boletín de resultados cali · edgar mauricio bueno castellanos estadístico equipo en cali...

26
III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012 Boletín de resultados Cali Autor: Yuirubán Hernández Socha Estadístico: Edgar Mauricio Bueno Castellanos Libertay O rde n

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Boletín de resultados

Cali

Autor: Yuirubán Hernández Socha

Estadístico: Edgar Mauricio Bueno Castellanos

Libertad y Orden

Page 2: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN COLCIENCIAS

REPÚBLICA DE COLOMBIA

PAULA MARCELA ARIAS PULGARÍNDirectora de Colciencias

ALICIA RÍOSDirectora de Redes del Conocimiento

JULIA AGUIRREAsesora de la Dirección de Redes del Conocimiento

ÁNGELA BONILLACoordinadora de Apropiación Social del Conocimiento

ADRIANA ISABEL PRIETOJefe Oficina de Planeación

CÉSAR FABIÁN GÓMEZAsesor de la Oficina de Planeación

OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MÓNICA SALAZAR ACOSTADirectora

MARCELA LOZANO BORDALíder Grupo de Apropiación Social del Conocimiento

SANDRA DAZA CAICEDOCoordinadora del proyecto III ENPPCyT

EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOSEstadístico

EQUIPO EN CALIYUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA

CARLOS OSORIO

KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZRelatora

JUAN CARLOS VERADiseño y diagramación

SISTEMAS ESPECIALIZADOS DE INFORMACIÓN S.E.IAplicación en campo

ISBN: 978-958-57775-4-5Bogotá D. C. 2013

Realizado en el marco del Proyecto de fortalecimiento del Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –BID 2335/OC-CO

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Carrera 15 No. 37-59. Bogotá D. C. – Colombia

www.ocyt.org.co

Page 3: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Boletín de resultados Cali

3

IntroducciónLa Política Nacional de Apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación de 2005 en su apartado cinco: “Promoción de seguimiento y evaluación de las actividades y programas de Apropiación Social de CT+I”, y la Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en su plan estratégico, destacaron la necesi-dad de realizar encuestas nacionales de percepción pública de la ciencia y la tecnología de manera periódica. De hecho, esta última estrategia, plantea la realización de por lo menos una encuesta nacional como una de las metas para el periodo 2010-2014.

En respuesta a dicho mandato, en 2012 se aplicó la III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (III ENPPCyT) la cual fue solicitada y patrocinada por el Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias en el marco del Proyecto de fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –BID 2335/OC-CO. El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) tuvo a su cargo el diseño, coordinación y análisis de la III ENPPCyT y para su aplicación en campo contó con la colaboración de la empresa Sistema Especializados de Información (S.E.I).

La III ENPPCyT se propuso como objetivo identificar la opinión y actitudes de los colombia-nos sobre la ciencia y la tecnología, y dar insumos para mejorar los procesos de apropia-ción social de la CT+I en Colombia. Esta es la tercera encuesta de este tipo que se realiza en el país y la que ha cubierto un mayor número de encuestados de manera presencial. Se espera que los resultados de esta encuesta no sólo sirvan a la investigación en temas de percepción y apropiación social de la ciencia y la tecnología sino que sustenten políticas y acciones encaminados a fortalecer la apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia.

La encuesta se aplicó de manera presencial a 6.113 personas en once ciudades del país. Se basó en un formulario de 74 preguntas divididas en cuatro secciones: interés e información sobre ciencia y tecnología; actitudes y valoración; apropiación de la ciencia y la tecnología y políticas y participación ciudadana. El diseño muestral fue probabilístico, lo cual garantiza el cumplimiento de ciertas propiedades deseables, como la posibilidad de inferir los resultados y la estimación de los errores muestrales. La encuesta se estratificó según el Índice de Desa-rrollo Humano (IDH) por ser este un indicador que incluye factores como el alfabetismo, que son variables de interés para el análisis de las percepciones de los colombianos sobre la CTI. Es así como agrupamos las 32 ciudades capitales del país en seis estratos según su IDH: muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo y no disponible, la encuesta permite inferir los resultados tanto a la población colombiana como a cada estrato de IDH.

En el caso de Cali la encuesta se aplicó a 423 personas mayores de 16 años de los seis estratos socioeconómicos de la ciudad. En Cali se hicieron dos ejercicios complementarios a la encuesta: una observación etnográfica de la aplicación de algunas encuestas en la ciudad con el propósito de ver las reacciones de los encuestados y registrar aspectos que no quedan consignados en el cuestionario y en segundo lugar, tres grupos focales con periodistas, maestros y padres de familia ya que estos tres tienen un papel muy impor-tante en las representaciones que los colombianos tienen sobre la ciencia y la tecnología.

Page 4: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

4

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

A continuación se presentan los principales resultados de la ciudad de Cali, los resultados completos de la III ENPPCyT se pueden consultar en la página web del OCyT www.ocyt.org.co.

I. Características socio-demográficas las personas encuestadas en Cali.

Antes de ocuparnos de los 5 ejes de análisis de la encuesta, es importante brindar una idea de la composición socio-demográfica de los encuestados. De las 423 personas encues-tadas en Cali la distribución porcentual por género se registró de la siguiente forma: el 55,83% mujeres, el 43,99% hombres y el 0,18% se reportó como de otro sexo. En términos etarios, la población se distribuyó así: 24,44% tiene entre 16 y 24 años; el 16,38% entre 25 y 34 años; el 20,68% entre 35 y 44 años; el 12,58% entre 45 y 54; el 11,44% entre 55 y 64 y el 14,48% más de 65 años. Los encuestados se caracterizan principalmente por habitar en residencias de estratos socioeconómicos uno (31,17%) y tres (30,62), al respecto es importante no perder de vista que durante la recolección de la información se presentaros dificultades para aplicar la encuesta a ciudadanos residentes en hogares de estratos socioeconómicos cinco y seis.

En lo que respecta al máximo nivel educativo alcanzado, la población encuestada registró una mayor participación en el nivel educativo de secundaria (45,31%), seguido de prima-ria (19,10%), universitario (13,88%) y técnico (12,25%), y finalmente se encuentran los niveles educativo de tecnológico (4,85%), ninguno (3,02%) y postgrado (2,09%).

La autopercepción étnica de los encuestados se concentra principalmente en las catego-rías de Ninguna (70,33%) y Afrodescendiente (20,47%), en menor medida se encuen-tran la Indígena (5,87%), no sabe (2,91%) y Palenquero de San Basilio (0,42%).

La principal actividad ocupacional de los encuestados en Cali es trabaja (46,38%), seguida de oficios del hogar (20,70%) y desempleado (13,35%), mientras que en menor medida se encuentra estudio (10,84%), jubilado o pensionado (7,72%) y (1,01%).

II. Interés e informaciónEn este apartado se indagan varios aspectos relacionados con el interés de los ciudadanos por la ciencia y la búsqueda de información científica. En primer lugar, lo relacionado con el uso de medios de comunicación para informarse acerca de temas relacionados con la ciencia. En segundo lugar, se indaga acerca de qué tan informados se perciben los encuestados sobre temas relevantes relacionados con la salud y el medio ambiente.

Medios de comunicación y cienciaLa interacción entre medios de comunicación y ciencia se puede entender en al menos dos niveles. Primero, como una mediación en la cual prima la idea de contenidos en la

Page 5: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Boletín de resultados Cali

5

información científica, y segundo, como una actividad tecnológica en sí misma en la cual los ciudadanos piensan y actúan tecnológicamente.

Al interrogar a los ciudadanos de Cali sobre el medio de comunicación que más han consumido en los últimos 30 días, la televisión es el medio más consumido (86,07%), seguido de la radio (44,94%) e internet (39,11%), por su parte el medio impreso se encuentra relegado en el último lugar tanto en lo que respecta a los periódicos (8,93%) como a las revistas (3,91%).

De otra parte, al indagar sobre el principal medio de comunicación por medio del cual los ciudadanos se informan sobre la ciencia, la televisión e internet se posicionan como los principales medios de información pero su consumo se encuentra significativamente diferenciado según el nivel educativo del encuestado.

En la Tabla 2 se registra que los ciudadanos con mayor nivel educativo se informan sobre ciencia principalmente por medio de internet, universitario (47,2%) y post-grado (55,0%). La televisión ocupa un lugar central como medio de acceso a informa-ción sobre ciencia principalmente en los encuestados con niveles educativos primaria (32,3%), secundaria (55,0%) y tecnológico (58,7%); mientras que en el resto de los ciudadanos no existe una inclinación contundente por alguno de estos dos medios de comunicación, tal como lo expresan las distribuciones porcentuales de los encuestados con niveles educativos ninguno y técnico.

❙ Tabla 2. Medio de comunicación utilizado por los habitantes de Cali para infor-marse de ciencia según el nivel educativo.

  Ninguno Primaria Secundaria Técnico Tecnológico Universitario Postgrado

Televisión 8,2 32,3 55,0 36,7 58,7 28,4 0,6

Radio 0,0 3,5 0,7 0,0 0,0 0,6 0,0

Periódico 0,0 0,0 2,3 2,7 0,0 1,5 2,2

Revista 0,0 0,1 1,0 1,2 0,0 5,0 3,4

Internet 12,5 3,4 9,7 34,6 15,8 47,1 55,0

NA 79,3 60,7 31,2 24,8 25,5 17,4 38,8

Total general 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

❙ Tabla 1. Medio de Comunicación consumido por los habitantes de Cali.

  Televisión Radio Internet Periódicos Revistas TOTAL

Cali 86,07% 44,94% 39,11% 8,93% 3,91% 100%

Page 6: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

6

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Temas de información sobre salud

Al preguntar a los encuestados de la Ciudad de Cali sobre temas estrechamente relacio-nados con el área de la salud, se observa que los grados de información que los ciudada-nos perciben sobre estos varían en gran parte según su lugar de residencia1.

En lo que respecta a las Enfermedades tropicales (dengue y malaria), son los ciudadanos de estratos altos quienes se sienten más informados (66,8%), mientras en los estratos restantes el sentimiento de información que predomina es menor, tal como se observa en los estratos bajos (40,5%) y medios (46,3%).

Al interrogar sobre Enfermedades crónicas (hipertensión, diabetes) los ciudadanos que expresan mayores sentimientos de información pertenecen a los estratos altos (73,3%) y medios (69,4%), mientras los ciudadanos de estratos bajos son quienes manifiestan en menor medida estar informados al respecto (52,1%).

1 El lugar de residencia de los encuestados se agrupo en tres segmentos: Estratos Altos (estratos 6 y 5), Estratos Medios (estratos 4 y 3) y Estratos Bajos (estratos 2 y 1).

❙ Tabla 3. Grados de información de los habitantes de Cali sobre temas de salud, según el lugar de residencia.

Estratos Bajos Estratos Medios Estratos AltosTotal

InformadoPoco

InformadoNo

sabeInformado

Poco Informado

No sabe

InformadoPoco

InformadoNo

sabe

Enfermedades tropicales (dengue, malaria)

40,5 59,2 0,4 46,3 53,4 0,3 66,8 33,2 0,0 100%

Enfermeda-des crónicas (hipertensión, diabetes)

52,1 47,9 0,1 69,4 30,3 0,3 73,3 26,7 0,0 100%

Tratamiento y prevención del cáncer

38,2 60,8 1,0 57,0 42,8 0,3 73,5 26,5 0,0 100%

Nutrición y alimentación 61,1 38,9 0,1 71,7 28,0 0,3 90,6 9,4 0,0 100%

Salud mental 38,8 59,5 1,6 50,0 49,4 0,6 62,9 37,1 0,0 100%

Seguridad sanitaria y ambiental

40,7 56,5 2,8 49,6 49,2 1,2 48,9 49,1 2,0 100%

Derechos a la salud 45,1 54,1 0,8 64,6 34,8 0,6 63,5 36,5 0,0 100%

Terapias y medicinas alternativas

26,7 72,5 0,8 33,0 66,4 0,7 44,1 55,9 0,0 100%

Estética y belleza 39,1 60,2 0,7 28,1 71,2 0,6 43,1 56,9 0,0 100%

Page 7: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Boletín de resultados Cali

7

Durante la aplicación de la encuesta algunos ciudadanos que expresan estar muy informa-dos sobre alguna de estas enfermedades expresa que este nivel de información se debe a que ellos o un familiar padece alguna de estas “ese sí porque yo sufro de diabetes”2, “yo sufro de eso”3, “[haciendo referencia a la hipertensión] eso sí, porque de eso sufre mi esposa”, “Diabetes, tengo a mi hijo”4 (Hernández, 2012).

El tema Tratamiento y prevención del cáncer evidencia brechas informativas profundas entre los ciudadanos de Cali; los habitantes que se sienten más informados en este tema residen en los estratos altos (73,5%), seguido de los estratos medios (57,0%), mientras que un porcentaje mucho menor los habitantes de estratos bajos se sienten informados (38,8%).

La Salud mental es un tema sobre el cual los ciudadanos de estratos bajos se sien-ten poco informados (59,5%), mientas que entre los habitantes de estratos medios se observa una distribución equitativa entre la autopercepción de informado (50,0%) y poco informado (49,4%), y finalmente en los estratos altos predomina el sentimiento de informado (62,9%).

Los Derechos a la salud es otro tópico en cual se evidencian diferencias significativas entre el nivel de información reportado por los encuestados según su lugar de residencia. En los estratos bajos los ciudadanos se sienten principalmente poco informados (54,1%), mientas que los ciudadanos que residen en estratos medios (64,5%) y altos (63,5%) se sienten informados.

En los temas de Seguridad sanitaria, terapias y medicinas alternativas y estética y belleza, los encuestados se sienten principalmente poco informados y no existen diferencias sig-nificativas entre los ciudadanos según el estrato socioeconómico.

En general, los ciudadanos residentes en estratos bajos son quienes se caracterizan por auto percibir menores grados de información respecto a los tópicos indagados en el campo de la salud; esto se evidenció en los bajos niveles de información acerca de las enfermeda-des tropicales y crónicas, también respecto a las etapas de prevención y tratamiento de las enfermedades, y además en el desconocimiento del marco legal de protección de la salud que los rige tanto en lo que se refiere a los derechos de la salud como a las condiciones de seguridad sanitaria y alimentaria. En su conjunto, estas percepciones permiten tener una imagen de las condiciones de vulnerabilidad en materia de información en temas de salud en el cual se encuentra un importante grupo de habitantes de la ciudad de Cali.

Temas de información sobre medio ambiente.

Al preguntar a los encuestados de la Ciudad de Cali que tan informados se sienten sobre temas relacionados con el medio ambiente se observó que: los ciudadanos se sienten informados principalmente sobre temas relacionados con el uso poco eficiente del agua (66,1%) y la contaminación del aire (62,3%).

2 Encuesta No. 3 Hombre 58 años, Barrio Marroquín 2, Cali.3 Encuesta No. 4 Mujer 64 años, Barrio San Luis, Cali.4 Encuesta No. 11 Mujer 88 años, Barrio Juanambú, Cali.

Page 8: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

8

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

En lo que respecta al resto de los temas indagados, predomina entre los encuestados la percepción de estar poco informados, tal como se observa en el caso de impactos ambientales por la construcción de carreteras (71,1%), impactos ambientales de la mine-ría (72,7%), impacto de los agro-combustibles (72,1%), productos y servicios ambienta-les amigables (69,7%) y en prevención de desastres naturales (49,0%).

En la observación etnográfica se captó que los encuestados expresaban un total desconoci-miento respecto al ítem agro-combustible “no entiendo la pregunta…nada informado”5, “nada informado (se ríe)”6, “no tengo ni idea que son los agro-combustibles”7, “Muy poco porque como le digo que no compro ni el producto”8 (Hernández, 2012).

Como se puede observar en la Tabla 4, los ciudadanos, con excepción de los asuntos rela-cionados con el agua y el aire, se encuentran poco informados en los temas relacionados con el medio ambiente, incluso en temas tan relevantes y de actualidad en la discusión nacional como lo son los impactos ambientales de la minería y los agro-combustibles.

III. Actitudes y valoración de la ciencia y la tecnología

En este segmento se analizan las actitudes y valoraciones de los ciudadanos sobre la cien-cia y la tecnología, principalmente se indaga en aspectos tales como: qué tan interesados se encuentran los ciudadanos sobre la ciencia y la tecnología, los espacios que desperta-ron su interés en estos temas, qué le gustaría que estudiaran sus hijos/hijas, y las carac-terísticas que describen a las personas que hacen ciencia; también se interrogó acerca de las actitudes que les fueron inculcadas a los encuestados en su infancia, la utilidad del conocimiento científico en distintos ámbitos de la vida y el papel que la innovación podría desempeñar para solucionar distintas problemáticas sociales.

5 Encuesta No. 5 Mujer 47 años, Barrio San Luis, Cali6 Encuesta No. 6 Hombre 22 años, Barrio Ciudad Córdoba, Cali.7 Encuesta No. 2 Mujer 38 años, Barrio Marroquín 2, Cali.8 Encuesta No. 11 Mujer 88 años, Barrio Juanambú, Cali.

❙ Tabla 4. Grados de información de los habitantes de Cali sobre temas del medio ambiente.

  Informado poco Informado No sabe

Impactos ambientales por la construcción decarreteras 28,39% 71,13% 0,48%

Uso poco eficiente del agua 66,13% 33,64% 0,23%

Contaminación del aire 62,33% 37,45% 0,23%

Prevención de desastres naturales 50,50% 49,00% 0,50%

Impactos ambientales de la minería 26,34% 72,71% 0,96%

Impacto de los agro-combustibles 26,68% 72,07% 1,26%

Productos y servicios ambientalmenteamigables 28,26% 69,69% 2,05%

Page 9: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Boletín de resultados Cali

9

Intereses en ciencia Los resultados obtenidos permiten afirmar que el 77,2% de los encuestados expresó que sí se interesan por los temas de ciencia y tecnología, mientras el 22,8% no se interesa al respecto.

Al preguntar a los encuestados que se interesan en la ciencia y tecnología (77,2%) acerca de los espacios que despertaron su interés por estos temas, se posicionan en el primer lugar los medios de comunicación (29,3%) y la familia (21,3%), seguidos del colegio (15,5%), el trabajo (13,3%) y la universidad (12,6%), mientras en los últimos lugares se encuentran amigos y conocidos (4,9%), y otros (3,2%).

En las opciones de respuesta se identifican dos grupos de espacios marcadamente dife-renciados, por un lado están los espacios formales respecto a la educación científica tales como el colegio, las universidades y en cierta medida el trabajo; en el otro se encuentran los espacios básicos de aprendizaje informal de la ciencia, como lo son la familia, los grupos de iguales, entre ellos principalmente amigos y conocidos, y los medios de comunicación.

Es importante anotar que la distinción de estos espacios no es rígida y en la vida coti-diana los ciudadanos pueden experimentar enlaces entre unos y otros tal como se expresa en la declaración de una de las “yo diría más que todo por el colegio de mi hijo…por ejemplo cuando le ponen experimentos uno mira a ver cómo le puede ayudar”9 (Hernández, 2012).

Los resultados evidencian que los espacios básicos de aprendizaje informal de la ciencia despiertan el interés de los ciudadanos sobre los temas de ciencia y la tecnología, tal es el caso de los medios de comunicación y la familia, con excepción del grupo de iguales, amigos y conocidos; mientras que los espacios formales respecto a la educación cientí-fica resultan menos centrales en la educación científica de los consultados.

Que le gustaría que estudiaran sus hijos/hijas

Las vocaciones profesionales son un tema central para comprender las valoraciones y actitudes de los ciudadanos frente a la ciencia y la tecnología en tanto permite analizar la clase de apreciación que tienen los ciudadanos respecto las vocaciones científicas.

En este marco, se interrogó a los ciudadanos acerca de la carrera profesional que les gustaría que un hijo y una hija estudien. Al respecto se obtuvieron los siguientes resultados:

9 Encuesta No. 2 Mujer 38 años, Barrio Marroquín 2, Cali.

Page 10: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

10

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

❙ Tabla 5. Preferencia profesionales para que una Hija e Hijo estudie según el lugar de residencia de los habitantes de Cali.

 Ingeniería Física Medicina Pedagogía Sociología Agronomía

Hijo Hija Hijo Hija Hijo Hija Hijo Hija Hijo Hija Hijo Hija

Baja 82,6 86,8 64,9 67,4 93,9 93,2 70,9 63,8 69,2 71,5 66,2 72

Media 82,3 84,4 63,6 73,5 90,2 91 63,2 53,5 65,1 61,4 62,3 66,8

Alta 83,0 93,3 39,4 55,1 78,2 84,0 36,4 19,6 42,4 44,8 48,2 60,1

Cali 82,6 86,3 63,1 68,9 91,8 91,9 66,5 57,8 66,3 66,5 63,8 69,5

Los resultados agrupados para la ciudad de Cali señalan que todas las carreras son valo-radas positivamente pero las mejor valoradas son Medicina e Ingeniería.

Las carreras de mayor preferencia para que una Hija estudie son Medicina (91,8%) e Ingeniería (82,6%); seguidas por las carreras de Pedagogía (66,5%), Sociología (66,3%), Agronomía (63,8%) y Física (63,1%).

Es importante resaltar que las carreras de Medicina e Ingeniería son las mejor valoradas por los encuestados de todos los estratos socioeconómicos, sin embargo, al analizar la distribución porcentual en el resto de las carreras según el lugar de residencia de los encuestados se observan diferencias significativas.

La carrera de Física es una opción deseada de estudio para una Hija en los estratos medios (63,6%) y bajos (64,9%) pero no representa una opción deseable en los encuestados de estratos altos (39,4%).

La Carrera de Pedagogía es una opción de estudio bien valorada en los estratos bajos (70,9%) y medios (63,2%) pero no es una opción profesional deseada para una hija en los estratos altos (36,4%).

La Sociología también presenta una distribución similar a las anteriores profesiones, es considerada una buena opción por los estratos bajos (69,2%) y medios (65,1%) pero no por los estratos altos (42,4%).

Por su parte, en la carrera de Agronomía no se encuentran diferencias profundas entre los encuestados de los distintos estratos socioeconómicos acerca de la valoración de esta opción profesional.

Al interrogar a los encuestados sobre la valoración de estas carreras como opción profe-sional de un Hijo se obtuvieron los siguientes resultados:

Los encuestados consideran que las mejores opciones profesionales para un Hijo son Medicina (91,9%) e Ingeniería (86,3%) seguidas de Agronomía (69,5%), Física (68,9%), Sociología (66,5%) y Pedagogía (57,8%).

Page 11: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Boletín de resultados Cali

11

Al igual que en el caso de las opciones profesionales para una Hija, en el caso de un Hijo las carreras de Medicina e Ingeniería tienen la mayor valoración positiva. En este mismo sentido, los encuestados de estratos medios y bajos valoran en su mayoría positivamente todas las opciones profesionales presentadas. No obstante en las respuestas de los ciuda-danos que residen en estratos altos se encuentran dos elementos que valen la pena seña-lar: en primer lugar la valoración positiva de este grupo de ciudadanos de las opciones profesionales son mayores para un hijo que para una hija cuando se trata de Ingeniería, Medicina, Física y Agronomía. Únicamente cuando se trata de Sociología (44,8%) y espe-cialmente de Pedagogía (19,6%) los encuestados de estratos altos no consideran estas profesiones como opciones deseables para sus hijos.

La valoración positiva generalizada respecto a la carrera de Medicina e Ingeniería frente a las otras opciones profesionales coincide con los resultados obtenidos en la encuesta Percepción de los jóvenes sobre la ciencia, la tecnología, la profesión científica y la ense-ñanza de las ciencias, realizada a estudiantes de último año de educación secundaria de la ciudad de Cali (Osorio y Hernández, 2011) y a su vez con los resultados obtenidos en el Municipio de Buenaventura (Osorio y Hernández, 2010).

Personas que hacen ciencia

Los habitantes de Cali consideran a las personas que hacen ciencia como personas apa-sionadas por su trabajo (70,7%), con una inteligencia por encima de lo normal (44,0%) y curiosa (38,1%); en segunda instancia se encuentran características que las definen como personas con ética (20,7%), comunes (9,2%), solitarias (8,9%) y rigurosas (7,6%).

Para los encuestadas las principales razones por las que una persona decide trabajar en ciencia son vocación por la investigación (78%), conocer la verdad (57,5%), solucionar los problemas de la gente (55,4%) y entender el entorno (54,3%); otras posibles razones señaladas por los encuestados son ganar dinero (30,9%), tener prestigio (12,4%) y tener poder (8,6%).

La educación durante la infancia

Al interrogar a los ciudadanos sobre su infancia y las actitudes que más le fueron inculca-das en ella, se encontró que la disciplina fue la actitud más difundida en la infancia de los ciudadanos de Cali, en los tres grupos etarios, de 16 a 35 años (14,3%), de 36 a 55 años (14,0%) y de 56 a más años (15,5%). En la observación etnográfica las personas que se inclinaban por esta opción expresaban “eso sí, con fuerza (y se ríe)”10, “uffff”11, “si claro eso me inculcaron a mi”12

La segunda actitud más enseñada en la niñez fue obediencia, de 16 a 35 años (14,2%), de 36 a 55 años (13,8%) y de 56 a más años (15,2%).

10 Encuesta No. 2 Mujer 38 años, Barrio Marroquín 2, Cali.11 Encuesta No. 3 Hombre 58 años, Barrio Marroquín 2, Cali.12 Encuesta No. 4 Mujer 64 años, Barrio San Luis, Cali.

Page 12: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

12

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Las actitudes menos inculcadas en todos los grupos etarios son curiosidad y pensamiento crítico. La curiosidad presenta la siguiente distribución porcentual en los distintos grupos etarios, de 16 a 35 años (10,2%), de 36 a 55 años (10,3%) y de 56 a más años (9,4%); y el pensamiento crítico la siguiente asignación porcentual, de 16 a 35 años (9,5%), de 36 a 55 años (10,2%) y de 56 a más años (7,0%).

En la Tabla 6, se percibe que para los encuestados en Cali su educación infantil fue orien-tada principalmente con referencia a aspectos de orden disciplinar, y en menor medida con relación a actitudes más propicias para el desarrollo de habilidades en la ciencia e innovación, tales como la curiosidad y el pensamiento crítico.

Utilidad del Conocimiento Científico.

En lo que respecta a la utilidad del conocimiento científico en distintos ámbitos de la vida humana, los encuestados afirman que el conocimiento científico les ha sido útil en el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades (87,6%), en la preservación del entorno y el ambiente (79,5%), en su comprensión del mundo (78,3%), en sus decisiones como consumidor (77,9%), en su trabajo (62,7%) y por último en la formación de sus opiniones políticas y sociales (56,2%).

La innovación y solución de problemas

Al interrogar a los ciudadanos de Cali sobre el papel que la innovación podría desem-peñar para solucionar problemas en distintos campos de la sociedad, se observa que en general la población encuestada en Cali considera que la innovación sí aporta solucio-nes a problemas en la Salud (91,5%), Telecomunicaciones (90,0%), Medio Ambiente (85,8%), Desempeño de las empresas (84,0%) y Calidad de vida (82,7%).

Los resultados resumidos en la Tabla 7 indican que entre los ciudadanos existen altos grados de confianza respecto los posibles impactos de la innovación en distintos ámbitos de la sociedad. Sin embargo, esta confianza en los procesos de innovación no necesa-riamente debe ser interpretada como una confianza “ciega” toda vez que estas valo-raciones positivas no implica que los encuestados desconozcan los posibles impactos negativos que pueden conllevar la puesta en marcha de estos procesos, o las desiguales distribuciones de los beneficios y riesgos a que pueden estar sujetos los mismos, tal como uno de los encuestados lo expresara al responder la encuesta:

❙ Tabla 6. Actitudes más inculcadas durante la infancia según la edad de los encuestados..

  Disciplina Obediencia Generosidad Solidaridad Sensibilidad Creatividad CuriosidadPensamiento

críticoTotal

16-35 14,3 14,2 13,8 13,7 12,2 12,1 10,2 9,5 100,0

36-55 14,0 13,8 13,8 13,6 12,6 11,7 10,3 10,2 100,0

56o

Màs15,5 15,2 13,8 13,9 12,9 12,3 9,4 7,0 100,0

Page 13: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Boletín de resultados Cali

13

❙ Tabla 7. Percepciones sobre el papel de la innovación en la solución de distintos proble-mas según el nivel educativo de los encuestados en Cali.

  Salud TelecomunicacionesMedio

ambienteDesempeño de las empresas

Calidad de vida de las comunidades

Ninguno 90,5 100,0 100,0 49,2 39,7

Primaria 80,5 82,8 76,2 78,1 74,0

Secundaria 95,2 89,9 87,9 83,4 86,2

Otros 94,1 91,0 90,3 95,4 86,1

Superior 91,5 96,4 83,7 87,2 88,0

Cali 91,5% 90,0% 85,8% 84,0% 82,7%

“ [Al hacer referencia al desempeño de las empresas] la innovación, ¿en qué aspecto?” (…) [Al hacer referencia a calidad de vida de las comunidades] “eso es relativo pero yo diría que sí” (…) [Al hacer referencia a la salud] “bien aplicado, si”13 (Hernández, 2012).

Las expresiones de este encuestado hacen referencia a respuestas “intermedias”, que no implican una confianza o desconfianza total sobre los impactos de los procesos de innovación pero que dada la estructura de opciones de respuesta de la encuesta no son posibles de sistematizar.

Al observar las respuestas de los encuestados según su nivel educativo se observa que la confianza en los impactos positivos de la innovación es predominante en los temas rela-cionados con la salud, las telecomunicaciones y el medio Ambiente; pero esta percepción positiva pierde su homogeneidad al tratar asuntos relacionados con desempeño de las empresas y calidad de vida de las comunidades, principalmente entre las personas que con nivel educativo ninguno.

Tal como se puede observar en la Tabla 7, las respuestas positivas con relación a la afirma-ción la innovación puede ofrecer soluciones a problemas relacionados con el desempeño de las empresas, predominan entre los ciudadanos de niveles educativos otros (95,4%), superior (87,2%), secundaria (83,4%) y primaria (78,1%), mientras que las personas con nivel educativo ninguno se encuentran divididas al respeto (49,2%).

En lo que respecta a las soluciones que la innovación puede representar a problemas relacionados con la calidad de vida de las comunidades, se observa que son las personas con algún contacto con el sistema escolar quienes están de acuerdo con esta afirmación, superior (88,0%), otros (86,1%), secundaria (86,2%) y primaria (74,0%); mientras las personas con nivel educativo ninguno se encuentran de acuerdo con esta afirmación en un muy bajo porcentaje (39,7%).

13 Encuesta No. 13 Hombre 43 años, Barrio Aguacatal, Cali.

Page 14: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

14

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

IV. Apropiación social de la ciencia y la tecnología

En este segmento se analiza la utilidad atribuida a la ciencia en distintas disposiciones comportamentales de la vida cotidiana tales como el consumo de los alimentos procesa-dos, la comprensión de la información que leen en los alimentos procesados, el curso a seguir frente a enfermedades como hipertensión y cáncer, y finalmente, la disposición de los encuestados a donar sangre, tejido en una operación y la historia clínica.

Alimentos procesadosLos ciudadanos de Cali en el momento de consumir alimentos procesados se fijan princi-palmente en la fecha de vencimiento (88,8%), leen la información nutricional (72,9%), y se fijan en que los alimentos no contengan sustancias nocivas para la salud (67,2%); en menor medida, los encuestados se fijan en si los alimentos son productos de comercio justo (58,1%), cómo y donde fueron producidos (57,0%) y que no contengan sustancias nocivas para el medio ambiente (56,1%).

Comprensión de la información que leenEn la ciudad de Cali los encuestados afirman que sí entienden la información que leen en los alimentos procesados (63,2%). Es importante no perder de vista que para un grupo importante de ciudadanos la información que leen en los alimentos procesados requiere disponer de importantes niveles de conocimiento técnico y no entiende la información que leen (36,8%).

Al examinar qué tanto entienden los ciudadanos acerca de esta información según su nivel educativo, se aprecia que las personas con nivel educativo superior son quienes más entienden la información consignada, superior (74,9%), otros (76,9%), seguidos de las personas con niveles educativos de primaria (58,6%) y secundaria (57,8%); mientras las personas con nivel educativo ninguno se caracterizan en su mayoría por no entender la información que leen (65,3%).

Curso a seguir frente a una enfermedadAl interrogar a los ciudadanos Cali sobre el tipo de acciones que emprenderían para tra-tar diferentes tipos de enfermedad tales como hipertensión y cáncer; la mayoría de los encuestados expresó su confianza respecto al rol del médico en tanto que seguirían el tratamiento que el médico les indique, tanto en el caso de la hipertensión (98,4%) como del cáncer (97,5%), y como segunda acción buscarían la opinión de más de un médico para la hipertensión (88,3%) y el cáncer (92,7%).

Junto a la confianza que los ciudadanos expresan respecto al rol de los expertos para tratar estas enfermedades, los encuestados indican que también se inclinarían a

Page 15: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Boletín de resultados Cali

15

buscar información por su cuenta, hipertensión (84,9%) y cáncer (85,0%), esto sig-nifica que la confianza que los ciudadanos expresan en el conocimiento experto, no necesaria mente se sustentaría en una concepción pasiva en la interacción experto - no experto.

A partir de esta respuesta, se observa que las personas ante situaciones clínicas en que se encuentra implicada su salud conciben como una práctica acertada aproximarse por su cuenta a fuentes de información sobre estas enfermedades, lo que puede llegar a impli-car el verse abocados a la necesidad de desarrollar habilidades técnicas de conocimiento en el área de la salud que les permitan comprender el estado de su situación clínica, y que muy posiblemente podrían desembocar en una ruptura con la visión clásica de la confianza “ciega” en las decisiones de los expertos sobre problemas que le afectan al paciente implicado.

Sin embargo, tal como se observará en el apartado que corresponde a la participación ciudadana, todavía predomina entre los ciudadanos de Cali una visión tradicional del lugar del no experto frente a los temas relacionados con la ciencia, la tecnología y la salud.

Las situaciones de conflictos de intereses en que se han visto implicados los profesio-nales del campo de la biomedicina especialmente a partir de la década de los 80 ha dado cabida de forma cada vez más activa a la participación de los pacientes en la orientación de los tratamientos e investigaciones biomédicas, y en este contexto las asociaciones de pacientes han llegado a ocupar rol central como espacios de orien-tación para las personas afectadas por determinados tipos de enfermedad (Horton, 2004; Krimsky, 2003; Stein 2004; Epstein, 2008). Precisamente al examinar los resul-tados de la encuesta se observa que los encuestados de la ciudad de Cali buscarían consejos en asociaciones de pacientes tanto en el caso de la hipertensión (67,3%) como del cáncer (73,1%).

El resto de los resultados muestran que tanto para la hipertensión cono el cáncer, los encues-tados consideran importante usar tratamientos alternativos y remedios caseros; mientras que pedir consejos en la droguería es la opción que los ciudadanos menos seguirían.

❙ Tabla 8. Medidas tomadas por los ciudadanos frente a enfermedades como hipertensión y cáncer.

  Hipertensión Cáncer

Pediría consejo en la droguería 33,1% 20,5%

Usaría remedios caseros 42,7% 42,7%

Usaría Tratamientos Alternativos 68,8% 56,7%

Buscaría información sobre la enfermedad 84,9% 85,0%

Seguiría el tratamiento que el médico indique 98,4% 97,5%

Buscaría la opinión de más de un médico 88,3% 92,7%

Buscaría consejo en asociaciones de pacientes 67,3% 73,1%

Page 16: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

16

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Estaría dispuesto a donarLos ciudadanos de Cali estarían dispuestos a donar Muestras de sangre (68,1%), Tejido tomado en una operación (57,8%) y Su historia clínica (60,0%) como material para hacer investigaciones científicas. Sin embargo al observar esta disposición ciudadana según el nivel educativo de los encuestados se obtiene un panorama donde se visibilizan tres grupos: uno que no estaría dispuesto a una práctica de donación en ninguno de los tres casos, otro que se muestra con bastantes dudas al respecto y un tercero que estaría en su mayoría dispuesto a donar.

En lo que respecta a donar muestras de sangre, el 76,6% de las personas con nivel educativo Superior estaría dispuesta, al igual que los encuestados con niveles educa-tivos otros en un 74,2% y secundaria con un 70,3; los ciudadanos con máximo nivel educativo primaria se encuentran divididos al respecto sólo el 54,7% estaría dispuesto a donar, mientras que los ciudadanos con nivel educativo ninguno principalmente no estarían dispuestas a donar muestras de sangre, sólo el 42,1% de los encuestados esta-ría de acuerdo.

Sobre la disposición a donar Tejido tomado en una operación los ciudadanos con nivel educativo superior son quienes expresan mayor sentimiento de disposición (71,2%) y al extremo opuesto se encuentran las personas con nivel educativo Ninguno donde sólo el 29,7% estaría dispuesto a donar. El resto de encuestados se encuentran en un punto intermedio frente a la disposición a donar, tal es el caso de las personas con nivel educativo otros donde el 51,6% estaría dispuesto, primaria en un 52,4% y secundaria con un 59,8%.

La disposición para donar la historia clínica también presenta diferencias significativas según el nivel educativo de los encuestados, las personas con niveles educativo superior (74,1%) y secundaria (67,1%) son los grupos más dispuestos a realizar esta clase de donación; los ciudadanos con niveles educativos ninguno (42,1%) y primaria (41,1%) son los que menos están de acuerdo con esta práctica, y finalmente las personas con nivel educativo otros (52,7%) se encuentran en un punto intermedio.

❙ Tabla 9. Disposición de los habitantes de Cali a donar.

Muestras de sangre Tejido tomado en una operación Su historia clínica

Cali 68,1% 57,8% 60,0%

Ninguno 42,1% 29,7% 42,1%

Primaria 54,7% 52,4% 41,1%

Secundaria 70,3% 59,8% 67,1%

Otros 74,2% 51,6% 52,7%

Superior 76,6% 71,2% 74,1%

Page 17: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Boletín de resultados Cali

17

V. Participación CiudadanaEn este segmento se analizan aspectos relacionados con la participación ciudadana en temas de ciencia y tecnología en él se incluye el análisis de las disposiciones de los encues-tados a asistir a reuniones para tomar decisiones sobre ciencia y tecnología, las reacciones en una situación hipotética en la cual una empresa emite altos niveles de contaminación que afecta a su comunidad, y la forma como los ciudadanos colaborarían a las universi-dades que se decidieran a estudiar esta problemática.

Asistiría a una reunión para tomar decisiones sobre ciencia y tecnología En el Gráfico 1 se resumen las respuestas de los ciudadanos sobre su disposición para asistir a una reunión para tomar decisiones sobre ciencia y tecnología, el 85,0% de los encuestados en Cali afirma que asistiría, mientras el 15,0% no asistiría.

❙ Gráfica 1. Disposición para asistir a una reunión donde se tomaran decisiones sobre ciencia y tecnología.

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)

Sí No

85,0

93,6

85,2

69,8

15,0

6,4

14,8

30,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Cali 16-35 36-55 56 o más

La disposición para asistir a reuniones para tomar decisiones sobre ciencia y tecnología tiene una relación significativa con la edad de los encuestados, tal como se observa en el Gráfico 1, a medida que se incrementa la edad de los encuestados se manifiesta menor interés en asistir a la reunión. En el grupo de personas con edades entre 16 y 35 años el 93,6% manifiesta que sí asistirían a la reunión en caso de ser invitados, en el grupo de edad 36 y 55 años el 85,2% estaría dispuesto a asistir y finalmente entre el grupo de 56 a más años de edad son el 69,8% de los encuestados quienes estarían dispuestos.

Page 18: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

18

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Así, al examinar la no intención, se encuentra que son las personas entre 56 o más años quienes se manifiestan menos interesados en asistir (30,2%), mientras sólo el 6,4% de las personas entre 16 a 35 años están en la misma condición.

Razones para no asistirLos ciudadanos expresan que las razones para no asistir a una reunión donde se tomarían decisiones sobre ciencia y tecnología se deben principalmente a que consideran que estas reuniones son un asunto de expertos (58,9%) y creen que no tiene suficientes conoci-mientos (52,1%). Estas respuestas expresan una percepción tradicional de la relación ciencia-sociedad mediada por una comprensión de la ciencia como un asunto de exper-tos donde la ciudadanía no tiene mayor cabida y sólo debe ser tenida en cuenta para ser comunicada de las decisiones “acertadas” tomadas por los grupos de expertos, tal como se percibe en la respuesta le gustaría que le enviaran información (43,3%).

❙ Gráfica 2. Razones para no asistir a una reunión donde se tomaran decisiones sobre ciencia y tecnología

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)

52,5

37,9

58,9

43,3

0

10

20

30

40

50

60

70

No tiene suficientesconocimientos

No le parece importante Es asunto de expertos Le gustaría que le enviaran información

Situación: empresa que emite altos niveles de contaminaciónA los encuestados se les presento una situación hipotética Y se les interrogo sobre ¿Qué haría en esta situación?:

Suponga que en su barrio se instala una empresa que genera altos niveles de contamina-ción lo cual está afectando la salud de la comunidad.

Page 19: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Boletín de resultados Cali

19

Tal como se puede observar en la Tabla 10, los ciudadanos afirman que en esta situa-ción emprenderían principalmente reacciones como informar a un organismo de control (52,5%) u organizarse con los vecinos (42,4%), en segunda medida se encuentran acciones como buscar al responsable para discutir (27,8%) y denunciar el problema en la radio o en la televisión (27,5%), en tercer lugar se encuentran las reacciones tales como esperaría a que las autoridades actuaran (19,8%), llamaría a la policía (19,0%) y no haría nada (5,9%).

A partir de los resultados, se puede concluir que en la situación hipotética presentada a los encuestados, estos son más proclives a llevar a cabo reacciones activas en lugar de reacciones pasivas, estas últimas expresadas en las reacciones esperaría a que las autori-dades actuaran y no haría nada.

❙ Tabla 10. Reacciones de los habitantes de Cali en una situación en empresa que emite altos niveles de contaminación

  %

Informaría a un organismo de control 52,5%

Se organizaría con los vecinos 42,4%

Buscaría al responsable para discutir 27,8%

Lo denunciaría en la radio o en la televisión 27,5%

Esperaría a que las autoridades actuaran 19,8%

Llamaría a la policía 19,0%

No haría nada 5,9%

Formas de colaborar de los ciudadanos en una investigación universitariaContinuando con la problemática planteada, el cuestionario también se ocupó de cono-cer la clase de colaboración que los ciudadanos consideran que podrían realizar si una Universidad quisiera investigar esta problemática.

Según los resultados en la Tabla 11, los ciudadanos de Cali consideran principalmente que en este caso no podrían hacer mucho, los expertos sabrán que hacer (40,5%) y brin-darían información a la investigación (35,8%); en estas respuestas se observa que ambas disposiciones se oponen a una colaboración que implique involucrarse en los aspectos técnicos del problema ya sea a través de la solicitud de que le compartan los hallazgos de la investigación (13,5%) o adquirir responsabilidades frente a la problemática, solicitando ser tenidos en cuenta en la toma de decisiones (10,1%).

Al indagar sobre la colaboración que los ciudadanos estarían dispuestos a realizar según su estrato socioeconómico se observa que las opciones de respuesta brindar información a la investigación y no podría hacer mucho los expertos sabrán que hacer, son predomi-nantes en los tres grupos de estratos socioeconómicos. Sin embargo, la concentración porcentual en uno y otro tipo de colaboración varía de forma significativa.

Page 20: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

20

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

Los encuestados de estratos bajos consideran principalmente que no podrían hacer mucho, los expertos sabrán que hacer (44,1%), en los estratos medios los ciudadanos se inclinan por las opciones brindaría información a la investigación (44,8%) y no podría hacer mucho, los expertos sabrán que hacer (37,3%), mientras en los estratos altos, las personas se inclinan por la opción brindar información a la investigación (46,4%). En el transcurso de esta pregunta los encuestados se expresaban al respecto “[Hace referencia a la opción no podría hacer mucho los expertos sabrán que hacer] yo creo que el último porque como me van a preguntar a mi sobre algo que yo ni conozco”14, “los expertos creo yo ¿no?”15 (Hernández, 2012).

Es importante tener en cuenta que pese a que en este segmento no se realizan análisis de las percepciones de los ciudadanos sobre participación pública en temas de ciencia y tecnología, y el nivel educativo del encuestado, esta relación ya ha sido examinada a nivel Iberoamericano, y se han hallado profundas dependencias entre ellas (FECYT, OEI, y RICYT 2009; Hernández, 2013).

VI. PolíticasEn este segmento se analizan las percepciones de los encuestados sobre la ciencia en Colombia, principalmente indagando en cuatro aspectos: consideran que en el país se hace o no ciencia, la importancia de hacer ciencia en el país, razones por las cuales se debe hacer ciencia en el país y quienes deben regular el desarrollo de la ciencia en el país.

La ciencia en ColombiaLos ciudadanos de Cali consideran que en Colombia sí se hace ciencia, el 79,9% está de acuerdo con esta afirmación, el 15,0% considera que no se hace ciencia en el país y el 5,1% No sabe (Ver gráfico 3). Aunque algunos encuestados consideran que sí se hace ciencia en el país expresan durante sus respuestas dudas respecto a la forma en que ella se realiza “Si pese a los pocos recursos”16, “No de la forma en que deberían”17, “En canti-dad no sé pero si sé que Patarroyo ha hecho ciencia en Colombia…”18 (Hernández, 2012).

14 Encuesta No. 2 Mujer 38 años, Barrio Marroquín 2, Cali.15 Encuesta No. 3 Hombre 58 años, Barrio Marroquín 2, Cali.16 Encuesta No. 12 Hombre 44 años, Barrio Granada, Cali.17 Encuesta No. 2 Mujer 38 años, Barrio Marroquín 2, Cali.18 Encuesta No. 5 Mujer 47 años, Barrio San Luis, Cali.

❙ Tabla 11. Reacciones de los habitantes de Cali en una situación en empresa que emite altos niveles de contaminación

  Bajo Medio Alto CaliBrindaría información a la investigación 29,4% 44,8% 46,4% 35,8%

Pediría que los hallazgos de la investigación sean compartidos con usted 13,9% 12,0% 18,9% 13,5%

Pediría ser tenido en cuenta a la hora de decidir qué soluciones aplicar 12,6% 5,9% 11,6% 10,1%

No podría hacer mucho, los expertos sabrán qué hacer 44,1% 37,3% 23,1% 40,5%

Page 21: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Boletín de resultados Cali

21

A su vez el 98% de los encuestados creen que sí es importante que se haga ciencia en el país, mientras el 0,5% no lo considera importante y el 1,0% No sabe (Ver gráfico 3).

Razones para hacer ciencias en el paísEntre los ciudadanos, las principales razones por las que consideran que si es importante que se haga ciencia en el país son: Colombia sería más desarrollada (32,8%), Colombia dependería menos de otros países (25,8%) y se generarían más opciones de empleo (12,7%), seguidas de opciones tales como Sacar más provecho de la Biodiversidad (8,3%), La sociedad sería menos violenta (7,3%), Sacar mejor provecho de conocimien-tos tradicionales (6,7%), Habría una sociedad más equitativa (4,4%) y No sabe (1,8%).

Regular el desarrollo de la cienciaDada la importancia que los encuestados otorgan al desarrollo científico en el país, es de suma importancia reconocer las entidades o grupos sociales que los ciudadanos conside-ran que deberían ser los encargados de regular los desarrollos de la ciencia.

Esta pregunta nos permite analizar las concepciones de los ciudadanos en torno a la gober-nanza de la ciencia, discusión álgida en los estudios sociales de la ciencia donde han primado posturas a favor y en contra de la eficacia de una gobernanza interna de la ciencia. Así, en primer lugar encontramos las posturas a favor de la gobernanza interna de la ciencia que promueve los beneficios que conlleva una regulación efectuada por los propios expertos y los peligros de la participación de personas no expertas en temas científicos; en segundo lugar, están presentes las posturas que demandan una gobernanza global de la ciencia,

❙ Gráfica 3. La ciencia en Colombia.

Fuente: III ENPPCyT-OCyT (2012)

79,9

15,0

5,1

98,5

0,5 1,0 0

20

40

60

80

100

120

Sí No No sabe

En Colombia se hace ciencia Es importante que se haga ciencia

Page 22: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

22

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

según la cual los mecanismos internos empleados por los expertos para controlar el trabajo científico, son mecanismos importantes pero no suficientes, y por lo tanto en la regulación de la ciencia deben participar sectores expertos y no expertos (Comisión Europea, 2009).

Al respecto, los ciudadanos opinan que deberían ser principalmente los comités éticos (25,7%) y las asociaciones médicas (22,7%) las encargadas de regular el desarrollo de la ciencia. Es importante no perder de vista el alto porcentaje alcanzado por la opción nin-guna de las anteriores (16,4%), opción que puede expresar la desconfianza generalizada de los ciudadanos frente al control social efectivo que los entes mencionados puedan realizar sobre la ciencia, tal como se expresa en la afirmación de uno de los encuestados “la ética es uno de los grandes problemas que tiene nuestra sociedad, aquí hay gente muy preparada médicos, profesionales, pero carecen de ética, se dejan dominar”19 (Her-nández, 2012).

Las otras instituciones se distribuyen porcentualmente de la siguiente forma: Universidades (13,8%), Organismos internacionales (8,8%), Gobierno (4,0%), Empresarios (2,4%), Ciuda-danía y Colciencias (1,9%), Grupos ambientalistas (1,5%) y Asociaciones científicas (0,69%).

Consideraciones finalesEn el conjunto de este boletín hemos realizado un recorrido por alguno de los principa-les resultados obtenidos en los ejes temáticos que componen la III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012. En términos generales, las percepciones de los ciudadanos de Cali sobre la ciencia y la tecnología son fragmen-tadas, se problematizan a partir de las características sociales de los encuestados. Así, en el transcurso del boletín se complejizaron algunas respuestas de los encuestados con características tales como lugar de residencia, nivel educativo y edad20. En este sentido las conclusiones apuntan hacia los siguientes aspectos:

19 Encuesta No. 13 Hombre 43 años, Barrio Aguacatal, Cali.20 Para un estudio en la ciudad Cali en el cual se analizan las percepciones fragmentadas de los ciudadanos en

torno a un artefacto tecnológico como el sistema de buses ver: Hernández, Yuirubán y Aguirre, Alexander (2008), especialmente capítulo 4 "La burbuja de Carreño".

❙ Tabla 12. Quien debe vigilar el desarrollo de la ciencia

  CienciaComités éticos 25,7%

Asociaciones médicas 22,7%

Ninguna de las anteriores 16,4%

Universidades 13,8%

Organismos internacionales 8,8%

Gobierno 4,0%

Empresarios 2,4%

Ciudadanía 1,9%

Colciencias 1,9%

Grupos ambientalistas 1,5%

Asociaciones científicas 0,69%

Page 23: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Boletín de resultados Cali

23

• Los ciudadanos se informan sobre temas en ciencia principalmente por medio de la televisión e internet, pero su consumo se encuentra significativamente diferenciado según el nivel educativo del encuestado: los encuestados con niveles educativos altos se inclinan por internet mientras los encuestados con niveles educativos primaria y secundaria se orientan hacia la televisión.

• En general, los ciudadanos residentes en estratos bajos son quienes se caracterizan por auto percibir menores grados de información respecto a los tópicos indagados en el campo de la salud.

• Los ciudadanos, con excepción de los asuntos relacionados con el agua y el aire, se encuentran poco informados en los temas relacionados con el medio ambiente, incluso en temas tan relevantes y de actualidad en la discusión nacional como lo son los impactos ambientales de la minería y los agro-combustibles.

• Los ciudadanos despiertan su interés en temas de ciencia y tecnología principalmente en espacios básicos de aprendizaje informal, tales como los medios de comunicación y la familia.

• Con relación a la elección profesional para una Hija e Hijo, en los resultados se observa que las carreras de Medicina e Ingeniería son las mejor valoradas por los encuestados en todos los estratos socioeconómicos, sin embargo, para los encuestados de estratos altos la valoración positiva de las profesiones de Sociología y Pedagogía fluctúa depen-diendo de si se trata de una opción profesional para un Hijo o una Hija.

• Para los encuestados su educación infantil fue orientada principalmente a aspectos de orden disciplinar, y en menor medida a actitudes como la curiosidad y el pensamiento crítico.

• La mayoría de los ciudadanos consideran que la innovación podría solucionar proble-mas en distintos campos de la sociedad tales como la salud, las telecomunicaciones y el medio ambiente, no obstante esta percepción positiva no se sostiene cuando se hace referencia a problemas como el desempeño de las empresas y la calidad de vida de las comunidades, especialmente en los encuestados con nivel educativo ninguno.

• En general, los ciudadanos leen la información que contienen los alimentos procesa-dos pero al examinar qué tanto entienden los ciudadanos acerca de esta información según su nivel educativo, se observa que existe una relación directamente proporcio-nal en la cual a medida que desciende el nivel educativo de los ciudadanos disminuye el grado de entendimiento de la información leída.

• Junto a la confianza que los ciudadanos expresan respecto al rol de los expertos para tratar enfermedades tales como hipertensión y cáncer, los encuestados indican que también se inclinarían a buscar información por su cuenta y acudirían a asociaciones de pacientes.

• Con relación a la participación ciudadana, la mayoría de los ciudadanos considera que asistiría a una reunión para tomar decisiones sobre ciencia y tecnología; las perso-nas sin disposición para asistir consideran principalmente que estas reuniones son un asunto de expertos y creen que no tienen suficientes conocimientos. En este sentido, los encuestados son más proclives a reacciones activas en situación hipotéticas en que una empresa amenace la salud de su comunidad. Pero en caso de que una universidad decida estudiar la problemática, los ciudadanos de Cali desempeñarían principalmente un rol pasivo en el proceso de investigación.

Page 24: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

24

III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología, Colombia 2012

BIBLIOGRAFÍAComisión Europea (2009): Gobernanza global de la ciencia: informe del Grupo de exper-

tos sobre gobernanza global de la ciencia a la dirección de Ciencia, economía y Sociedad, Luxemburgo, comunidades europeas.

EPSTEIN, Steven (2008) “Patien Groups and Helth Movements” en Hackett E., Amster-damska O., Lynch M. y Wajacman J. (eds) The Handbook of Science and Technology Studies. Third edition, London, MIT Press, pp.499-540.

FECYT, OEI, y RICYT (2009): Cultural científica en Iberoamérica. Encuesta a grandes núcleos urbanos, Madrid, FECYT, OEI, y RICYT

KRIMSKY, Sheldon (2003) Science in the privet interest. Has the lure or profits corrupted biomedical research. Rowman & Littlefield Publishers. New York.

HERNANDEZ, Yuirubán y AGUIRRE, Alexander (2008) Cultura ciudadana y sistema de transporte público en Cali: la silueta del viajero, certezas e incertidumbres tras pasi-llos. Tesis. Universidad del Valle, Cali.

HERNANDEZ, Yuirubán (2012). Reporte de observación etnográfica de la aplicación de la III Encuesta de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en Cali. Documento de trabajo, OCyT: Bogotá D.C.

HERNANDEZ, Yuirubán (2013). “La percepción de los ciudadanos Iberoamericanos sobre la participación pública en temas de ciencia y tecnología”, Revista Iberoamericana de Ciencia y Tecnología-Portafolio págs. 1-35, versión en web: http://www.revis-tacts.net/files/Portafolio/Socha_EDITADO.pdf

HORTON, Richard (2004): The Dawn of McScience. En The New York Review of Book s. Vol. LI, No. 4 (Marzo), pp. 7-9.

OSORIO, Carlos y HERNÁNDEZ, Yuirubán (2010) La percepción pública de los jóvenes de Buenaventura sobre la ciencia y las vocaciones científicas. Documento de trabajo, Universidad del Valle. Cali.

OSORIO, Carlos y HERNÁNDEZ, Yuirubán (2011) “Las percepciones sobre las vocaciones científicas en estudiantes de educación media de instituciones públicas de Bogotá y Cali” en Sandra Daza (ed) Entre Datos y Relatos. Percepciones de jóvenes estu-diantes sobre la ciencia y la tecnología. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Bogotá.

STEIN, Donald eds. (2004) Buying in or selling out? The comercialization of the American research university. Rutgers University Press. New Jersey.

Page 25: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Boletín de resultados Cali

25

Autor

Yuirubán Hernández SochaEstudiante del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Master en Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad de Oviedo, España. Sociólogo de la Universidad del Valle, sede Cali.

Sus intereses académicos se centran en los temas de la comunicación científica, la percep-ción pública sobre los temas de ciencia y tecnología, y la gobernanza de la ciencia.

Mail: [email protected]

Page 26: Boletín de resultados Cali · EDGAR MAURICIO BUENO CASTELLANOS Estadístico EQUIPO EN CALI YUIRUBÁN HERNÁNDEZ SOCHA CARLOS OSORIO KEREN JUANITA PEREZ GONZALEZ Relatora JUAN CARLOS

Libertad y Orden