ones

de

US$

Patrimonio Técnico

Patrimonio Técnico Requerido Patrimonio Técnico ConstituidoExcedente Patrimonio Técnico

120,2%110,1%

142,2%

80%90%

100%110%120%130%140%150%160%170%180%

mar.-14 sep.-14 mar.-15 sep.-15 mar.-16

Cobertura 100 Mayores Depositantes

100% Cobertura 100 mayores depositantes

Page 16: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Reserva Internacional - Cuadro de Sistemas - BCE

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 16

Fuente: Banco Central del Ecuador.Las OSD comprenden los bancos privados, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas, tarjetas de crédito y BanEcuador.Las OSF corresponden a la Corporación Financiera Nacional CFN y BIESSUna valor negativo en la cobertura refleja que no existen suficientes reservas líquidas para cubrir el sistema.

1. Posición neta de divisas 1.883,2 1. Sistema de Canje (a) 84,71.1 Caja en divisas 241,7 1.1 Emisión Monetaria 83,91.2 Depósitos netos exterior 176,9 1.2 Dinero Electrónico 0,81.3 Inversiones, depósitos plazo 1.464,6 2. Sistema de Reservas Financieras (b) 3.710,3

2. Oro 496,0 2.1 Reservas OSD 2.747,23. DEGs 25,1 2.2 Reservas OSF 963,14. Posición FMI 40,4 3. Sistema de Operaciones (SPNF) 2.787,65. Posicón ALADI -2,2 3.1 Tesoro Nacional 99,36. Posición SUCRE 42,5 3.2 Entidades Gob. Central 543,6

3.3 IESS 478,33.4 Gobiernos Seccionales 1.015,33.5 Empresas públicas 651,0

Reservas Internacionales 2.485,0 Pasivos Exigibles 6.582,5

% de cobertura con activos líquidos Cobertura

Reservas InternacionalesPasivos Exigibles 38% -4.097,5

Sistema de Canje y Reservas Financieras (a+b) 65% -1.310,0Sistema de Operaciones (SPNF) 0% -2.787,6

1. Posición neta de divisas 1.573,0 1. Sistema de Canje (a) 84,71.1 Caja en divisas 373,5 1.1 Emisión Monetaria 83,81.2 Depósitos netos exterior 305,2 1.2 Dinero Electrónico 0,91.3 Inversiones, depósitos plazo 894,3 2. Sistema de Reservas Financieras (b) 3.696,1

2. Oro 468,1 2.1 Reservas OSD 2.821,03. DEGs 24,8 2.2 Reservas OSF 875,14. Posición FMI 40,0 3. Sistema de Operaciones (SPNF) 2.617,55. Posicón ALADI 0,1 3.1 Tesoro Nacional 84,86. Posición SUCRE 52,5 3.2 Entidades Gob. Central 550,4

3.3 IESS 508,43.4 Gobiernos Seccionales 854,53.5 Empresas públicas 619,5

Reservas Internacionales 2.158,6 Pasivos Exigibles 6.398,3

% de cobertura con activos líquidos Cobertura

Reservas InternacionalesPasivos Exigibles 34% -4.239,8

Sistema de Canje y Reservas Financieras (a+b) 57% -1.622,2Sistema de Operaciones (SPNF) 0% -2.617,5

Cobertura de los sistemas con activos líquidosSaldo

2.158,66.398,33.780,82.617,5

Al 31 de Mayo de 2016 (En millones de US$)

Reservas Internacionales Dueños de las Reservas InternacionalesPasivos Exigibles

Cobertura de los sistemas con activos líquidosSaldo

2.485,06.582,53.795,02.787,6

Al 30 de Abril de 2016 (En millones de US$)

Reservas Internacionales Dueños de las Reservas InternacionalesPasivos Exigibles

Page 17: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Reserva Internacional - Cuadro de Sistemas - BCE

Boletín Macroeconómico

Junio 2016 17

Fuente: Banco Central del Ecuador.Las OSD comprenden los bancos privados, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas, tarjetas de crédito y BanEcuador.Las OSF corresponden a la Corporación Financiera Nacional CFN y BIESSUna valor negativo en la cobertura refleja que no existen suficientes reservas líquidas para cubrir el sistema.

1. Posición neta de divisas 2.891,1 1. Sistema de Canje (a) 84,81.1 Caja en divisas 296,9 1.1 Emisión Monetaria 83,81.2 Depósitos netos exterior 343,0 1.2 Dinero Electrónico 1,01.3 Inversiones, depósitos plazo 2.251,2 2. Sistema de Reservas Financieras (b) 4.053,0

2. Oro 492,2 2.1 Reservas OSD 3.351,23. DEGs 25,0 2.2 Reservas OSF 701,84. Posición FMI 40,3 3. Sistema de Operaciones (SPNF) 3.536,65. Posicón ALADI 0,2 3.1 Tesoro Nacional 347,46. Posición SUCRE 56,1 3.2 Entidades Gob. Central 702,8

3.3 IESS 504,13.4 Gobiernos Seccionales 1.124,13.5 Empresas públicas 858,1

Reservas Internacionales 3.504,7 Pasivos Exigibles 7.674,4

% de cobertura con activos líquidos Cobertura

Reservas InternacionalesPasivos Exigibles 46% -4.169,7

Sistema de Canje y Reservas Financieras (a+b) 85% -633,1Sistema de Operaciones (SPNF) 0% -3.536,6

1. Posición neta de divisas 3.037,0 1. Sistema de Canje (a) 84,51.1 Caja en divisas 321,1 1.1 Emisión Monetaria 83,51.2 Depósitos netos exterior 205,6 1.2 Dinero Electrónico 1,01.3 Inversiones, depósitos plazo 2.510,3 2. Sistema de Reservas Financieras (b) 3.971,5

2. Oro 498,0 2.1 Reservas OSD 3.095,03. DEGs 24,9 2.2 Reservas OSF 876,54. Posición FMI 40,2 3. Sistema de Operaciones (SPNF) 3.852,95. Posicón ALADI 0,2 3.1 Tesoro Nacional 513,66. Posición SUCRE 57,6 3.2 Entidades Gob. Central 701,7

3.3 IESS 613,93.4 Gobiernos Seccionales 1.079,83.5 Empresas públicas 943,9

Reservas Internacionales 3.658,1 Pasivos Exigibles 7.908,9

% de cobertura con activos líquidos Cobertura

Reservas InternacionalesPasivos Exigibles 46% -4.250,9

Sistema de Canje y Reservas Financieras (a+b) 90% -397,9Sistema de Operaciones (SPNF) 0% -3.852,9

3.536,6

Al 10 de Junio de 2016 (En millones de US$)

Reservas Internacionales Dueños de las Reservas InternacionalesPasivos Exigibles

Cobertura de los sistemas con activos líquidosSaldo

3.504,77.674,44.137,8

3.852,9

Al 17 de Junio de 2016 (En millones de US$)

Reservas Internacionales Dueños de las Reservas InternacionalesPasivos Exigibles

Cobertura de los sistemas con activos líquidosSaldo

3.658,17.908,94.056,0

Page 18: Boletín Macroeconómico - Junio 2016 · Junio 2016 3 El primer semestre de 2016 está por concluir y los agentes económicos se encuentran ávidos de información que refleje el

Asociación de Bancos Privados del Ecuador