boletín económico aee · el camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición...

28
BOLETÍN ECONÓMICO AEE Vol. 1 Número 1 2016 Sumario Sobre los paradigmas en la Ciencia Económica José M. Gómez Porque del dicho al hecho hay largo trecho Aarón Arbustini La corrupción: Sus costos para la economía y la transparencia como método para combatirla Carlos Castro Morales La Política Económica de Costa Rica Jonathan Salas Segura

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

Boletín económico Aee

Vol. 1 Número 1 2016

Sumario

Sobre los paradigmas en la Ciencia EconómicaJosé M. Gómez

Porque del dicho al hecho hay largo trechoAarón Arbustini

La corrupción: Sus costos para la economía y la transparencia como método para combatirlaCarlos Castro Morales

La Política Económica de Costa Rica Jonathan Salas Segura

Page 2: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

consejo editorial:Steven ZúñigaAarón Arbustini

María José CastilloBayron Gonzalo Mora

Publicación libre de carácter gratuito

coordinador de Redacción:José M. Gómez

Administración:Asociación de Estudiantes de Economía Universidad Latina de Costa Rica

Diseño y Diagramación:Ing. Fernando Rivera

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.

Page 3: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

Boletín económico Aee

Boletín económico de la Asociación de estudiantes de economía de la Universidad latina de costa Rica

Fundado en 2016Primera ediciónVol. 1, Publicación BimensualMarzo 2016

San Pedro, Costa RicaAsociación de Estudiantes de Economía (AEE)2016

Page 4: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación
Page 5: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

Tabla de Contenidos

Introducción editorial 7

Sobre los paradigmas en la Ciencia Económica 9

Porque del dicho al hecho hay largo trecho 13

La corrupción: Sus costos para la economía y la transparenciacomo método para combatirla 18

La Política Económica de Costa Rica 23

i

Page 6: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación
Page 7: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

7

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016

BIENVENIDA

La Asociación de Estudiantes de Economía de la Universidad Latina de Costa Rica se complace en presentar la primera edición del Boletín Estudiantil Universitario de opinión económica, este mecanismo se fija en base a la necesidad existente de contar con un medio por el cual los estudiantes puedan plantear sus opiniones teóricamente reforzadas y hacerlas de conocimiento del cuerpo estudiantil. Lo anterior con el fin de promover la participación activa del mayor número de compañeros tanto lectores como escritores en el proceso de formación de criterio científico-económico.

Para la Asociación de Estudiantes es un gusto poder colaborar con la puesta en marcha de este proyecto; ideas como la actualmente implementada agregan valor al proceso de formación académica y contribuyen de manera directa con el desarrollo de las capacidades y destrezas académicas que se deben adquirir en el proceso de formación del futuro profesional en área de la economía.

La economía es un campo de estudio que requiere cantidades significativas de información para poder realizar análisis y recomendaciones entorno a cualquier problema que se plantee, por tal motivo la presente herramienta pretende dotar a los colaboradores del proceso de una plataforma donde puedan hacer de conocimiento público a la comunidad estudiantil la información estadística y no estadística, opiniones y recomendaciones en torno a los diversos temas que en este boletín se aborden utilizando para ello todas las fuentes que así se consideren necesarias.

De manera alterna se ofrecerá un espacio de discusión en el cual los participantes (tanto lectores como escritores) podrán realizar sus comentarios en torno al desarrollo de las ideas planteadas en el boletín económico. Al ser un espacio confeccionado por los estudiantes y dirigido a los estudiantes, la plataforma dotará de una participación activa e informada de discusión alrededor de los tópicos tanto académicos como de realidad nacional e internacional en los cuales el interés de la comunidad estudiantil se encuentra presente.

La puesta en marcha del proyecto: “Boletín Económico Estudiantil” es la suma de esfuerzos de diversos colaboradores, no solo de los Estudiantes de Economía y de la Asociación de Estudiantes de Economía sino también de colaboradores allegados; el trabajo que a

Page 8: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

8

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016

continuación se presenta fue preparado con gran esfuerzo y dedicación por parte de los participantes de este proceso. Tanto para esta edición como para ediciones posteriores se espera incrementar el número de colaboradores así como el número de opiniones vertidas en torno a los artículos de opinión presentados, lo anterior con el fin único que persigue este proyecto: Fomentar la participación activa e informada de los Estudiantes de Economía.

El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación dentro del proceso consolidación de este proyecto.

Pocas cosas en la vida son tan bellas como los años de formación universitaria y es por ello que el presente proyecto busca maximizar esta experiencia, pues se busca que dentro de un marco democrático y participativo, exista debates alrededor a las opiniones aquí vertidas, eliminado el criterio huérfano de la uniformidad de pensamiento y buscando consolidar un proceso de retro-alimentación académica mediante la valoración de las diferencias de los diferentes, que siempre deben ser consideradas más importantes que las coincidencias de los iguales.

Este esfuerzo busca eliminar los miedos a expresar las opiniones debidamente fundamentadas de cada uno de los estudiantes, ese miedo que muchas veces mantiene a las personas en una zona de comodidad, olvidando que la Ciencia Económica es a final de cuentas, se vea por donde se vea, un compromiso intergeneracional: del pasado hacia el presente y del presente hacia el futuro.

No dejemos de soñar, no nos tracemos metas que se amolden al miedo y nos limiten, pues no sólo hay certidumbre en la realidad real sino también en la realidad que uno necesita. Vivamos estos años de formación universitaria con amor, y ya que amar es dejar de ser para ser más, dejemos la apática actitud hacia el desarrollo e integración académico-estudiantil y no aceptemos ser menos de lo que podemos llegar a ser

No podemos ser presas del miedo a equivocarnos, del miedo a ser rebatidos, pues como dijo Winston Churchill: El éxito no es el final, el fracaso no es la ruina, el coraje de continuar es lo que cuenta.

Asociación de Estudiantes de Economía

Page 9: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

9

Boletín Económico AEE01, 1, Marzo, pg. 9 - 12, 2016

Resumen: En este artículo de opinión se busca plantear la importancia de renovar paradig-mas en la Ciencia Económica que le permitan avanzar de forma relativamente estable en el tiempo, exponiendo algunas de las contradicciones fundamentales de la lógica teórica de los modelos económicos actuales, con lo cual se pone de manifiesto la necesidad de incre-mentar cuantitativa y cualitativamente los esfuerzos por desarrollar teóricamente a través del método científico nuestra área del saber y así evitar incurrir en contradicciones produc-to del eclecticismo.

Palabras clave: Ciencia Económica, Paradigma, Teoría Económica, Funciones de produc-ción, Modelo H-O.

1 Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Latina de Costa Rica, correo: [email protected]

José M. Gómez1

SoBRe loS PARADiGmAS en lA cienciA económicA

Page 10: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

10

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San Pedro, Marzo 2016, pg 9 - 12

Thomas Kuhn, célebre no solo por determinar formalmente lo que era un paradigma en las Ciencias sino además su importancia1, resalta a lo largo de su obra el papel fundamental

que desempeñan los cambios de paradigmas en la evolución del conocimiento científico, sin embargo, la Ciencia Económica se encuentra empantanada en los mismos paradigmas desde hace muchos años y pareciera condenada a permanecer así por muchos años más. Para darse cuenta de ello basta con ver la vigencia de paradigmas que sea por el debate teórico o por el aplastante peso de la realidad, deberían de estar en el Mausoleo de la Teoría Económica y que al no encontrarse ahí frenan el avance de la misma, como plantea el famoso autor. La Controversia del Capital de Cambridge inició con esto “Al estudiante de teoría económica se le enseña a escribir O=f (L,C) donde L es una cantidad de trabajo, C una cantidad de capital y O una tasa de producción de las mercancías. Se le instruye para asumir todos los trabajadores como iguales, y a medir L en horas-hombre de trabajo, se le dice algo sobre el problema de números índices en la elección de una unidad de producción, y se le apresura al siguiente asunto, en la esperanza de que se olvide de preguntar en qué unidades se mide C. Antes de que él lo pregunte, se ha convertido en un profesor, y así los hábitos de pensamiento poco riguroso se transmiten de una generación a la siguiente.” (Robinson, J. (1953-1954). The Production Function and the Theory of Capital. Review of Economic Studies, 21(2). p. 81.), y termina así “Si todo esto provoca dolores de cabeza para los nostálgicos de las viejas parábolas de los escritos neoclásicos, debemos recordar que los investigadores no han nacido para vivir una existencia fácil. Hay que respetar y valorar los hechos de la vida.” (Samuelson, P. (1966, Nov.). A Summing Up. The Quarterly Journal of Economics, 80, p. 583.). La Controversia del Capital de Cambridge parece que ha sido olvidada, aun cuando nos dejó una valiosa enseñanza: las Funciones de Producción no son utilizables2.

Sin embargo, en mi opinión es la Teoría del Comercio Internacional la principal perjudicada por este fenómeno. Por ejemplo, que Ohlin comienza por tomar la productividad como el determinante de su sistema, después se acuerda que en su sistema la productividad del trabajo es la rentabilidad del trabajo (una función de los salarios y de los precios); entonces no se puede determinar a unos sin que los otros estén dados y esto representa un callejón sin salida del 1 “Considero a éstos como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.” (Khun, T. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica. p. 13).2 En aquel momento se demostró que además de no ser consistentes con el Análisis Dimensional, poseen problemas de indeterminación simultánea del beneficio y la tasa de beneficio, así como de agregación y desagregación.

GómezSobre los paradigmas en la ciencia económica

Page 11: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

11

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San Pedro, Marzo 2016, pg 9 - 12

Sobre los paradigmas en la ciencia económica Gómez

que busca escapar por los indeterminados caminos de la interdependencia (matemáticamente muy cuestionables) y el agnosticismo estadístico. Podríamos decir que nueve de cada diez veces un razonamiento ecléctico se convierte en un razonamiento circular. Tampoco se cuestiona la pasividad de los costos de producción en las actuales teorías ortodoxas del comercio internacional. Como ya sabemos, la Ventaja Comparativa no contrasta los costos de producción en 2 países diferentes sino las diferencias entre costos de producción de 2 mercancías en cada uno de los países. Evidentemente ese análisis resulta poco útil para comprender no solo los actuales términos de intercambio sino los términos de intercambio en su evolución histórica. Sin embargo, a pesar de ello en la Teoría Ricardiana del comercio internacional, los costos no son un elemento tan pasivo como en la Teoría Walrasiana Incluso los muy simplificados ejemplos de Ricardo y de John Stuart Mill, sobre dos países de la misma dimensión y de dos artículos de similar consumo, las relaciones entre los costos, si no es que los costos mismos, establecen los límites superiores e inferiores que los precios no pueden rebasar en ningún caso, cualquiera que sea la demanda recíproca. Tampoco se le cuestiona a la Ventaja Comparativa, en pleno auge de la globalización, el supuesto de la inmovilidad de los factores productivos. Eso por no mencionar que el flamante Premio Nobel de Economía en 2008, Paul Krugman, no logra explicar en el Modelo por el cual recibió el galardón lo fundamental que un Modelo de Comercio Internacional debe explicar: cómo es que surge la concentración industrial, mucho menos qué determina el patrón de especialización y comercio en las industrias con economías de escala externas3.

Es tan aguda la problemática que ni siquiera se cuestiona la autenticidad de las teorías planteadas por cada uno de los autores y prueba de ello es que, continuando con el ejemplo, Marshall planteó antes de la aparición del Teorema de Heckscher-Ohlin cuestiones que podrían dar pie a tal cuestionamiento. Probablemente sea a partir de Quesnay que los economistas trabajamos sobre modelos matemáticos de lógica sublime y nos comportamos como si la realidad no existiera. La elegancia y sobriedad de los modelos matemáticos suplantado a la

3 En una de sus obras nos dice “Así pues, ¿qué determina el patrón de especialización y comercio en las industrias con economías de escala externa? La respuesta, con frecuencia, es una contingencia histórica: algo proporciona a determinada localidad una ventaja inicial en determinada industria y esta ventaja queda “atrapada” por las economías de escala externas incluso después de que las circunstancias que crearon la ventaja inicial hayan dejado ser relevantes. (…) Con frecuencia, un mero accidente desempeña un papel clave en la concentración industrial.” (Krugman, P & Obstfeld, M. (2012). Economía Internacional: Teoría y Política. Madrid: Pearson. pp. 147-148).

Page 12: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

12

Sobre los paradigmas en la ciencia económica Gómez

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San Pedro, Marzo 2016, pg 9 - 12

verdad, olvidando lo que Thomas Huxley4 dijo alguna vez: Ciencia es desechar una bonita teoría por un asqueroso hecho. No es de extrañar que Alfred Nobel no dejara en su testamento un premio para la Ciencia Económica.

Por irónico que resulte, en nuestra Ciencia casi nadie está de acuerdo entre sí, por mucho que en un par de cuestiones, como la tasa general de beneficio5, sí lo hayan; prueba de ello es que aún sigue siendo imposible poner de acuerdo a Ricardo y Walras (Teoría Objetiva del Valor vs Teoría Subjetiva del Valor), a Mill y Pareto (Utilitarismo vs Ofelimidad), a Marshall y Jacob Viner (Rendimientos Decrecientes Agrícolas vs Rendimientos Decrecientes Tecnológicos)6, a Karl Marx y Thomas Malthus (Ejército Industrial de Reserva vs Asimetría del Crecimiento Población/Recursos), etc. Esto solo muestra la insuficiencia de los esfuerzos teóricos hasta la fecha por la unificación de nuestra Ciencia y representa un llamado a las nuevas generaciones de economistas teóricos para triunfar donde sus antecesores no lo hicieron, pues todas las ciencias necesitan caminar al unísono de un mismo paradigma y cuando eso no sucede significa que el actual paradigma es débil). No se confundan mis palabras, pues no me refiero al unísono del pensamiento único, el cual no es más que la renuncia a elaborar pensamiento sino al unísono de un paradigma sólido y relativamente estable en el tiempo.

Es un placer poder escribir en el lanzamiento de esta revista de opinión, la cual espero no solo sea un duradero espacio de expresión para los Estudiantes de Economía sino también un aliciente para que en nuestra Universidad Latina surjan investigadores teóricos que arrojen luces al respecto, emulando en alguna medida a Johannes Kepler, aquel que vio y ayudó a ver en tiempos de obscuridad obligatoria y recordando que somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.

4 El máximo exponente de la Anatomía Comparada de la segunda mitad del Siglo XIX.5 “La definición económica de los beneficios no es la misma que la utilizada en la contabilidad convencional (…) desde un punto de vista económico, la tasa de rendimiento normal del capital representa parte de los costes de la empresa, y solo los rendimientos por encima de esta tasa de rendimiento normal representan beneficios.” (Krugman, P & Obstfeld, M. (2012). Economía Internacional: Teoría y Política. Madrid: Pearson. p. 161).6 Marshall creía que los rendimientos decrecientes estaban asociados principalmente a la Agricultura y Viner creía que estos obedecían a una ley tecnológica.

Page 13: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

13

Boletín Económico AEE01, 1, Marzo, pg. 13 - 17, 2016

PoRqUe Del Dicho Al hecho hAy lARGo tRechoAarón Arbustini1

Resumen: El presente artículo de opinión busca plantear el contraste entre lo que se ha es-tablecido formalmente entre las diversas naciones del mundo respecto al cambio climático y lo que en realidad se ha realizado respecto al mismo. El punto de partida es la XXI Confer-encia Sobre el Cambio Climático, donde se exponen los principales aspectos tratados en la misma, así como las evidentes consecuencias de este fenómeno climatológico, aunque sin lugar a dudas el cambio climático es un fenómeno que surge con la industrialización mis-ma. Finalmente se plantea lo que se espera que hagan las naciones respecto al fenómeno en cuestión y la importancia de alcanzar un desarrollo sostenible a nivel global.

Palabras clave: Cambio Climático, Revolución Industrial, Calentamiento Global, Malthusi-anismo, Desarrollo Sostenible

1 Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Latina de Costa Rica, correo: [email protected]

Page 14: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

14

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016, pg 13 - 17

Porque del dicho al hecho hay largo trecho Arbustini

Hace escasos meses se reunían en Francia, líderes de 195 naciones, los cuales tenían como objetivo principal un acuerdo mundial para la reducción de las emisiones de gases de

efecto invernadero, esto con el objetivo de que el planeta Tierra y por ende toda su humanidad no se vean afectados por cambios económicos, sociales y ambientales que modifiquen de manera drástica el estilo de vida y así lograr un desarrollo sostenible.

Muchos intentos por reunir los líderes de los países se han efectuado, donde científicos que dedican su vida a informar y mitigar el daño ambiental exponen de la mano de organizaciones o líderes racionales los cambios climáticos que ha experimentado el planeta a raíz de la actividad de desarrollo del ser humano. La cumbre más nueva, la COP21, o en otras palabras, la vigésima primera Conferencia de las Partes del Marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático donde el objetivo de la reunión es la evaluación del progreso con el que se lidia el cambio climático y que medidas deben ser recomendadas para un mejor desempeño.

¿Pero es la XXI conferencia sobre el cambio climático un acuerdo sólido?

Fueron dos semanas de ardua negociación donde las naciones se comprometen a “realizar esfuerzos” para evitar que la temperatura global aumente a 2 °C antes de finalizar el presente siglo. Ese aumento en la temperatura significa que las condiciones de vida en la Tierra serán más difíciles, 2 °C es un límite aceptable ya que por encima de ese límite las alarmas saltarían porque en palabras de William Nordhaus: “Se me ocurre que dos grados por encima de los niveles preindustriales llevarían el clima fuera de las observaciones habituales en las últimas decenas de miles de años” (Nordhaus, W. 1975). Dichas alarmas vendrían a representar peligros como olas de calor que azotarían más de la mitad de la población mundial, mayores sequias que provocarían que la producción de alimentos se reduzca considerablemente, estos mismos cambios traerán condiciones climáticas no acostumbradas a zonas del planeta, desastres naturales como las inundaciones. Además de uno de los factores más importantes, el cual es que las especies se comenzarían a extinguir donde nosotros también vamos incluidos en esa categorización.

Claramente, estos acuerdos no son nada nuevos, ya que entre los más importantes corresponde al Protocolo de Kioto, el cual fue acordado en el año 1997, entrando en vigor 8 años después. Este mismo intento de Kioto ha sido categorizado por muchos autores como fallido debido a que no cumplió con las expectativas. Es por esta razón que se hizo un nuevo

Page 15: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

15

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016, pg 13 - 17

Porque del dicho al hecho hay largo trecho Arbustini

llamamiento más que urgente, para tratar de concientizar que se debe dar un cambio antes de que nuestros ecosistemas y economías sufran las consecuencias de nuestras acciones para que las generaciones futuras tengan las mismas o mejores oportunidades que las tenemos hoy día.

Las revoluciones industriales fueron las encargadas de iniciar este proceso de calentamiento exponencial, si bien, no es mentira que solo males ha traído ya que como todo en esta vida, se debe efectuar con moderación. Las revoluciones marcaron un inicio para una era moderna y prospera donde el nivel de vida experimento un crecimiento que se ha mantenido hasta el día de hoy en el cual la riqueza se ha multiplicado permitiendo el desarrollo de la humanidad y la industrialización de los procesos productivos, donde ahora cada ser humano puede gozar de mayor salud, educación, ingreso, inclusión, etc. Sin embargo, aquí puede ser aplicable la tercera Ley de Newton donde a cada acción corresponde una reacción pero en sentido contrario.

No puede haber negación, tampoco hay nada nuevo. Desde tiempos atrás se ha venido documentando e inclusive vivido los cambios de nuestra sociedad. El científico Carl Sagan (1934- 1996), cuya visión es imprescindible o al menos era, pero me gusta pensar que sus ideas aun yacen en la sociedad actual. Carl, en su libro Cosmos, dedica una parte a hablar sobre el cuidado que debemos tener con la Tierra donde él mismo hace énfasis en que es nuestro único hogar, sobre la necesidad de ser una sociedad avanzada en la cual todos trabajaríamos en un propósito común, que en idea principal era la supervivencia del ser humano a través de los años como especie inteligente y para lograr eso tenemos que darnos cuenta de nuestra capacidad de evolución y actuar debidamente.

Él, como muchos otros tenía amplia preocupación por el tema ambiental, pero más que todo temía por el destino de la especie humana. Si bien, somos fundamentales para el planeta Tierra ya que si no existiéramos el planeta Tierra se congelaría, y en cambio sí hay muchos de nosotros, el planeta Tierra se calentaría, por lo que él explica que debe haber un grado medio en cual se logre convivir en paz. Un pensamiento Malthusiano sin lugar a dudas.

¿Pero qué tan cierto es eso, podemos discutir si Thomas Malthus tenía razón en su teoría o no? Estaba equivocado, sí, pero quizás no del todo. Él no contaba con que los métodos de producción iban a mejorar y por tanto permitir abastecer mayores poblaciones. ¿Pero que tanto se puede permitir que la población crezca? Debe haber un límite en dicho crecimiento de la población, el cual haga que el desarrollo y las actividades de esa población impacte

Page 16: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

16

Porque del dicho al hecho hay largo trecho Arbustini

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016, pg 13 - 17

negativamente los recursos, haciéndolos más escasos de lo que ya son, por que digo, esa es una definición de la economía, la cual es la asignación de los escasos recursos a la sociedad.

Aunque hoy en día varias naciones experimentan una pirámide poblacional invertida debido al crecimiento demográfico que se dio por la revolución agrícola, un incremento más que sostenido en las tasas de natalidad y una reducción en las tasas de mortalidad.

El estadístico Hans Rosling, ha demostrado el crecimiento poblacional y el desarrollo de la población en su ambicioso proyecto (Fundación Gapminder). Rosling muestra como partimos de ser 1 billón de a mediados de 1800 a pasar a 7 billones al día de hoy, además de mostrarnos las condiciones actuales del mundo actual con el fin de quitar ideas erróneas o como él dice erradicar la ignorancia. Él divide la población en 5 partes, un billón para América, Europa y África y cuatro billones en Asia, luego muestra un modelo donde se ha alcanzado el pico de natalidad y a partir de ahora el crecimiento será sostenido hasta alcanzar los 10 billones por ahí del año 2050. También muestra como la sociedad especialmente en Africa y Asia ha ido desarrollando poco a poco a un nivel de vida mayor, permitiéndoles avanzar ligeramente hacia una buena vida, aunque estos agentes aún se encuentran en pobreza. Sin embargo, “la buena vida” es traducida a un mayor uso de energía y que corresponde a aseverar las condiciones climáticas.

Los cambios que menciona Rosling acerca del crecimiento poblacional pueden ser explicados en gran parte por la paradoja demográfico-económica que explica que cuanto mayor sea el grado de educación y el PIB per cápita menores serán sus tasas de natalidad; sin embargo, se debe de asegurar una tasa de natalidad que logre el continuo crecimiento económico de las naciones.

No obstante, creo que Rosling se queda corto al explicar el abastecimiento de comida y las condiciones de pobreza en la que viven millones de millones en las presentes y futuras generaciones por qué creo que, ¿Qué sentido tiene una mayor población cuando somos incapaces de proveer una buena vida?

La humanidad tiene un nuevo reto, alcanzar un desarrollo sostenible. Una tarea que está siendo encomendada a todos pero que solo pocos están emprendiéndola, donde en algunas partes del mundo se dan protestas clamando por una respuesta urgente que no será tan urgente cuando se toman años para acordar una solución, organizaciones verdes tratando de

Page 17: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

17

Porque del dicho al hecho hay largo trecho Arbustini

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016, pg 13 - 17

mitigar el efecto y concientizando a la sociedad y personas con alta influencia expresándose acerca de la problemática tal como el líder la iglesia católica el Papa Francisco en la encíclica “Laudato si’”, donde el tema central es la defensa del planeta.

Por tanto, es a partir de ahora que tenemos que hacer conciencia en cada uno de nosotros para evitar consecuencias económicas, sociales y ambientales. Se tiene que trabajar en aras de ejercer una mayor responsabilidad con el medio ambiente y tomar acciones que fomenten ese camino a un desarrollo sostenible como el reciclaje de los residuos, la elaboración de vías y medios de transporte sanos y de calidad que permitan que las emisiones de gases disminuyan, la adaptación de energías renovables, la promoción de una mejor cultura, entre otras cosas.

Esperemos que se de un acuerdo vinculante en donde los países ratifiquen su compromiso y no sigan jugando con un tema tan serio y no permitir que países, que en su mayoría son pobres sean los perjudicados por la acción de los países desarrollados donde los países pobres sufren aumentos en el nivel del mar, sequias, olas de calor, y que estos vean su desarrollo afectado mientras otros ven provecho. Los países desarrollados deben ser los encargados de dar el primer paso, y no que den órdenes a los demás para que estos bajen el ritmo de crecimiento porque ese ritmo está afectando el planeta Tierra, lo que se convierte en una “tragedia de los comunes” (Hardin, G. 1968).

Page 18: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

18

Boletín Económico AEE01, 1, Marzo, pg. 18 - 22, 2016

lA coRRUPción: SUS coStoS PARA lA economíA y lA tRAnS-PARenciA como métoDo PARA comBAtiRlACarlos Castro Morales1

Resumen: El presente artículo de opinión busca resaltar los costos que la corrupción pre-senta para la economía, así como plantear los métodos para combatirla, particularmente mediante la transparencia. Por ello se analizarán ejemplos de otras latitudes con el fin de encontrar similitudes que puedan aportar a nuestro estudio.

Palabras clave: Corrupción, Costos, Crecimiento, Transparencia, Política Económica.

1 Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Latina de Costa Rica, correo: [email protected]

Page 19: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

19

La corrupción: sus costos para la economía... Castro

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016, pg 18 - 22

La corrupción es un tema un tanto peculiar de analizar, ya que es un fenómeno que se encuentra presente y palpable en nuestra región, pero que se ha convertido en parte de la

cotidianidad. Por ejemplo Francis Lui (1985) menciona que inclusive esta puede servir como un “lubricante” que ayuda a mover la economía privada cuando la regulación es muy fuerte. Dando un vistazo al problema de la corrupción en América Latina, se puede observar que el problema no radica en la falta de marcos regulatorios (ya que estos existen), sino en el bajo respeto a la ley y su tenue aplicación, a lo cual nuestro país no se encuentra exento.

El problema de los recursos

Desde una perspectiva amplia y partiendo desde el principio fundamental de la economía que se refiere a la asignación eficiente de los recursos, la corrupción viene a romper con esa “tarea” que debería cumplir el Estado, que en teoría es el que se encarga de esto.

Se conoce que el Estado en una economía se encarga de ayudar a maximizar las decisiones de producción, pero cuando entra en juego la corrupción esta maximización no se logra, ya que cuando existe algún incentivo para escoger la asignación de recursos a alguna actividad específica, sin que esta sea necesariamente la más eficiente se rompe el ciclo natural de eficiencia, encaminando los recursos disponibles a actividades productivas que generan la mayor parte de los beneficios para las partes que intervienen y no para la sociedad como tal, pudiendo ocasionar problemas en el largo plazo.

Desde los panoramas clásicos se habla del problema de las economías monopolísticas y sus efectos negativos en el comercio y el sistema económico, la competencia como contraparte es el método más eficiente beneficiar la sociedad por la lucha de reducir costos y precios que esta conlleva. Nuevamente la corrupción es un elemento que distorsiona el beneficio social, ya que tiende a incentivar los monopolios, esto se debe según Raymundo Soto (2003) a dos factores principales, un parte que llamaremos corruptora incluye los gastos de corrupción dentro de los costos de producción, por lo que deberá recuperarlo mediante los precios y segundo porque el directivo público se ve beneficiado de tratar con una sola empresa, factor que hace más difícil las sospechas y una posible detección de los actos ilícitos.

Luego esto deriva un mercado en el que la corrupción se vuelve un costo necesario para la operación de los productores, pasando a ser parte de los “costos fijos”, que de igual manera se

Page 20: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

20

La corrupción: sus costos para la economía... Castro

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016, pg 18 - 22

verá reflejado en los precios finales, así si alguna empresa quiere participar en el mercado se verá en la casi obligación de ser parte de la mecánica de corrupción, creando un ambiente de mercado “contaminado”.

El crecimiento económico

Un estudio de Daniel Kaufmann y Shan-Jin Wei (1999) demuestra que hay una relación positiva entre la corrupción y las horas de trabajo que pierden las empresas negociando con los empleados públicos, aproximadamente deben invertir tres veces más de su tiempo en comparación de si prescindieran de este actuar.

Un ambiente de corrupción crea incertidumbre en los negocios, esta incertidumbre hace que los países deban recurrir al endeudamiento con una posterior alza en tasas de interés que desincentivan la inversión y por supuesto esta última es esencial para el crecimiento económico.

A nivel internacional un país con altos niveles de corrupción no es atractivo para inversionistas extranjeros y en un mundo globalizado como el actual el capital y la inversión extranjera constituye una pieza clave para alcanzar un mayor crecimiento económico. Esto resulta una barrera a posibles nuevos productores que puedan impulsar la sana competencia que ayuda al desarrollo de la sociedad.

Paolo Mauro en su artículo “Corrupción y crecimiento” basado en una investigación que tomó como muestra a 68 países en la décadas de los 70 y 80 demuestra la relación inversa entre corrupción e inversión, Mauro (1995) señala que un país que presenta corrupción puede tener una disminución en la inversión de alrededor de un 5% del PIB en comparación con países sin ese problema. El mismo Wei apunta que la corrupción es equivalente a un impuesto de un 20% que aplica sobre la tasa de retorno de la inversión. Mauro además encuentra evidencia que los países con niveles altos de corrupción tienden a invertir muy poco en educación, trayendo consecuencias a largo plazo por la pérdida de capital humano calificado, nuevamente esto tiene efectos sobre la imagen del país en el extranjero y su atractivo para los empresarios que tienen posibilidades de invertir.

Dos indicadores que nos pueden ayudar a analizar el problema son el Índice de Percepción de la Corrupción y el Índice de Confianza del Consumidor, los cuales no están relacionados

Page 21: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

21

La corrupción: sus costos para la economía... Castro

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016, pg 18 - 22

directamente, pero si influyen entre sí, principalmente el primero sobre el segundo. El Índice de Percepción de la Corrupción es publicado por la organización internacional Transparencia Internacional y ha demostrado que los países con mayor desarrollo tienden a tener una percepción menor de corrupción.

En los países donde este índice es mayor, la confianza de los consumidores en el sector público suele deteriorarse. Cuando el índice de confianza del consumidor es bajo, los agentes económicos tienden a reducir su consumo provocando que los niveles de producción tengan que bajar. Por supuesto cuando los niveles de producción bajan también lo hace la inversión, llevando a caídas en el PIB y en el peor de los casos a una recesión, como fue el caso de Estados Unidos en el año 1990, producto de una caída en el Índice de Confianza del Consumidor.

Lubricante económico

La hipótesis de la corrupción como lubricante económico puede no ser tan cierta, cuando un agente público se ve beneficiado por sobornos o cuestiones de ese tipo se verá atraído para hacer que ciertos trámites sean más lentos, lo que haría que las empresas tengan un incentivo para acudir a la corrupción, esto evidentemente afecta el ritmo al que se mueven las inversiones y el mismo crecimiento económico, nuestro país es un reflejo de esta realidad. Soto hace un modelo econométrico en el que explica una correlación de un 56% entre la corrupción y la tramitación burocrática. Axel Dreher (2005), menciona que la corrupción incentiva a las empresas a participar de mercados negros, para con esto evitar ingresar a la economía formal, lo que se traduce en menores ingresos para el Estado por la actividad al margen de la ley.

Transparencia

Para combatir la corrupción evidentemente no existe una receta única, esto se debe analizar según el grado de corrosión que tiene la sociedad, sin embargo la transparencia es la mejor arma para combatir este mal. Como se mencionó anteriormente el marco legal existe pero se debe reforzar su aplicación, la rendición de cuentas por parte de los agentes públicos es clave, pero la fiscalización de la rendición de cuentas debe ser mayor. Para esto se debe dar un cambio cultural en el que los miembros de la sociedad participen más activamente en los asuntos del gobierno, tratando de cerrar esas vías de escape que permiten la fuga de la transparencia, velando por el cumplimiento del marco legal.

Page 22: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

22

La corrupción: sus costos para la economía... Castro

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016, pg 18 - 22

Desde una perspectiva más macroeconómica, la transparencia permite controlar más eficientemente las expectativas, reduciendo la incertidumbre y los niveles de riesgo de la economía, permitiendo un mejor manejo de la política económica. Siendo la transparencia el método de combatir todos los males derivados de la corrupción expuestos en los apartados anteriores, con esta se puede lograr que primeramente con la disminución de la corrupción, exista una mayor estabilidad económica que ayude a aumentar los niveles de inversión tanto nacional como extranjera, encaminándonos a lograr tener niveles de crecimiento económico favorables que puedan resultar finalmente en el desarrollo económico.

Page 23: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

23

Boletín Económico AEE01, 1, Marzo, pg. 23 - 27, 2016

lA PolíticA económicA DecoStA RicA Jonathan Salas Segura1

Resumen: El presente artículo de opinión aborda las implicaciones reales de la política económica en la realidad de la población costarricense como estrategia de los gobiernos para modificar la situación del país de forma parcial o general: A su vez, hace valoraciones sobre las diferentes herramientas utilizadas por las autoridades fiscales y monetarias, así como también los resultados obtenidos por ellas.

Palabras clave: Política Económica, Política Fiscal, Política monetaria, Gobierno, Instrumentos.

1 Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Latina de Costa Rica, correo: [email protected]

Page 24: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

24

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016, pg 23 - 27

La política económica de Costa Rica Salas

Es la política económica, sus aplicaciones y diferentes enfoques, estas llamadas tácticas de intervención o medidas tomadas por gobiernos indiferentemente de sus ideologías, las cuales son utilizadas constantemente, haciendo valer un número determinado de instrumentos para poder lograr las metas u objetivos específicos, los cuales en la mayoría de los casos buscan beneficiar a la mayoría de la población, los gobiernos más comunes para la aplicación de estas políticas son las estructuras democráticas, ya que los poderes públicos funcionan como los pilares del orden y distribución equilibrada de la nación en cuestión. Dichos gobiernos poseen diferentes estrategias, beneficios, estímulos, impuestos, restricciones, topes, las mismas buscan modificar gradualmente o de forma inmediata la situación de ciertos sectores o el país en general, esto en respuesta de los acontecimientos nacionales e internacionales meritorios que modifiquen en situaciones discrepantes con la política del banco central de país en cuestión el comportamiento de los sujetos económicos, siempre y cuando el estado respalde al banco central otorgándoles las posibilidades dentro de un marco de acción tanto legal como económico, para que de esta manera se logre maniobrar con éxito la política monetaria Además también se hará una simbiosis entre objetivos, instrumentos y metas de los diferentes conceptos dentro de la política monetaria, como lo son las anclas monetarias, credibilidad del banco central de cada país para sus ciudadanos, inflación, concluyendo con el trabajo realizado por el Banco Central de Costa Rica en los términos anteriormente, donde analizaremos sus esfuerzos en términos de política monetaria efectiva, concluyendo con alguno ejemplos internacionales.

Nuestra actualidad mundial nos arrastra al crecimiento económico, sin embargo esta “filosofía” no es compatible cuando de metas de inflación se habla, y el caso de Costa Rica no es una excepción, nuestro Banco Central posee diferentes tipos de instrumentos para poder llegar a cumplir sus metas y hacer valer sus objetivos, los cuales según la “Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, Ley N° 7558”, cuando hablamos de instrumentos en términos de política monetaria lo podemos dividir en dos grandes bandos; directos los cuales son según la regulación del banco central, e indirectos, los más complejos y fusionan a las reglas que influyen sobre la oferta y la demanda del mercado, la utilización de estos mecanismos son aplicadas para poder lograr metas intermedias alcanzando de esta manera los objetivos que el banco central posea en ese momento

En términos nacionales, podemos encontrar seis instrumentos los cuales definiremos

Page 25: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

25

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016, pg 23 - 27

La política económica de Costa Rica Salas

brevemente ellos son: Operaciones de Mercado Abierto (OMA), las cuales consisten en la compra y venta de valores por parte del Banco Central de Costa Rica, esto lo puede realizar mediante captaciones o emisión de títulos propios, además de operaciones en el mercado secundario de valores mediante la compra o venta de instrumentos financieros de primera clase, de absoluta seguridad, liquidez y de transacción normal y corriente en el mercado, este tipo de transacciones se puede se podrán hacer tanda en moneda local como extranjera. Luego tenemos el encaje mínimo legal (EML), el cual es un porcentaje de los depósitos y captaciones bancarias el cual es trasladado al Banco Central, sus principales razones serian; aumentar las reservas para cualquier tipo de emergencia económica, y controlar la cantidad de dinero en circulación. Consecuentemente tenemos la tasa de redescuento; es la tasa a la cual el banco central le otorga un préstamo a los bancos comerciales, una característica del mismo es que es la más alta del mercado y por consiguiente el banco deudor pierde credibilidad en su accionar, en nuestro antepenúltimo lugar tenemos el Control de tasas de interés, cuando el banco central hace utilización de este instrumento, esta aumentando o disminuyendo la creación de dinero en el mercado secundario, dado que esta variable es uno de los determinantes principales de la demanda por crédito bancario. En nuestro penúltimo puesto ubicamos los Topes de Cartera que en si son órdenes directas del banco central a los bancos comerciales, de la cantidad de dinero que pueden prestar al público, y en ultimo pero no menos importante se encuentra la Persuasión Moral la cual está vinculada con el convencimiento extra oficialmente a los bancos comerciales para que acaten cierto tipo de disipaciones con el afán de lograr ciertos objetivos.

Todo este tipo de instrumentos poseen repercusiones entre sí mismos y en la economía del país por ejemplo cuando el banco central hace uso de (OMA) y compra bonos gradualmente lo que provocará que la tasa de interés tenga una caída respectiva y provocando en este caso una disminución de la demanda de dinero, respectivamente, lo mismo ocurre con el aumento de la Tasa del (EML) una reducción del mismo provocará una reducción en la tasa de interés y creación de más dinero secundario por parte de los bancos comerciales.

Todos estos factores son importantes para alcanzar los objetivos que el banco central tenga en su deber, sin embargo mucho de esto seria se cierta manera obsoleto si la credibilidad del banco central no es la mejor por parte de los agentes económicos, si nos referimos al Banco Central de Costa Rica podemos dar ejemplos tales como la página oficial del mismo donde los acuerdos, reuniones importantes, elementos y datos económicos están a la vista de cualquier

Page 26: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

26

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016, pg 23 - 27

La política económica de Costa Rica Salas

ciudadano que le interese obtener la información, así como mecanismos de rendición de cuentas, transparencia, claridad y compromisos anticipados este tipo de acciones por más simples que parezcan hace que los agentes económicos crean en el trabajo que el banco realiza cuando de crear política económica se refiere, un claro ejemplo de este hecho lo podemos ver con la perspectivas de las metas de inflación en el largo plazo temas que ampliaremos más adelante por el momento nos enfocaremos en que si el banco central comunica a la población una predicción referente a la inflación esto se transformara en un asunto de expectativas y credibilidad, si tenemos un caso hipotético donde se pronostica en exactamente un aumento de la oferta monetaria 6% para que la inflación sea ese mismo años de un 6% y los agentes económicos le creen cuando estos contraten personal y les pidan un aumento de sueldo los responsables harán de un 6% porque le creen al banco central debido a su transparencia y credibilidad.

Las metas de inflación mencionadas a continuación, adoptadas en muchos países desarrollados como Inglaterra, Chile, Suecia, poseen esta medida la cual tienen las siguientes ventajas, su primera instancia es que toma en cuenta la realidad domestica sea la realidad del ciudadano de a pie de cada país, los precios se mantienen más estables, los agentes económicos son previamente informados lo que fomenta la trasparencia además que permite una mayor flexibilidad en relación a cualquier eventualidad como choques de oferta y demanda, en la perspectiva costarricense podemos encontrar esta situación donde la meta de inflación para el año 2014 es de un 4% más menos 1 punto porcentual, este tipo de política le da al país un estado de tranquilidad y facilita la explicación a la hora de la rendición de cuentas por parte del Banco Central.

A groso modo los esquemas de metas de inflación tienen como único objetivo controlar la inflación, por lo que no es fácil para muchos países este tipo de meta se expresa como fue mencionado con anterioridad en un rango o valor puntual, siendo el primero el más aceptado, esto constituye una ancla nominal explícita. Las llamadas anclas funcionan como “Frenos” al crecimiento de los precios y consecuentemente las expectativas de los agentes económicos mediante una serie de límites en variables específicas la cuales se utilizan para la creación de política monetaria en un país.

Sin embargo este tipo de políticas poseen su lado negativo y de aquí la pregunta si adoptar un esquema de metas de inflación es la mejor opción para un país, pues desde la desventajas

Page 27: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación

27

Boletín Económico AEEVol. 01/1, San José, Marzo 2016, pg 23 - 27

La política económica de Costa Rica Salas

podemos encontrar; que la inflación no es fácil de controlar debido a que somos un país pequeño, influenciado en gran parte por mercados internacionales, además una inflación baja o controlada afecta la producción y crecimiento del PIB lo que no es bueno del todo.

Analizando el entorno que se ha desempeñado la política del país en los últimos años tenemos que la efectividad de la política monetaria en algunas economías latinoamericanas de la mano con el modelo keynesiano simple de equilibrio general, y los mecanismos de trasmisión de la política monetaria en países latinoamericanos, existen además estudios en seis países las cuales poseen economías abiertas, (Bolivia, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú) al comparar la realidad nacional de los últimos años podemos encontrar ciertas similitudes con este número de países del estudio, son economía abiertas y pequeñas, los precios tienen altos niveles de rigidez, además de diferencias como es el caso de la canasta básica que en el caso costarricense casi no posee productos importados mientas que en países como Bolivia, Paraguay y Perú, su canasta básica está más “contaminada” por un mayor número de productos importados eso hace dicha canasta con un grado de volatilidad mayor, y para finalizar tenemos si el tipo de cambio no se mantiene controlado y el grado de pass-through se vuelve más evidente además las repercusiones en las tasas de interés no son para todos tan flexibles como se esperan en nuestro país.

El buscar como lograr que Costa Rica pase de un marco de país en vías de desarrollo a un país desarrollado y aun mejor una economía emergente como los son ahora los BRICS en el mejor de los casos, son para muchos sueños ambiciosos para otros si siquiera se llega a soñar

Costa Rica es un país pequeño y como tal su economía está muy vinculada al mercado mundial, somos tomadores de precios, cabría la osadía de mencionar que somos incapaces de subsistir por nosotros mismos, la maraña legal en muchos casos dificulta el accionar de las entidades gubernamentales entre ellas el Banco Central.

Page 28: Boletín económico Aee · El camino de los emprendedores siempre es duro, en esta primera edición del Boletín Económico esperamos poder contar con su más sincera opinión y participación