boletÍn de las américasdelas américas › uploads › tx_news...m boletín de las américas...

20
Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 Contenido BOLETÍN de las Américas de las Américas del IPGRI Nuevo Director General del IPGRI ............................ 1 Consorcio Amazonas para proteger la diversidad y el ambiente ........................... 2 Fondo Mundial para la Con- servación de la diversidad cultivada ............................ 4 Hacia un nuevo papel de los bancos de germo- plasma ................................ 6 Aprovechando mejor los cultivos olvidados y sub- utilizados ........................... 8 Al rescate de la cañahua ............................. 9 Mecanismo nacional de in- formación facilita aplica- ción del Plan de Acción Mundial ............................. 10 Fortaleciendo los países en política de recursos genéticos ......................... 12 Agroturismo incrementa conservación en fincas de cultivos andinos ............... 13 Noticias del Grupo Américas .......................... 14 Repatriación de Pachyrhizus ahipa, una especie nativa de Bolivia ......................... 15 Investigaciones con becas Vavilov-Frankel ................. 16 Los recursos fitogenéticos en la internet .................... 17 Lecturas en recursos fitogenéticos .................... 18 L L uego de un amplio proceso de selección entre candidatos de todo el mundo, el pasado mes de febrero la Junta Directiva del Instituto In- ternacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI) anunció la designa- ción del Dr. Emile Frison como Director General del IPGRI, en reemplazo del Dr. Geoffrey Hawtin. El Dr. Frison es el actual Director de la Red Internacional para el Me- joramiento del Banano y el Plátano (INIBAP), uno de los tres progra- mas del IPGRI. En el ejercicio de este cargo, ha impulsado la investi- gación en banano y plátano, el cuarto cultivo alimenticio más impor- tante en el mundo. En 1997, lanzó el Programa Mundial para el Mejo- ramiento de Musa (PROMUSA), que ha reunido a investigadores y productores de este cultivo. En 2002 lanzó el Consorcio Mundial so- bre el Genoma de Musa con 27 miembros de 14 países, y cuyo ob- jetivo es decodificar la secuencia genética del banano y utilizarla pa- ra mejorar las variedades disponibles a los pequeños agricultores. El Dr. Emile Frison es un ciudadano belga que ha hecho la mayor parte de su carrera en el ámbito de la agricultura internacional, inclu- yendo 18 años de trabajo en el tema de los recursos fitogenéticos. Realizó estudios de maestría en fitopatología en la Universidad Católica de Lovaina y un doctorado de la Universidad de Gembloux, ambas en Bélgica. Trabajó durante seis años en Africa y durante otros tres fue Gerente de Desarrollo en una compañía de agroquímicos en Bélgica. Se vinculó al IPGRI en 1987 como coordinador de investigación en as- pectos fitosanitarios relacionados con la transferencia de germoplasma a nivel internacional. Nuevo Director General El nuevo Director General del IPGRI, Dr. Emile Frison. INIBAP

Upload: others

Post on 30-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003

Contenido

BOLETÍNde las Américasde las Américas

del IPGRI

Nuevo Director Generaldel IPGRI ............................ 1

Consorcio Amazonas paraproteger la diversidad y elambiente ........................... 2

Fondo Mundial para la Con-servación de la diversidadcultivada ............................ 4

Hacia un nuevo papel delos bancos de germo-plasma ................................6

Aprovechando mejor loscultivos olvidados y sub-utilizados ........................... 8

Al rescate de lacañahua ............................. 9

Mecanismo nacional de in-formación facilita aplica-ción del Plan de AcciónMundial .............................10

Fortaleciendo los paísesen política de recursosgenéticos .........................12

Agroturismo incrementaconservación en fincas decultivos andinos ...............13

Noticias del GrupoAméricas ..........................14

Repatriación de Pachyrhizusahipa, una especie nativade Bolivia .........................15

Investigaciones con becasVavilov-Frankel .................16

Los recursos fitogenéticosen la internet ....................17

Lecturas en recursosfitogenéticos ....................18

LLLLLLLLLL uego de un amplio proceso de selección entre candidatos de todoel mundo, el pasado mes de febrero la Junta Directiva del Instituto In-ternacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI) anunció la designa-ción del Dr. Emile Frison como Director General del IPGRI, enreemplazo del Dr. Geoffrey Hawtin.

El Dr. Frison es el actual Director de la Red Internacional para el Me-joramiento del Banano y el Plátano (INIBAP), uno de los tres progra-mas del IPGRI. En el ejercicio de este cargo, ha impulsado la investi-gación en banano y plátano, el cuarto cultivo alimenticio más impor-tante en el mundo. En 1997, lanzó el Programa Mundial para el Mejo-ramiento de Musa (PROMUSA), que ha reunido a investigadores yproductores de este cultivo. En 2002 lanzó el Consorcio Mundial so-bre el Genoma de Musa con 27 miembros de 14 países, y cuyo ob-jetivo es decodificar la secuencia genética del banano y utilizarla pa-ra mejorar las variedades disponibles a los pequeños agricultores.

El Dr. Emile Frison es un ciudadano belga que ha hecho la mayorparte de su carrera en el ámbito de la agricultura internacional, inclu-yendo 18 años de trabajo en el temade los recursos fitogenéticos. Realizóestudios de maestría en fitopatologíaen la Universidad Católica de Lovainay un doctorado de la Universidad deGembloux, ambas en Bélgica. Trabajódurante seis años en Africa y duranteotros tres fue Gerente de Desarrolloen una compañía de agroquímicosen Bélgica.

Se vinculó al IPGRI en 1987 comocoordinador de investigación en as-pectos fitosanitarios relacionadoscon la transferencia de germoplasmaa nivel internacional.

Nuevo Director General

El nuevo Director General del IPGRI,Dr. Emile Frison. INIBAP

Page 2: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

MMMMM

Boletín de las AméricasVolumen 9, No. 1, español,

julio de 2003

El Boletín de las Américasdestaca las actividades realiza-das por el IPGRI y sus colabo-radores a favor de los recursosfitogenéticos de la región. Sepublica también en inglés comoNewsletter for the Americas ysu contenido se puede reprodu-cir citando la fuente.

Para información adicional, favordirigirse a Boletín de la Améri-cas, A.A. 6713, Cali, Colombia.Tel: (57-2) 445-0048/9; Fax: (57-2)445-0096; Email: [email protected]. Dirección Internet:http://www.ipgri.org.

El Instituto Internacional de Re-cursos Fitogenéticos (IPGRI)es un organismo internacionalautónomo de carácter científicoque opera bajo los auspiciosdel Grupo Consultivo sobre In-vestigación Agrícola Internacio-nal (GCIAI). El IPGRI promue-ve la conservación y el uso delos recursos fitogenéticos parabeneficio actual y futuro de lahumanidad. El Instituto operamediante tres programas: (1) elPrograma de Recursos Fitoge-néticos, (2) el Programa deApoyo a los Recursos Fitoge-néticos dentro de los Centrosdel GCIAI y (3) La Red Interna-cional para el Mejoramiento delBanano y el Plátano (INIBAP).El carácter de organismo inter-nacional del IPGRI lo confierela firma del Convenio de Crea-ción del Instituto por parte de48 países.

22222

En 1992, como Director Regionaldel IPGRI en Europa, comenzóuna nueva fase del Programa Co-laborativo Europeo de Redes deRecursos Genéticos por Cultivo.En colaboración con la FAO, lan-zó el Programa de Recursos Ge-néticos Forestales de Europa.

El Dr. Frison asumirá el cargo deDirector General del IPGRI el 1de agosto de 2003. Entre sus pri-meras declaraciones sobre el fu-turo de la organización, manifestóque el IPGRI “continuará fortale-ciendo el trabajo con sus actua-les socios y buscará vincularse aotros nuevos”. En cuanto a laagenda de la institución, el Dr.Frison opina que “el IPGRI deberáapoyar la adopción del Tratado In-ternacional de Recursos Genéti-cos para Alimentación y Agricul-tura, trabajar con los países en eldesarrollo de las políticas que serequieren para implementar elTratado y hacer realidad la distri-bución de beneficios que los paí-ses signatarios esperan. Otrasáreas en que el Dr. Frison consi-dera que el IPGRI promoverá sonla utilización de la diversidad paramejorar la nutrición y la salud, lainvestigación y las políticas rele-vantes al manejo sostenible delos bosques y sus recursos ge-néticos y el aumento del uso deespecies subutilizadas para me-jorar la calidad de vida de las co-munidades. A este respecto, elDr. Frison afirmó: “Creo firmemen-te que aunque trabajamos conplantas, la gente es lo que enrealidad nos interesa, y que con-tinuaremos ayudándolos a con-servar y aprovechar sus recur-sos fitogenéticos para mejorar sunivel de vida”.

Muchos recursos de la Amazo-nia se han degradado por la ma-nera como se han utilizado. Du-rante los últimos 25 años, 50 mi-llones de hectáreas de bosqueprimario de Brasil se talaron paraconvertirlas en pasturas, agricul-tura de tumba y quema, explota-ción forestal y caminos. La selvaamazónica de Perú, Colombia,Bolivia y Ecuador se ha vistoafectada por las mismas prácti-cas aunque en menor escala.

La deforestación es el resultadode muchas fuerzas. Nuevos ca-minos y políticas para constuirlosincrementan el acceso a los bos-ques. Los suelos sembrados ylas pasturas se degradan en po-cos años haciendo que agriculto-res y ganaderos abandonen mi-llones de hectáreas y empiecende nuevo el ciclo talando másbosques. La expansión de losmercados urbanos para la explo-tación forestal incrementa el usode prácticas insostenibles quedegradan el suelo. Estas amena-zas afectan en conjunto la con-servación de un inmenso acervode genes de especies cultivadasy forestales.

Las interacciones entre los dife-rentes patrones de uso de losrecursos en la Amazonia estánteniendo impactos cada vez másnegativos. El aumento en las tem-peraturas ambientales y las alte-raciones en los patrones de laslluvias hacen los bosques mássusceptibles a incendios en granescala. Este riesgo también au-menta por la cantidad de materialinflamable que queda dispersotras la explotación forestal

2

para protegConsorc

Page 3: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

33333

intensiva y descontrolada y por la quema de las pasturas y tierras de cultivo. Los problemas de salud en lapoblación se incrementan como resultado de la contaminación de las aguas con mercurio, presente de ma-nera natural en los suelos de la Amazonia pero que por la tala excesiva está penetrando por lixiviacion enlos ecosistemas acuáticos, contaminando las plantas y los peces de los que luego se aliment la poblaciónque habita las riberas.

Con el fin de ayudar a reducir y revertir la degradación de los recursos de la Amazonia, un grupo de insti-tuciones de investigación de países de esta región y varios organismos internacionales han formado elConsorcio Amazonas para desarrollar conjuntamente un programa de investigación en sistemas sosteni-bles de uso de la tierra que beneficien el ambiente local y mundial, y aseguren el bienestar de los campe-sinos que habitan esta región. El Consorcio está formado inicialmente por Brasil, Colombia y Perú, y por ungrupo de centros del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI). En una faseposterior se espera que ingresen otros países de la cuenca amazónica al igual que otros centros delGCIAI e instituciones tanto de la región como de ámbito internacional.

Las instituciones involucradas inicialmente en el Consorcio son la Empresa Brasileira de Pesquisa Agrope-cuária (EMBRAPA), que representa a Brasil, la Corporación Colombiana para la Investigación en Agricul-tura (CORPOICA), que representa a Colombia, y el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) enrepresentación de Perú. Entre los centros internacionales están el Centro Internacional de Agricultura Tropi-cal (CIAT), el International Centre for Research in Agroforestry (ICRAF), el Center for International ForestryResearch (CIFOR) y el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI). También participa la Uni-versidad de Quebec en Canadá.

El consorcio pretende aprovechar los resultados de experiencias previas en la región y aplicar lo aprendidoen ellas mediante un esfuerzo coordinado entre las partes interesadas. Los objetivos del Consorcio (véaserecuadro en esta página) reflejan las prioridades de los países que lo conforman al igual que la misión delGCIAI.

Para información adicional, contactar a Adilson Serrão, Director de la Junta Directiva del Consorcio<[email protected]>, a Marco Rondón en el CIAT <[email protected]> o a Ramón Lastra<[email protected]>, Director Regional de la Oficina del IPGRI en las Américas.

3

ger la diversidad y el ambientecio Amazonas

Objetivos del Consorcio Amazonas••••• Analizar las políticas que afectan el uso de la tierra y desarrollar sistemas, prácticas y políticas que reduzcan o

reviertan la actual degradación de los recursos y el deterioro ambiental de la Amazonia, a la vez que creenoportunidades para los pobres del campo.

••••• Promover la conservación y el uso sostenible de los recursos genéticos forestales, cultivados y silvestres pre-sentes en los bosques, especialmente los amenazados por los cambios climáticos y del uso de la tierra.

••••• Desarrollar alternativas para reducir los incendios forestales y la quema, que puedan mitigar el calentamientoglobal, el deterioro accidental, la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad.

••••• Integrar a los socios y fortalecer la capacidad de éstos para realizar actividades de investigación en manejo inte-grado de recursos naturales con fines de desarrollo.

••••• Promover mecanismos de participación de los usuarios de la tierra y otras partes interesadas en el manejo de latierra y en la política ambiental.

••••• Reducir los efectos de la contaminación de las aguas en la salud humana.••••• Contrarrestar las condiciones políticas e institucionales que impiden manejar los recursos naturales y hacer un

desarrollo sostenible.••••• Analizar el impacto de los proyectos de infraestructura en gran escala (caminos, vías acuáticas, oleoductos,

etc.) en la biodiversidad y en la seguridad alimentaria de la región y proponer alternativas que hagan sosteniblela vida de los campesinos.

Page 4: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

4

de la diversidad cultivada

Mantener una sola muestra de germoplasma en un bancopuede costar entre US$ 1.50 y 12 dólares al año. El costo

varía dependiendo de la ubicación del banco ydel tipo de planta que se esté conservando

SSSSSSSSSS e estima que de las 250,000 especies vegetales que conocemos, 8 por ciento –una de cada doce– po-dría haber desaparecido en unos 25 años. Peor aún si consideramos que la mayoría de las especies deseres vivos habita en los bosques tropicales del mundo, de los cuales se pierden más de 15 millones dehectáreas cada año. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO), de las 10,000 especies vegetales que la humanidad ha utilizado para cultivo y alimentación, no másde 120 proporcionan el 90% del alimento que consumimos. Este número relativamente pequeño de cultivoses cada vez más vulnerable a enfermedades y a cambios climáticos y ambientales.

La diversidad cultivada se ha intentado poner a salvo de las pérdidas en el campo llevándola a bancos degermoplasma, en donde se la mantiene en forma de semilla u otras partes de la planta. Allí se la puede es-tudiar y aprovechar posteriormente en el fitomejoramiento al igual que para restaurar la agricultura en paí-ses donde se pierde hasta el material de siembra por sequías, guerras civiles, huracanes y otros desas-tres.

El material conservado en 1470 bancos en todo el mundo supera los 5.4 millones de muestras aunque, co-mo muchas de éstas corresponden a duplicados, se calcula que el número total esté cerca de los 2 millo-nes. Más de un tercio de este germoplasma está conservado en bancos nacionales en Asia, América yEuropa, y otra doceava parte en los centros Future Harvest. El resto está en colecciones de carácter re-gional o internacional.

En condiciones ideales, los bancos deben cumplir tres funciones: almacenar las accesiones a largo plazo,duplicarlas y regenerarlas cuando se requiera, y documentar la información sobre ellas. Pocos son los ban-cos del mundo que actualmente pueden decir que cumplen satisfactoriamente estas funciones.

Un estudio recientemente realizado por el Imperial College Wye (http://www.startwithaseed.org/pages/wyereport.pdf) revela el estado precario en que se encuentran muchos bancos de germoplasma del mun-do y la gran disparidad en capacidad de manejo de las colecciones dependiendo de la capacidad econó-mica del país donde está el banco. El estudio muestra que aunque las colecciones han aumentado en ta-maño, los recursos necesarios para mantenerlas se han congelado o reducido en la mayoría de los países.A esto se suma que gran cantidad de bancos no cuenta con personal suficiente ni debidamente capacitadopara realizar el espectro de funciones que comprende el manejo de las colecciones.

El estudio concluye que, en las actualescondiciones financieras y de capacidad,los bancos no pueden cumplir su respon-sabilidad de mantener a perpetuidad ladiversidad vegetal que la seguridad ali-mentaria requiere. Aún los bancos de loscentros Future Harvest tienen dificulta-des para mantener las semillas a largoplazo, de manera segura.

Fondo Mundial para la Conservación

Page 5: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

5

Por tanto, es necesario contar con apoyo financierosostenido y con un paquete tecnológico de manejode los bancos que garantice que éstos puedan cum-plir los estándares para conservar el material viable.

En respuesta a estas necesidades, la FAO y los 16centros Future Harvest del Grupo Consultivo sobreInvestigación Agrícola Internacional (GCIAI) se hanunido para crear el Fondo Mundial para la Conser-vación. Se trata de un fondo en fideicomiso para ase-gurar la conservación perpetua de colecciones degermoplasma que cumplan determinados estándaresde manejo, incluyendo el apoyar a bancos que se pro-pongan elevar su capacidad para cumplir esos están-dares. El dinero del Fondo, cuyo punto de partida as-ciende a 260 millones de dólares, se obtendría de do-naciones de gobiernos, fundaciones y la empresa pri-vada, para lo cual ya se ha puesto en marcha unacampaña de consecución de fondos. Además de laFAO y el CGIAI, se han vinculado a esta iniciativa laGatsby Charitable Foundation, la Agencia Suiza parael Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), la Empre-sa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA),la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID) y la asociación Future Harvest.

El Fondo se regirá en los aspectos políticos y técni-cos por el Tratado Internacional sobre los RecursosFitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, ypor el Plan de Acción Mundial para la Conservacióny la Utilización Sostenible de los Recursos Fitogené-ticos, respectivamente. En particular, el Fondo apo-yará la implementación de las actividades 5, 6 y 8del Plan, relacionadas con el mantenimiento e incre-mento de las colecciones ex situ, y con la regenera-ción de colecciones amenazadas.

El Fondo tendrá una Junta Directiva con amplia repre-sentatividad de donantes de dinero, donantes de di-versidad genética, y administradores de colecciones

de germoplasma, que son las tres partes interesa-das más importantes. Esta Junta será asesorada porun Panel de Expertos y por un Consejo Administra-tivo formado por representantes de todos los gruposde interés. En su etapa preliminar, el Fondo ya hanombrado una Junta Directiva provisional y un Se-cretario Ejecutivo –el Dr. Geoffrey Hawtin, quien sededicará de tiempo completo al Fondo a partir deagosto cuando entregue su actual cargo de DirectorGeneral del IPGRI.

Un Panel de Expertos determinará si las coleccio-nes ameritan recibir financiamiento, con base encriterios como qué tan críticas son para la seguri-dad alimentaria y si están potencialmente amena-zadas; si la disponibilidad del material en la colec-ción se garantiza bajo los términos de acceso y re-partición de beneficios del Tratado Internacional, siquien mantiene la colección ha hecho o está dis-puesto a hacer un compromiso de conservarla alargo plazo.

En lo relacionado con el acceso y la repartición debeneficios de los recursos genéticos, el Fondo Mun-dial para la Conservación se ajustará a las políticasestablecidas por el Tratado Internacional, que prevéel pago de regalías a un determinado fondo paracompartir los beneficios de un producto comercia-lizado que incorpora material obtenido del sistemamultilateral. Los detalles del nivel de regalías, la or-ganización y el manejo del fondo, y el desembolsode él son temas que aún no se han definido. Sin em-bargo, el Tratado estipula que los beneficios llegaránprimeramente a los agricultores de los países endesarrollo que conserven y utilicen la diversidadcultivada.

Para información adicional, visitar el sitio web delFondo, Start with a Seed, en la dirección http://www.startwithaseed.org/.

Lectura adicionalEngels, J.M.M. 2002. Genebank management: an essential activity to link conservation and plant breeding. PGRNewsletter 199:17-24.

Koo, B., P.G. Pardey y B.D. Wright. 2002. Endowing Future Harvests: The long-term costs of conserving genetic re-sources at the CGIAR centers. International Plant Genetic Resources Institute, Rome Italy (http://www.ipgri.cgiar.org/publications/pubfile.asp?ID_PUB=771).

Page 6: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

6

Los avances en el conocimiento de la genéticamolecular en los últimos veinte años han abiertoalternativas para resolver problemas biológicos ybeneficiado el manejo del germoplasma. La eva-luación más detallada de la diversidad genética yla complementariedad entre los métodos de con-servación han creado nuevas oportunidades queno han sido aprovechadas en la conservación delgermoplasma. Por ejemplo, existen iniciativas paraguardar germoplasma en forma de ADN, y laviabilidad de guardar genotecas específicas dedistintos tejidos está en proceso de evaluación.

Estas posibilidades indican cambios en el papel delos bancos, que deberán evolucionar para atendermás y nuevos usuarios del germoplasma, y con-templar aspectos como la propiedad intelectual delos componentes genéticos, el acceso a la infor-mación, el mantenimiento a largo plazo y la conve-niencia de utilizar el material. Por otro lado, es ne-cesario estudiar el impacto de las estrategias mo-leculares en la conservación y utilización de los re-cursos fitogenéticos a la luz de la brecha tecnoló-gica existente entre los países económicamentericos y con pocos recursos genéticos, y los paísesen desarrollo, ricos en diversidad.

El anterior conjunto de circunstancias dio origen auna consulta de expertos para analizar las conse-cuencias de los avances de la genética molecularen el futuro de los bancos de germoplasma. Lareunión, convocada por el IPGRI a nombre delPrograma de Recursos Genéticos de los Centrosdel GCIAI, se realizó en España a fines de 2002,con el auspicio de la Fundación Española para laCiencia y la Tecnología (FECYT) y la colaboracióndel Instituto Nacional de Investigación y TecnologíaAgraria y Alimentaria (INIA), la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID) y la Organización de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agricultura (FAO).En la reunión participaron 22 expertos en genéticamolecular y manejo de bancos de germoplasma,procedentes de Brasil, China, Francia, Holanda,España, Alemania, México, India y Estados Uni-dos, y de varios centros del GCIAI.

bancos de germoplasmaHacia un nuevo papel de los

LLLLLLLLLL as colecciones ex situ de germoplasma empe-zaron en la Edad Media con los jardines botáni-cos, que a partir del siglo XIX evolucionaron paradar lugar a las llamadas estaciones de introduc-ción. Las primeras colecciones se formaron sincriterios sobre los métodos de conservaciónpuesto que su objetivo era utilizar el germoplas-ma más que conservarlo.

Este esfuerzo inicial sustentó tanto los progra-mas de mejoramiento como el reemplazo en granescala de variedades tradicionales por varieda-des modernas, particularmente híbridas, y de-sencadenó el fenómeno de la erosión genética.La situación hizo patente la necesidad de salva-guardar los recursos fitogenéticos y culminó enel establecimiento de varios bancos nacionalesde germoplasma en Rusia, Estados Unidos y laantigua Alemania Oriental, y de los primeros ban-cos internacionales en centros del Grupo Con-sultivo sobre Investigación Agrícola Internacional(GCIAI).

Las primeras colecciones de germoplasma seformaron de manera oportunista y no sistemati-zada. Con el establecimiento en 1974 del Conse-jo Internacional de Recursos Fitogenéticos(IBPGR, hoy IPGRI), se empezó a trabajar coor-dinadamente en la recolección de germoplasma,y se crearon una red de colecciones base y unsistema de información para permitir la distribu-ción y el intercambio. Así, se pasó de la explora-ción generalizada a la actividad documentada ycon objetivos concretos, y se empezaron a esta-blecer bancos nacionales en muchos países.

Actualmente existen grandes colecciones ex situpara especies de semilla pequeña, fácil de guar-dar. También se ha avanzado significativamenteen el desarrollo de métodos de conservación pa-ra semillas recalcitrantes y para especies repro-ducidas vegetativamente. Sin embargo, las colec-ciones todavía presentan grandes limitacionestanto por el número de accesiones como por lavariación genética que contienen.

Page 7: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

7

Algunas de las cuestiones que se trataron inclu-yeron el tipo de tecnologías y recursos genómi-cos que se pueden aplicar al manejo del germo-plasma, el alcance y la composición de las colec-ciones necesarias en el futuro para satisfacer adistintos tipos de cliente, el impacto que tendránlos avances de la genética molecular en los paí-ses en desarrollo, y la reducción de la brechatec-nológica entre el Norte y el Sur para ampliarlos beneficios tanto de la conservación como deluso de los recursos fitogenéticos.

Los expertos hicieron recomendaciones en cua-tro áreas que incluyen investigación y manejo debancos de germoplasma, información y bioinfor-mática, capacitación de personal, y legislación yderechos de propiedad intelectual. Algunas reco-mendaciones incluyeron, por ejemplo, el utilizarlas técnicas moleculares para diseñar subgruposrepresentativos de germoplasma en apoyo a lacaracterización filogenética de las colecciones ydefinir el rango óptimo de cobertura de las colec-ciones ex situ, incluyendo su papel en la valora-ción genética de los parientes silvestres de loscultivos.

Se consideró fundamental fomentar la coopera-ción entre los curadores de los bancos y los ge-netistas moleculares y bioinformáticos, así comola conveniencia de crear consorcios pú-blicos y privados de fitomejoradores ygenetistas que faciliten la integración dela información generada tanto en lasactividades tradicionales como a travésde las nuevas tecnologías.

Debido al interés creciente por incorpo-rar determinados caracteres, loci cuan-titativos o alelos específicos, los bancosde germoplasma se deben preparar paraampliar sus tareas de documentación,integrando datos moleculares con datosfenotípicos y los propios del manejo degermoplasma. Los avances en estetema deberán incluir el desarrollo debases de datos centrales, empezandopor las especies más importantes a nivelmundial.

Los especialistas también señalaron la necesidadde promover el uso de tecnologías comunes y laestandarización de protocolos para tomar y mane-jar datos moleculares.

En el área de capacitación, se destacó la necesi-dad de ofrecer un entrenamiento comprehensivoque incluya principios básicos de biología, genéti-ca molecular, diseño experimental, análisis de da-tos y ciencias genómicas, entre otros. Respondera esta necesidad requerirá la colaboración entreinstituciones Sur-Sur a escala regional. En opinióndel los expertos, el GCIAI debería jugar un papelmodelo en la integración de la genética moderna ylos avances genómicos en el área de la conserva-ción y el uso de los recursos fitogenéticos.

Con el fin de tratar las implicaciones del uso de lainformación generada con las tecnologías molecu-lares, se consideró conveniente hacer una reuniónpara generar conocimiento pertinente para losbancos, y así evitar conflictos entre la función deéstos y el flujo de información y materiales.

En colaboración con varios participantes en laconsulta de expertos, el IPGRI está preparandouna publicación que profundizará en los temas cla-ve y que estará disponible en los próximos meses.Para información adicional contactar a M. Carmende Vicente <[email protected]>.

Participantes en la consulta de expertos sobre bancos de germoplasma,realizada en León, España. IPGRI

Page 8: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

8

UUUUUUUUUU nas 5000 especies vegetales se cultivan actualmente para obtener de ellas alimento, techo y medicinas,aunque la investigación agrícola se haya ocupado tradicionalmente de unas cuantas como el maíz, el trigo, lapapa, el frijol o la yuca. Los frutales tropicales, las raíces y tubérculos, los granos andinos, las nueces y cier-tas semillas oleaginosas proporcionan alimento e ingreso a comunidades de campesinos, haciendo de elloscultivos esenciales en algunas regiones. En tanto apenas si comienza a tomarse en cuenta su potencial, aestos cultivos se les conoce como olvidados o subutilizados.

Varios cultivos de las Américas se pueden clasificar como subutilizados. Las calabazas, los pimientos, elchontaduro o pejibaye (Bactris gasipaes), frutales como la naranjilla (Solanum quitoense) y las pasifloras, ygranos andinos como la cañahua, el amaranto o el tarwi, se han cultivado y consumido por siglos pero poco yreciente es el conocimiento científico que se tiene de ellos para potenciar su aprovechamiento. El IPGRI esti-mula y apoya la conservación de los cultivos subutilizados y colabora con los programas nacionales de lasAméricas para incluir un mayor rango de especies nativas en los objetivos de conservación de los países.

Con apoyo financiero del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura (FIDA), el IPGRI está co-ordinando un proyecto mundial para incrementar los ingresos y fortalecer la seguridad alimentaria de pe-queños agricultores y comunidades rurales del mundo promoviendo la conservación y utilización de espe-cies olvidadas y subutilizadas. El proyecto, con una duración de tres años, se está realizando en Asia y elPacífico, Asia Central y Occidental y el Norte de Africa, y América Latina. En esta región el proyecto se lle-va a cabo en Bolivia, Ecuador y Perú, con cañahua (Chenopodium pallidicaule), amaranto (Amaranthuscaudatus), quinua (Chenopodium quinoa) y tarwi (Lupinus mutabilis), especies importantes por su valor nu-tritivo y capacidad para generar ingresos, y cuya riqueza genética se encuentra amenazada.

El proyecto busca desarrollar y aplicar estrategias integradas de conservación y uso e incrementar la dis-ponibilidad de germoplasma de las especies subutilizadas más promisorias. La demanda y el uso de estasespecies se incrementa desarrollando y aplicando tecnologías de producción, procesamiento, comerciali-zación y mercadeo. El trabajo se realiza en estrecha cooperación grupos de agricultores, organizacionesno gubernamentales, universidades, fundaciones y programas nacionales de investigación.

La coordinación del proyecto en América Latina se comparte entre la Oficina Regional del IPGRI en las Amé-ricas y la Fundación para la Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA), con sede en Bo-

livia. La coordinación de actividades en los países está acargo del Instituto Nacional Autónomo de InvestigacionesAgropecuarias (INIAP) en Ecuador, el Centro de Inves-tigaciones en Recursos Naturales y Medio Ambiente(CIRNMA) en Perú y la Fundación PROINPA en Bolivia.

Para información adicional sobre el proyecto a nivel mun-dial, sugerimos visitar el portal sobre especies subutiliza-das en la dirección http://www.neglectednomore.org.Información sobre las actividades en América Latina sepuede solicitar a Wilfredo Rojas, Coordinador Regional<[email protected]>. Para las actividades en lospaíses, contactar a Enrique Carrasco en Bolivia<[email protected]>, Eduardo Peralta en Ecua-dor <[email protected]> y Roberto Valdivia en Perú<[email protected]>. En la Oficina del IPGRI en lasAméricas, contactar a Xavier Scheldeman<[email protected]>.

Aprovechando mejor loscultivos olvidados y subutilizados

Cultivo y granos de quinua. PROINPA

Page 9: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

9

Al rescate de la cañahuaLLLLLLLLLL a cañahua (Chenopodium pallidicaule), también conocida como kañawa, kañiwa, qañawa y cañigua, esuna quenopodiácea originaria de la zona circundante al Lago Titicaca, compartida entre Perú y Bolivia. Fueampliamente conocida y cultivada en el imperio incaico, particularmente por la cultura Tiahuanacota, perose empezó a relegar desde la Colonia hasta quedar hoy prácticamente en vía de extinción.

El área de producción de cañahua en Bolivia es tan pequeña que la especie ni siquiera figura en los cen-sos agropecuarios de cada año. Se cultiva en pequeñas parcelas en inmediaciones del Lago Titicaca, enel Departamento de La Paz, y en los valles altos de Cochabamba. El cultivo recibe mayor atención enPerú, particularmente en Puno, Cusco y Arequipa, donde la superficie cosechada llega a las 6000 hectá-reas por año, por su potencial industrial.

La cañahua crece en condiciones ecológicas adversas, a 3000-4000 metros sobre el nivel del mar, ensuelos con buena humedad y contenido de materia orgánica. El valor nutritivo de los granos y su toleran-cia a las heladas hacen de ella un cultivo de seguridad alimentaria para sistemas de producción de altoriesgo como las zonas altas del altiplano.

La cañahua es útil como alimento y medicina. Los granos tienen un elevado contenido de proteína (14-19%) y una importante proporción de aminoácidos azufrados. Tiene un buen volumen de fibra dietética ypropiedades restauradoras del sistema inmunológico, constituyéndose en una alternativa para rehabilitarniños malnutridos.

La cañahua se usa en la alimentación humana como grano reventado y como grano molido del que seobtiene una harina suave que se consume diluida en una mezcla de leche, agua y azúcar al gusto. Tam-bién se utiliza para preparar mazamorras, sopas, guisos, albóndigas, tortas, refrescos y bebidas calien-tes. Las plantas se aprovechan en la alimentación animal, como forraje verde, heno o ensilaje.

El potencial de la cañahua no ha sido plenamente aprovechado en tanto el cultivo continúa al margen delas preferencias socioculturales. Esta situación, similar a la de otros cultivos olvidados de los Andes, haconducido al desarrollo del un proyecto para rescatar especies subutilizadas (véase artículo en la página8). El interés del proyecto en la especie es revalorarla como cultivo y como producto alimenticio.

Con amplia participación de los diferentes actores de la cadena productiva del cultivo se han realizado fe-rias y concursos de diversidad en Bolivia y Perú para fomentar la conservación de la cañahua, registrar suriqueza etnobotánica y revalorizar su uso en la alimentación, la medicina tradicional y los rituales. Igual-mente, se han fortalecido la conservación y el aprovisionamiento tradicional de semilla.

En el último año se han colectado en Perú y Bolivia más de 400 accesiones de cañahua que se estánmanteniendo en bancos de los dos países. También se ha elaborado una lista de descriptores con 76 va-riables para datos de pasaporte, caracterización y evaluación. Esta lista se encuentra en proceso de es-tandarización y consulta con expertos de ambos países y se publicará en la serie de descriptores delIPGRI. Asimismo, se han realizado estudios de caracterización sobre usos, restricciones y oportunidadesdel cultivo en el altiplano norte en Bolivia y en el departamento de Puno en Perú.

En colaboración con la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, se han hecho pruebas sensoriales demazamorras y postres preparados a base de cañahua, se ha estudiado el procesamiento por extrusiónpara la elaboración de turrones y se ha determinado la mejor combinación de cañahua y maíz para la ob-tención de estos productos. En Puno y Juliaca, Perú, se han realizado ensayos para obtener varios pro-ductos instantáneos como bebidas, a partir del grano molido y tostado o del germen del grano.

Para información adicional, contactar a Wilfredo Rojas en Bolivia <[email protected]> y a RobertoValdivia en Perú <[email protected]>.

Page 10: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

10

Los recursos fitogenéticos para la alimentación yla agricultura (RFGAA) son esenciales para laseguridad alimentaria y el desarrollo de un país.Conservarlos y aprovecharlos en beneficio nacio-nal requiere el trabajo coordinado de varios sec-tores de la economía y de grupos interesados(véase recuadro) como la agricultura, la silvicul-tura, la medicina, la industria, el transporte, elturismo y el medio ambiente, entre otros.

La coordinación eficaz de las gestiones en eltema de los RFGAA requiere una comunicaciónfluida y regular entre las partes, y disponer deinformación precisa y confiable. Quienes tomanlas decisiones y planifican las actividades sobreRFGAA en los países necesitan manejar la infor-mación derivada de las muchas actividades rea-lizadas por las instituciones involucradas en eltrabajo de conservación o utilización. La debilidad o, en algunos casos, la ausencia de meca-nismos de información eficientes impide formu-lar políticas y estrategias nacionales coherentesal igual que aprovechar oportunidades o cumplircompromisos de carácter regional o internacio-nal. La escasa disponibilidad de estos mecanis-mos en la mayoría de los países quedó registra-da en el Informe sobre el Estado de los Recur-sos Fitogenéticos en el Mundo, publicado por laFAO en 1996.

Como nuestros lectores recordarán, 151 paísesaprobaron en 1996 el Plan de Acción Mundialpara la Conservación y Utilización Sostenible delos Recursos Fitogenéticos para Alimentación yAgricultura (PAM), en el marco de la Cuarta Con-ferencia Técnica Internacional sobre RecursosFitogenéticos, realizada en Alemania. En esamisma reunión, los países acordaron que el PAMse aplicaría con la participación de los gobiernosy recomendaron que se estableciera para ello unsistema de seguimiento transparente y efectivo.Los signatarios del PAM solicitaron también quela Comisión de Recursos Genéticos hicieraseguimiento a la puesta en marcha del PAM ydeterminara los criterios e indicadores para

Mecanismo nacional de informacfacilita aplicación del Plan de A

evaluar el progreso al igual que los modelos paracompilar y presentar la información. A solicitud dela Comisión, la FAO y el IPGRI diseñaron un ins-trumento de seguimiento, en colaboración convarias instituciones nacionales e internacionales.Ese instrumento se ha denominado MecanismoNacional de Intercambio de Información sobre laAplicación del Plan de Acción Mundial.

El Mecanismo tiene como objetivo general mejo-rar la capacidad de los países para compilar, ana-lizar e intercambiar información sobre susRFGAA. Consta de una lista de indicadores paratodas las esferas de actividad prioritaria del PAM(153 indicadores acordados internacionalmente)y un sistema computarizado para recopilar e in-tercambiar información a nivel nacional e interna-cional. Por tratarse de un instrumento estanda-rizado, el Mecanismo permite a sus usuarios –lospuntos focales nacionales y las diversas partesinteresadas en los RFGAA del país– compilar enuna base de datos información precisa y cuanti-ficable, que se puede aprovechar para tomar de-cisiones y que facilita el que los países hagan susaportes para las evaluaciones periódicas sobre elestado de los recursos fitogenéticos en el mundo.

La aplicación electrónica contiene nueve tablas dereferencia relacionadas con los indicadores deseguimiento para cada actividad prioritaria delPAM. Una parte de la información la llenan laspartes interesadas en los RFGAA del país y otra elcoordinador nacional, con base en la informaciónrecibida de las partes. La aplicación, que ya hapasado por varias rondas de consulta y mejora-

El Informe sobre el Estado de los Recursos Fitoginformación suministrada por los países, reflejó lque se utilizaron para elaborarlo. Las lagunas en quedaron manifiestas en el PAM, especialmentela creación de sistemas amplios de información tEl Mecanismo Nacional de Intercambio de Informavance en ese sentido.

Page 11: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

11

ciónAcción Mundial

miento, va acompañada de una guía para utilizarlay de otros documentos relevantes, formando unpaquete en disco compacto.

La aplicación se está introduciendo de manera ex-perimental en algunos países. Los primeros hansido Cuba y Ecuador pero a medida que se dis-ponga de recursos se irá introduciendo en otros.En los próximos meses se introducirá en Ghana yKenia y posteriormente en Asia. La introducción sehace en talleres, organizados por la FAO y el IP-GRI, que cuentan con amplia participación de par-tes interesadas, y cuyo objetivo es presentar elmecanismo, mostrar cómo se instala y utiliza, yresolver las dudas de los futuros usuarios. Los ta-lleres se realizan con apoyo del coordinador na-cional de RFGAA y sirven para que las partes inte-resadas tomen conciencia sobre la importancia deusar y alimentar el Mecanismo, y definan respon-sabilidades y acciones que deberán ejecutar afuturo en cuanto a intercambio de información.

El Mecanismo de Información, una vez puesto enmarcha y alimentado por las distintas partes inte-resadas, ofrecerá diversos beneficios a los paísescomo un mayor acercamiento entre los actores enel tema de RFGAA y una mejor comprensión delestado de los RFGAA a nivel nacional. Asimismo,facilitará el proceso de tomar decisiones, definirobjetivos y necesidades, y asignar recursos. Ade-más de permitir el seguimiento a la aplicación delPAM, el Mecanismo pondrá a los países en mejorposición para cumplir sus compromisos interna-cionales y preparar informes para el Estado de losRecursos Fitogenéticos en el Mundo.

Para información adicional, contactar a TitoFranco, Especialista en Documentación dela Oficina del IPGRI en las Américas <[email protected]>, o a Stefano Diulgheroff, Ofi-cial de Información de la FAO en Roma<[email protected]>.

Quiénes participan en las actividadesde RFGAA de un país

Ministerios: Agricultura, Medio Ambiente,Ciencia y Tecnología, Comercio, Silvicul-tura, Relaciones Exteriores, Cultura, Ener-gía, Turismo

Sectores: Agricultura, protección ambiental,investigación y desarrollo, educación, co-mercio, economía, propiedad intelectual,forestal, desarrollo rural, nutrición y salud

Instituciones: Centros nacionales de in-vestigación agrícola, bancos de germo-plasma, estaciones de fitomejoramiento,organizaciones de agricultores, serviciosde extensión agrícola, servicios de créditoagrícola, universidades y escuelas agríco-las, institutos de investigación, jardines bo-tánicos y arboreta, la agroindustria, agen-cias promotoras de exportaciones, de sus-titución de las importaciones, de mercadeo,forestales y de planificación del uso de latierra

Partes interesadas: Agricultores, comuni-dades rurales, encargados de áreas prote-gidas, fitomejoradores, biotecnólogos, laindustria farmacéutica, comunidades tradi-cionales e indígenas, investigadores ycientíficos, organizaciones no guberna-mentales nacionales y extranjeras, empre-sas nacionales y extranjeras, técnicosforestales, extensionistas, comerciantes,consumidores urbanos y rurales

genéticos en el Mundo, preparado a partir deas limitaciones de las fuentes de informaciónla información que debían ser subsanadas en las Actividades 17 y 18, que se refieren atanto en los países como a nivel mundial.

mación sobre la Aplicación del PAM es un

Page 12: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

12

UUUUUUUUUU no de los más apremiantes desafíos legalesen el campo de los recursos genéticos es definircondiciones para transferirlos y utilizarlos, favo-rables o aceptables para las partes interesadasen ellos. Los avances en la biología, especial-mente en el campo de la biotecnología, han crea-do un mercado internacional para el material ge-nético como recurso para la investigación y eldesarrollo. Los recursos genéticos tienen ahoranuevos valores, usos y demandas que entran encompetencia y crean tensiones entre quienes lostienen y quienes los buscan, pues no fácilmentese acuerdan términos y condiciones para con-ceder el acceso al recurso y repartir los benefi-cios derivados de su utilización.

Aunque en los últimos diez años ha habido avan-ces importantes en el desarrollo de políticas denivel local, nacional e internacional, aplicables alos recursos genéticos, el ambiente político siguesiendo incierto pues la desconfianza y la falta decooperación limitan el intercambio y la transferen-cia de germoplasma. Por ejemplo, esfuerzos decolecta de recursos genéticos para conservación,incluyendo los realizados por organismos nacio-nales, se ven frustrados por el temor o la renuen-cia de los funcionarios encargados de tramitar oaprobar los permisos, por falta de conocimiento ocomprensión de la legislación vigente y de losmecanismos para aplicarla. Comunidades indíge-nas y de campesinos declaran moratorias a lacolecta en sus territorios hasta tanto se compren-dan y definan claramente sus derechos. Las insti-tuciones del sector formal ven limitados sus es-fuerzos de investigación y desarrollo por las pa-tentes que protegen tecnologías que ellos requie-ren y por falta de un clima de cooperación.Conscientes de la situación, legisladores de mu-chos países en desarrollo ven con buenos ojos elrecibir apoyo para fortalecer su propia capacidadpara desarrollar y aplicar políticas de recursosgenéticos, pues sienten que se requieren esfuer-zos para eliminar la incertidumbre y estimular almáximo la conservación, el intercambio y la utili-zación de dichos recursos.

en política de recursos genéticosFortaleciendo los países

En respuesta a lo anterior, el IPGRI y el Inter-national Development Research Centre (IDRC,Canadá), con apoyo financiero y técnico de unamplio consorcio de donantes internacionales,están desarrollando un proyecto de cuatroaños conducente a fortalecer la capacidad delos legisladores en los países en desarrollopara construir marcos políticos amplios y cohe-rentes. El proyecto se denomina Iniciativa so-bre Políticas de Recursos Genéticos (GRPI,su sigla en inglés) y ha concentrado su trabajoinicialmente en seis países –Nepal, Vietnam,Egipto, Etiopía, Zambia y Perú, y en tres subre-giones geográficas –la Comunidad Andina deNaciones, África Central y Occidental, y ÁfricaOriental.

El proyecto trabaja dentro de cada país congrupos interdisciplinarios que representan lasdiversas partes interesadas en los recursosgenéticos del país, en un esquema de ampliaparticipación y concertación. Los grupos re-copilan y sintetizan información sobre el marcopolítico actual del país para luego definir ne-cesidades, prioridades y vacíos en los temasde política que posteriormente se puedan llenarcon investigación o entrenamiento en servicio.A partir de estos ejercicios de información segeneran publicaciones, una base de conocimi-ento en Internet y proyectos de investigaciónen temas de política con las partesinteresadas.

La actividad en Perú ha iniciado con un diagnós-tico preliminar del marco institucional en materiade recursos genéticos y la convocatoria de unequipo humano de trabajo con participación derepresentantes del gobierno, la sociedad civil, elsector privado, las universidades, las comunida-des indígenas y los agricultores. Este equipo de-finirá próximamente su plan de acción que inclui-rá reuniones a nivel nacional, la finalización deldiagnóstico institucional y una serie de talleresorientados a generar un proyecto nacional dedesarrollo de capacidad.

Page 13: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

13

El proyecto GRPI espera desarrollar en los paí-ses una mayor conciencia sobre la importanciade que los países cuenten con marcos políticoscoherentes aplicables a los recursos genéticos,y sobre los diversos enfoques a disposición paradesarrollarlos. GRPI contribuirá a canalizar ycoordinar los temas de política de recursos ge-néticos entre las diversas partes interesadas,sean éstas generadoras de las políticas o aque-llas que deben aplicarlas o cumplirlas.

El proyecto GRPI se coordina a nivel mundialdesde la Oficina Regional del IPGRI en ÁfricaSubsa-hárica, ubicada en Nairobi (Kenia), ycuenta con apoyo técnico y administrativo de la

sede del IPGRI en Roma. En el mediano plazo seha previsto ampliar la coordinación y el segui-miento a través de un Comité Directivo integradopor personas de países en desarrollo, con diver-sas orientaciones en cuanto a políticas de recur-sos genéticos.

Para información adicional contactar a JaimeEstrella, Coordinador Internacional del ProyectoGRPI <[email protected]> o a AngelinaMwashumbe <[email protected]> en laOficina del IPGRI en África Subsahárica, a MichaelHalewood <[email protected]> en la sede delIPGRI en Roma o a Margarita Baena en la Oficinadel IPGRI en las Américas <[email protected]>.

Agroturismo incrementa conservaciónen fincas de cultivos andinos

EEEEEEEEEE l IPGRI está contribuyendo a la realización de un innovador proyecto que promueve el turismo para for-talecer la conservación de los recursos fitogenéticos de Ecuador. Los agricultores indígenas de Cotaca-chi, Ecuador, continúan sembrando una amplia gama de cultivos nativos, cuya utilización es cada vezmenor y de los que escasamente se conoce fuera de la Región Andina. Para agregar valor a estos culti-vos y estimular a los agricultores para que los sigan sembrando, el proyecto busca atraer turistas que pa-guen la oportunidad de visitar fincas y huertos familiares indígenas donde puedan conocerlos, aprendercómo se cultivan, y saborear los deliciosos platos típicos que se preparan con ellos.

Trabajando con Runa Tupari, una agencia de viajes manejada por nativos de la comunidad (http://www.runatupari.com/index.html), el proyecto está compilando información sobre la agrobiodiversidad local y suutilización para desarrollar un paquete turístico agroculinario que complemente otros paquetes de turismorural y ecoturismo que ya ofrece la agencia, con guías nativos y alojamiento con familias de la zona, conlas que los turistas compartir la vida cotidiana. El tour agroculinario destaca los sistemas nativos de pro-ducción de los cultivos andinos, su mantenimiento y usos tradicionales –especialmente culinarios– yproporciona a los guías nativos y propietarios de los albergues un mensaje informativo, interesante y debuen sabor para ofrecer a los turistas.

La iniciativa está siendo recibida con entusiasmo por los agricultores de Cotacachi que ven en el agrotu-rismo oportunidades para incrementar sus ingresos y rescatar y documentar el patrimonio cultural y agrí-cola de sus productos tradicionales, fundamentales para revalidar su identidad étnica. En apoyo de estainiciativa, el IPGRI ha ayudado a desarrollar atractivos productos de información como un CalendarioAgroculinario y una Guía Agroculinaria de Cotacachi, que estarán a la venta para los agroturistas. RunaTupari empezará a ofrecer los paquetes agroturísiticos a partir de junio de 2003.

La iniciativa de agroturismo forma parte de un proyecto más grande de conservación complementaria paraEcuador, financiado por el programa PL-480 del USDA Alimentos para la Paz, y coordinado por el Departa-mento de Recursos Fitogenéticos y Biotecnología del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agro-pecuarias (INIAP). Para información adicional contactar a David Williams <[email protected]> en el IPGRIo a Marleni Ramírez <[email protected]>.

Page 14: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

14

Noticiasdel Grupo Américas

Para información adicional sobre este trabajo, visi-tar la página http://www.devcoprize.africamuseum.be/en/laurea02/00r4.htm o contactar a XavierScheldeman <[email protected]>.

PPPPP ublicación sobre uso de marcadoresmoleculares: Recientemente se ha terminado unmódulo de entrenamiento sobre el uso de marca-dores moleculares en estudios de diversidadgenética. El módulo, titulado Using molecularmarker technology in studies on plant genetic di-versity, reemplaza por ampliación y actualizacióna otro titulado Measuring genetic variation usingmolecular markers, publicado por el IPGRI en1996. La nueva publicación estará disponible enformato electrónico únicamente en la pagina webdel IPGRI (http://www.ipgri.org/).

El módulo describe los fundamentos de la diver-sidad genética, las cualidades de los marcadoresque permiten medirla y las técnicas más utiliza-das, incluyendo aquellas basadas en proteínas,ADN y la reacción en cadena de la polimerasa.Los pasos fundamentales en la experimentaciónse ilustran con gráficos y fotografías, y las aplica-ciones se demuestran con ejemplos reales de laliteratura. Las técnicas se comparan en términosde ventajas, inconvenientes, costos y equiposnecesarios. El producto también contiene refe-rencias bibliográficas básicas y un glosario.

El módulo está dirigido a grupos con acceso li-mitado a literatura actualizada y a conocimientosobre las últimas tecnologías; ofrece pautas paraseleccionar la tecnología más apropiada para re-sponder una pregunta biológica. Por sus caracte-rísticas, constituye una herramienta para la ense-ñanza universitaria o en cursos cortos especiali-zados, al igual que una referencia individual.

Para información adicional contactar a M. Carmende Vicente <[email protected]>.

IIIIIIIIII nvestigación en frutales andinos premiadapor la Cooperación Belga para el Desarrollo:Cada año, la Dirección General de Cooperaciónpara el Desarrollo de Bélgica premia a veinte es-tudiantes y diez investigadores, tanto de Bélgicacomo de países en desarrollo, por trabajos cien-tíficos que contribuyan al desarrollo sostenible.Uno de los ganadores del 2002 es el belgaXavier Scheldeman, Especialista en FrutalesTropicales de la Oficina del IPGRI en lasAméricas.

La investigación premiada es una tesis de docto-rado titulada Distribución y potencial de la chiri-moya (Annona cherimola) y de las papayas dealtura (Vasconcellea spp.) en Ecuador. El trabajotuvo como objetivo aumentar el conocimientocientífico de estos frutales del sur de Ecuadorcomo base para desarrollar el cultivo comercial yaprovechar el ingreso que generaría para mejo-rar las condiciones socioeconómicas de los agri-cultores ecuatorianos.

Para dar una visión general de las posibilidades ylimitaciones de la chirimoya y las papayas de al-tura, el estudio integra varios aspectos incluyen-do etnobotánica, ecología, propagación y diversi-dad. El estudio etnobotánico describe el estadoactual de los cultivos, sus limitaciones, el conoci-miento local, y las prácticas de cultivo y comer-cialización. El componente ecológico evalúa laspreferencias de suelo y clima, lo cual permite de-terminar las zonas más apropiados para siem-bra. La caracterización in situ mostró una ampliavariabilidad morfológica en el centro de origenque ofrece buenas posibilidades de selección ypodría servir para seleccionar accesiones promi-sorias. Los resultados de un estudio de propaga-ción generativa ayudarán a entender el procesode germinación, esencial para la conservación yel manejo de las semillas en el futuro. El estudiodescribe también el potencial de uso del látex delas papayas de altura como fuente de papaína.

Page 15: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

15

Repatriación de Pachyrhizus ahipauna especie nativa de Bolivia

CCCCCCCCCC on frecuencia escuchamos historias de colecta de recursos genéticos de especies cultivadas y silves-tres de las que no quedan réplicas en el país de origen o cuyas réplicas se pierden por falta de capacidadde conservación de las instituciones nacionales, debido al apoyo limitado que éstas reciben.

Este fue el caso de unas muestras de ajipa –Pachyrhizus ahipa, raíz andina comestible y rica en proteí-nas– colectadas con fines de investigación entre 1993 y 1994 en Bolivia por un investigador alemán de laUniversidad Georg August, colaborador en ese entonces del Centro Internacional de la Papa (CIP), que altérmino de su investigación, solicitó al CIP conservar las muestras bajo los términos del acuerdo entre loscentros del GCIAI y la FAO.

El CIP informó al gobierno boliviano de esta solicitud, indicando que podría mantener las muestras colec-tadas en 1993, fecha anterior a la ratificación del Convenio sobre Diversidad Biológica por parte del go-bierno de Bolivia, pero que no podía aceptar las muestras de 1994 puesto que no había firmado con Bo-livia un acuerdo para la adquisición de germoplasma boliviano.

En calidad de autoridad competente sobre acceso a los recursos genéticos de Bolivia, el Ministerio deDesarrollo Sostenible solicitó al CIP la repatriación de todas las muestras de ajipa para conservarlas yponerlas a disposición en el país. Paralelamente, el Ministerio solicitó a la Fundación PROINPA hacersecargo del material en calidad de institución nacional de conservación de germoplasma. Así, pues, en ma-yo de 2002 las accesiones de ajipa colectadas en 1994 retornaron a Bolivia y fueron depositadas enPROINPA. Las muestras de 1993 están siendo multiplicadas en el CIP para ser repatriadas a Bolivia,aunque se dejará una réplica de los materiales en este centro.

Esta primera experiencia de repatriación de ajipas a Bolivia muestra que el país está en condiciones de con-servar apropiadamente un recurso genético propio, en beneficio de los agricultores y de la sociedad bolivia-na, porque cuenta con condiciones institucionales y legales que lo permiten. La Fundación PROINPA, quese hará cargo de las colecciones de ajipa repatriadas, ha sido designada por el Ministerio de Agriculturacomo entidad con mandato para custodiar y administrar dos importantes bancos nacionales de germoplas-ma –uno de raíces y tubérculos andinos, y otro de granos altoandinos. El caso también es evidencia de queBolivia está preparada para repatriargermoplasma de otros cultivos del paíscomo el maní, del cual hay muestrasconservadas en bancos de EstadosUnidos y Argentina.

Para información adicional, contactar a Anto-nio Gandarillas <[email protected]>,Gerente General de la Fundación PROINPA,Ximena Cadima <[email protected]>y Willman García <wgarcí[email protected]>,Coordinadora e Investigador de RecursosGenéticos de la Fundación PROINPA,respectivamente, o a Roberto Arteaga<[email protected]>, Jefe Unidadde Políticas de Desarrollo Tecnológico, Minis-terio de Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural de Bolivia. Las raíces de ajipa, jugosas y crocantes, se consumen crudas como pasaboca

o en ensaladas. PROINPA

Page 16: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

16

Investigaciones con becasVavilov-Frankel

EEEEEEEEEE l IPGRI estableció el Fondo de Becas de Apo-yo a la Investigación Vavilov-Frankel en 1989 pa-ra conmemorar los aportes a las ciencias vegeta-les de los famosos investigadores Nikolai Ivano-vich Vavilov y Sir Otto Frankel. Las primeras be-cas se otorgaron en 1993 y, desde entonces, elprograma ha beneficiado a 22 investigadores de16 países.

Un estudio de impacto de las becas realizado porel IPGRI en 2001 reveló que casi todos los beca-rios han continuado trabajando en la investigaciónen recursos fitogenéticos. Además de haber de-sarrollado nuevas habilidades, muchos han utili-zado su experiencia para aplicar nuevas tecno-logías y guiar a las instituciones de sus países deorigen hacia nuevas áreas de investigación. Unode los más importantes beneficios que los beca-rios identificaron fue el haber podido realizar conla beca la investigación con la que obtuvieron ungrado avanzado, por lo general un doctorado. To-dos los becarios han publicado sus resultados enrevistas científicas o los han presentado en con-ferencias internacionales. La mayoría ha sacadouna o dos publicaciones de sus trabajos de in-vestigación.

Resultados de una becaria mexicana

Adriana Otero Arnaiz, del Instituto de Ecología dela Universidad Autónoma de México ganó una be-ca de investigación Vavilov-Frankel en 2001 paraestudiar la estructura y el flujo de genes entre po-blaciones de la cactácea Polaskia chichipe en elValle de Tehuacán, México, a diferentes niveles demanejo.

Como en la mayoría de las cactáceas columna-res, el fruto del chichipe es comestible, observán-dose frutos mayores en individuos bajo cultivotradicional que bajo manejo silvícola o en pobla-ciones silvestres. Para entender cómo se mantie-ne esta variación morfológica se compararon labiología reproductiva y la genética de estas po-blaciones, y se encontró que el tiempo de flora-ción, el sistema de apareamiento y la germinacióndiferencial favorecen barreras reproductivas par-ciales entre las poblaciones manejadas y las

silvestres, lo cual contribuye a mantener la varia-ción morfológica seleccionada. Para estimar la dife-renciación genética se desarrollaron microsatéli-tes, que se pueden utilizar para otras especies decactáceas columnares de las cuales en sólo Méxi-co hay casi 70. El estudio reveló altos niveles devariación genética para la especie, distribuida ma-yormente dentro que entre poblaciones, y una rela-ción entre la reducción de esta variación y el ma-nejo. Los patrones de flujo de genes son aparente-mente restringidos, indicando una mayor migraciónentre poblaciones vecinas. Esto contribuye a unamenor diferenciación genética entre poblacionescercanas con diferente manejo.

El trabajo ilustra el proceso incipiente de domesti-cación por el manejo silvícola en una cactáceacolumnar. La información de los estudios de gené-tica y biología reproductiva servirán para diseñar deprogramas de aprovechamiento y conservación.

Adriana presentó su investigación en el Congresode la Sociedad de Botánica Económica en los Es-tados Unidos y recibió el premio Edmund H. Fullinga la mejor presentación oral. Para información adi-cional contactar a la investigadora en la dirección<[email protected]>.

Ganadoras del concurso de 2003

Dos investigadoras de Irán y Turquía fueron las ga-nadoras de las Becas de Investigación Vavilov-Frankel en 2003. La Dra. Parvin Salehi Shanjani delInstituto de Investigación en Bosques y Praderasde Irán, estudiará la diversidad genética del hayaoriental (Fagus orientalis) para desarrollar una es-trategia de conservación y uso de este árbol eco-nómicamente importante de Irán. La Dra. AhuAltinkut Uncuoglu, del Instituto de Investigación enIngeniería Genética y Biotecnología (RIGEB) deTurquía, estudiará la base genética de la resisten-cia a la sequía en parientes silvestres de trigo ycebada, para ayudar a los fitomejoradores a desa-rrollar variedades que soporten mejor la aridez.

Información sobre las Becas de Apoyo a la Investi-gación Vavilov-Frankel y sobre la convocatoria parael concurso de 2004 se encuentra en la páginahttp://www.ipgri.cgiar.org/training/vavilov.htm.

Page 17: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

17

en la InternetLos recursos fitogenéticos

Portales con información sobre agricultura

http://www.web-agri.com/

Motor de búsqueda que vincula a casi 800,000 páginas relacionadas conagricultura. Incluye una guía para hacer la búsqueda más efectiva y unaopción para agregar páginas a la base de datos del portal. Util parainvestigadores en el sector agrícola.

http://www.agbiotechnet.com/

Los investigadores en ciencias biológicas y biotecnología encontrarán útileste portal especializado en biotecnología aplicada a la agricultura, dondepodrán consultar por categoría de materia, país o campo de interés. Con-tiene vínculos a bases de datos, eventos, libros, revistas y organizacio-nes involucradas en biotecnología agrícola.

http://www-int.cgiar.org/library/cglib.htm

Este sitio agrupa los catálogos de las bibliotecas de los centros del GrupoConsultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (GCIAI). Tiene vín-culos a varias bases de datos de los centros internacionales como uncompendio de documentos históricos de los centros, una base de datoscon información sobre las existencias de 6800 revistas seriadas manteni-das en 19 centros y otros sitios de interés en el campo agrícola.

http://www.iicacan.org/site/links/index-s.cfm

Motor de búsqueda en agricultura del la oficina del Instituto Interamericanode Cooperación en la Agricultura (IICA) en Canadá. Tiene versión en in-glés, francés y español y enlaces a 879 sitios. Permite combinar búsque-das por categorías de materia como sanidad agropecuaria, ciencias bioló-gicas y países de América con la palabra clave que se desee. Es útil parabúsquedas en temas muy específicos.

http://agrarias.tripod.com/

Indice agrario con información sobre biología, botánica, biotecnología,plantas aromáticas y medicinales, desarrollo rural, climatología y cultivoen invernaderos. Incluye guías de capacitación sobre varios temas comosilvicultura, comercialización y mercadeo agrícola. Tiene vínculos a enci-clopedias y diccionarios agrarios. Esta página es útil para profesionalesen ciencias agrarias.

Bases de datos en recursos genéticos

http://www.icgd.reading.ac.uk/

Sitio para consultar la base de datos internacional de germoplasma decacao, de la Universidad de Reading. Contiene información de 14,150clones de cacao, datos sobre las características agronómicas de más de5000 genotipos, fotos de más de 500 accesiones e información sobre lahistoria y el origen de más de 7000 clones. Incluye listas de accesionesde 48 de los principales bancos de germoplasma de cacao del mundo.Util para los mejoradores e investigadores interesados en germoplasma decacao.

Page 18: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

18

Chávez-Servia, J.L., L.M. Arias-Reyes, D.I. Jarvis, J. Tuxill, D. Lope-Alzina y C. Eyzaguirre (eds). 2002.Resúmenes del simposio: Manejo de la diversidad cultivada en los agroecosistemas tradicionales, 13–16de febrero del 2002, Mérida, México. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia. http://www.ipgri.cgiar.org/publications/pubfile.asp?ID_PUB=785.

Contiene 64 resúmenes en inglés y español de trabajos de investigación realizados en México con maíz,fríjol, calabazas criollas y frutales. Los trabajos están agrupados en temas que incluyen manejo de la di-versidad cultivada en agroecosistemas tradicionales, genética de la conservación y mejoramiento, y as-pectos sociales, culturales y económicos asociados a la conservación in situ de los recursos fitogenéti-cos en comunidades agrícolas. Al final incluye un directorio con datos de contacto de los investigadoresparticipantes en el simposio.

Hijmans, R.J., D.M. Spooner, A.R. Salas, L. Guarino y J. de la Cruz. 2002. Atlas of a wild potatoes.International Plant Genetic Resources Institute, Rome, Italy.

Este atlas contiene nueve capítulos en los que se incluye información taxonómica, datos de colección degermoplasma y 76 mapas de distribución ecogeográfica e información estadística de la distribución de lapapa silvestre, que va desde el suroccidente de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina y Chile.Para algunas series taxonómicas de papa silvestre se incluye información sobre su diversidad genéticaen número de especies y número de observaciones, como también la diversidad de especies presente encada país estudiado. Al final, incluye una amplia bibliografía. Las instrucciones para adquirir la publicaciónaparecen en la página http://www.ipgri.cgiar.org/publications/pubfile.asp?ID_PUB=826.

F ru ta l es

Coppens d’Eeckenbrugge, G. (Compilador). 2002. Evaluation and utilization of pineapple genetic resourcesfrom the Amazon to breed resistant varieties. Final report 1997-2001. IPGRI Oficina Regional para lasAméricas, Cali, Colombia.

en recursos fitogenéticosLecturas

http://www.texasflora.org/

Banco de imágenes y mapas de la flora del Estado de Texas, Estados Unidos. El banco incluye muchas especiesoriginarias del trópico americano. La flora esta organizada por familias y dentro de cada familia por género y especie.Además contiene información sobre 132,000 especímenes de herbario. En el mismo sitio hay vínculos a sitios coninformación para artrópodos y vertebrados. Útil para taxónomos que trabajen en herbarios.

http://hort.ifas.ufl.edu/trees/

Este sitio, para investigadores en forestales, contiene 680 fichas técnicas de especies forestales distribuidas en Amé-rica del Norte, entre las cuales se encuentran algunos frutales. A través de un índice permite buscar por familia y es-pecie. Cada ficha incluye información general como el origen de la especie, la distribución en América del Norte, losusos y la descripción morfológica general de la planta.

http://www.inbar.int/

Corresponde al sitio de la Red Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR). Es un portal de información con publica-ciones, bases de datos sobre forestales, especies en peligro de extinción y vínculos a otros sitios, como organizacio-nes y asociaciones de investigadores en bambú y ratán. Contiene información general sobre actividades actuales yfuturas de la red y sobre el cultivo de estas especies que puede ser de interés para los investigadores en este campo.

http://www.fao.org/forestry/FOR/FORM/FOGENRES/homesp/What-s.stm

Sitio sobre las actividades de la FAO en forestales, de carácter internacional. Contiene información sobre recursosgenéticos, productos y servicios forestales, bosques y medio ambiente, e informes sobre la distribución de los bos-que en el mundo clasificada por regiones.

Page 19: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

19

La publicación es un informe de resultados de un proyecto de investigación sobre la piña (Ananas comosus),coordinado por el IPGRI y realizado por varias instituciones vinculadas a la Red Amazónica de Recursos Fi-togenéticos (TROPIGEN). Describe las diversas actividades realizadas por las instituciones participantes aligual que los resultados obtenidos en cuanto a multiplicación de germoplasma, caracterización molecular, eva-luación para resistencia a enfermedades, estudios de mejoramiento y mapeo de genes. Incluye una lista delas publicaciones y comunicaciones que han resultado de este proyecto.

Coppens d’Eeckenbrugge, G. (Com-pilador). 2002.Conservación y utilización de recursos genéticos depasifloras. Informe final 1999-2001, Pro-yecto CIRAD-FHLOR/IPGRI para los frutales neotropicales. IPGRI,Oficina Regional para las Américas, Cali, Colombia.

Este documento muestra los resultados obtenidos en un estudio de la diversidad morfológica del géneroPassiflora, financiado por el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas (COLCIENCIAS). Se repor-tan datos de colecta de material vegetal, caracterización y análisis de la diversidad morfológica, isoenzimá-tica y molecular de los subgéneros Tacsonia, Passiflora y Manicata, y del estudio citogenético del subgéne-ro Tacsonia. En los anexos del informe se incluyen una lista de descriptores para Passiflora subgéneroTacsonia y otra de publicaciones en revistas y comunicaciones en conferencias, producto del proyecto.

G.A. Santos, P.A. Batugal, A. Othman, L. Baudouin y J.P. Labouisse (eds). 1996. Manual sobre técnicasestandarizadas para la investigación del mejoramiento del cocotero. IPGRI, Regional Office for Asia, thePacific and Oceania, International Coconut Genetic Resources Network (COGENT). http://www.ipgri.cgiar.org/publications/pubfile+.asp?ID_PUB=832.

Esta obra consta de once capítulos con técnicas para el manejo del cultivo de coco, estandarizadas a es-cala mundial. Describe la botánica del coco, el manejo de los viveros, cómo hacer la polinización manual, elcultivo de embriones, el estudio de la diversidad genética, los métodos de exploración, las estrategias demuestreo, y la colecta y conservación del germoplasma. Finalmente incluye guías para establecer unaplantación y un formato para registrar los datos de colecta del germoplasma.

Foresta les

FAO, CSFD, IPGRI. 2002. Conservación y ordenación de recursos genéticos forestales en bosques natu-rales ordenados y áreas protegidas (in situ). Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia.

Consta de cuatro capítulos que tratan la conservación de los recursos genéticos en su ambiente natural, laselección y ordenación de áreas de conservación in situ para especies elegidas y bosques naturales parala conservación de recursos géticos forestales, y el papel de las áreas en la conservación de los recursosgenéticos forestales. Presenta una visión general a investigadores, planificadores y entidades encargadasde la ordenación forestal sobre cómo desarrollar y adaptar un programa de conservación in situ para una ovarias especies, según los objetivos de conservación.

ArtículosBiotecnología

Archak, S; A.B. Gaikwad, D. Gautam et al. 2003. DNA fingerprinting of Indian cashew (Anacardiumoccidentale L.) varieties using RAPD and ISSR techniques. Euphytica Vol. 130(3):397-404.

Emshwiller, E. y J.J. Doyle. 2002. Origins of domestication and polyploidy in oca (Oxalis tuberosa: Oxalidaceae).2. Chloroplast-expressed glutamine synthetase data. American Journal of Botany 89(7):1042-1056.

González, P.L., M. Gutiérrez y R.A. Zambrano. 2002. Caracterización isoenzimática de genotipos de algodón(Gossypium sp.) del banco del germoplasma del CENIAP, Venezuela. Plant Genetic Resources NewsletterNo. 130:20-24.

Page 20: BOLETÍN de las Américasdelas Américas › uploads › tx_news...M Boletín de las Américas Volumen 9, No. 1, español, julio de 2003 El Boletín de las Américas destaca las actividades

Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), Grupo AméricasA.A. 6713, Cali, Colombia. Tel: (57-2) 445-0048/9; Fax: (57-2) 445-0096

Email: [email protected]; Dirección Internet: http://www.ipgri.org/regions/Americas

2020202020

Genética y biodiversidad

Chan, Y.K., G. Coppens d’Eeckenbrugge y G.M. Sanewski. 2003. Breeding and variety improvement. Pp33-55 In The pineapple: Botany, production and uses (Bartholomew, D.P., R.E. Paull y K.G. Rohrbach(eds.)). CAB International. New York, USA.

Latournerie, L., J.L. Chávez, M. Pérez et al. 2002. Valoración in situ de la diversidad morfológica de chiles(Capsicum annuum L. y Capsicum chinense Jacq.) en Yaxcabá, Yucatán. Revista Fitotecnia Mexicana Vol.25(1):25-33.

Olaya, C.A., C.M. Caetano, G. Coppens d’Eeckenbrugge y L. Serna. 2002. Chromosome number, meioticbehaviour and pollen fertility of Passiflora tarminiana Coppens & Barney, a new species of Passiflora (Sub-genus Tacsonia). The Nucleus Vol. 45(3):96-102.

Rosso, C.A., C.I. Medina y M. Lobo. 2002. Morphologic characterization and agronomic evaluation of a Co-lombian collection of arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft). Plant Genetic Resources Newsletter No.132:22-29.

Taxonomía y distribución geográfica

Coppens d’Eeckenbrugge G. y F. Leal. 2003. Morphology, anatomy and taxonomy. Pp 13-32 In The pine-apple: Botany, production and uses (Bartholomew, D.P., R.E. Paull y K.G. Rohrbach (eds.)). CAB Interna-tional. New York, USA.

Jarvis, A., L. Guarino, D. Williams et al. 2003. Spatial analysis of wild peanut distributions and the implica-tions for plant genetic resources conservation. Plant Genetic Resources Newsletter No. 131:29-35.

Rohrbach, K.G., F. Leal y G. Coppens d’Eeckenbrugge. 2003. History, distribution and world production. Pp1-12 In The pineapple: Botany, production and uses (Bartholomew, D.P., R.E. Paull y K.G. Rohrbach (eds.)).CAB International. New York, USA.