boletÍn epidemiolÓgico del perÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en...

33
¿Cierre de instituciones educativas como estrategia para reducir la transmisión de COVID-19? Situación epidemiológica de la malaria en el distrito de Rio Santiago – Provincia Condorcanqui - departamento de Amazonas. Situación Epidemiológica de la Leptospirosis en el departamento de Loreto, hasta la SE 03-2020. Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola Indicadores de vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda (PFA) Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2020. Brotes y otras emergencias sanitarias SE 03. Situación de dengue en el distrito Pangoa, provincia Satipo, región Junín, hasta la semana epidemiológica 03 - 2020. Alerta Epidemiológica Nuevo coronavirus (nCov). Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 03 - 2020. CONTENIDO VOLUMEN 29-SE 03 Semana Epidemiológica del 12 al 18 de enero www.dge.gob.pe EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ 2020 BOLETÍN

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

▪ ¿Cierre de instituciones educativas como estrategia para reducir la transmisión de COVID-19?

▪ Situación epidemiológica de la malaria en el distrito de Rio Santiago – Provincia Condorcanqui - departamento de Amazonas.

▪ Situación Epidemiológica de la Leptospirosis en el departamento de Loreto, hasta la SE 03-2020.

▪ Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola ▪ Indicadores de vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda (PFA) ▪ Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2020. ▪ Brotes y otras emergencias sanitarias SE 03. ▪ Situación de dengue en el distrito Pangoa, provincia Satipo, región Junín, hasta la semana epidemiológica 03 - 2020.

▪ Alerta Epidemiológica Nuevo coronavirus (nCov). ▪ Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 03 - 2020.

CONTENIDO

VOLUMEN 29-SE 03Semana Epidemiológicadel 12 al 18 de enero

www.dge.gob.pe

EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ

2020BOLETÍN

Page 2: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

63

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Contenido

Editorial

¿Cierre de instituciones educativas como estrategia para reducir la transmisión de COVID-19? 64 Análisis de situación de salud Situación epidemiológica de la malaria en el distrito de Rio Santiago – Provincia Condorcanqui - departamento de Amazonas 66

SSituación Epidemiológica de la Leptospirosis en el departamento de Loreto, hasta la SE 03-2020 70

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola 74

Indicadores de vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda (PFA) 75

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2020 76

Brotes y otras emergencias sanitarias

Brotes y otras emergencias sanitarias SE 03- 2020 82

Situación de dengue en el distrito Pangoa, provincia Satipo, región Junín,hasta la semana epidemiológica 03 - 2020 83

Alerta Epidemiológica Nuevo coronavirus (nCov) 85

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 03 - 2020 91

VOLUMEN 29 - SE 03-2020

Semana epidemiológica (del 12 al 18 de enero del 2020)

Page 3: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

64

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

A medida que el COVID-19 se propaga por todo el mundo(1) los países buscan estrategias para reducir su transmisión y propagación durante la fase de mitigación. El cierre de instituciones educativas es una de las intervenciones que ha sido usada en las pandemias pasadas(2-4); además, durante última pandemia de influenza H1N1 se ha generado mucha evidencia sobre su impacto(5-7).

Una revisión sistemática de estudios epidemiológicos publicada por Jackson y col.(3) sobre el cierre de instituciones educativas durante las pandemias de influenza o influenza estacional, muestran que no hay un efecto consistente del cierre de las instituciones educativas como una estrategia para contener las epidemias. Sin embargo, la incidencia de influenza pandémica o estacional con frecuencia disminuye después del cierre de las instituciones educativas y el efecto a veces se revierte cuando se vuelven a abrir estas instituciones educativas, lo que sugiere un papel causal del cierre de instituciones educativas.

Otra revisión sistemática de estudios basados en simulaciones con modelos matemáticos publicada por Jackson y col.(8) encontró que el cierre de instituciones educativas era más efectivo si causaba una reducción importante del contacto entre los estudiantes, si la transmisibilidad era baja (por ejemplo, un número de reproducción básico <2) y si las tasas de ataque eran más altas en niños que en adultos.

Si bien estas revisiones sistemáticas(3, 8) resaltan el rol del cierre de instituciones educativas durante epidemias, se debe tener en cuenta que este cierre debe ir acompañado de una limitación del contacto entre los niños fuera de las instituciones educativas, o los beneficios del cierre se reducirán considerablemente(4). Esta medida es una tarea desafiante porque mantener a los niños en casa por un periodo de tiempo largo no es fácil. Un estudio realizado por Basurto-Dávila y col.(9) señala que el 67% de niños estudiados visitaron lugares públicos durante el cierre de las instituciones educativa, y que el 45% de ellos visitaron varias veces estos lugares públicos. Por lo que se deben dictar medidas para reducir el contacto de los niños fuera de las

instituciones educativas para asegurar los beneficios del cierre de instituciones educativas.

El cierre de instituciones educativas es una de las alternativas que puede ser utilizada para mitigar el impacto de la epidemia de COVID-19 en el Perú, por lo que el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, viene analizando los beneficios y efectos adversos de aplicar esta medida. En este sentido se viene analizando en que momento cerrar las instituciones educativas, por cuanto tiempo y si se realizará un cierre nacional o por partes. Durante la pandemia de Influenza A/H1N1, se cerraron todas las instituciones educativas del país por un lapso de 4 semanas, observándose un impacto solo en los departamento de la costa(10).

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) Situation Report – 44. 2020.

2. Glass K, Barnes B. How Much Would Closing Schools Reduce Transmission during an Influenza Pandemic? Epidemiology. 2007;18(5):623-8.

3. Jackson C, Vynnycky E, Hawker J, Olowokure B, Mangtani P. School closures and influenza: systematic review of epidemiological studies. BMJ Open. 2013;3(2).

4. Lee BY, Brown ST, Cooley P, Potter MA, Wheaton WD, Voorhees RE, et al. Simulating school closure strategies to mitigate an influenza epidemic. J Public Health Manag Pract. 2010;16(3):252-61.

5. Gift TL, Palekar RS, Sodha SV, Kent CK, Fagan RP, Archer WR, et al. Household effects of school closure during pandemic (H1N1) 2009, Pennsylvania, USA. Emerg Infect Dis. 2010;16(8):1315-7.

6. Cauchemez S, Ferguson NM, Wachtel C, Tegnell A, Saour G, Duncan B, et al. Closure of schools during an influenza pandemic. Lancet Infect Dis. 2009;9(8):473-81.

Editorial

¿Cierre de instituciones educativas como estrategia para reducir la transmisión de COVID-19?

Page 4: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

65

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

César V. Munayco, MD, MSc, MPH, DrPHJefe de Equipo

Dirección de Inteligencia SanitariaCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de Enfermedades

7. Braunack-Mayer A, Tooher R, Collins JE, Street JM, Marshall H. Understanding the school community’s response to school closures during the H1N1 2009 influenza pandemic. BMC Public Health. 2013;13:344.

8. Jackson C, Mangtani P, Hawker J, Olowokure B, Vynnycky E. The effects of school closures on influenza outbreaks and pandemics: systematic review of simulation studies. PLoS One. 2014;9(5):e97297.

9. Basurto-Dávila R, Garza R, Meltzer MI, Carlino OL, Albalak R, Orellano PW, et al. Household economic impact and attitudes toward school closures in two cities in Argentina during the 2009 influenza A (H1N1) pandemic. Influenza Other Respir Viruses.

2013;7(6):1308-15.

10. Chowell G, Viboud C, Munayco CV, Gomez J, Simonsen L, Miller MA, et al. Spatial and temporal characteristics of the 2009 A/H1N1 influenza pandemic in Peru. PLoS One. 2011;6(6):e21287.

Page 5: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

66

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

I. Introducción

El paludismo o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Se trata de una enfermedad prevenible y curable(1).

En el 2018, se estima que hubo 228 millones de casos de malaria en todo el mundo, en comparación con 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de África según la OMS. La tasa de incidencia de la malaria disminuyó a nivel mundial entre 2010 y 2018, de 71 a 57 casos por 1000 habitantes en riesgo y permaneciendo en niveles similares hasta 2018. Estimándose 405 000 muertes por malaria en todo el mundo, comparado con 416 000 muertes estimadas en 2017 y 585 000 en 2010, siendo los niños menores de 5 años el grupo más vulnerable afectado por la malaria, representando el 67% (272 000) de todas las muertes por malaria en todo el mundo.

La Región de las Américas, registró un incremento, de casos debido en parte al aumento de la transmisión de la malaria en la República Bolivariana de Venezuela, poniendo en riesgo, la disminución de la morbilidad en el 2025-2030, si no ocurre un cambio acelerado en los hitos de la Estrategia Técnica Mundial contra la malaria(2).

En el Perú, la malaria es una enfermedad endemo epidémica, reemergente que constituye un problema de salud pública focalizada en la región amazónica(3)

(Fig. 1).

Según la figura 1, se observa una disminución sostenida de casos desde el año 2014 al 2019, notificándose en el 2019 solo el 54,6% del total de casos notificado el año anterior.

Es importante mencionar que el país formo parte del Proyecto control de malaria en las zonas fronterizas de la región andina (PAMAFRO) conjuntamente con los países de Colombia, Venezuela y Ecuador durante los años 2005 al 2010, priorizándose por parte del Perú las regiones de Loreto, Amazonas y Cajamarca por reportar el mayor número de casos entre los años 2002 al 2005, casi 83 877 casos por año en promedio; reduciéndose para el 2011 el reporte a 22 877 casos de malaria, posterior a la implementación del proyecto PAMAFRO.

Sin embargo al tener incremento de casos en algunas regiones de nuestro país, el Ministerio de Salud implementó el “Plan Malaria Cero” en el año 2017, que tiene como meta disminuir en un 70 a 90% la incidencia de malaria al finalizar el programa en la primera fase(4).

Teniendo el Perú, para el 2018 una Tasa de Incidencia Acumulada (TIA) de malaria de 140 por 100 mil habitantes y para el año 2019 una TIA de 74.83 por 100 mil habitantes, siendo esta última la TIA más baja de los últimos 7 años. Vale mencionar que el plan malaria cero se implementó solo en la Región Loreto por concentrar el 90.58% del total de casos a nivel nacional, sin embargo esto no exime que regiones como Amazonas presenten brotes focalizados de malaria en algunos de sus distritos como el Rio Santiago.

ANÁLISIS Y SITUACIÓN DE SALUD

Sugerencia para citar: Saavedra DM. Situación epidemiológica de la malaria en el distrito de Rio Santiago – Provincia Condorcanqui - departamento de Amazonas, a la SE 03- 2020. Boletín Epidemiológico del Perú. 2020; 29 (03): 66-69

Situación epidemiológica de la malaria en el distrito de Rio Santiago – Provincia Condorcanqui - departamento de Amazonas

Figura1. Casos de malaria en el Perú. 2013-2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA.

Page 6: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

67

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

Tabla 1. Casos de malaria según formas clínicas, tasas y defunciones, Distrito Río Santiago -2020*

Figura 2. Casos de malaria por especies de plasmodium en el distrito Rio Santiago-provincia de Condorcanqui- departamento Amazonas

por semana epidemiológica 2019-2020*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA. Hasta la SE 03.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA. Hasta la SE 03

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA. Hasta la SE 03.

II. Situación actual

El distrito de Río Santiago es el único de los tres distritos de la provincia de Condorcanqui en el departamento de Amazonas, que actualmente reporta casos de malaria. Notificando hasta la SE 03 - 2020 un total de 136 casos de malaria, con una TIA de 774,88 por 100 000 mil habitantes. Donde el 91.18% de los casos son por plasmodium vivax y el 8.82% por Plasmodium falciparum. Observándose un incremento de 1,85 veces más, en comparación al mismo periodo del año anterior.

En el año 2019 el departamento de Amazonas, notificó 1 843 casos de malaria, donde el 99.0% de los casos se concentró en el distrito Rio Santiago, de los cuales el 55,8% fueron por Plasmodium vivax y el 44,2% a Plasmodium falciparum, con una TIA de 10,82 por 100 mil habitantes. Siendo la mediana de edad de 14.5 (rangos entre 1 y 85 años), donde el 51% de los casos corresponden al sexo masculino.

En la Figura 2, se observa un comportamiento endémico regular de la enfermedad a lo largo del año 2019, con predominio del Plasmodium vivax y algunos incremento de casos en algunas semanas como la 28, 37 y SE 50 con la notificación de 241 casos, lo que se considera una área con transmisión que persiste en el tiempo con el riesgo de incremento de caso.

Page 7: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

68

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

En la Tabla 2, la mayor TIA de los casos se presentó en la etapa de vida niño (0 a 11 años), seguido de la población joven (18 a 29 años), siendo la mediana de edad de 13,5 (rangos entre 1 a 63 años).

Según genero fue el sexo femenino con 880,58 por 100 mil habitantes y el 53,68% del total de casos notificados, demostrando con ello que posiblemente la transmisión de la enfermedad ocurre en un escenario donde la población en general está expuesta principalmente la población de niños, jóvenes y mujeres. Ademas la baja percepción de riesgo sobre la enfermedad, la baja inmunidad en los niños y la presencia de criaderos del vector cerca de las viviendas contribuyen para que la incidencia afecte a estos a todos los grupos poblacionales.

III. Análisis Epidemiológico

El distrito de Río Santiago tiene antecedentes de transmisión de malaria por Plasmodium vivax, falciparum y mixta, siendo una zona endemo- epidémica de esta enfermedad, que según estratificación de riesgo la OMS los clasifica como áreas geográficas o localidades que cumplen factores de receptividad y vulnerabilidad para la trasmisión de malaria(5).

Entendiendo como receptividad la habilidad del ecosistema de permitir la transmisión de malaria y por vulnerabilidad el riesgo de importación del parásito. Cuando tanto la receptividad como el riesgo de importación del parásito en una zona es alto, el riesgo de transmisión y presentación de brotes también es elevado.

Tabla 2. Casos de Malaria según edad y sexo del distrito de Rio Santiago- Amazonas. SE 03 - 2020*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades- MINSA. Hasta la SE 03

Entre los factores que inciden en la receptividad de malaria, tenemos los cambios climáticos, como variaciones en el régimen de lluvias y temperatura, cambios ecológicos como la ruralización, cambios en el uso de la tierra, cultivos, deforestación, que pueden afectar la distribución y densidades de los mosquitos Anopheles de una manera u otra.

Entre los factores que inciden en el riesgo de importación o presencia del parásito se tiene los cambios sociodemográficos y socioeconómicos que implican la movilización de la población desde zonas endémicas hacia zonas que no lo son. En el caso de las comunidades indígenas una característica propia es el constante movimiento o desplazamiento de una localidad a otra, y no siempre la población implicada es fácil de identificar. A estos cambios se puede unir la falta de conocimiento de la población del riesgo de malaria, el comportamiento de la población respecto a buscar servicios de salud y una capacidad insuficiente de los servicios de salud para detectar y manejar malaria.

Así en el año 2019 el 97.5% del total de los casos notificados en el distrito Rio Santiago fueron personas procedentes de las etnias indígenas amazónicas como las Awajun y Huampis.

Si bien hasta el momento se vienen realizando acciones para el control de la malaria; es necesario hacer un mayor análisis de las medidas de intervención en la intensidad y calidad de las acciones, focalizar esfuerzos y evitar acciones no oportunas que favorecen la transmisión y asegurar un buen monitoreo.

IV. Conclusiones

• El distrito de Rio Santiago notifica el 100% del total de casos de malaria en el departamento de Amazonas, observándose un incremento de 1,83 veces más en comparación al mismo periodo del año 2019.

• En el distrito río Santiago, la malaria afecta más al género femenino con una TIA de 880,58 por 100 mil habitantes y el 53,68% del total de casos notificados.

• Siendo la población de niños y jóvenes los que tienen la mayor probabilidad de enfermar por malaria presentando tasas de incidencia (TIA) de 885.57 y 873.22 por cada 100 mil habitantes

Page 8: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

69

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

respectivamente.

• Los hallazgos demuestran que para el control de la malaria, las intervenciones se deben direccionar al control del reservorio humano, teniendo en cuenta que las actividades de control químico muchas veces no tienen el impacto deseado.

• El distrito río Santiago cumple con la presencia de factores de receptividad y vulnerabilidad para la trasmisión de malaria, incrementando con ello el riesgo potencial de presencia de brotes de gran magnitud y de expansión a otras localidades o distritos

V. Referencia bibliográfica

1. Paludismo [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

2. World Health Organization. The world malaria report 2019 [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/malaria/publications/world-malaria-report-2019/World-Malaria-Report-2019-briefing-kit-es.pdf?ua=1

3. Chapilliquen F. Situación de la malaria en el Perú y de los casos importados. SE 35-2018. Boletín epidemiológico del Perú. 2018;27(35):808-10.

4. Chapilliquén F. Situación epidemiológica de la malaria en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2019; 28 (01): 4-7.

5. World Health Organization. Manual de estratificación según el riesgo de malaria y eliminación de focos de transmisión, Region de las Americas 2019.

Lic. Enf. Mayra Kany Saavedra DreyfusResidente PREEC

Unidad Técnica de enfermedades Metaxénicas y Arbovirosis

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Page 9: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

70

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Situación Epidemiológica de la Leptospirosis en el departamento de Loreto, hasta la SE 03-2020

I. Antecedentes

El primer caso de leptospirosis en el Perú fue descrito por Arce y Ribeyro el año 1917, desde entonces, numerosos estudios de sero-prevalencia reportan la presencia de infección por Leptospira en grupos ocupacionales o poblaciones, así como en reservorios domésticos y silvestres (roedores, marsupiales y quirópteros) en diferentes partes del país.

La notificación de casos de ésta zoonosis fue considerada dentro de la vigilancia del síndrome icterohemorrágico que el Ministerio de Salud (MINSA) inició en Cusco, Huánuco y Ayacucho, el año 1999 y; desde el 2003, se constituyó como un daño de notificación regional; luego de la presentación de los brotes en el centro poblado de Mayapo, distrito de Echarate, provincia La Convención, departamento de Cusco y en Los Delfines, distrito San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto.

Hasta la SE 52-2019, 352 distritos han notificado 7453 casos de leptospirosis, con una incidencia acumulada (TIA) de 22,9 casos por cada 100 mil habitantes, 3 veces más con respecto al año anterior. Asimismo, se han registrado 15 defunciones, con una tasa de letalidad de 0.2%. El 84,1% de los casos de leptospirosis se concentran en los departamentos de Loreto (42,6%), Madre de Dios (36,9%) y Ayacucho (4.6%). Los serogrupos más frecuentes son Varillal, Icterohaemorrhagiae y Hurstbridge.

Figura 1. Tendencia de casos de Leptospirosis, Loreto, periodo 2010 – 2019

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades– MINSA.

Sugerencia para citar: Giraldo CA. Situación Epidemiológica de la Leptospirosis en el departamento de Loreto, hasta la SE 03-2020. Boletín Epidemiológico del Perú. 2020; 29 (03): 70 - 73

II. Escenario epidemiológico

La Leptospirosis en el departamento de Loreto muestra un comportamiento endemo-epidémico, influenciado por factores ligados al medio ambiente, la falta de saneamiento básico, los estilos de vida, la pobreza y las alteraciones climáticas. En las zonas urbanas la infección se asocia con hacinamiento, vivir en áreas inundables o cercanas a los ríos, saneamiento inadecuado y pobreza (presentes en zonas marginales de las ciudades de la Amazonía peruana), así como con el crecimiento poblacional desmedido y la urbanización desorganizada de los barrios marginales a las riberas de grandes ríos. 1

Se ha considerado siempre a la leptospirosis como una enfermedad asociada con la ocupación de las personas, sobre todo cuando la persona está en contacto directo o indirecto con orina de animales infectados. Sin embargo, el fenómeno de globalización, los cambios climáticos, y las migraciones de animales y personas hacia nuevas zonas, han propiciado que la leptospirosis sea considerada en la actualidad como un problema latente para cualquier población, sobre todo en las zonas de Selva. 2

El año 2012 se produjeron inundaciones y brotes de leptospirosis, en distintas áreas de la región Loreto, ese año se notificaron 1730 casos y 17 defunciones. El comportamiento epidémico se mantuvo durante el periodo 2013 - 2014, acumulando en esos dos años

Page 10: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

71

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

2750 casos y 11 fallecidos. Posteriormente el número de casos por esta enfermedad se redujo notablemente hasta finales del año 2018. (Fig. 1)Durante el 2019, Loreto notificó 3176 casos de leptospirosis (entre probables y confirmados), mostrando un comportamiento epidémico que se inicia durante el último trimestre del 2018 (SE42); este comportamiento es similar a lo observado durante el período 2012-2014, con la diferencia que durante el 2019 no se reportaron inundaciones en la región.

III. Situación epidemiológica actual (hasta la SE03 – 2020)

Actualmente, el comportamiento epidémico para leptospirosis en el departamento de Loreto se mantiene, es así que hasta la semana epidemiológica (SE) 03-2020, se han notificado 765 casos, 8,2 veces más casos que los notificados durante el mismo periodo del año anterior. Aproximadamente el 60% de los casos notificados a nivel nacional se concentran en el departamento de Loreto. En la Figura 2, se puede apreciar el comportamiento epidémico, comparado con los últimos tres años.

Figura 2. Cuadro comparativo de casos de Leptospirosis por SE, departamento Loreto 2017 – 2020*

Tabla 1. Número de casos e incidencia acumulada de leptospirosis según distritos, departamento de Loreto a la SE 03-2020*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades– MINSA. *Hasta la SE 03-2020

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades– MINSA. *Hasta la SE 03-2020

Actualmente el comportamiento epidémico se encuentra focalizado en los distritos de San Juan Bautista, Iquitos, Belén y Punchana, distritos con mayor densidad poblacional, estos cuatro distritos conforman la ciudad de Iquitos y acumulan el 94,6% del total de casos en la región.

Page 11: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

72

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Distribución espacial según distritos

Tabla. 2 Distribución de casos de Leptospirosis por grupos de edad y sexo en el

departamento de Loreto SE 03-2020*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades– MINSA.*Hasta la SE 03-2020

En total 21 distritos, de los 53 distritos que conforman el departamento de Loreto, han notificado por lo menos un caso de leptospirosis. Otros distritos con mayor número de casos de son Indiana, Nauta, Mazán y Napo.

Todos los grupos de edad, según etapas de vida, muestran tasas de incidencia elevadas, pero son los adultos, seguidos de los adolescentes y los niños, quienes presentan los mayores índices de riesgo; sin embargo, el mayor número de casos se concentra en los niños de 01 a 11 años (30,8%).

La mayor distribución proporcional de casos se encuentra en la etapa de vida niño, seguida de los jóvenes. Según sexo, las mujeres representan el 54,9% de los casos.

V. Serovares circulantes

Durante el 2019, en el departamento de Loreto, (Fuente: NETLAB – INS), de 2483 muestras se identificaron 24 serovares circulantes, siendo los más prevalentes Varillal, presente en el 83,5% de muestras procesadas, Icterohaemorrhagiae, presente en el 62,2% y Hurstbridge en el 37,6%. En promedio, cada muestra fue positiva a 2,4 tipos de serovares circulantes.

En muestreos realizados durante las intervenciones realizadas en los brotes de Caballococha en el distrito de Ramón Castilla y de Santo Tomás en el distrito de San Juan Bautista, se identificó la presencia de la bacteria en roedores, canes y cerdos.

VI. Determinantes de riesgo

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica, de importancia en salud pública, se presenta en áreas rurales y urbanas, particularmente en regiones de la Amazonía como Loreto, donde constituye la zoonosis bacteriana más prevalente.

En las zonas urbanas la infección se asocia con el hacinamiento, vivir en áreas inundables, urbanización desorganizada cercanas a los ríos, saneamiento inadecuado y pobreza presentes en zonas marginales de las ciudades de la Amazonía peruana, como la localidad de Santo Tomas, en el distrito de San Juan Bautista de la ciudad de Iquitos, actualmente con comportamiento epidémico; en donde se encontraron potenciales fuentes de infección como:

• Abastecimiento de agua de pozos artesianos (no segura para el consumo humano).

• Presencia de roedores. • Presencia de perros callejeros.• Crianza informal de porcinos.• Recojo irregular o inexistente de residuos sólidos

en algunos AA.HH.• Presencia de botaderos clandestinos. • Ubicación inadecuada de letrinas en afluentes del

rio.• Desagües de las viviendas a los drenes comunes,

sin protección y discurriendo por la vía pública.

En años anteriores el comportamiento epidémico se asociaba a las inundaciones en diferentes áreas del departamento. En la actualidad no se ha reportado inundaciones en la región, lo que refuerza la hipótesis de factores asociados a hacinamiento.El inicio de la temporada de lluvias incrementa el riesgo de transmisión y consecuentemente la probabilidad de tener casos graves y fatales.

IV. Fallecidos por Leptospirosis

Hasta la SE 03-2020, Loreto ha notificado 03 defunciones, una niña de 01 año procedente del distrito de Belén, un joven de 28 años de edad, procedente del distrito de San Juan Bautista y una joven de 19 años procedente del distrito de Yaquerana. La tasa de letalidad para el departamento es de 0,39%.

Page 12: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

73

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

Lic. Arturo R. Giraldo CoralEquipo Técnico de las Enfermedades Zoonóticas

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

VII. Conclusiones

• En el departamento de Loreto, el comportamiento epidémico para leptospirosis se mantiene, comportamiento que se inicia durante la SE42-2019.

• Hasta la semana epidemiológica (SE) 03-2020, se ha notificado 765 casos de leptospirosis, 8,2 veces más casos que los notificados al mismo periodo del año anterior.

• Más de la mitad de los casos (59,2%) notificados por leptospirosis a nivel nacional se concentran en el departamento de Loreto.

• Hasta la SE03-2020, el 94,6% del total de casos (entre probables y confirmados) se concentran en la ciudad de Iquitos, conformada por los distritos de San Juan Bautista, Iquitos, Belén y Punchana (provincia de Maynas).

• Loreto ha notificado 03 fallecidos por leptospirosis, lo que representa el 60% (3/5) del total de casos fallecidos a nivel nacional.

• Los factores que determinan la transmisión de la enfermedad se encuentran ligados a determinantes sociales como hacinamiento, urbanización desorganizada, en especial las cercanas a los ríos; consumo de agua insegura, crianza informal de animales en condiciones insalubres, saneamiento inadecuado o inexistente y pobreza; cuya solución requiere del abordaje

y participación de diversos sectores, además del sector salud, como el Ministerio de Agricultura, Educación, Vivienda, Gobiernos locales y regional, comunidad organizada, entre otros.

• Asimismo, existen determinantes ambientales y climatológicos, como el inicio de la temporada de lluvias (asociados a desbordes de los ríos, inundaciones, presencia de roedores y otros reservorios), que incrementan el riesgo de transmisión de leptospirosis, en especial en las poblaciones más vulnerables.

VIII. Bibliografía

1. Donaires LF, Céspedes MJ, Sihuincha MG, Pachas PE. Determinantes Ambientales y Sociales para la Reemergencia de la Leptospirosis en la Región Amazónica del Perú, 2012. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(2):280-84.

2. Céspedes M. Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica Reemergente. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2005;22(4):290-307.

Page 13: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

74

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéola

En el 2019, se notificaron 474 casos sospechosos de sarampión y rubéola, 2 casos confirmados para sarampión (importado de España).Hasta la SE 03 - 2020 se notificaron 4 casos sospechosos de enfermedades febriles eruptivas: 1 caso sospechosos de sarampión y 3 casos sospechosos de rubéola. Del total de casos notificados 3 fueron descartados, 1 caso está pendiente de clasificación.En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y rubéola, la calidad del sistema de vigilancia epidemiológica se expresa a través de los siguientes

indicadores:

• Tasa de notificación: 0,01 por cada 100 000 habitantes.

• Porcentaje de investigación adecuada (ficha completa): 84,0%.

• Porcentaje de visita domiciliaria en 48 hrs: 100,0%.• Porcentaje de muestras de sangre que llegan al

INS antes de los 5 días: 75,0%. • Porcentaje de resultados del INS reportados

antes de los 4 días: 50,0%.

Indicadores de la vigilancia conjunta de Sarampión - Rubéolapara la SE Nº 03 - 2020

(*): El mínimo esperado para el Indicador es 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA

Page 14: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

75

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

Indicadores de vigilancia epidemiológica de Parálisis Flácida Aguda (PFA)En el 2019, hasta la SE 52 se notificaron 123 casos de PFA con una tasa ajustada de 1,04 por 100 000 menores de 15 años. En el presente año, a la SE N° 03 se ha notificado 3 casos de PFA.El monitoreo de la Vigilancia de PFA expresado en indicadores a la SE N° 03 -2020 es:

• Tasa de notificación nacional: 0,04% casos por 100,000 menores de 15 años.

• Notificación semanal oportuna: 97,0%.• Investigación de los casos dentro de las 48 horas:

0,00%. • Porcentaje con muestra adecuada: 100,0%.

Indicadores de vigilancia epidemiológica de parálisis flácida aguda para la SE Nº 03 - 2020

(*): El mínimo esperado para el Indicador es 80%. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades / MINSA

Page 15: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

76

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica, Perú 2020

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades: Resumen de las enfermedades o eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú. 2020; 29 (03): 76 - 81

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, Perú SE 03, años 2019 - 2020

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Page 16: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

77

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 03 - 2020

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Page 17: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

78

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 03 - 2020

Page 18: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

79

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

Tabla 2 - C. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por Direcciones de Salud, Perú SE 03 - 2020

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

(Sífilis congénita) incidencia por 1000 nacidos vivos.

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

(**)Solo se considera confirmados en IA para casos de Peste, Rabia Humana Silvestre y Leptospirosis.

Page 19: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

80

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Tabla 3. Episodios de las enfermedades diarréicas agudas por Direcciones de Salud, Perú SE 03, años 2019 - 2020*

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Page 20: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

81

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

Tabla 4. Episodios de las infecciones respiratorias agudaspor Direcciones de Salud, Perú SE 03, años 2019 - 2020

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

Page 21: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

82

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Brotes y otras emergencias sanitarias

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC). Mapa de brotes, epidemias y emergencias por desastres. Boletín Epidemiológico del Perú. 2020; 29 (03): 82

Map

a de

bro

tes,

epi

dem

ias

y em

erge

ncia

s po

r des

astr

es

Perú

SE

03 (a

l 16

de e

nero

) - 2

020

* Fue

nte:

Cen

tro N

acio

nal d

e Ep

idem

iolo

gía,

Pre

venc

ión

y Co

ntro

l de

Enfe

rmed

ades

- M

INSA

0, 00

Leye

nda: N

uevo

(act

ualiz

ado

al 1

6/01

/20)

En S

egui

mie

nto

Inun

daci

ón y

hua

ico

en Ju

nín

Fech

a: 2

8/12

/19

y 01

/01/

20Di

strit

o: A

huac

(Chu

paca

) y P

icha

naqu

i (Ch

anch

amay

o).

Siep

i Bro

tes:

29/

12/1

9 y

el 0

2/01

/20

•Se

real

izó la

eva

luac

ión

del r

iesg

o po

tenc

ial e

pidé

mic

o•

Alto

Rie

sgo:

EDA

, IRA

.•

A pa

rtir

de la

s seg

unda

sem

ana

Muy

alto

ries

go d

e ar

bovi

rosis

.

Prec

ipita

cion

es p

luvi

ales

en

Piur

a

Fech

a:07

/12/

19y

el29

/12/

19Di

strit

o:de

Huan

caba

mba

yen

Piur

aSi

epiB

rote

s:10

/12/

19•

Seha

impl

emen

tado

lavi

gila

ncia

con

post

erio

ridad

ade

sast

res

enel

CSde

Huan

caba

mba

desd

eel

7/12

.•

Daño

stra

zado

res:

IRA

(49%

)eIT

U(2

7%).

Inun

daci

ón e

n Pa

sco

Fech

a: 0

7/01

/20

Dist

rito:

Pal

cazu

(Oxa

pam

pa).

Siep

i Bro

tes:

29/

12/1

9 y

el 0

2/01

/20

•Se

real

izó la

eva

luac

ión

del r

iesg

o po

tenc

ial e

pidé

mic

o.•

Alto

ries

go: L

esio

nes d

e ca

usa

exte

rna,

tras

torn

os

psic

ológ

icos

, IRA

, EDA

, ETA

.•

A pa

rtir

de la

s seg

unda

sem

ana

Muy

alto

ries

go d

e ar

bovi

rosis

.

Inun

daci

ón e

n H

uánu

co

Fech

a: 0

8/01

/20

y 14

/01/

20Di

strit

o: R

upa

Rupa

y L

uyan

do (L

eonc

io P

rado

).Si

epi B

rote

s: 1

0/01

/20

y el

14/

01/2

0Se

real

izó la

eva

luac

ión

del r

iesg

o po

tenc

ial e

pidé

mic

o.•

Rupa

Rup

a:Al

to ri

esgo

de

Lesio

nes d

e ca

usa

exte

rna,

tr

asto

rnos

psic

ológ

icos

, IRA

, EDA

, ETA

.•

Luya

ndo:

Alto

ries

go d

e tr

asto

rno

psic

ológ

icos

y d

e IR

A.

Page 22: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

83

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

Sugerencia para citar: Perugini DA. Situación de dengue en el distrito Pangoa, provincia Satipo, región Junín, hasta la semana epidemiológica 03-2020. Boletín Epidemiológico del Perú. 2020; 29 (03): 83 - 84

Situación de dengue en el distrito Pangoa, provincia Satipo, región Junín, hasta la semana epidemiológica 03 - 2020

I. Introducción

El distrito Pangoa es uno de los nueve distritos de la provincia Satipo, ubicada en el departamento Junín. Presenta clima tropical. La mayoría de los meses del año están marcados por lluvias significativas. La temperatura promedio es 23.5 °C. La precipitación es de 1618 mm al año.

Durante el año 2020, en el distrito Pangoa, se ha identificado incremento de casos de dengue, probablemente asociados a la existencia de factores que favorecen la transmisión del dengue y otras arbovirosis. Hasta la SE 03-2020, se han notificado, un total de 37 casos de dengue; el 89,2% (33 casos) son casos confirmados y el 10,8% (04 casos) corresponden a casos probables. Durante el año 2018, hasta la SE 03, el distrito Pangoa de la región Junín notificó un total de 04 casos.

II. Situación epidemiológica

Hasta la SE 03 de 2020, la DIRESA Junín ha reportado al sistema de vigilancia epidemiológica del CDC un brote de dengue que se mantiene activo y en comparación con el mismo período del año 2019 se observa un incremento de 9 veces más en el registro de casos (Figura 1).

incidencia de casos de dengue se ha mantenido activa con un menor número de casos en la semana 3, respecto a la semana previa. No se han registrado casos con dengue grave ni fallecidos. La tasa de incidencia acumulada es 6 casos por cada 10 mil habitantes (Tabla 1).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC)-MINSA. *Hasta SE 03.

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC)-MINSA. *Hasta SE 03.

Figura 1. Número de casos de dengue según semana epidemiológica en el distrito Pangoa, provincia Satipo,

región Junín. Perú. Años 2019*-2020*

Tabla 1. Número de casos de dengue según clasificación clínica del distrito Pangoa, provincia

Satipo, región Junín. Perú. Años 2019*-2020*

Hasta la SE 03-2020, en el distrito Pangoa se han notificado 37 casos, desde el punto de vista clínico 97,3% (36) son sin signos de alarma y 2,7% (01) corresponde a un caso con signos de alarma. La

En relación al registro de casos por grupo de edad, la tasa de incidencia específica más alta, la registraron los jóvenes de 18 a 29 años con 10 casos por cada 10 mil jóvenes de este grupo de edad y en cuanto a la distribución, los adultos de 30 a 59 años concentraron el 43,2% (16 casos) del total de casos de dengue. El promedio de edad de todos los casos fue 28 años con un rango de 09 a 57 años y una mediana de 28 años. En cuanto al riesgo de enfermar y la distribución según el sexo es igual para ambos sexos (Tabla 2).

En comparación con el mismo período, en el 2019, el riesgo de enfermar y la distribución por grupos de edad es mayor en el mismo grupo, jóvenes de 18 a 29 años y en relación al sexo, el riesgo a enfermar y la distribución de casos se concentró con discreta diferencia en las mujeres.

III. Análisis de la situación

Hasta la SE 03-2020, el distrito Pangoa presenta transmisión activa de dengue con un descenso observado en la última semana epidemiológica. Los jóvenes de 18 a 29 años son los que tienen el riesgo más alto de enfermar por dengue. El riesgo de enfermar según el género es igual para ambos sexos.

Los múltiples factores que presenta en conjunto la Región Junín, períodos lluviosos, escasos servicios de saneamiento básico, la circulación de los diferentes serotipos de DENV en todo el territorio, aunado a esto, el intercambio poblacional, la falta de

Page 23: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

84

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC)-MINSA. *Hasta SE 03.

Tabla 2. Número de casos y tasa de incidencia acumulada de dengue según grupo de edad y género en el distrito Pangoa, provincia Satipo, región Junín. Perú. Años 2019* - 2020*

participación de las comunidades en la prevención de enfermedades transmitidas por vectores lo sitúa en riesgo permanente para la transmisión de Dengue.

IV. Actividades de Vigilancia y Control Larvario

Según la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA)-MINSA, el departamento Junín tiene 125 distritos de los cuales 15 (12 %) reportan infestación por el vector Aedes aegypti, el último distrito en infestarse fue Vizcatan del Ene el año 2016. En la Sala de Situación de Brotes y Emergencias Semana Epidemiológica 03 – 2020 del Centro Nacional de Epidemiología, Control y Prevención de Enfermedades (CDC-MINSA), las actividades realizadas para la intervención de este brote, referidas en el informe inicial de la DIRESA Junín, se mencionan a continuación:

• Socialización de la situación del brote por nivel local.

• Reunión del comité de prevención y control de enfermedades metaxénicas de la Red de Salud de San Martin de Pangoa.

• Implementación de sala situacional del brote.

V. Conclusiones

1. Hasta la SE 03-2020, la Dirección Regional de Salud Junín ha notificado un brote de dengue con casos a tendencia al descenso en el distrito Pangoa de la provincia Satipo en la región Junín, con una tasa de incidencia acumulada (TIA) de 6 casos por cada 10 mil habitantes.

2. Los jóvenes de 18 a 29 años es el grupo de edad más afectado con una tasa de incidencia específica más alta de 10 casos por cada 10 mil jóvenes y el riesgo de enfermar es igual en hombres y mujeres.

3. El distrito Pangoa presenta factores de riesgo para la transmisión de dengue y otras arbovirosis como son el clima, la elevada migración, presencia

del vector del dengue, la circulación de DENV, deficiente servicio permanente de agua y la poca participación de las personas en las actividades de prevención de enfermedades transmitidas por vectores.

VI. Recomendaciones

1. Mantener activa la vigilancia de los febriles y realizar seguimiento de los casos.

2. Optimizar el adecuado y oportuno manejo clínico y tratamiento de casos sin esperar resultados de laboratorio.

3. La Dirección Regional de Salud Junín y la Red de Servicios de Salud deben difundir y garantizar la existencia y la aplicación de la Norma Técnica De Salud Para La Vigilancia Epidemiológica Y Diagnóstico De Laboratorio de Dengue, Chikungunya, Zika y otras Arbovirosis en el Perú, en todos los EESS que se encuentran en zonas de potencial riesgo de transmisión de Dengue.

4. Se requiere mayor compromiso de las autoridades locales y mayor participación de la población afectada para la vigilancia entomológica a fin de garantizar coberturas óptimas y mantener los niveles de infestación aédica en niveles de bajo riesgo.

5. La Red de Salud Junín debe fortalecer las estrategias de comunicación y promoción de la salud para el involucramiento de la población en la adopción de medidas para el control del vector y el acudir oportunamente a los servicios de salud apenas inicien los síntomas.

MC. Aura PeruginiConsultora del Programa Regional de Gestión Estratégica

de Emergencias Epidemiológicas en Perú

Page 24: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

85

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

Resumen de la situación

El 31 de diciembre de 2019, las autoridades de la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei, China, reportaron un conglomerado de 27 casos de síndrome respiratorio agudo de etiología desconocida entre personas vinculadas a un mercado húmedo (de productos marinos) en la ciudad de Wuhan (población de 19 millones), capital de la provincia de Hubei (población de 58 millones), sureste de China; de los cuales 7 fueron reportados como severos1.

El cuadro clínico de los casos se presentaba con fiebre, con algunos pacientes presentando disnea y cambios neumónicos en las radiografías del tórax (lesiones infiltrativas del pulmón bilateral).

El mercado afectado es el mayor mercado de mayoreo de productos marinos para el consumo en Wuhan, con más de 600 jaulas y 1.500 trabajadores y fue clausurado el 1 de enero de 2020.

El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas informaron que un nuevo coronavirus (nCoV) fue identificado como posible etiología. Otras pruebas han descartado SARS-CoV, MERS-CoV, influenza, influenza aviar, adenovirus y otras infecciones respiratorias virales o bacterianas comunes2.

Al 12 de enero de 2020, 41 casos con infección por el nCoV han sido diagnosticados preliminarmente en la ciudad de Wuhan. De los 41 casos reportados, siete están gravemente enfermos. En dicha fecha se informó una muerte en un paciente con otras afecciones de salud subyacentes. Seis pacientes han sido dados de alta del hospital. La aparición de síntomas de los 41 casos confirmados de nCoV varía del 8 de diciembre de 2019 al 2 de enero de 2020. No se han detectado casos adicionales en esta área desde el 3 de enero de 20203.

Según la información disponible, no hay evidencia clara de transmisión de persona a persona. No obstante, es necesaria investigación adicional para determinar los modos de transmisión, la fuente

La Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS / OMS) recomienda que los Estados Miembros, a la luz de la posible ocurrencia de eventos relacionados con el nuevo coronavirus (nCoV), garanticen que los trabajadores de la salud tengan acceso a información actualizada sobre esta enfermedad, que estén familiarizados con los principios y procedimientos para manejar las infecciones por nCoV y estar capacitados para consultar sobre el historial de viajes de un paciente para vincular esta información con datos clínicos. La OPS / OMS monitorea de cerca la evolución epidemiológica de la situación y proporcionará orientación más detallada cuando esté disponible.

La OPS / OMS no recomienda ninguna evaluación en los puntos de entrada con respecto a este evento, ni ninguna restricción sobre viajes o comercio.

Forma de citar propuesta: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica: Nuevo coronavirus (nCoV). 16 de enero de 2020, Washington, D.C. OPS/. 2020Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2020

Page 25: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

86

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2020

común de exposición y la presencia de casos asintomáticos o levemente sintomáticos que no se detectan. Es crítico revisar toda la información disponible para comprender completamente la posible transmisibilidad entre humanos4.

El 13 de enero de 2020, el Ministerio de Salud Pública de Tailandia reportó el primer caso confirmado por laboratorio de nCoV en su territorio, en un individuo procedente de la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China. La paciente de 61 años, residente en la ciudad de Wuhan, inició síntomas (fiebre, escalofríos, dolor de garganta y de cabeza) el 5 de enero de 2020 y viajó en un vuelo directo a Bangkok, Tailandia, desde Wuhan5. La exposición del caso está siendo investigada.

El 14 de enero, una institución médica en la prefectura de Kanagawa, Japón, informó un caso de neumonía en una persona con antecedentes de viaje a Wuhan, provincia de Hubei, China. La muestra del paciente fue examinada en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (oficina gubernamental de Murayama), identificando nCoV. Es la primera vez que se confirman casos domésticos de neumonía relacionada con el nuevo coronavirus en Japón6.

Respuesta de salud pública y evaluación de riesgos para las Américas

De acuerdo con la información divulgada por las autoridades chinas, una investigación dirigida por un equipo nacional de expertos comenzó el 31 de diciembre de 2019. El aislamiento de casos, la identificación y seguimiento de contactos y el saneamiento ambiental se implementaron de acuerdo con el protocolo nacional y la investigación de laboratorio sigue en curso.

Sin embargo, todavía hay información insuficiente sobre la transmisibilidad y la gravedad del nuevo patógeno, su epidemiología, pruebas de laboratorio y medidas de control para permitir una evaluación integral del riesgo.

La OMS ha preparado un paquete técnico para informar y apoyar a los Estados Miembros. La información se puede acceder a través del siguiente enlace (en inglés): https://www.who.int/health-topics/coronavirus.

Los informes indican que no hay evidencia que sugiera que la transmisión de persona a persona ocurra fácilmente. Este hallazgo seria consistente con un patógenos con reservorio animal. Sin embargo, la transmisión de humano a humano, incluido en el entorno nosocomial, ha sido documentada de forma recurrente para otros coronavirus emergentes, como el SARS y el MERS-CoV.

Es probable que las informaciones disponibles a la fecha compartidas por la OMS, así como la cubertura mediática sobre la aparición de este nuevo coronavirus susciten inquietudes en nuestra Región. A nivel de preparativos, las autoridades nacionales podrían revisar las acciones consideradas en respuesta a la propagación del SARS CoV en 2003, adaptando y/o adoptando aquellas que sean proporcionadas al riesgo actual.

Mientras el Departamento de Emergencias en Salud de la OPS (PHE por su sigla en inglés) supervisa de cerca la evolución epidemiológica de la situación, y proporcionará orientación más detallada cuando esté disponible, las autoridades nacionales deberían monitorear sistemáticamente el sitio de seguro de la OMS de Información sobre Eventos (EIS por su sigla en inglés), establecido según lo dispuesto por el Reglamento Sanitario Internacional.

Page 26: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

87

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

Recomendaciones

Ante esta situación, la OPS/OMS alienta a los Estados Miembros a fortalecer las actividades de vigilancia para detectar cualquier evento inusual de salud respiratoria. Los profesionales de la salud deben estar informados acerca de la posibilidad de la aparición de una infección causada por este virus y las acciones a implementar en caso de un caso sospechoso.

Viajeros internacionales

Destacando que el 10 de enero del 2020, la OMS ha definido la ciudad de Wuhan, Provincia de Hubei, China, como “zona afectada”i por el nCoV7 actualmente, sólo se justifica un mayor estado de alerta en la comunidad de los profesionales de salud acerca de pacientes que presenten un síndrome respiratorio agudo y que tengan: (i) un historial de viajes específicamente a la ciudad de Wuhan, y (ii) con un posible vínculo con el mercado de productos marinos en esa ciudad, o contacto con pacientes con dicho vínculo. Mientras para dichos pacientes se justificarían pruebas de laboratorios para identificar la infección por el nCoV, en todos los demás pacientes, incluso en aquellas personas con antecedentes de viaje a cualquier lugar de China fuera de la ciudad de Wuhan, deben descartarse primero influenza u otros patógenos respiratorios conocidos (ver punto 3) Laboratorio).

Continuar brindando a los viajeros, que arriban y salen del país, información que estimule y facilite la búsqueda de atención médica en el caso se presente una enfermedad antes, durante, o después de un viaje internacional.

Promover, entre los viajeros que arriban y salen del país, las buenas prácticas y la conducta para reducir el riesgo general de infecciones respiratorias agudas durante los viajes, tal como observar la etiqueta de tos y lavaje de manos frecuente (ver punto 2) Prevención y control de infecciones).

Especificadamente para los viajeros con destino a la ciudad de Wuhan, invitarles a que eviten el contacto tanto con individuos que presentan enfermedades respiratorias agudas, como con lugares donde estén presentes animales de granja o salvajes, vivos o muertos.

Identificar y movilizar, de forma coordinada, tanto a las instancias del sector público (por ejemplo, aquellas que operan en puntos de entrada, Ministerio de Turismo, Cancillería), como a las entidades del sector privado (por ejemplo, operadores del sector turísticos, operadores de medios de transporte, operadores de puntos de entrada, empresas que llevan actividades comerciales con la Ciudad de Wuhan y que conlleven viajes a esas ciudades, o estacionamiento de personal en la misma), para que contribuyan en la diseminación de la información preparada por las autoridades de salud.

Aprovechar para revisar conjuntamente con las instancias del sector público y del sector privado que operan en puntos de entrada, y las instancias del sector salud en cuyas jurisdicciones están ubicados los puntos de entrada, los procedimientos para el manejo de eventos agudos de salud pública, y la disponibilidad de insumos de protección personal.

Tomando también en cuenta las celebraciones del Nuevo Año Chino el 25 de enero del 2020, que, además de importantes desplazamientos internos a China, podrían también implicar variaciones del flujo de viajeros internacionales desde China, es conveniente identificar las fuentes correspondientes

i Reglamento Sanitario Internacional: Artículo 1 – Definiciones - «zona afectada» significa un lugar geográfico respecto del cual la OMS ha recomendado específicamente medidas sanitarias de conformidad con el presente ReglamentoOrganización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2020

Page 27: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

88

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

(por ejemplo, Autoridad Nacional de Aviación Civil, Ministerio de Turismo) y proceder con el análisis histórico de los flujos de viajeros y medio de transportes procedentes de la Ciudad de Wuhan. Mientras la precisión de dicho ejercicio podría ser limitada, se considera que el acceso, manejo, y familiarización con este tipo de datos e información son críticos para la evaluación de cualquier tipo de riesgo de salud pública.

Prevención y control de infecciones

A nivel de prevención y control de infecciones se recomiendan las siguientes medidas8:

Reconocimiento temprano y control de la fuente posible de infección en el ambiente hospitalario;

Aplicación de las precauciones estándares para todos los pacientes:• Higiene de manos.• Uso de equipos de protección personal según evaluación de riesgo.• Higiene respiratoria y etiqueta de tos.• Descarte seguro de materiales cortopunzantes.• Manejo adecuado del ambiente y del desecho hospitalario.• Esterilización y desinfección de dispositivos médicos y hospitalarios.

Implementación empírica de precauciones adicionales según mecanismo de transmisión:• Instituir precauciones de gotitas y contacto frente a casos sospechosos.• Instituir precauciones de contacto y de núcleo de gotitas/aerosoles acaso se realicen procedimientos

generadores de aerosoles, tales como intubación traqueal, ventilación no invasiva, traqueostomía, reanimación cardiopulmonar, ventilación manual antes de la intubación y la broncoscopia para casos sospechosos;

Control administrativo:• Establecimiento de infraestructuras y actividades sostenibles de PCI;• Capacitación y educación de los trabajadores de salud.• Directrices sobre reconocimiento temprano de la infección respiratoria aguda potencialmente

debido al nCoV;• Acceso a pruebas de laboratorio rápidas para la identificación del agente etiológico.• Prevención del hacinamiento, especialmente en los servicios de emergencia;• Asuministro de zonas de espera específicas para los pacientes sintomáticos y disposición adecuada

de pacientes hospitalizados que promuevan una relación adecuada paciente-personal de salud.

Control del ambiente y de ingeniería.• Ventilación ambiental adecuada en áreas dentro de los establecimientos de salud.• Limpieza del entorno hospitalario.• Separación de al menos 1 metro de distancia entre los pacientes debe de ser respectada.

Laboratorio

La captación de casos de neumonía o infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) inusitadas o inusuales debe ser fortalecida, asegurando la toma adecuada y envío oportuno de muestras a los Centros Nacionales de Influenza (NICs) o Laboratorios Nacionales a cargo de la vigilancia y detección de virus respiratorios.

Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2020

Page 28: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

89

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

OPS ha distribuido la Guía Provisional de Pruebas de Laboratorio para Casos Humanos de Infección por Nuevo Coronavirus, nCoV (OMS, 2020) a los NICs y Laboratorios Nacionales y de referencia, (disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330374/WHO-2019-nCoV- laboratory-2020.1-eng.pdf).

Si bien por tratarse de un virus nuevo aun no se cuenta con un protocolo para detección especifico para este agente, se recomienda que ante cualquier caso sospechoso (según definiciones de caso) los laboratorios descarten en primer lugar influenza (estacional y aviar) y posteriormente se sigan los algoritmos establecidos para otros virus respiratorios.

Teniendo en cuenta los antecedentes epidemiológicos y sospecha clínica, se deben considerar otros Coronavirus dentro del diagnostico diferencial, particularmente MERS.

Las muestras sospechosas (que cumplan con definición de caso) en las cuales no sea posible detectar ningún agente etiológico, deben ser remitidas al laboratorio de referencia (CDC, Atlanta, División de Virus Gastrointestinales y Respiratorios Diferentes a Influenza) previa consulta con la Oficina Regional de OPS.

Una vez se cuente con directrices técnicas para el diagnostico especifico de nCoV, se estarán comunicando protocolos y lineamientos.

Todas las muestras recolectadas deben ser considerado como potencialmente infecciosas, así deben cumplirse las directrices de bioseguridad y la reglamentación nacional e internacional para el transporte de mercancías peligrosas y procesamiento en laboratorio.

Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2020

Page 29: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

90

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Recferencias1. Wuhan Municipal Healt Commission:

http://wjw.wuhan.gov.cn/front/web/showDetail/2019123108989

2. WHO. Surveillance case definitions for human infection with novel coronavirus (nCoV). 10 January 2020, Toolkit. https://www.who.int/publications-detail/surveillance-case-definitions-for-human-infection-with-novel-coronavirus-(ncov)

3. WHO. Disease Outbreak News. Novel Coronavirus – China. 12 January 2020. https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/en/

4. WHO. Disease Outbreak News. Novel Coronavirus – Thailand (ex- China). 14 January 2020. https://www.who.int/csr/don/14-january-2020-novel-coronavirus-thailand-ex-china/en/

5. WHO. Disease Outbreak News. Novel Coronavirus – Thailand (ex- China). 14 January 2020. https://www.who.int/csr/don/14-january-2020-novel-coronavirus-thailand-ex-china/en/

6. https://www.mhlw.go.jp/stf/newpage_08906.html

7. WHO International travel and health. WHO advice for WHO International travel and health. WHO advice for international travel and travel and trade in relation to the outbreak of pneumonia caused by new coronavirus in China. 10 January 2020. Available at: https://www.who.int/ith/2020-0901_outbreak_of_Pneumonia_caused_by_a_new_coronavirus_in_C/en/

8. WHO. Infection prevention and control during health care when novel coronavirus (nCoV) infection is suspected. Interim guidance. (WHO/2019-nCoV/IPC/v2020.1). Geneva, 2020. Available at: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330375/WHO-2019-nCoV-IPC-v2020.1-eng.pdf

Organización Panamericana de la Salud • www.paho.org• © OPS/OMS, 2020

Page 30: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

91

Boletín Epidemiológico del Perú SE 03-2020 (del 12 al 18 de enero del 2020)

En la SE 03 - 2020, la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 94,0%, clasificado como óptimo. De las 35 regiones, 22 obtuvieron puntaje mayor a 90% calificando como óptimo con un promedio ponderado de 99,8%. El indicador más bajo para la SE 03 fue retroinformación (84,0%), como Bueno (Tabla 2).

Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia epidemiológica, Perú SE 03 - 2020

Sugerencia para citar: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – Notificación: Indicadores de monitoreo de notificación de la información del sistema de vigilancia. Boletín Epidemiológico del Perú. 2020; 29 (03): 91 - 92

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA

Tabla 1. La calificación Porcentajes de los indicadores de notificación de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), Perú SE 03 – 2020

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA

Tabla 2. Porcentajes de la calificación de indicadores de monitoreo del sistema de vigilancia epidemiológica por direcciones regionales de salud o sus equivalentes SE 03 - 2020

Oportunidad

(%)

Cobertura

(%)

Calidad del

dato (%)

Seguimiento

(%)

Regularización

(%)

Retroinformación

(%)Amazonas 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Ancash 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Apurimac 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Arequipa 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Callao 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Chanka 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Cusco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Cutervo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Diris Lima Este 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Diris Lima Sur 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Huánuco 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Jaén 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Junín 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Lambayeque 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Luciano Castillo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Moquegua 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

San Martín 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

Tacna 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 óptimo

La Libertad 100.0 97.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.4 óptimo

Morropon-Huancabamba100.0 97.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.4 óptimo

Diris Lima Norte 100.0 96.0 100.0 100.0 100.0 100.0 99.2 óptimo

Ayacucho 100.0 93.0 100.0 100.0 100.0 100.0 98.6 óptimo

Diris Lima Centro 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 Bueno

Huancavelica 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 100.0 89.5 Bueno

Ica 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 Bueno

Lima Provincias 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 Bueno

Puno 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 30.0 89.5 Bueno

Ucayali 100.0 91.0 65.0 100.0 100.0 100.0 87.7 Bueno

Piura 100.0 89.0 65.0 100.0 100.0 100.0 87.3 Bueno

Tumbes 50.0 70.0 100.0 100.0 100.0 100.0 86.5 Bueno

Cajamarca 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 30.0 79.0 Regular

Pasco 100.0 100.0 65.0 100.0 100.0 30.0 79.0 Regular

Chota 100.0 88.0 65.0 100.0 100.0 30.0 76.6 Regular

Madre de Dios 100.0 87.0 65.0 100.0 100.0 30.0 76.4 Regular

Loreto 100.0 70.0 30.0 100.0 100.0 100.0 73.0 Regular

RENACE 98.6 96.5 91.0 100.0 100.0 84.0 94.0 óptimo

GERESA/DIRESA

/DIRIS

Puntaje

total SE 03

2020 (%)

Criterios de monitoreo - Año 2020 SE 03Clasificación

Page 31: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

92

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Respecto a los indicadores la RENACE alcanzó oportunidad (98,6%), cobertura (96,5%), Calidad del dato (91,0) calificando como bueno y los demás indicadores Seguimiento (100%), regularización (100%) y calificaron como óptimo. (Tabla 2).

En el puntaje final de los indicadores de las 35 regiones, se observa que 22 de las regiones, obtuvieron el puntaje por encima del mínimo esperado para esta semana. (Fig. 1).

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) – MINSA

Figura 1. Indicadores de monitoreo de notificación de la información del Sistema de Vigilancia por regiones, Perú SE 03 – 2020.

Figura 2. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 03 – 2020.

Del puntaje total, 22 regiones fueron clasificados como óptimo (mayor de 90%), 8 bueno (de 80% a 90%), 5 regular (de 70% a 80%) y 0 como débil (menor de 70%). (Fig. 2)

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE. Hasta la SE 03 - 2019, notificaron 9126 establecimientos de salud (MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, ejército, marina, clínicas y particulares) de las 35 direcciones de salud que tiene el Perú. Del total de establecimientos de salud, 7860 son unidades notificantes, 1266 unidades informantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas regiones de salud del Perú.

Page 32: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

93

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Boletín Epidemiológico del Perú

El Boletín Epidemiológico del Perú, es la publicación oficial del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual.

El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores: Reporte epidemiológico semanalBoletín epidemiológico semanalBoletín epidemiológico (Lima)

Correo electrónico y suscripciones: [email protected] La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8743 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 7789 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Diresas/Geresas de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en los diferentes niveles de las Direcciones Regionales de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.

Ministerio de Salud

María Elizabeth Hinostroza PereyraMinistra de Salud

Gustavo Martín Rosell De AlmeidaViceministro de Salud Pública

Manuel Jesús Loayza AlaricoDirector General

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Alfonso Julián Gutiérrez Aguado

Ejecutivo Adjunto

Gloria Amparo Cisneros De VegaEjecutiva Adjunta

María Vargas HuapayaJefe de Equipo

Equipo Editor Alfonso Gutierrez Aguado

Angelita Cruz MartínezAquiles Vilchez Gutarra

María Lizarbe CastroWilly Ramoz Muñoz

Equipo de Diagramación María Elena Ulloa Rea

Sidelyn Misley Maravi Vergara

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890

Editado por: Ministerio de SaludCentro Nacional de Epidemiología, Prevención

y Control de EnfermedadesAv. Daniel Olaechea N° 199 – Jesús María

2020

Page 33: BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DEL PERÚ · 231 millones de casos en 2017 y 251 millones de casos en 2010, donde la mayoría de casos de malaria en el 2018 se produjeron en la Región de

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de EnfermedadesMinisterio de Salud

Calle Daniel Olaechea 199, Jesús María,

Lima, Perú

www.dge.gob.pe