boletÍn de la asociaciÓn orquideolÓgica de la orinoquÍa · transmisiones en vivo a través de...

50
VOL. 2, No 4 Noviembre 2018 ISSN 2619-6247 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA Memorias

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

VOL. 2, No 4 Noviembre 2018 ISSN 2619-6247

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA

ORINOQUÍA

Memorias

Page 2: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

BOLETÍN AOO

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

Volumen 2, No 4

Memorias del Congreso Internacional en Orquídeas, Biodiversidad y Educación

2018

NOVIEMBRE

Villavicencio-Meta, Colombia 2018

Page 3: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

AOO Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2, No 4 NOVIEMBRE

Comité Editorial Miguel Macgayver Bonilla Morales Editor Jefe Adriana Carolina Aguirre Morales Editor General Fabián Andrés Iñiguez Salinas Asistente Editorial

Comité asesor Johan de Jesús Mosquera Hernández Diversidad y taxonomía Oscar Iban Hernández Castañeda Conservación ex situ Leticia Abdala Berzunza Vivero y conservación Vicente Perdomo Cultivo y mejoramiento genético vegetal

Page 4: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía es publicado una vez por mes por la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea (Corporación Orquideológica), Villavicencio-Meta, Colombia. Misión El Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, editado por CorpOrquídea, publica artículos de opinión relacionados con orquídeas bajo el propósito de establecer avances en la investigación, educación, conservación y cultivo de las orquídeas. Oficina Editorial Asociación Orquideológica de la Orinoquía, CorpOrquídea, Villavicencio-Meta, Colombia.

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA ©CorpOrquídea ISSN 2619-6247 Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Calle 44 # 34 - 23, El Triunfo www.corporquidea.com Villavicencio, Meta, Colombia, Sur América PORTADA: Logo CIOBE DISEÑO y EDICIÓN Miguel M. Bonilla Morales Natalia Briceño Pinto Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita de los titulares de los derechos patrimoniales.

Page 5: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Carta del Editor

Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad y Educación El Congreso Internacional de Orquídeas, Biodiversidad y Educación (CIOBE) tuvo una contundente asistencia de aproximadamente 300 personas que incluían participantes nacionales como internacionales, donde los periodistas realizaron transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y regionales. En esta primera edición del CIOBE participaron ocho conferencistas magistrales, 20 ponentes orales y 20 ponentes de póster. Adicionalmente, participaron seis colegios con exposición de orquidearios por parte de sus orquiestudiantes y docentes, como también diferentes entidades que mostraron sus productos locales. La reunión de la Red de Escenarios Pedagógicos y la Red de Asociaciones, Sociedades, Corporaciones, Fundaciones y Cultivadores en Orquídeas, fue un éxito en el marco del evento. Dentro de las instituciones de educación superior, se contó con la participación de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, AUNAR - Villavicencio, la Universidad Nacional de Colombia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Francisco de Paula Santander - Ocaña, la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la Universidad del Tolima, la Universidad Autónoma de Occidente, el Instituto Universitario de la Paz - Unipaz, la Universidad de los Andes, la Universidad del Bosque, la Universidad Tecnológica del Chocó, la Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad de los Llanos. Entre las entidades participantes se encuentran el Jardín Botánico de Bogotá, Instituto de Investigaciones Alexander von Humboldt, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, EcoRecreo, Paisajes Rurales, Iconk y Bioparque Los Ocarros, con las cuales se generó un espacio académico y cultural donde tuvo participación el público en general. En el tour de la Biodiversidad se registraron más 220 participantes quienes tuvieron la oportunidad de conocer los 13 escenarios pedagógicos en Biodiversidad que tiene la Institución Educativa Francisco Torres León “Puente Amarillo”, cuyo foco es el orquideario Cattleya trianae. De tal manera, participantes locales, nacionales e internacionales se deslumbraron por las destrezas y habilidades de los niños en biodiversidad, al exponer cada uno de sus escenarios. En esta versión, las orquídeas y la biodiversidad fueron mediadas por la educación, y la masiva participación de niños hizo que ellos, como debe ser en la educación, fueran el centro para seguir generando educandos que apliquen el lema del CIOBE: Educar para usar y conservar. Agradecemos la participación y el apoyo de cada una de las personas y entidades en todo este proceso. Los esperamos en la próxima versión del CIOBE-2020.

Miguel Macgayver Bonilla Morales

Director Asociación Orquideológica de la Orinoquía Editor Jefe

[email protected]

Page 6: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Organizadores Corporación Orquideológica

Asociación Orquideológica de la Orinoquía Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena Institución Educativa Francisco Torres León “Puente Amarillo”

Page 7: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Equipo Organizador del CIOBE

Coordinadora general Adriana Carolina Aguirre Morales

Comité Científico

Miguel Macgayver Bonilla Morales Johan de Jesús Mosquera Hernández

Comité de Comunicación Sandra Hernández Atuesta

Santiago Sandoval Camacho

Comité social Ana Beatriz Rinta

Aurora Garzón Adriana Aza

Comité logístico

Fabián Iñiguez Salinas Elsa Adriana Morales Cárdenas

Estudiantes Puente Amarillo

Diseñadora Natalia Briceño

Comité artístico

Elsa Adriana Morales Cárdenas

Page 8: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Patrocinadores

Page 9: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 1 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Tabla de contenidos

Conferencias magistrales Estrategias integradas para la conservación y uso sostenible de las especies de orquídeas nativas a Colombia Nicola S. Flanagan …………..…………………………………………………………..............................................5 Paisajes y ecosistemas de la Orinoquía importantes para la preservación de orquídeas Francisco Castro Lima…………..………………………………………….………………......................................6 Conservación de orquídeas en Cundinamarca: avances, retos y oportunidades Carolina Castellanos-Castro …………………………………………………………...........................................7 Orquídeas Nativas de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil Marcelo Vieira Nascimento, Leonardo Ramos Seixas Guimarães & Gabriel Stroisch da Costa…………………………………………………………..........................................................................................8 El cultivo de orquídeas: una estrategia de conservación Leticia Abdala Berzunza …………………………………………………………..................................................9 Las Orquídeas como un escenario para la educación científica Aurora Garzón Vaca……..…………………………………………………………................................................10 Restauración Ecológica para abrir oportunidades a la Biodiversidad William Gerardo Vargas …………………………………………………………................................................11 Diseño de Experiencias en Ecosistemas de Aprendizaje Luis Facundo Maldonado Granados..……………………………………….................................................12 Ponencias orales Variación en el tamaño del genoma de los parientes silvestres del cultivo de vainilla Camila González Campo, Paul Chavarriaga, Luis Augusto Becerra, Tatiana Ovalle, Nicolás Novoa & Nicola Sian Flanagan……………..……………………..................................…..…..……………….13 Validación de marcadores moleculares para identificar especies de orquídeas con distribución en Colombia Luis Ricardo Caro Henao & Myreya Pinedo Castro…………….........................…..…..………………14

Page 10: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 2 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Biología Reproductiva de Vanilla trigonocarpa Hoehne (Orchidaceae) en el Chocó Biogeográfico Sintia Martha Martínez Serna & Eva Ledezma, Juan Carlos Copete........…..…..…………………15 Polinización por engaño y sistema reproductivo de Masdevallia coccinea Lindel ex. Lindl (Orchidaceae) Carlos Andrés Matallana Puerto, Liliana Rosero Lasprilla & Juan Camilo Ordóñez Blanco…………………………………………………………………………………………......…..…..……………….16 Estrategias florales de Lepanthes monopthera Lindl. y Pleurothallis coricardia Rchb. f. (Orchidaceae) en la Reserva Forestal Protectora El Malmo Liliana Rosero Lasprilla & Adriana Sandoval Mojica..……………………......…..…..……..………….17 Avances sobre el estudio de la diversidad de Epidendrum (Laeliinae: Orchidaceae) para Colombia F. Alexandra Figueroa, Yesica A. Vargas, Martha L. Ortiz & Miguel Macgayver Bonilla-Morales………………………………………………………………....……………………......…..…..………….…….18 Análisis espacial de Epidendrum para Colombia: estudios preliminares Yesica A. Vargas, F. Alexandra Figueroa, Martha L. Ortiz & Miguel Macgayver Bonilla-Morales………………………………………………………………....……………………......…..…..…….………….19 Evaluación de la actividad Polifenoloxidasa durante la germinación de semillas de Rodriguezia granadensis, expuesta a micobiontes aislados de estado silvestre Karol D. Pulido Rivera, Luis Oveimar Barbosa & Nicola S. Flanagan…..…………...…………….20 Establecimiento de un protocolo para encapsulación de protocormos de Cattleya trianae Laura Natalia Rivera Cardona & Camilo Andrés Cárdenas Burgos……..…………...…………….21 Propagación in vitro de Cattleya dowiana var aurea Paula Andrea Castañeda Quintero, Alejandro Feijoo Rosero, Yoselyn Marín Bazán, Jorge Ignacio Gaviria Navia, Juan Sebastián Matta Castaño & Martha Lucia Palacios Peñaranda …………………………………………………………………………………………………………………………………22 Caracterización de la vegetación herbácea con potencial paisajístico del Bh-t de Unipaz, Barrancabermeja Giselle Fonseca Vergel…………………………………………………………….……..…………...………….….23 Huertos caseros, más allá de la seguridad alimentaria: biodiversidad, conocimiento y tradición chocoana Leonomir Córdoba Tovar & Liviston Barrio Arango………….……..…………...……………….…….24 El especial multimedia una estrategia para el conocimiento de la biodiversidad Patricia Velásquez Bernal & David Alberto Camelo Calvo………….……..…………...…………….25

Page 11: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 3 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Ecorecreo educativos una empresa comprometida con la comprensión de la diversidad colombiana David Alberto Camelo Calvo, Elmer Páez …………………….………….……..…………...………………26 Ponencias póster Redescubrimiento de Pleurothallis sandemanii Luer. (Orchidaceae: Pleurothallidinae): especie endémica de Villavicencio, Meta, Colombia Johan J. Mosquera Hernández, Luz A. Camargo Mora & Miguel M. Bonilla Morales…….…27 Orquídeas: escenario de educación, investigación y conservación de la Biodiversidad en el Bioparque Los Ocarros Enid Chacón Saavedra………………………………………………………………………………………………28 Evaluación de la introducción a cultivo in vitro y endurecimiento de Epidendrum ibaguense Julián Roberto Méndez Estepa, Diana Paola Delgado Castro, Ferney Andrés Quintero, Diana Constanza Gómez Gutiérrez & Ericsson David Coy Barrera…………………………..……29 Spiranthinae Lindl. (Orchidaceae) en el municipio de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil Leonardo Ramos Seixas Guimarães, Gabriel Stroisch da Costa & Marcelo Vieira Nascimento……………………………………………………………………………………………………………….30 Catalogo ilustrado de la flora del páramo de Jurisdicciones, Norte de Santander José Julián Cadena Morales & Rubén Darío Gómez Torrado………………………………………..31 Formulación de planes de conservación de especies focales de fauna presentes en el área directa del Proyecto constructivo de la doble calzada Chirajara-Fundadores Bogotá-Villavicencio María Isabel Bautista………………………………………………………………………………………………....32 Club de ciencias del Jardín Botánico de Bogotá 18 años promoviendo la ciencia Juan Ramos Ávila & Angélica Higuera Gálvez………………………………………………………………33 Educación ambiental participativa en un estudio de coprófagos de áreas con vegetación subxerofítica Wendy Rocío Soto Castro, José Julián Cadena Morales………………………………………………...34 Educación ambiental para la conservación en el Jardín Botánico Jorge Enrique Quintero Arenas José Julián Cadena Morales, Eimer Amaya Amaya……..………………………………………………...35 Ponencias orales REPO Red de Escenarios Pedagógicos en Orquídeas Miguel Macgayver Bonilla Morales……………………...….……………………...……..……………………36

Page 12: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 4 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Educación para la conservación en orquídeas Fabián Iñiguez Salinas & Miguel Macgayver Bonilla Morales……………………...….…………...37 Aprendizaje en Orquídeas Juan David Moreno Castañeda, Juan Carlos Moreno Herrera & Jenny Castañeda…………..38 Ponencias orales RASCFCO Red de Asociaciones, Sociedades, Corporaciones, Fundaciones y Cultivadores en Orquídeas Miguel Macgayver Bonilla Morales……………………...….……………………...……..……………………39 Sociedad Colombiana de Orquideología Claudia Uribe Jaramillo……………………………………...….……………………...……..…………………….40

Aproximación para el estudio de la familia Orchidaceae en el cañón del Combeima Carlos Eduardo Beltrán……………………………………...….……………………...……..…………………….41

Page 13: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 5 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Estrategias integradas para la conservación y uso sostenible de las especies de orquídeas nativas a Colombia

Nicola S. Flanagan

Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas, Calle 18 # 118-250, Cali, Colombia.

Email: [email protected] Colombia, con cerca de 4,300 diferentes especies de orquídeas, es el país con mayor diversidad registrada, y la descripción de nuevas especies se ha aumentado en años recientes. Al mismo tiempo las amenazas sobre las orquídeas siguen en aumento, debido a la transformación de ecosistemas naturales para fines agrícolas, de minería o urbanización. Igualmente, el interés en orquídeas como plantas ornamentales está creciendo, continuando la presión de extracción de plantas desde su hábitat natural. A la cara de estas amenazas, es urgente implementar estrategias de conservación integradas que abarcan acciones de conservación tanto en ecosistemas naturales, como en condiciones fuera de hábitat natural para salvaguardar la diversidad de esta familia florística. Igual de importante es fomentar un acercamiento a las comunidades rurales, promoviendo la valorización de la biodiversidad en su entorno, además de capacitarlas en el desarrollo de planes de manejo sostenible adaptados a las necesidades locales. Palabras Clave: biodiversidad, ecosistemas naturales, Orchidaceae.

Conferencia magistral

Page 14: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 6 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Paisajes y ecosistemas de la Orinoquia importantes para la preservación de orquídeas

Francisco Castro Lima

I.A, Investigador Independiente Email: [email protected]

La Orinoquia es una de las regiones biogeográficas con mayor riqueza de flora, debido principalmente a la gran diversidad de paisajes y ecosistemas presentes determinados por la influencia de múltiples regiones como Andes, Caribe, Amazonia y Guayana. El estudio de la flora nativa, tiene como objetivo conocer la gran cantidad de atributos ecológicos de las especies en la región; entre los que se destacan la distribución en una región específica, y que está determinada por la riqueza ecosistémica dada por los paisajes con los que interactúa. Se presenta la descripción de los paisajes y ecosistemas encontrados en la Orinoquia, resaltando los más importantes por la presencia de orquídeas. La metodología usada se basa en la observación directa por 25 años, en innumerables expediciones botánicas y visitas de reconocimiento a departamentos de la Orinoquia; realizando un cubrimiento a los principales paisajes y ecosistemas, en los cuales, se han tomado los datos correspondientes a los principales atributos de los ecosistemas presentes y como respaldo se han colectado más 24.000 ejemplares de herbario, que reposan en los herbarios F.J.C, Col, Llanos, Humboldt y Sinchi. Como resultado hasta el momento se tienen identificados para la Orinoquia 7 grandes paisajes y un total de 75 ecosistemas; el paisaje con mayor número de ecosistemas es la Guayana, con 26 ecosistemas, seguido de la Altillanura con 14, llanuras inundables con 13, piedemonte con 8, las llanuras de inundación de ríos de aguas blancas con 6 y el paisaje de transición con 4. En cuanto a la presencia de especies de orquídeas tenemos que: el paisaje de piedemonte es el más importantes con 127 especies, seguido de la Guayana con 86, paisaje andino con 86, paisaje de transición 63, altillanura 25, Sabanas inundables arenosas (Eólica) con 17, y por último, las sabanas inundables arcillosas con 10. Palabras Clave: Orinoquia, Cuenca, Paisajes, Ecosistemas, Orchidaceae.

Conferencia magistral

Page 15: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 7 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Conservación de orquídeas en Cundinamarca: avances, retos y oportunidades

Carolina Castellanos-Castro

Programa Ciencias de la Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

*Email: [email protected] En el departamento de Cundinamarca se encuentra una alta riqueza de especies de orquídeas, la cual ha promovido una histórica tradición de cultivo y uso ornamental de este grupo de plantas. Sin embargo, este uso ha generado presiones sobre algunas especies que son extraídas del medio silvestre para venta, lo cual amenaza su preservación, en conjunto con la extensa transformación de coberturas naturales para uso agrícola. En este contexto, se desarrolló el proyecto Investigación e innovación tecnológica y apropiación social del conocimiento de orquídeas nativas, el cual fue financiado por el Sistema General de Regalías a través de la Gobernación de Cundinamarca, y tuvo como objetivo generar información para orientar estrategias de uso sostenible y conservación de este grupo de plantas, con énfasis en los municipios de Fusagasugá y San Antonio del Tequendama. El proyecto se ejecutó entre 2015 y 2018 y contó con la participación de investigadores del Instituto Alexander von Humboldt, el Jardín Botánico de Bogotá, la Pontificia Universidad Javeriana y Agrosavia. Las actividades desarrolladas realizaron importantes aportes al cumplimiento del Plan para el estudio y la conservación de orquídeas en Colombia publicado en 2015, destacando los siguientes: en la línea de conocimiento se generaron nuevos registros de distribución e información poblacional y genética de un grupo de especies con potencial de uso sostenible; en la línea sobre conservación se realizaron análisis sobre el estado de conocimiento de especies endémicas, y se generó un inventario sobre las especies que se encuentran en los viveros y colecciones ex situ de la región; en la línea sobre uso se generaron protocolos de propagación tradicional e in vitro de cinco especies priorizadas e información sobre las características socioeconómicas asociadas al cultivo; en la línea sobre educación se realizaron talleres y capacitaciones sobre diferentes temáticas dirigidas a los cultivadores y otros actores asociadas al aprovechamiento de orquídeas en la región; y finalmente en la línea sobre normativa se generó una revisión sobre las políticas y normas asociadas al aprovechamiento de este grupo de plantas, y unas sugerencias para su implementación. A partir de estos resultados se identificaron acciones para continuar la implementación del Plan en el departamento, resaltando la importancia de fortalecer la articulación entre los sectores productivo, institucional, y de conservación. Palabras claves: lineamientos, Plan, propagación, uso sostenible, viveros.

Conferencia magistral

Page 16: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 8 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Orquídeas Nativas de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil

Marcelo Vieira Nascimento1, Leonardo Ramos Seixas Guimarães2, Gabriel Stroisch da Costa3

1Avenida Deputado Diomício Freitas, 3160, casa 12, Carianos, 88047-400, Florianópolis, SC, Brasil

2Herbário Ipê, Jardim Botânico de São José Max Hablitzel, Rua Acelino Pereira, Quadra 22, Potecas, 88119-350, São José, SC, Brasil

3Parque Municipal da Lagoa do Peri, Rodovia Francisco Thomaz dos Santos, 3150, Armação do Pântano do Sul, 88066-260, Florianópolis, SC, Brasil

*Email: [email protected] El municipio de Florianópolis es la capital del estado de Santa Catarina y está situado en la región Sur de Brasil, con un área total de 438.50 km2. La vegetación es predominantemente de “Bosque Ombrófilo Denso” y, en altitudes más bajas, se encuentran “bosques de restinga”. Y en esta área se está realizando el Proyecto - Orquídeas Nativas de Florianópolis, aprobado en la Ley de Incentivo a la Cultura de Florianópolis - 086/2017. Son objetivos: I - Presentar el listado los géneros y especies de orquídeas existentes y aceptadas para el municipio; II - Describir los géneros y sus especies; III- Tomar los datos sobre la ocurrencia de las especies existentes, base fundamental para la toma de dicción y formulación de políticas públicas sobre la biodiversidad; IV - Proporcionar subsidios para que la sostenibilidad ambiental se convierta en un criterio tan importante como el desarrollo social y económico en la formulación y análisis de políticas públicas, así como para educación ambiental formal e informal. Hasta el momento se han registrado: 92 Géneros, siendo 5 nuevos para la Región de Florianópolis; 155 especies, 48 nuevos registros para Florianópolis, y posiblemente 3 nuevas especies para la ciencia. El trabajo deberá ser publicado en mayo de 2019, siendo la dirección electrónica será www.orquideasdeflorianopolis.com.br Palabras claves: Florianópolis, Orchidaceae, orquídeas, , taxonomía.

Conferencia magistral

Page 17: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 9 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

El cultivo de orquídeas una estrategia de conservación

Leticia Abdala Berzunza Vivero Medio-Dapa

*Email: [email protected] Orchidaceae es considerada por muchos botánicos como la más rica en especies y en continuo flujo taxonómico. Existen alrededor de 30,000 especies distribuidas en 925 géneros además de más 100,000 híbridos, diversidad que hace de esta familia una de las más importantes en el reino Plantae. Según el plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia existen 4270 especies en 274 géneros. Esto significa el 14,2% de las orquídeas del planeta. Sin embargo, actualmente ya deben de estar registradas cerca de 4500 especies. En el continente americano existen 11.641 especies, de las cuales el 36,6% crece en Colombia; de esta diversidad, 1572 (más de la tercera parte) endémicas. Las orquídeas enfrentan múltiples amenazas para su conservación, tanto intrínsecas como extrínsecas. La continua alteración y destrucción de los hábitats naturales, además de la extracción no controlada de plantas de sus ambientes naturales presentan severas amenazas para la sobrevivencia de poblaciones y especies. Las orquídeas son particularmente vulnerables a estas fuerzas externas, ya que tienden naturalmente a presentar poblaciones pequeñas e híper-dispersas, lo cual las hace susceptibles a extinción de poblaciones. Las orquídeas dependen para su desarrollo y reproducción de interacciones muy específicas con sus insectos polinizadores y hongos micorrízicos. Si se altera la presencia de estos organismos simbióticos en el hábitat, la sobrevivencia de las orquídeas está en cuestión. La principal amenaza de las orquídeas está en la destrucción de sus ecosistemas naturales por la deforestación y la transformación de los hábitats, ya que estas plantas necesitan de cobertura boscosa para su establecimiento y desarrollo. Por ejemplo, un solo árbol en algunos sitios en Colombia, puede albergar más especies de orquídeas que un bosque entero de un país con estaciones. Es por eso la importancia de cultivar este importante recurso nacional. Cultivar para la obtención de material de interés comercial. (Hibridación).- Aplicable a prácticamente todas las especies. Se logra una rápida producción de un gran número de plantas. Se obtiene un material genético mejorado y se logra una producción de material libre y/o resistente a enfermedades y plagas. Hibridación para Mejoramiento Genético de especies.- Los resultados esperados en el mediano y largo plazo son Plantas de crecimiento vigoroso, con flores de texturas firmes, nuevas coloraciones, con o sin fragancias. Plantas con flor para corte Plantas de especies con interés comercial. Usos y medidas de conservación.- Conocer, conservar y utilizar son los tres pasos fundamentales para lograr la conservación de las orquídeas. Esto permite tener acciones concretas para lograr el uso sostenible de esta importante familia. Dentro de las medidas recomendadas para evitar la pérdida incalculable de las orquídeas están: Tener cultivos adecuados para las especies de importancia comercial y aquellas que están en peligro de extinción. La creación de santuarios o PNN donde se puedan guardar las especies de orquídeas en vía de extinción, junto con la creación de jardines botánicos correctamente vigilados. Un programa de propagación artificial de cepas que estén más amenazadas. Palabras claves: especies amenazadas, orchidaceae, preservación.

Conferencia magistral

Page 18: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 10 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Las Orquídeas como un escenario para la educación científica

Aurora Garzon Vaca Institución Educativa Francisco Torres León Pte Amarillo Restrepo Meta Colombia

*Email: [email protected] El orquideario Cattleya trianae, está ubicado en el piedemonte llanero con clima propicio para las orquídeas tropicales. En este espacio interactúa cada curso mediante el Aprendizajes dentro del currículo, en el proyecto de vida del estudiante, en la vida familiar y en las instituciones del departamento del Meta. En el 2016 se realizó un taller con 28 colegios del departamento para que conocieran un poco más sobre orquídeas para ampliar su uso y manejo. Además, en el orquideario los niños desarrollan sus talleres y son los que se encargan de exponer cada uno de los componentes a los visitantes nacionales como internacionales. Adicionalmente, por medio de este orquideario se ha realizado participación en congresos internacionales como ejemplo de la interacción de orquídeas y educación científica. Palabras claves: didáctica en las orquídeas, estrategia de aprendizaje, ruta pedagogía.

Conferencia magistral

Page 19: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 11 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Restauración Ecológica para abrir oportunidades a la Biodiversidad

William Gerardo Vargas

Corporación Paisajes Rurales *Email:[email protected]

Pocas veces en la restauración ecológica, se tiene una visión amplia de los ecosistemas que se quieren recuperar. A menudo, la reforestación y sus estrategias poco apropiadas, terminan por imponer unas condiciones en las cuales se necesitará de muchísimo tiempo para que estos sitios sean colonizados por plantas distintas árboles y hierbas terrestres invasoras. Una aproximación medianamente lógica de la restauración, debe buscar la recuperación de atributos claves como composición, estructura y funciones de los ecosistemas, y esto solo puede lograrse desde una visión integradora, en la que las especies nativas jueguen un papel principal, y se modifique lo que hasta el momento ha sido el derrotero de los programas de reforestación empleados para hacer restauración. Desde la experiencia de Paisajes Rurales y Restaurar, las estrategias de restauración obedecen a la mayor diversidad posible tanto en especies como en estratos, tipos de crecimiento, recursos ofrecidos, funciones y servicios ecosistémicos. Partimos de los viveros como mecanismo facilitador de la restauración, así como de una diversidad en la cual se incluyen especies amenazadas, endémicas y generadoras de sombra y hábitat para las demás especies. Se generan espacios para que los campesinos y las comunidades aporten sus experiencias, y de esa manera se construyen procesos más complejos y más enriquecedores. Los resultados muestran que una estructura más compleja, compuesta por arboles de distintos portes y periodos de vida, arbustos y hierbas, generan condiciones para el establecimiento de otras especies, y que la colonización de epifitas puede iniciarse al cabo de 4-5 años como sucedió en el corredor Barbas – Bremen (Filandia, Quindío), en donde las primeras epífitas fueron helechos, seguidas de bromelias y orquídeas del género Oncidium. Palabras claves: Ecosistemas de aprendizaje, Diseño de experiencias de aprendizaje.

Conferencia magistral

Page 20: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 12 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Diseño de Experiencias en Ecosistemas de Aprendizaje

Luis Facundo Maldonado Granados Ph.D., Corporación Internacional de Redes de Conocimiento

*Email: [email protected] Los estudios contemporáneos de genética y ciencia cognitiva muestran tres factores como determinantes del desarrollo del ser humano: la dotación genética, la nutrición y la experiencia. El primero es la base de la estructuración y continuidad de la especie, el segundo integra la energía a la estructura orgánica en un proceso constructivo y el tercero activa el aprendizaje como configuración de estructuras neuronales que representan al entorno como sistema dinámico para lograr su control y asegurar la supervivencia. La educación que se inicia con la relación madre-hijo y se proyecta en varias instancias de la sociedad tiene dos opciones fundamentales: la configuración del entorno y el desarrollo de experiencias generadoras de aprendizaje en el entorno. El entorno constituye un ecosistema en cuanto está constituido por elementos vivos y no vivos interdependientes. La interdependencia de los organismos dentro del sistema se expresa en forma de cadenas como la cadena alimenticia, la lúdica o la comunicativa. La educación, en el caso de la especie humana también se manifiesta en forma de cadenas de interacciones que suceden en el tiempo y que inciden en la formación de las capacidades de sus miembros y en el control y evolución del entorno. La educación organizada formalmente, como se manifiesta, ha desarrollado la escuela como un entorno típico, que dispone salones de clase como subsistemas normalizados, en los cuales se privilegia un tipo de experiencia particular: la experiencia verbal. Esto quiere decir que en el centro de las interacciones está el discurso y se desarrollan cadenas discursivas. Si bien, el ecosistema del salón de clase es complejo, el centro de atención está en el discurso y sus mensajes y los retos de control tienen que ver con cadenas discursivas. El sistema tradicional es criticado por sus deficiencias en la formación de capacidades para enfrentarse a la complejidad de los sistemas y procesos de la vida, integrar perspectivas y saberes, transferir significados y vincular conceptos con acciones. El salón es un nicho de discursos que aísla del entorno más allá del salón y donde suceden procesos vitales para los estudiantes y la sociedad. El concepto de ecosistema recientemente viene tomando fuerza por el efecto especialmente de los descubrimientos de la ecología, la ciencia cognitiva y la ciencia y tecnología de la información. Se reconoce la necesidad de formar una cultura ecológica, lo cual requiere que los educadores desarrollen una forma de pedagogía ecológica capaz de entender la dinámica de la vida y del ser humano en el entorno. Esta presentación se orienta en esta dirección. La visión ecológica en educación impulsará la capacidad de valorar el entorno en el que se desarrolla nuestra vida, y la capacidad de representar sistemas complejos y nos ayudará a transferir conocimientos para enfrentar problemas nuevos en entornos cambiantes. Este trabajo tiene como propósito sugerir estrategias metodológicas para mejorar el aprendizaje a partir del mejoramiento del ecosistema educativo y del diseño de experiencias formativas en ese ecosistema. Palabras claves: Ecosistemas de aprendizaje, Diseño de experiencias de aprendizaje.

Conferencia magistral

Page 21: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 13 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Variación en el tamaño del genoma de los parientes silvestres del cultivo de vainilla

Camila González Campo¹, Paul Chavarriaga², Luis Augusto Becerra², Tatiana Ovalle,

Nicolás Novoa² & Nicola Sian Flanagan¹ ¹Pontificia Universidad Javeriana Cali, ²Centro Internacional de Agricultura Tropical

*Email: [email protected] La vainilla es uno de los cultivos de mayor importancia económica para las regiones tropicales de baja altitud. Sin embargo, los cultivos de vainilla se han visto susceptibles a enfermedades debido a la baja diversidad genética como causa de la propagación vegetativa de las mismas especies. Los parientes silvestres de cultivo (PSC) son uno de los recursos fitogenéticos de mayor importancia para mantener la diversidad genética de especies de cultivo. Colombia presenta una gran diversidad de especies del género Vanilla, encontrándose 19 especies aromáticas que representan un acervo genético secundario importante para los cultivos de vainilla, ofreciendo valiosos rasgos agronómicos. Es importante conocer la diversidad genética entre estas especies para seleccionar genotipos óptimos para desarrollar estudios genómicos e introgresión de rasgos. La estimación del tamaño del genoma es una aproximación clave en las estrategias de mejoramiento de cultivos, así mismo, determinar su relación con características a nivel celular implicadas en la eficiencia y el rendimiento de los cultivos. En este estudio se estableció el tamaño del genoma por medio de citometría de flujo y características estomáticas de 25 accesiones de especies silvestres de Vanilla de Colombia y otros origines geográficos. Se obtuvieron Valores 2C que variaron desde los 1.58 (0.14) pg a los 3.24 (0.07) pg. Las accesiones presentaron un patrón de tres a cuatro picos de fluorescencia con ratios marginales de replicación menores a dos, indicando altos niveles de poliploidía y procesos de endoreplicación parcial. La densidad estomática y longitud de la célula guarda de las accesiones vario entre 27.68 (3.69) mm ¯² a 67.85 (1.65) mm ¯² y 13.80 (0.84) μm a 21.95 (0.62) μm respectivamente, sugiriendo una alta densidad de estomas medianos a grandes. Este es el primer reporte de tamaño de genoma en PSC de vainilla y da una visión prometedora para el mejoramiento del cultivo de vainilla. Palabras claves: Vanilla, parientes silvestres de cultivo, citometría de flujo, tamaño del genoma, características estomáticas.

Ponencia oral

Page 22: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 14 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Validación de marcadores moleculares para identificar especies de orquídeas con distribución en Colombia

Luis Ricardo Caro Henao, Myreya Pinedo Castro

Pontificia Universidad javeriana *Email: [email protected]

[email protected] Las orquídeas constituyen uno de los mayores grupos de plantas angiospermas en el mundo, siendo Colombia el país con más especies de orquídeas distribuidas dentro de su territorio, sin embargo, éstas están siendo afectadas por diferentes actividades antrópicas, principalmente la sobrexplotación de sus poblaciones silvestres y el tráfico ilegal con fines comerciales. Aunque existen esfuerzos de conservación, éstos se ven entorpecidos por la falta de identificación cuando éstas no se encuentran en estado reproductivo. A partir de herramientas moleculares como el barcoding, es posible la identificación de especies animales o vegetales, cuando las características anatómicas no son suficientes para esta labor. Esta técnica utiliza marcadores moleculares, los cuales son amplificados y secuenciados para su posterior análisis. Para el caso de las orquídeas, se validaron los marcadores ycf1 (plastídico) e ITS (nuclear) para identificar 20 especies con distribución en Colombia, se amplificaron las regiones de interés a partir de PCR, con diferencias en el éxito de amplificación para estos dos marcadores. Se generaron árboles de distancia para corroborar la resolución de los marcadores, en los que se lograron identificar en clados independientes 7 de 13 especies con el marcador ycf1 y 11 de 20 especies con el marcador ITS, un tercer árbol con secuencias concatenadas de ambos marcadores mejoró notablemente la identificación, separando en clados independientes 10 de 12 especies. Se demostró que ambos marcadores pueden ser utilizados para identificar orquídeas a nivel de especie. Palabras claves: orquídeas, barcoding, ycf1, ITS, identificación

Ponencia oral

Page 23: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 15 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Biología Reproductiva de Vanilla trigonocarpa Hoehne (Orchidaceae) en el Chocó Biogeográfico

Sintia Martha Martínez Serna1, Eva Ledezma2, Juan Carlos Copete*3

1,2 Programa de Biología, Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, 3Maestría en Bosque y Conservación Ambiental, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

*Email: [email protected] [email protected], [email protected],

Se estudió la biología reproductiva de Vanilla trigonocarpa en el centro del Chocó Biogeográfico en Colombia. Las preguntas fueron: ¿Cuáles son las características florárosles de V. trigonocarpa?¿Durante qué periodo del año hay mayor floración y fructificación de la especie? ¿Cuáles son las estrategias reproductivas de V. trigonocarpa? ¿Existe alguna relación entre la precipitación con la floración y fructificación? Se realizaron observaciones directas a una población de 20 individuos cada tres días a la semana durante 18 meses, en los cuales se registraba la ocurrencia de la floración, medición de flores e inflorescencias y observaciones de visitantes florales a los que se hicieron registros fotográficos. Se registró que Vanilla trigonocarpa es una especie que crece en bosques húmedos tropicales, hemiepífita, de 6 metros de alto, que presenta inflorescencia terminales, sus flores son amarrillas con 3 sépalos, 2 sépalos, labelo tubular con una columna subcilíndrica, frutos trígonos. Se registró unos picos de floración entre los meses de mayo, julio, noviembre y diciembre coincidiendo con los meses de mayor precipitación. La fructificación ocurrió en los meses de julio (2013) y junio y julio (2014). No se encontró relación estadísticamente significativa entre la precipitación y la fructificación. Vanilla trigonocarpa es una especie con floración asincrónica ya que menos del 20% de los individuos de la población florecieron a la vez. La antesis florar dura un día. Dentro de los visitantes florales se destacan abejas Meliponini. No se encontró evidencias de autopolinización, sugiriendo que V. trigonocarpa es una especie que presenta polinización cruzada. Los resultados evidencian las estrategias reproductivas de la especie siendo esto muy importante para planes de aprovechamiento y de posibles cultivos de la especie. Palabras claves: Chocó, Bosque pluvial tropical, visitantes florales, autopolinización.

Ponencia oral

Page 24: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 16 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Polinización por engaño y sistema reproductivo de Masdevallia coccinea Lindel ex. Lindl (Orchidaceae)

Carlos Andrés Matallana Puerto1*, Liliana Rosero Lasprilla2 & Juan Camilo Ordóñez

Blanco3 1, 2 Grupo de Investigación Biología para la Conservación, Escuela de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja,

Boyacá, Colombia. [email protected]* 3 Líder Colecciones Especializadas para la Conservación CEPAC, Jardín Botánico de Bogotá

José Celestino Mutis, Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia. *Email: [email protected]

Masdevallia coccinea es endémica los Andes colombianos, distribuida desde los 2500 a los 3600 msnm en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander, se encuentra catalogada como especie en peligro de extinción (EN) y son escasos los estudios realizados en aspectos ecológicos y reproductivos de la especie, claves para la elaboración de planes de manejo y conservación. El objetivo de éste trabajo consistió en evaluar la polinización y los sistemas de polinización de M. coccinea en un relicto de bosque altoandino ubicado en el municipio de Tuta-Boyacá. Los visitantes florales se registraron mediante observación directa desde las 9:00-16:00 horas por cinco días, la eficiencia de la polinización se evaluó mediante el índice de Nilsson (IN= % flores polinizadas/ % flores donadoras de polinarios), el recurso floral se determinó mediante observación directa y pruebas de rojo neutro y el sistema de polinización se evaluó mediante 5 tratamientos (agamospermia, autopolinización espontánea, autopolinización manual, polinización cruzada y polinización natural). Como visitantes florales se reportan algunos representantes de los órdenes Araneae, Hymenoptera y Diptera, de éste último un miembro de la familia Drosophilidae se considera el polinizador de la especie por ser el único capaz de retirar los polinarios; según el índice de Nilsson la eficiencia de la polinización es baja (EP=0.75) y la prueba de rojo neutro indicó presencia de osmóforos tanto en labelo como en pétalos, lo cual confirma un sistema de polinización por engaño alimenticio, finalmente la especie formó frutos tanto en autopolinización manual (87,5%), polinización cruzada (100%) y polinización natural (14,05%), sin embargo se considera importante evaluar la viabilidad de semillas por tratamiento para evaluar todo el sistema reproductivo de la especie. Palabras claves: Drosophilidae, índice de Nilsson, osmóforos, Pleurothallidinae, Visitantes florales.

Ponencia oral

Page 25: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 17 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Estrategias florales de Lepanthes monopthera Lindl. y Pleurothallis coricardia Rchb. f. (Orchidaceae) en la Reserva

Forestal Protectora El Malmo

Liliana Rosero Lasprilla, Adriana Sandoval Mojica Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

*Email: [email protected] La mayoría de géneros de la subtribu Pleurothallidinae carecen de néctar y sus mecanismos de polinización incluyen la presencia de aromas para atraer insectos (Ackerman et al, 2000). Las flores presentan polinios con colores amarillos intensos que contrastan con las coloraciones rojas y verdes de las flores (Gaskett y Herberstein, 2010). El estudio realizado en la Reserva Forestal Protectora el Malmo (Boyacá, Colombia) evaluó aspectos de la biología floral y visitantes florales de Lepanthes monopthera Lindl. y Pleurothallis coricardia Rchb. F. de abril hasta agosto de 2016, con registros de duración de la antesis, recursos y visitantes florales y evaluación de autogamia. Ambas especies florecen casi sincrónicamente de abril a agosto; P. coriacardia con flores de coloración rojo oscuro, de 20 días de antesis, produce néctar en pequeñas cantidades (8,27 µl), baja concentración de azúcares (13%) y aroma característico en sus flores que atrae a Mycetophila sp. (Diptera) para efectuar el proceso de polinización y producir algunos frutos (16,09%). Lepanthes monopthera con flores amarillas y labelos de color morado, de 8 días de antesis no ofrece recurso floral, y aunque no fue visitada por insecto alguno, formó frutos en mayor proporción (95,27%), lo cual indica que la especie se autopoliniza. Palabras claves: biología floral, coloración, orquídeas, polinización, recurso floral.

Ponencia oral

Page 26: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 18 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Avances sobre el estudio de la diversidad de Epidendrum (Laeliinae: Orchidaceae) para Colombia

F. Alexandra Figueroa1, Yesica A. Vargas1, Martha L. Ortiz1, Miguel Macgayver Bonilla-

Morales2

1Biología, Universidad de los Llanos;2 G.I. EduCiTec, AOO-Corporquídea *Email: alexandra.figueroa.prieto @unillanos.edu.co

Epidendrum L. se estima cerca de 2500 especies y es considerado uno de los géneros con el mayor número de especies de Orchidaceae, y Colombia, posee la mayor riqueza en este taxón. Este género se caracteriza por el alto grado de variabilidad morfológica en sus especies, lo que hace que su delimitación sea compleja y controversial. A su vez, los patrones de diversidad, riqueza y áreas prioritarias de conservación son desconocidos como necesarios para su preservación. Por tal motivo, el propósito de este trabajo fue conocer los aspectos generales y datos sobre la diversidad de Epidendrum para Colombia, mediante registro de especies de diferentes bases de datos. Por lo anterior, se revisó las colecciones botánicas para constituir una base de datos principal, con cerca de 2000 registros que permitieron elucidar cuales zonas del país con mayor concentración de especies de Epidendrum y cuales departamentos eran más ricos. Palabras claves: Orquídea, riqueza, especies, diversidad, conservación.

Ponencia oral

Page 27: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 19 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Análisis espacial Epidendrum para Colombia: estudios preliminares

Yesica A. Vargas1, F. Alexandra Figueroa1, Martha L. Ortiz1, Miguel Macgayver Bonilla-Morales2

1Biología, Universidad de los Llanos;2 G.I. EduCiTec, AOO-Corporquídea *Email: [email protected].

Epidendrum L. se considera uno de los géneros con el mayor número de especies de Orchidaceae. Sin embargo, aspectos relacionados con su distribución y análisis espacial son escasos para comprender la biogeografía del grupo. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue conocer componentes relacionados con distribución de Epidendrum para Colombia, a través de datos de presencia y su respectivo análisis con Diva Gis 7.5. De esta manera, se revisó las colecciones botánicas de herbario nacional e internaciones, monografía y especies nuevas recientemente publicadas para constituir una base de datos con cerca de 2000 registros que permitieron elucidar cuales zonas del país son el foco de la mayor concentración de especies de Epidendrum, al igual que su distribución por bioregiones, zonas de endemismos, estado de conservación en relación a la áreas protegidas como la evaluación siguiendo los criterios de la lista roja. Palabras claves: andes, conservación, laeliinae, orquídea.

Ponencia oral

Page 28: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 20 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Evaluación de la actividad Polifenoloxidasa durante la germinación de semillas de Rodriguezia granadensis, expuesta a micobiontes aislados de estado silvestre

Karol D. Pulido Rivera1, Luis Oveimar Barbosa1, Nicola S. Flanagan2 Universidad del Tolima, Universidad Pontificia Javeriana-Sede Cali

*Email: [email protected] Las orquídeas presentan grados de especificidad en el establecimiento de la simbiosis con micorrizas. Algunas especies resultan ser generalistas, germinando con una amplia diversidad de hongos, mientras otras seleccionan a su endosimbionte en un ámbito más restringido. La iniciación de un estado de simbiosis pasa por un proceso de reconocimiento químico, que bien puede ser dirigido hacia la complementariedad o hacia el rechazo. Este proceso puede ser estudiado a partir de la medición de parámetros fisiológicos, que permitan por un lado verificar la eficiencia de un micobionte con respecto a otros, y por el otro, conocer los mecanismos fisiológicos de la selectividad micorrizal en orquídeas. Las enzimas constituyen elementos clave en el estudio de la especificidad hongo-planta, teniendo en cuenta que algunas, son activadas y reguladas por la colonización fúngica. El proyecto de investigación tiene como objetivo, establecer la relación de la actividad Polifenoloxidasa con el establecimiento de la simbiosis Micorriza-Orquídea durante la germinación de Rodriguezia granadensis. Se espera encontrar una actividad PPO diferencial entre tratamientos compatibles y no compatibles, pudiendo identificar la especificidad de la especie frente a los diferentes aislados fúngicos, a través de las enzimas y dilucidar los mecanismos de selección en la simbiosis Micorriza-Orquídea. Palabras claves: ecología química, micorriza, Orchidaceae, simbiosis.

Ponencia oral

Page 29: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 21 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Establecimiento de un protocolo para encapsulación de protocormos de Cattleya trianae

Laura Natalia Rivera Cardona1, Camilo Andrés Cárdenas Burgos2

1Estudiante Bioingeniería, Universidad El Bosque, 2Líder Propagación in vitro, Subdirección

Cientifica- Jardín Botánico de Bogotá *Email: [email protected] , [email protected]

[email protected]

En general, las orquídeas se encuentran en estado de amenaza, debido a la degradación de los ecosistemas y al aumento de su explotación, adicionalmente su propagación sexual natural se ve limitada por el tamaño de las semillas y la asociación simbiótica obligatoria. Bajo este contexto la producción de semilla sintética o artificial es una estrategia de conservación ex situ, sobre todo en las especies con problemas de propagación o en peligro de extinción. En este trabajo se estableció un protocolo para encapsular protocormos obtenidos de la germinación in vitro de semillas de Cattleya trianae; para esto se evaluó forma, dureza, cristalinidad y resistencia de cápsulas, a través de la prueba de matrices de encapsulación con diferentes concentraciones de alginato de sodio (disuelto en medio MS liquido) y CaCl2*2H2O, a dos distancias de goteo. Adicionalmente, se evaluó la tolerancia al almacenamiento a 4°C hasta 95 días y, la reactivación (germinación) después de 30 días de siembra en medio semisólido. La matriz de encapsulación exitosa se logró usando 2.5% de alginato de sodio y 100 mM de CaCl2*2H2O con un goteo de 40mm de distancia; las cápsulas obtenidas presentaron una forma semi-esférica de aproximadamente 5mm de diámetro, resistencia a la tensio n de x̄ =0.84±0.16 N y cristalinidad alta. Durante el almacenamiento de las semillas sintéticas obtenidas tan solo se cuantificó entre un 1.7% y 16% de contaminación por bacterias en agua estéril y papel filtro humedecido, respectivamente, en este último se registró una sobrevivencia de 53% a los 60 días de almacenamiento. Pasados 30 de siembra en medio de cultivo se cuantificó un 72% de germinación. El procedimiento obtenido en este trabajo constituye una alternativa eficaz para propagar y conservar Cattleya trianae, sin embargo su replicación podría garantizar la protección de otras especies de orquídeas. Palabras claves: encapsulación, conservación ex situ, orquídeas, protocormo, semilla sintética.

Ponencia oral

Page 30: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 22 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Propagación in vitro de Cattleya dowiana var aurea

Paula Andrea Castañeda Quintero, Alejandro Feijoo Rosero, Yoselyn Marín Bazán, Jorge Ignacio Gaviria Navia, Juan Sebastián Matta Castaño, Martha Lucia Palacios Peñaranda.

Universidad Autónoma de Occidente, Semillero de investigación de propagación in vitro de

orquídeas. *Email: [email protected]

[email protected] Las orquídeas son reconocidas por su belleza gracia a su exótica morfología y gama de colores que la acompaña. Colombia es considerado el país con mayor riqueza de especies de orquídeas en el mundo registrando 4270 especies de las cuales 1467 son endémicas, especies amenazadas 207 y como objeto de comercio 697 especies (IAvH y SiB, 2017). Cattleya dowiana var aurea Bateman 1866, es una especie epifita, se distribuye en los departamentos de Córdoba, Antioquia, Choco y Risaralda, está categorizada Vulnerable (VU) como consecuencia de actividades antrópicas. El objetivo de esta investigación es contribuir a la conservación y propagación de la orquídea Cattleya dowiana mediante la implementación de propagación in vitro. Este trabajo se está realizando en el laboratorio de química de la Universidad Autónoma de Occidente. Se utilizó la cápsula de Cattleya dowiana en estado de madurez, se desinfectó con hipoclorito de sodio al 2% durante 15 minutos. Se estableció el medio de cultivo de germinación P723 (phytotechonology laboratories), pH 4.8 y se sembraron las semillas, los cultivos están mantenidos en incubación con condiciones controladas de luz (12 h fotoperiodo, LED), y temperatura (22°C). Se observó un alto porcentaje de germinación a los 30 días, a 45 días inicio la aparición de protocormos, a los 90 días se tenían brotes foliares y hojas emergentes, y los protocormos desarrollados fueron trasplantados a otro medio de cultivo (P748) para inducir a crecimiento manteniendo las condiciones de incubación. Palabras claves: Cattleya, conservación, multiplicación, protocormo.

Ponencia oral

Page 31: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 23 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Caracterización de la vegetación herbácea con potencial paisajístico del Bh-t de Unipaz, Barrancabermeja

Giselle Fonseca Vergel

Ing. Ambiental, Unipaz, Barrancabermeja *Email: [email protected]

La presencia de especies vegetales y la adecuada planificación de las zonas verdes urbanas se ven cada vez más ausente en las ciudades, donde se evidencian escasas acciones para su embellecimiento. Por lo tanto el presente trabajo de investigación busco resaltar las especies herbáceas nativas encontradas en el relicto de bosque húmedo tropical (Bh-t) primario del Centro de Investigación Santa Lucia (CISL) en Barrancabermeja (Santander), para su implementación y aprovechamiento del potencial paisajístico en las áreas verdes. Esta investigación es el primer estudio de la vegetación herbácea realizado en el Bh-t primario del CISL, el cual cubre un área de 50 Has y fue desarrollado en tres etapas, inicialmente se fijaron 5 parcelas de muestreo, cada una de 100x100m con unidades de muestreo (UM) de 10x10m, obteniendo 500 UM en total y solo 50 UM escogidas de forma aleatoria para la identificación y evaluación de la vegetación herbácea mediante una matriz de valoración con criterios ecológicos, medioambientales y paisajísticos con base a la información obtenida en el Herbario del Jardín Botánico Eloy Valenzuela. Uno de los resultados más destacados en el desarrollo del proyecto fue el primer registro de la especie Palmorchis sp, correspondiente a un género de orquídea con distribución especifica en las regiones del Pacífico, Amazonía y los Andes de Colombia. El estudio permitió evaluar 72 especies, representadas en 41 Familias distribuidas en 54 géneros, las cuales fueron clasificadas por su puntuación registrada en la matriz de valoración en tres categorías con potencial paisajístico: Alto (27 –35) para 14 especímenes, media (19 – 26) para 29 especies y baja (13- 18) para las 29 especies restantes, sin uso actual en el diseño de áreas verdes, por lo tanto como estrategia de aprovechamiento se registraron los 14 especímenes con alto potencial paisajístico en fichas técnicas. Palabras claves: bosque, ecología, orchidaceae, zonas verdes urbanas.

Ponencia oral

Page 32: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 24 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Huertos caseros, más allá de la seguridad alimentaria: biodiversidad, conocimiento y tradición chocoana

Leonomir Córdoba Tovar1, Liviston Barrios Arango2

1,2Universidad Nacional, sede Palmira, 2Universidad Tecnologica del Chocó *Email: [email protected]

[email protected] Desde mucho tiempo atrás los huertos han sido catalogados como un mecanismo tradicional de producción de alimento que a su vez garantizan la seguridad alimentaria a partir de la biodiversidad agraria que presentan. Sin embargo, la práctica de dinámicas culturales no propias del entorno está conllevando a la pérdida paulatina de la diversidad biocultural del Chocó Biogeográfico. En ese orden de ideas, se presentan resultados preliminares en el marco del proyecto “Servicios Ecosistémicos, Seguridad Alimentaria, Agroecología y Conservación de la Biodiversidad en Huertos Caseros Mixtos de Comunidades Afrodescendientes del Departamento del Chocó”, donde uno de los propósito se enmarca en el rescate de costumbres y dinámicas bioculturales como estrategia de conservación de la biodiversidad y el conocimiento tradicional. Para el levantamiento de la información se aplicaron encuestas semiestructuradas y entrevistas con un enfoque etnobiológico. El censo arroja a Eryngium foetidum L, Musa × paradisiaca L, Citrus limon (L.) Osbeck, Manihot esculenta Crantz, Ocimum campechianum Mill, Zingiber officinale Rosc como las especies más representativas en los huertos, además de las diversidad de especies existe una diversidad de uso (alimenticio, medicinal, ornamental, mágico religiosa, entre otros). El conocimiento tradicional asociado a la conservación de especie va desde pedir permiso a la planta antes de usarla, hasta refranes e información del calendario. Se concluye que los huertos caseros mixtos en la región, se constituye en una excelente practica tradicional que ofrece no solo autonomía y soberanía alimentaria, sino también la oportunidad de construir espacios de educación y paz en comunidades rurales afectadas por la violencia. Palabras claves: huerto, biodiversidad, tradición, uso.

Ponencia oral

Page 33: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 25 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

El especial multimedia una estrategia para el conocimiento de la biodiversidad

Patricia Velásquez Bernal, David Alberto Camelo Calvo

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, subdirección educativa y cultural, Oficina de Interpretación Ambiental

*Email: [email protected] [email protected]

Algunos de los retos de cualquier Jardín Botánico son promover el conocimiento sobre la diversidad vegetal, generar puentes y canales de comunicación entre la ciudadanía y la ciencia: crear espacios de generación de conocimiento, apropiación del valor y finalmente transformaciones culturales que promuevan la conservación desde pequeña a gran escala, acercando a la población sobre todo la urbana al conocimiento del valor supremo de la diversidad. Vemos con preocupación que las ciudades enajenan a sus habitantes de la noción de diversidad, además las propias dinámicas citadinas provocan que las personas subvaloren por desconocimiento, información errada ó creencias culturales, la vida y específicamente las plantas que nos rodean o que están en otros territorios del país. Sabiendo que Colombia es uno de los países con más diversidad de todo tipo, en especial de plantas, los Especiales Multimedia son un esfuerzo estrategia para acercar al público, apasionarlo y seducirlo con propuestas innovadoras para encender en la población el entusiasmo y gusto por conocer su diversidad, darle un valor y finalmente promover su cuidado y conservación. Cada especial ha sido cuidadosa y esmeradamente preparado con videos, entrevistas con especialistas, datos taxonómicos, usos, historia, cuidados e información relevante para acercarse al conocimiento vegetal, dentro de una propuesta fresca y dinámica con infografía amable con los que se acercan por primera vez a la botánica, pero sin perder la rigurosidad y especificidad del contenido. Hoy podemos contar con 10 especiales orientados a grupos específicos de plantas como orquídeas, helechos, carnívoras, etc. Otros relacionados con aspectos culturales de usos: plantas medicinales, biodiversidad alto andina al plato de todos, árboles patrimoniales. No vamos a ser los Botánicos o las leyes quienes cuiden y salvaguarden el patrimonio biológico colombiano, son las comunidades informadas concientizadas y deseosas de aprender las que conserven la diversidad colombiana que pareciera ser infinita; nosotros solo somos sus facilitadores. Palabras claves: Especial multimedia, Jardín Botánico, trasformación cultural, conservación, apropiación del conocimiento

Ponencia oral

Page 34: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 26 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Ecorecreo educativos una empresa comprometida con la comprensión de la diversidad colombiana

David Alberto Camelo Calvo, Elmer Páez 1

¹ Ecorecreo educativos S.A.S *Email: [email protected] [email protected]

El programa académico propuesto por Eco Recreo Educativos busca fortalecer habilidades cognitivas y sociales a partir de ejercicios prácticos que permitan que los estudiantes y el público en general interactúen con diferentes ambientes, entornos, culturas, formas de pensar y actuar de algunas culturas colombianas como las cafeteras, amazónicas y boyacenses, entre otras. El trabajo con las poblaciones permite que cada una comprenda los hechos que surgen al interior de ella. Por este motivo, Eco Recreo realiza guías y trabajos interdisciplinarios con el objetivo de comprender y analizar la biodiversidad a la luz de los aspectos socio-culturales de las zonas visitadas, además cuenta con un equipo de trabajo que permite que los participantes de las prácticas de campo reflexionen y comprendan la importancia entorno los conocimientos tradicionales, la erosión de los mismos y los saberes asociados a culturas indígenas, afro descendientes y campesinas, por tal razón se considera importante generar compromisos con las comunidades visitadas y los visitantes, propiciando un espacio de interacción cultural y social. Con lo anterior y teniendo en cuenta que la diversidad biológica al igual que la cultural necesita atención urgente, la empresa tiene una propuesta de sustentabilidad que permanecerá en el tiempo y reduce en gran medida el impacto que sin duda alguna se genera en los espacios que se visitan, por tal razón revisa cada una de los elementos y normatividades de los escenarios y se cumple a cabalidad con la capacidad de carga y con los demás requerimientos, adicionalmente se realizan diferentes campañas que no solo permitan su conocimiento sino también su conservación y restauración. Palabras claves: Prácticas de campo, diversidad cultural, diversidad biológica.

Ponencia oral

Page 35: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 27 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Redescubrimiento de Pleurothallis sandemanii Luer. (Orchidaceae: Pleurothallidinae): especie endémica de

Villavicencio, Meta, Colombia

Johan J. Mosquera Hernández 1, Luz A. Camargo Mora 2, Miguel M. Bonilla Morales3

1G.I. EduCiTec, Corporquídea; 2Biología, Universidad de los Llanos *Email: [email protected]

[email protected] Colombia es uno de los países con mayor diversidad en Orchidaceae, dentro de esta familia la subtribu Pleurothallidinae representa el 16% con alrededor de 5.000 especies, en Colombia se albergan 1.112 especies con 25 géneros. En este caso Pleurothallis R. Br contiene 275 especies (25 % de las pleurothallidas del país) de las cuales 106 son endémicas. A partir de este antecedente la Orinoquia es la región más escasa en Orquídeas, por lo cual, se hace necesario exploraciones, revisión de herbarios, colecciones y literatura como la evidencia de las poblaciones nativas de Pleurothallis sandemanii Luer. Por lo anterior, el objetivo del trabajo fue conocer las poblaciones nativas de Pleurothallis sandemanii con la finalidad de establecer zonas de conservación. Por tal motivo, se revisó colecciones botánicas de herbarios, se registró nuevamente la especie revisando en detalle datos sobre su morfología y se hicieron estudios en zonas nativas como en la vereda La Cumbre en el municipio de Villavicencio para conocer el hábitat natural de esta especie endémica. Para concluir, actualmente, no existe un control en el manejo de los bosques nativos, por lo que la tala indiscriminada y la extracción para cultivos que genera la perdida hábitat natural, de tal manera, se están adelantando procesos circa situ que permitan preservar las poblaciones nativas y endémicas de P. sandemanii. Palabras claves: espécimen de herbario, extracción, hábitat natural, orquídea, pleurothallidas.

Ponencia póster

Page 36: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 28 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Orquídeas: escenario de educación, investigación y conservación de la Biodiversidad en el Bioparque Los Ocarros

Enid Chacon Saavedra Bioparque Los Ocarros

*Email: [email protected] Los procesos educativos deben tener diferentes escenarios, y el Bioparque los Ocarros es el espacio propicio para encontrarlos, la inclusión del jardín de orquídeas es el ejemplo más significativo en esta área, esta actividad cumple varios objetivos entre ellos, el reconocimiento de las especies que se encuentran en el Bioparque, el cual brinda la oportunidad para las instituciones puedan realizar las etapas productivas en estos espacios, un nuevo atractivo para los turistas que pueden apreciar nuestra diversidad en orquídeas como el inicio de la identificación de nuestra flora, son elementos constitutivos de la conservación de las especies; ofrecer las herramientas para la investigación en el campo de la preservación de las orquídeas . A continuación anexo el inventario inicial con el cual empezó el “Orquideario Cycnoches chlorochilon”. Palabras claves: biodiversidad, interacción fauna-flora, preservación.

Ponencia póster

Page 37: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 29 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Evaluación de la introducción a cultivo in vitro y endurecimiento de Epidendrum ibaguense

Julián Roberto Méndez Estepa, Diana Paola Delgado Castro, Ferney Andrés Quintero, Diana

Constanza Gómez Gutiérrez, Ericsson David Coy Barrera Universidad Militar Nueva Granada

*Email: [email protected] En diferentes países los ecosistemas naturales de muchas especies de orquídeas se encuentran amenazados de extinción, debido a la manipulación de prácticas extractivas o la destrucción de su hábitat natural (Dalzotto y Lallana, 2013). Las especies del género Epidendrum, pertenecen al orden asparagales, familia orchidaceae. El género está compuesto por epifitas, litófitas y terrestres endémicas de América, su hábitat se extiende desde áreas semi desérticas hasta el páramo andino. Epidendrum ibaguense fue encontrada cerca de la ciudad de Ibagué en el Departamento del Tolima Colombia, recolectada por Alexander Von Humboldt y su compañero Aimé Bompland y después fue descrita y publicada por C. S. Kunth (Dressler, 2014), sin embargo no existen trabajos sobre su biología y desarrollo que aporten a desarrollar estrategias de conservación. El objetivo de este trabajo fue evaluar su introducción a condiciones de cultivo in vitro y posterior endurecimiento. Para ello se evaluó su viabilidad utilizando la prueba de tetreazolio; y para su cultivo in vitro se realizó la desinfección de las cápsulas con hipoclorito de sodio y etanol, y su posterior siembra en condiciones asépticas en medio MS. Las plántulas obtenidas se llevaron a endurecimiento en turba y fibra de coco. Se encontró que un 44 % de las semillas de cápsulas maduras son viables. En cuanto al desarrollo, se logró la caracterización in vitro de seis estadios de desarrollo y una óptima recuperación de plántulas en el medio MS. Su posterior endurecimiento en turba y fibra de coco fue del 100% de sobrevivencia, y de 90 % en mezcla 1:1 de éstos dos sustratos. Se concluye que para la especie Epidendrum ibaguense se puede cultivar en cultivo In Vitro con alto porcentaje de recuperación y desarrollo de plántulas y su posterior endurecimiento en sustratos como turba y fibra de coco. Palabras claves: aclimatación, conservación, cultivo in vitro, orquídeas, semillas.

Ponencia póster

Page 38: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 30 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Spiranthinae Lindl. (Orchidaceae) en el municipio de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil

Leonardo Ramos Seixas Guimarães1*, Gabriel Stroisch da Costa2 & Marcelo Vieira

Nascimento1, 2, 3 1 Herbário Ipê, Jardim Botânico de São José Max Hablitzel, Rua Acelino Pereira, Quadra 22,

Potecas, 88119-350, São José, SC, Brasil 2 Parque Municipal da Lagoa do Peri, Rodovia Francisco Thomaz dos Santos, 3150, Armação

do Pântano do Sul, 88066-260, Florianópolis, SC, Brasil 3 Avenida Deputado Diomício Freitas, 3160, casa 12, Carianos, 88047-400, Florianópolis, SC,

Brasil*Email: [email protected] La subtribu Spiranthinae comprende aproximadamente 40 géneros y 470 especies y puede ser reconocida por las flores tubulares, los márgenes del labelo adherido a los lados de la columna, un nectario profundo en la base del tubo floral y los polinios blandos y granulosos. Este trabajo constituye un estudio taxonómico de los representantes de la subtribu Spiranthinae presentes en Florianópolis. El municipio de Florianópolis es la capital del estado de Santa Catarina y está situado en la región Sur de Brasil, con un área total de 438.50 km2. La vegetación es predominantemente de “Bosque Ombrófilo Denso” y, en altitudes más bajas, se encuentran “bosques de restinga”. La subtribu Spiranthinae está representada en Florianópolis, por 19 especies pertenecientes a 11 géneros, distribuidas de la siguiente forma: Cyclopogon (4 especies), Eltroplectris (1), Eurystyles (4), Hapalorchis (1), Lankesterella (2), Mesadenella (1), Pelexia (2), Pteroglossa (1), Sacoila (1), Sauroglossum (1) y Veyretia (1). Este trabajo forma parte del libro Orquídeas Nativas de Florianópolis, con publicación prevista para mayo de 2019. Palabras claves: Florianópolis, Orchidaceae, orquídeas, Spiranthinae, taxonomía.

Ponencia póster

Page 39: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 31 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Catalogo ilustrado de la flora del páramo de Jurisdicciones, Norte de Santander

José Julián Cadena Morales*, Rubén Darío Gómez Torrado

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña Grupo de Investigación GIFEAH – Herbario Motilón-Manaca

Sede Algodonal Ocaña, Norte de Santander, Colombia. *Email: [email protected]

Se realiza un estudio de la vegetación y composición florística del páramo de jurisdicciones, localizado en el municipio de Abrego, norte de Santander en el rango 3200 – 3500 metros de altitud, con el fin de desarrollar el catálogo ilustrado de la flora. El páramo se caracteriza por presentar los seis tipos de vegetación relevantes en los páramos colombianos: pajonales, frailejonales, chuscales, turberas, matorrales y bosques alto andinos achaparrados. A pesar que se encuentran estos tipos de vegetación distribuidas en el bioma, se observa un acelerado deterioro ecológico, los cuales son altamente intervenidos por la ganadería extensiva y la deforestación excesiva para el abastecimiento de carbón de leña o apertura de potreros. La composición florística determinada corresponde 190 especies botánicas distribuidas en 55 familias, en donde las más importantes en número de especies corresponden a Asteraceae, Hypericaceae, Poaceae, Clusiaceae, Ericaceae, Orchidaceae, Bromeliaceae, Melastomataceae, Solanaceae, Passifloraceae. Los géneros con mayor riqueza específica corresponde a Hypiricum (7), Bacharis (5), Pentacalia (5), Espeletia (4), Ginoxys (4), Senecio (4), Chusquea (4), seguidos de Lachemilla, Racinaea y Ageratina con tres especies cada uno y los géneros Puya, Monnina, Carex, Drymis, Weinmannia, Cavendishia, Passiflora, Rubus, Befaria, Pernettya, Trichospermum, Cestrum y Bomarea con dos especies respectivamente. Los resultados preliminares permitirán elaborar la guía ilustrada de la flora, encaminada a la educación ambiental para la conservación del páramo de Jurisdicciones. Palabras claves: Botánica, Composición florística, Educación ambiental, Vegetación.

Ponencia póster

Page 40: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 32 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Formulación de planes de conservación de especies focales de fauna presentes en el área directa del Proyecto constructivo

de la doble calzada Chirajara-Fundadores Bogotá-Villavicencio

María Isabel Bautista

COVIANDINA-CONANDINO y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de ciencias,Escuela de Biología.

*Email: [email protected] En el marco del cumplimiento de los compromisos contemplados en la resolución 243 y 889 de 2016 expedida por la ANLA, el Consorcio Vial Andino y la Uptc firmaron el convenio específico de cooperación científica 057-2017 para formular planes de conservación de las especies fauna de cada resolución. Según el plan operativo, junto con los lineamientos científicos, se llevaron a cabo seis salidas de campo, dos de pre-muestreo y cuatro de muestreo en las veredas Chirajara Baja, Casa de Teja y Susumuco del municipio de Guayabetal y las veredas: Buena vista y El Carmen de Villavicencio. Se escogieron ecosistemas con facilidad de acceso, coberturas heterogéneas, historia natural y requerimientos ecológicos de cada especie. El objetivo del muestreo en campo fue obtener información de distribución local, poblacional y ecológica de cada especie focal que contribuya al diagnóstico detallado y posterior formulación de Planes y estrategias de conservación. Especies de estudio se dividieron en tres grupos taxonómicos: Anfibios: Pristimantis savagei y Hyalinobatrachium munozorum Aves: Buteo nitidus, Chalybura buffonii, Phaethornis hispidus, Doryfera johannae, Amazilia fimbriata, Anthracothorax nigricollis, Milvago chimachima, Micrastur ruficollis, Brotogeris jugularis, Aratinga pertinax y Megascops choliba, Rhampastus tucanus y Thamnophilus nigrocinereus y Mamíferos: Saimiri cassaquierensis y Leopardus pardalis y Puma concolor. Se realizaron caracterizaciones ecológicas detalladas, donde se incluyen sitios específicos de hábitat, sitios donde realizan el forrajeo, los hábitats de preferencia con metodologías específicas.

Palabras claves: Planes de conservación, Publicaciones científicas, Capacitaciones.

Ponencia póster

Page 41: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 33 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Club de ciencias del Jardín Botánico de Bogotá 18 años promoviendo la ciencia

Juan Ramos Ávila- Angélica Higuera Gálvez1

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, subdirección educativa y cultural *Email: [email protected]

[email protected] El club de ciencias del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis durante 18 años de trayectoria, se ha consolidado como un escenario donde niños entre los 5 y 12 años (Semillas, Arbustos y Árboles) y jóvenes entre los 13 y los 16 a partir del cuidado y el conocimiento de su entorno natural, disfrutan de actividades lúdicas, innovadoras, creativas, experienciales y científicas, en las que se aprovecha el jardín como un aula viva. Por tal razón, se logra la apropiación del conocimiento y se fomenta un espíritu científico a través del interés de este espacio, motivándolos de esta manera a participar activamente del aprendizaje, generando así un comportamiento social y ambientalmente responsable. Esta estrategia pedagógica, se implementa semestralmente en 8 sesiones de 3 horas y media con temáticas ambientales, planteadas colectivamente entre padres de familia, participantes y facilitadores del proceso. Así mismo se hace un seguimiento no solo del proceso de aprendizaje, sino también de las habilidades y competencias en ciencias naturales y sociales que se trabajan en cada sesión, donde además se fortalecen entre otros, valores, actitudes, emociones y prácticas que permiten una trasformación cultural imperante y pertinente para el momento coyuntural por el que estamos atravesando. Al final de cada semestre, se realiza una retroalimentación con todos los actores del proceso donde se proponen acciones de mejora y se establecen nuevas posibilidades de aprendizaje, generando de esta manera un incremento de participantes año tras año. Palabras claves: Club de ciencias, Jardín Botánico, trasformación cultural, habilidades científicas.

Ponencia póster

Page 42: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 34 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Educación ambiental participativa en un estudio de coprófagos de áreas con vegetación subxerofítica

Wendy Rocio Soto Castro, José Julián Cadena Morales

Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Grupo de investigación GIFEAH Sede Algodonal, Vía Acolsure, Ocaña, Colombia

*Email: [email protected] [email protected]

Mediante el estudio de coprófagos estercoleros en el enclave de bosque Subxerofítico dentro del predio del Jardín Botánico (31 hectáreas) de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Ocaña, cuyo objetivo principal fue involucrar a la comunidad universitaria, en especial estudiantes del programa de Ingeniería Ambiental con el fin que se familiarizarlos con insectos estercoleros de la familia Scarabaeidae como población biótica indicadora de calidad importante para la conservación de la vegetación y flora de la Universidad. En este sentido, se convenció la participación en el diseño y montaje de trampas, selección de los sitios de muestreo y la toma de datos, lo que genero información adecuada para la elaboración de la cartilla de identificación de coprófagos indicadores, manejo ambiental y ecológico de áreas naturales y paisajes transformados. De esta manera, se idéntico dos sectores con especies únicas de especies estercoleros, lo que permitió definir áreas de baja densidad de uso que corresponde a la zona de conservación estricta e investigación, que corresponde a la zona alta (parte noroccidental y nororiental) del predio del jardín; y por otra parte, se identificó la zona de alta densidad de uso pero con restricciones, que se encuentra en la zona suroccidental del predio, que corresponde a la zona de diseños de senderos interpretativos, implementación de colecciones vivas e introducidas con el fin de garantizar mejores espacios estáticos y de esparcimiento a la comunidad visitante. Dada la participación de estudiantil involucrados en el proceso, se logra consolidar un buen material para la conservación de áreas naturales vulnerables y amenazadas, como son los bosques secos de Ocaña, que actualmente y de generación en generación, han sido trasformados para los cultivos de cebolla y fréjol principalmente; por tanto, la información recopilada será trasmitida a los visitantes en las caminatas guiadas o por los folletos interpretativos que se elaboraran a partir de los resultados de la investigación, convirtiéndose en la primer estudio a partir de comunidades biológicas indicadoras de conservación. Palabras claves: áreas naturales, conservación, comunidades biológicas, indicadores, participación estudiantil.

Ponencia póster

Page 43: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 35 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Educación ambiental para la conservación en el Jardín Botánico Jorge Enrique Quintero Arenas

Jose Julian Cadena Morales1, Eimer Amaya Amaya2

1Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Grupo de Investigación GIFEAH. Sede Algodonal Ocaña, Norte de Santander, Colombia. Tel.: (577) - 569 0088, Fax: (577) - 569 0088, Ext. 240.

2Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Grupo de Investigación GI@SD Email: [email protected]

[email protected]

La educación ambiental hoy en día es una herramienta muy importante para que las personas logren dimensionar lo transcendental que es el cuidado del medio ambiente y su conservación, por tal motivo se creó la propuesta de educación ambiental para el Jardín Botánico, teniendo en cuenta el enfoque sistémico del ambiente, garantizando el modelo holístico como estrategia de las relaciones sociales, culturales, económicas y ambientales dentro del Jardín Botánico Jorge Enrique Quintero Arenas, el cual se encuentra inmerso en la estrategia de investigación y conservación de los recurso naturales del campus de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. La educación ambiental como uno de los principios fundamentales del Jardín Botánico, se ha convertido un componente significativo para incentivar la conservación y crear conciencia en la comunidad universitaria y público en general la importancia y protección del bosque seco tropical presente en las 31 hectáreas del jardín y predios aledaños. El diseño de la estrategias se realizó mediante el diagnóstico participativo de administrativos, docentes y estudiantes, donde se hizo énfasis en la percepción de la comunidad universitaria, así como también la revisión y el análisis de los documentos Plan Nacional de Jardines Botánicos de Colombia, Política Nacional de Educación Ambiental y los lineamientos para el desarrollo de estrategias individuales de educación ambiental de Buenos Aires Argentina y los lineamientos del Alma Mater. De esta manera, se realizaron recorridos ecológicos, talleres, actividades de esparcimiento y educación, con el propósito de garantizar la apropiación de espacios naturales y generar fortalecimiento sustentable de los bienes y servicios ambientales de los ecosistemas y tipos paisajes existentes en la Universidad y zonas aledañas. Palabras claves: Bosque seco, Conservación, Estrategia, Comunidad Universitaria.

Ponencia póster

Page 44: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 36 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Red de Escenarios Pedagógicos en Orquídeas - REPO

Miguel Macgayver Bonilla Morales Dir. Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquída

*Email: [email protected] Las Red de Escenarios Pedagógicos en Orquídeas (REPO) se encuentra distribuida en el Meta desde Cumaral hasta Vista Hermosa, con 21 instituciones que poseen un ambiente de aprendizaje alrededor del orquideario, no obstante, también se ha llegado a Casanare en el municipio de Monterrey mediante la interacción de la Red de Jóvenes de Ambiente y ONG´s. En el transcurso del año está red se fortaleció con más de 300 talleres para 600 niños y 20 talleres para 200 profesores totalmente gratuitos, donde se incluía el material pedagógico para que el aprendizaje fuera más eficiente. A su vez, se realizó manejo a cada uno de los individuos de los orquidearios donde el más pequeño cuenta con 50 orquídeas, y algunos superan las 500. También se procedió a la identificación de cada una de las especies que tienen los orquidearios y a la enseñanza taxonómico para que aprendan a identificar cada una de las plantas. La REPO es apoyada por CorpOrquídea, Cormacarena (entidad ambiental del departamento) y la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, y esperamos a futuro se puedan unir otras entidades que permitan que la educación en orquídeas sea la excusa para conservar la biodiversidad del país. Palabras claves: áreas naturales, conservación, comunidades biológicas, indicadores, participación estudiantil.

Reunión REPO

Page 45: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 37 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Educación para la conservación en orquídeas

Fabián Iñiguez Salinas, Miguel Macgayver Bonilla Morales CorpOrquídea

*Email: [email protected] La educación en biodiversidad se constituye como alternativa para que las instituciones de educación básica y segundaria tomen la gestión de conocimiento en; diseñar, proponer y organizar estrategias de aprendizaje que articulen la forma de como aprenden los educandos en escenarios pedagógicos en la enseñanza de la biodiversidad, en consecuencia, fortalecer los planes para la estudio y conservación de los recursos florísticos de instituciones educativas con plantas epifitas, terrestres y semiterrestres como las orquídeas. Sumado a esto, el desarrollo de los procesos de formación científica y conservación vegetal, este ambiente de formación se constituye en un reto para la ciencia del aprendizaje en el desarrollo de destrezas en autoformación educativa (metacognición), aprendizaje colaborativo y de dominio en técnicas aplicadas al campo agrícola, biológico y ambiental sobre plantas ornamentales. En este contexto, se busca la integración entre la investigación científico-pedagógica, las prácticas de enseñanza-aprendizaje y las tecnologías agrícolas para la conservación in situ, circa situ, ex situ e in situ on farm, el objetivo de esta aplicación pedagógica hacia los educandos de las instituciones fue reforzar la fundamentación teórico-práctica en el conocimiento de las orquídeas. Con esto en mente, los instrumentos para la fundamentación práctica se utilizó: el aprendizaje en contexto mediado por talleres, material impreso, notas de campo y salidas a los orquidearios. En este sentido, el proceso de capacitación en tópicos técnicos en los escenarios para la enseñanza-aprendizaje sobre orquídeas mediante talleres, salidas al campo contribuyen en la creación de planes de conservación de la diversidad florística en la red de instituciones con Orquidearios. Palabras claves: enseñanza en orquídeas, didáctica, pedagogía.

Reunión REPO

Page 46: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 38 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Aprendizaje en Orquídeas

Juan David Moreno Castañeda1, Juan Carlos Moreno Herrera2, Jenny Castañeda3

1Est. Puente Amarillo, 2Fisioterapeuta, Es., Consultor Profesional, 3Psicóloga Email: [email protected]

En el escenario pedagógico de orquídeas del Colegio Puente Amarillo, denominado Cattleta trianae, y que hace parte de la REPO, se desarrollan diferentes actividades para que los visitantes aprendan sobre orquídeas. El orquideario cuenta con más de 300 individuos de orquídeas, de tal manera, los niños encargados del escenario dan la bienvenida y exponen sobre morfología floral, historia, taxonomía, conservación y estudio de las orquídeas locales. Actualmente, la REPO se ha fortalecido con el trabajo que viene realizando Carolina Aguirre y Miguel Bonilla, desde CorpOrquídea y la Asociación Orquideológica de la Orinoquía, respectivamente, formando en cada uno de los cursos y talleres a los diferentes niños de los colegios de la Orinoquía. De esta forma, se ha aprovechado para dar cursos en conjunto con los niños y para los niños, jóvenes y adultos con la finalidad que las personas aprenden y conozcan más sobre el manejo y conservación de las orquídeas.

Palabras claves: Cattleya trianae, educación en orquídeas, orquideario.

Reunión REPO

Page 47: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 39 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Red de Asociaciones, Sociedades, Corporaciones, Fundaciones y Cultivadores en Orquídeas

Miguel Macgayver Bonilla Morales

Dir. Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea *Email: [email protected]

Las actividades propuestas en la Red de Asociaciones, Sociedades, Corporaciones, Fundaciones y Cultivadores en Orquídeas (RASCFCO) tuvieron como propósito resaltar la responsabilidad de dichas entidades en los procesos de conservación ex situ (fuera de su hábitat natural) y/o circa situ (cerca de su zona natural), a través del proceso de cultivo de orquídeas bajo la directriz eje que es usar para conservar. En esta perspectiva, el cultivo se reivindica con la conservación, y así la multiplicación de plantas tendría un doble propósito: la conservación y la comercialización. En este último, se resalta la importancia de la inversión de tiempo, materiales, espacios, cuidados y manejos que tiene una planta de orquídea que conlleva a una remuneración. Sin embargo debe quedar claro que cultivar no es extraer, la extracción de material vegetal del ambiente natural sin vigilancia y control que regule las poblaciones genera daño ecológico y pérdida de las relaciones naturales. Por lo anterior, los orquidearios son foco de conservación, cuidado y manejo de las especies, desde la sostenibilidad ambiental, además, deben ser y han sido escenarios educativos y de investigación del amplio mundo de las orquídeas. Palabras claves: conservación, educación, Orchidaceae, RASCFCO.

Reunión RASCFCO

Page 48: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 40 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Sociedad Colombiana de Orquideología

Claudia Uribe Jaramillo Vicepresidenta de la Soc. Colombiana de Orquideología

*Email: [email protected] [email protected]

La Sociedad Colombiana de Orquideología y la Universidad Eafit organizan actualmente la: VI CONFERENCIA CIENTÍFICA DE ORQUÍDEAS ANDINAS, que se llevará a cabo en agosto del 2019, dentro del marco de la Feria de las Flores y la Exposición: ORQUÍDEAS, FLORES Y ARTESANÍAS. El evento se llevará a cabo en el campus de la Universidad Eafit de Medellín del 6 al 8 de agosto de 2019.

Reunión RASCFCO

Page 49: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 41 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

Aproximación para el estudio de la familia Orchidaceae en el cañón del Combeima

Carlos Eduardo Beltrán Universidad de Ibagué

*Email: [email protected]

El cañón del Combeima se encuentra en el Parque Nacional Natural " Los nevados " que está ubicado a 2.200 msnm; a veinte minutos de la ciudad de Ibagué, en el departamento del Tolima, en Colombia. La vegetación de esta parte de los Andes tropicales, presenta una variación correlacionada con gradientes altitudinales, que se ven reflejados en diferentes y muy variables condiciones de humedad, temperatura, radiación solar, velocidad del viento, relieve y suelos. El cañón del Combeima desde sus 2200 hasta los 3500 msnm, presenta lo que se ha dado en llamar un bosque de niebla, cuya alta condensación de agua logra mantener elevados niveles de humedad relativa; lo cual converge en altos niveles de diversidad vegetal, en este caso, una destacada presencia de la familia Orchidaceae. Esta eco-región posee un área con gran concentración de endemismos, donde las orquídeas son muy frecuentes y las bromeliáceas son abundantes junto a los helechos arborescentes. El presente trabajo es una aproximación hecha para un estudio que pretende determinar el número de especies presentes de la familia orquidácea en el cañón del Combeima y un resumen de lo realizado para tal fin y lo encontrado in situ en esta eco-región de Colombia. Palabras claves: cañón, educación, orquídea, PNN.

Reunión RASCFCO

Page 50: BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA · transmisiones en vivo a través de la radio y la televisión, y diversas publicaciones en los periódicos locales y

Boletín de la Asociación Orquideológica de la Orinoquía Vol. 2 No 1-Memorias CIOBE|. 42 |

Asociación Orquideológica de la Orinoquía-CorpOrquídea

CORPORQUÍDEA ASOCIACIÓN ORQUIDEOLÓGICA DE LA ORINOQUÍA

Villavicencio, Meta (Colombia)

www.corporquidea.com