boletÍn de cunicultura...más barata que sus competidores. como suele suceder, las presiones a la...

68
¿POR QUÉ UN CONEJO CUESTA 5,5 € EN EL SUPERMERCADO? Asociación Española de Cunicultura BOLETÍN DE CUNICULTURA

Upload: others

Post on 31-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

¿POR QUÉ UN CONEJO CUESTA 5,5 € EN EL SUPERMERCADO?

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Cun

icul

tura

BOLETÍN DECUNICULTURA

Page 2: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 3: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

4

6

27

43

12

31

22

48

53

54

62

64

25 14

30

46

60

5053

9

Page 4: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

En este número del Boletín de Cunicultura se publica un extenso resumen del informepreparado por el MARM sobre la cadena de valor de la carne de conejo. En él se tratade hacer una aproximación sobre cuáles son los costes de cada eslabón de la cadenaalimentaria y los márgenes imputados a éstos. En este documento se estima que, en2008, el precio de venta al público, sin IVA, estuvo en torno a los 5,30 euros en la distri-bución moderna y sobre 5,55 euros, kilo por canal, para las carnicerías, ese año el pre-cio medio de las lonjas fue de 1,67 euros, kilo vivo.

En el estudio se estima que el 56% de los márgenes de la canal corresponden a la pro-ducción, un 13% a los mataderos y el resto, un 31% corresponde a los de distribuido-res y comercializadores.

El trabajo recoge y presenta una buena información, que refleja la realidad del sector deun modo bastante correcto. Ahora bien, los problemas comienzan cuando el PVP esmenor de estos valores, y se establece en torno a los 4,50 euros, como está a comien-zos de 2010. La actual situación económica está provocando un importantes descensodel consumo, especialmente en el de los alimentos básicos, aunque la gente continuagastando en ocio.

Como consecuencia de esto las grandes cadenas de distribución están enfrentadas enuna guerra comercial, tratando de ofrecer a los consumidores la cesta de la compramás barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes que afecta deun modo muy especial a los productores de alimentos, en la actualidad todas las pro-ducciones agro-ganaderas están en una situación similar.

Esta situación es fácil que se extienda en el tiempo por lo que habrá que esforzarse endisminuir los propios costes de producción con el fin de poder continuar con esta acti-vidad, en caso contrario el futuro va a estar complicado. Así pues un conejo vale lo queel consumidor paguen por él y en momentos de penuria económica la carne de conejono está entre las prioridades de los consumidores, por lo que hay que trabajar paraadaptarse a la situación y trabajar en todo aquello que suponga una reducción de loscostes de producción, por que a corto plazo parece que va a ser la única vía de aumen-tar los margenes de las explotación.

Page 5: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 6: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

INTRODUCCIÓN

Actualmente no existe un pro-grama de vacunación frente a lamixomatosis de aplicación gene-ral en las granjas españolas porlo que cada productor se adapta

a las recomendaciones del veterinarioresponsable del programa sanitario parasu explotación. A pesar de que muchasde ellas realizan “a priori” una correctaprofilaxis vacunal, continúan observán-dose casos de mixomatosis con ciertafrecuencia debido tal vez a una vacuna-ción ineficaz (por ejemplo por mal mane-jo de la vacuna), a la pérdida de protec-ción por falta de revacunación o por dis-minución de la capacidad de respuestafrente a la variante vírica en cuestión. Con la tec-nología disponible en la actualidad resulta una ta-rea muy compleja la distinción entre los distintosvirus mixoma circulantes en el campo así comoentre éstos y los virus vacunales atenuados co-múnmente empleados en España. Del mismo mo-do no es posible distinguir entre los anticuerpos deorigen vacunal y los estimulados por un virus cam-po lo que plantea dificultades a la hora de evaluarla etiología de los brotes de mixomatosis por mé-todos serológicos, para la realización de estudios

epizootiológicos y para clasificar las explotacio-nes como establece el RD 1547/2004.

En el presente informe de las actividades realiza-das durante el año 2009 se recogen, de forma muyresumida, los principales resultados y conclusio-nes obtenidas así como las propuestas de actua-ción para el próximo año 2010.

Recogida y análisis de muestras. Con este pro-pósito se organizó una red de técnicos colaborado-res, a los que el laboratorio IUBA envió 5 kits (verFigura 1) de toma de muestras de sangre y tejidos.

Hasta el momento de realizar el informe se han re-cibido muestras de 14 granjas (Figura 2) enviadaspor 8 de los colaboradores. En general el estado de los muestras de tejido re-cibidas fue bueno y en todos los casos fue posiblela extracción de DNA de MV y su posterior amplifi-cación mediante PCR. Con las primeras cinco muestras de tejido recibi-das se intentó el aislamiento viral en cultivos celu-lares, resultando fácil para tres de ellas pero no pa-ra las dos restantes en las que el proceso resultómuy laborioso. No obstante todas resultaron posi-tivas para MV por PCR.

Page 7: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

Partiendo de estas experiencias en el año 2010nos proponemos Intensificar la toma de muestrasprocurando obtener algunas de las regiones masoccidentales de la península y modificar el proto-colo de análisis del laboratorio en el sentido de nosometer todas la muestras a intentos de aislamien-to viral. En su lugar se realizará una PCR múltiple,utilizando 3 regiones genómicas seleccionadas.

Análisis de los perfiles antigénicos de los virio-nes purificados. Se trata de identificar proteínasvirales para su uso como antígenos en nuevosdiagnósticos diferenciales. Los análisis prelimina-res (Western) indican que, si bien parecen detec-tarse algunos antígenos diferenciales (Figura 3) noes posible afirmar con seguridad su utilidad ante lavariabilidad observada utilizando los reactivos delos que disponemos en la actualidad. Puede verseen el ejemplo que las bandas detectadas por lossueros de dos animales distintos infectados con elmismo tipo de virus (cepa Lausanne) son muy dis-tintas entre sí (Figura 3, L1 y L2). Del mismo modolos perfiles detectados por tres sueros de campo

(Figura 3, C1-C3) son también muy distintos a lahora de reconocer antígenos de MV.

Para poder concluir si el patrón antigenico obteni-do en este tipo de ensayos (Figuras 3) es debido altipo de virus infectivo o a otros factores tales co-mo el nivel de anticuerpos presente en distintosmomentos de la infección nos planteamos obtenerdurane el año 2010 series de sueros específicos,procedentes de animales vacunados con cada unade las tres preparaciones vacunales comercializa-das en España, siguiendo las patuas recomenda-das por los fabricantes.

Selección y expresión de genes ausentes otruncados en las cepas vacunales. El objetivo

Page 8: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

que se plantea es la identificación de alteracio-nes en las cepas de MV vacunales que conduz-can a la deleción parcial o total de las regionescodificadoras de algunos antígenos que pudie-ran en consecuencia ser utilizados para diseñarun diagnóstico diferencial entre animales vacu-nados e infectados por virus silvestres. Para evi-tar el uso de marcas en lo sucesivo nos referire-mos a las tres vacunas comerciales analizadascomo A, B y C.

Nuestros análisis muestran la existencia de unagran deleción (aprox. 5kpb) en la región terminalrepetida (LTR) izquierda (Figura 4) de los virus va-cunales A y B lo que da lugar, entre otros cambiosimportantes, a la fusión entre los genes M006 yM009. En el caso de la tercera cepa vacunal (C) seha detectado una deleción mucho mayor (aprox.15 kpb) en la región LTR derecha.

Además de los análisis de los extremos LTR se hanamplificado 16 regiones genómicas de las tres ce-pas vacunales y de varios aislados silvestres deMV previamente caracterizados por su nivel de vi-rulencia y transmisibilidad (Bárcena et al., 2000).Estas secuencias incluyeron 20 genes (14 secuen-ciados por completo y 6 parcialmente) y 7 regio-nes intergénicas que en conjunto representan un10% del genomal viral completo.

Tras el análisis de las secuencias, basándose en losdatos publicados por otros autores (Guerin et al.,1998, Cameron et al., 1999) y, principalmente a par-tir de las diferencias encontradas entre los aisladosde campo y las cepas vacunales, se seleccionaronvarios genes (M009, M010/M011, M141, M144 yM148) para su expresión heteróloga inicialmenteutilizando baculovirus recombinantes y células deinsecto (Sf9). Los trabajos para la expresión, purifi-cación y análisis de los distintos antígenos están endiferentes fases de desarrollo. Para algunos se es-tán diseñando los sistemas de vectores y hospeda-dor más adecuados, en otros se están clonando lascorrespondientes regiones codificadoras en losvectores de expresión y en otros casos se investi-gan los niveles de expresión y los procedimientosmás adecuados para su purificación.

A modo de ejemplo se muestran algunos resulta-dos preliminares (Figura 5) obtenidos tras la expre-sión de varios de estos genes utilizando baculovi-rus recombinantes en células Sf9 y su deteccióncon sueros de animales vacunados (Figura 5C) oinfectados con MV silvestre (Figura 5B).

Los antígenos de las calles 2 (M071L) y 5 (M115L)

Page 9: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

pueden ser buenos candidatos para la detec-ción general de animales infectados por virusmixoma. Por otro lado el antígeno de la calle8 (M144R) no es reconocido por el suero delanimal vacunado, apuntando a un posiblecandidato para la detección diferencial deanimales vacunados e infectados.

Se han encontrado dificultades considerablespara la expresión a altos niveles y posterior pu-rificación de los antígenos por lo que en el pró-ximo año 2010 abordaremos la clonación de al-gunos de estos genes en distintos sistemas devectores, con promotores de distintas caracte-rísticas y etiquetas peptídicas (ej. GST) que per-mitan una mejor expresión y purificación.

Utilización de PCR-secuenciación y/oRFLP para la tipificación viral. Debido algran tamaño del genoma del MV (161,8 kpb)los análisis RFLP han constituido el procedi-miento más utilizado para la caracterizaciónmolecular de distintos aislados de MV (Saintet al., 2001 Kerr et al., 2003). Otros estudiosmás recientes se han centrado en la secuen-ciación de diversos fragmentos del genoma vi-ral (Muller et al., 2009, Alda et al., 2009). En laactualidad solamente se conocen las secuen-cias completas de dos genomas de MV, la ce-pa virulenta Lausanne (Cameron et al., 1999) yla atenuada 6918 (Morales et al., 2009). Ante lafalta de un número suficiente de aislados vira-les caracterizados a nivel molecular durante elaño 2009 hemos estudiado el genoma de 9aislados de MV obtenidos de conejos silves-tres cuyo grado de virulencia y transmisibilidadhabía sido previamente caracterizado experi-mentalmente (Barcena et al., 2000). Para ellose han amplificado mediante PCR 16 regionesque incluyeron 20 genes (14 secuenciados porcompleto y 6 parcialmente) y 7 regiones inter-génicas que representan aproximadamente un10% del genoma viral completo. De entre los 20 genes secuenciados seis (M034,

M069, M071, M122, M130 and M135) resultaronser identicos en todas las cepas de MV con res-pecto al genoma de Lausanne o el de la cepa ate-nuada 6918. Cuatro genes (M002, M009, M036and M017) contenían inserciones o deleccionesque daban lugar a la interrupción de las correspon-dientes pautas abiertas de lectura (ORFs).

Con este tipo de análisis hemos podido compro-bar en las muestras enviadas por los técnicos co-laboradores que los virus circulantes actualmentetienen diferencias importantes con respecto a lacepa Lausanne y a las cepas vacunales. A modode ejemplo puede verse como el gen M009 de lamayoría de los MV circulantes actualmente en lasgranjas tiene una deleción de 21 nucleótidos con

Page 10: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

respecto a la cepa de referencia (Fi-gura 6).

También estamos desarrollando unaPCR múltiple para la amplificación si-multánea de varios genes que permitala diferenciación entre cepas silvestresy vacunales. En el ejemplo (Figura 7)pueden verse tres fragmentos cuandoel DNA procede de la cepa de referen-cia Lausanne y solamente dos en elcaso de tratarse de una de las cepasvacunales utilizadas en España.

Dada la gran cantidad y complejidadde los resultados obtenidos se pro-curará hacer un análisis exhaustivode los mismos para proponer un pro-cedimiento simplificado de análisisgenómico que permita su utilizaciónpara la tipificación de muestras decampo.

Agradecimientos: Estas investiga-ciones han sido cofinanciadas enparte por INTERCUN, el Ministerio deMedio Ambiente y Medio Rural y Ma-rino así como por el INIA (FAU2006-00214-CO2-01).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alda F, Gaitero T, Suárez M, Doadrio I. Molecular characterisation and recent evolution of myxoma virus in Spain. Arch Virol. 2009 Sep 21. Bárcena J, Pagès-Manté A, March R, Morales M, Ramírez MA, Sánchez-Vizcaíno JM, Torres JM. solation of an attenuated myxoma virus field strain that

can confer protection against myxomatosis on contacts of vaccinates. Arch Virol. 2000;145(4):759-71.Cameron, C., Hota-Mitchell, S., Chen, L., Barrett, J., Cao, J.X., Macaulay, C., Willer, D., Evans, D., McFadden, G., 1999. The complete DNA sequence of

myxoma virus. Virology 264, 298-318.Guerin , J.L., Petit, F. Van Es, A. Gelfi, J. Py, R. Bertagnoli, S. Boucraut-Baralon, C. 1998. Analyse moléculaire des souches vaccinales SG33 et Poxlap

du virus myxomateux: implications prophylactiques et épiémiologiques. 7èmes Journ. Rech. Cunicole Fr., pp.53-56 Kerr, P.J., Merchant, J.C., Silvers, L., Hood, G.M., Robinson, A.J., 2003. Monitoring the spread of myxoma virus in rabbit Oryctolagus cuniculus popula-

tions on the southern tablelands of New South Wales, Australia. II. Selection of a strain of virus for release. Epidemiol. Infect. 130, 123-133.Morales, M., Ramirez, M.A., Cano, M.J., Parraga, M., Castilla, J., Perez-Ordoyo, L.I., Torres, J.M., Barcena, J., 2009. Genome comparison of a nonpa-

thogenic myxoma virus field strain with its ancestor, the virulent Lausanne strain.J. Virol. 83, 2397-2403.Muller A, Silva E, Abrantes J, Esteves PJ, Ferreira PG, Carvalheira JC, Nowotny N, Thompson G. Partial sequencing of recent Portuguese myxoma virus

field isolates exhibits a high degree of genetic stability. Vet Microbiol. 2009 Aug 8. Saint KM, French N, Kerr P, 2001. Genetic variation in Australian isolates of myxoma virus: an evolutionary and epidemiological study. Arch Virol. 2001;

146, 1105-1123.

Page 11: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 12: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

En diciembre de 20009 el Ministerio deMedio Rural publicó el “Estudio de la ca-dena de valor y formación de precios delsector de la carne de conejo”. Para elMARM el objetivo general del estudio esanalizar la cadena de valor y la formación

del precio en el sector de carne de conejo con elfin de contribuir a la transparencia del mercado ydetectar posibles ineficiencias. Este es un trabajodescriptivo que trata de analizar la estructura decostes y la formación de los precios a lo largo detodo el proceso de producción de la carne de co-nejo, con datos referidos al año 2008. En este ar-tículo se trata de transcribir la mayor parte de lainformación apartada en el Estudio.

CONSIDERACIONES GENERALES

Un punto importante a considerar es que los pre-cios se forman por la confrontación entre la ofertay la demanda, de tal modo que el precio al con-sumidor (PVP) es el precio principal, siendo elresto de los precios que se forman a lo largo de lacadena secundarios o derivados, aunque muyimportantes para cada eslabón de la cadena.

Otra cuestión importante es que los costes noson determinantes en la formación de los preciosfinales en un momento concreto, aunque si en elcomportamiento futuro de la oferta. La dinámicadel mercado acabará dejando fuera del mismoa las empresas que no puedan adaptar suscostes a los precios que fija el mercado.

Aunque se simplifique en exceso se puede consi-derar que existen dos tipo de cadena de valor, laque se dirige a la gran distribución y la que seorienta al comercio tradicional. En el caso de lacadena dirigida a la gran distribución se excluyea los agentes que no puedan cumplir sus proto-colos y necesidades de volumen. Las grandes di-ferencias de las formas de trabajar entre la cade-na dirigida al comercio tradicional y a la gran dis-tribución, los distintos formatos ofrecidos, la dis-paridad de servicios incorporados y de exigen-

cias provoca que los productos entre uno y otrocanal sean distintos y, por lo tanto, difícilmentecomparables.

Este estudio sobre la cadena de valor de la carnede conejo se centra en el análisis de la carne deconejo de granja, apta para el consumo humano,procedente de animales cebado con un peso alsacrificio de 2 a 2,2 kilos. Para analizar los costesy precios se considera la canal de conejo entera yeviscerada, con un rendimiento del 56,5%.

Para llevar a cabo el estudio de han entrevistadoa diversos agentes que participan en las distintasfases del sector y a sus asociaciones. En diver-sas entrevistas se han obtenido los datos de cos-tes y precios, además se facilitó información so-bre las actividades realizadas, características delos distintos agentes, sistemas de comercializa-ción, etc. con lo que se a podido identificar lasconfiguraciones de las cadena de valor más re-presentativas del sector.

Para fijar el precio del producto al consumidor(PVP) se ha utilizado como fuente de informaciónel “Observatorio de Consumo y la DistribuciónAlimentaria de 2008 del MARM” Esta fuente faci-lita información anual sobre los precios pagados

Page 13: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

por los consumidores en la compra de los distin-tos productos alimentarios y de las cantidadescompradas. Los datos se facilitan desagregadospor tipo de tienda. Para cada configuración de lacadena, se han seleccionado los precios de losestablecimientos con mayor volumen de venta deconejo. Así, en la configuración tradicional se hanseleccionado los precios de las carnicerías y losde mercados y plazas. En la configuración mo-derna se han utilizado los precios de los super-mercados/autoservicios/discounts y el de los hi-permercados.

Para la elaboración de la estructura de costes yprecios, una vez recogida la información se cons-truyó un modelo de costes y precios intermedios,donde se van agregando los costes obtenidos encada una de las fases, seleccionando los valoresmáximos y mínimos facilitados en las entrevistas,a las horquillas de precios a la salida de cada eta-pa se le han restado los costes correspondientesy se ha calculado el beneficio o perdidas. Estosprecios se han contrastado en fuentes secunda-rias, informes, estudios y artículos especializadosdel sector.

DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE VALOR

La fase de producción abarca desde el nacimien-to del gazapo hasta su venta para el sacrificio.Todo el proceso de producción se realiza en lamisma explotación. Por lo general, el cunicultoradquiere las madres de raza selecta y compra elsemen para las cubriciones en un centro de inse-minación artificial. Los ganaderos se encargandel cuidado y alimentación de las reproductoras,cubriciones, cría y cebo de los gazapos hasta al-canzar el peso para el sacrificio (entre 2 y 2,2 kg).Las empresas integradoras tienen poco peso enel sector y suelen limitarse a suministrar el piensoal ganadero y comprarle los conejos. Sin embar-

go, el grado de integración de los ganaderos encooperativas es significativo.

En el matadero se sacrifica al animal y acondicio-na la canal para su comercialización. Compranlos conejos al ganadero en la granja y se encar-gan de su transporte hasta el matadero. Tambiénse encargan de la comercialización de las cana-les o piezas, en su caso, y del transporte de lasmismas hasta la plataforma de distribución o al-macén de mayorista. En general, los conejos quesacrifican son propios (comprados y/o produci-dos en granjas de su propiedad). Algunos esta-blecimientos cuentan con salas de despiece enlas que se despiezan las canales y se embande-jan las piezas.

Por su parte los mayoristas compran las canalesde conejo al matadero. Su mercado es sobre to-do al comercio tradicional. Es de destacar que losmataderos de aves suelen actuar con frecuenciade mayoristas de conejo.

Respecto al punto de venta en la gran distribu-ción se incluyen los establecimientos con gran

Page 14: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

capacidad de compra: cadenas de supermerca-dos e hipermercados, en éstos el suministro decarne de conejo se realiza a través de las plata-formas logísticas integradas en las cadenas desupermercados e hipermercados, comprando di-rectamente al matadero. En estos establecimien-tos se comercializan el conejo en canal o en pie-zas. La venta se realiza en el lineal, presentandoel producto en bolsa (canales) o bandejas (cana-les y piezas). Algunas cadenas también venden elconejo en mostradores específicos, donde, en sucaso, realizan el despiece.

Por último, está el comercio tradicional que abar-ca los establecimientos de pequeña capacidadde compra, especializados o no en la comerciali-zación de carne de pollo y conejo: carnicerías,pollerías, tiendas tradicionales, etc. Por lo gene-ral, compran canales que le suministra el mayo-rista (con frecuencia mataderos de pollos).El des-piece, en su caso, lo realiza el detallista en el pun-to de venta, siendo este servicio el mayor valorañadido de este eslabón.

ACTIVIDADES DE LOS DISTINTOS AGENTES

Básicamente el cunicultor se encarga del cuidadoy mantenimiento de las reproductoras (alimenta-ción, cubriciones e inseminación, partos, lactan-cia, etc.) y de los gazapos (destete, cebo, selec-ción de reproductores, etc.) así como de las ins-talaciones. El pienso lo adquieren, por lo general,en el mercado libre y se ocupan de los cuidadossanitarios y asistencia veterinaria que requierenlos animales. La comercialización de los conejoscebados la realiza el ganadero directamente conel matadero. Éste se encarga de retirar los anima-les en la granja y transportarlos hasta sus instala-ciones

Los mataderos se encargan de recogen los cone-jos en la granja y los trasladan al matadero. Unavez en el establecimiento se sacrifican, faenan ypreparan para la expedición o envío a la sala dedespiece. Las canales o bandejas de piezas deconejo se conservan en las cámaras de refrigera-ción hasta su expedición y transporte a la plata-forma logística o el almacén del mayorista o esta-blecimiento minorista.

Los mayoristas compran el conejo a la industriatransformadora. Comercializan, sobre todo, ca-nales enteras. Esta figura sólo suele participar enla configuración tradicional de la cadena. Reali-zan, en este ámbito, una función similar a la delas plataformas logísticas de las cadenas de lagran distribución: recepcionan y preparan los pe-didos y se encargan de su distribución a las tien-das. Los mataderos de aves actúan de mayoris-tas de conejos. La confluencia en las pollerías dela comercialización de aves y conejos permite ladistribución conjunta y reduce los costes deltransporte.

Page 15: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 16: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

En la gran distribución los servicios comercialesde las cadenas se encargan de realizar las com-pras a la industria, a continuación la plataformalogística recepciona la carne de conejo proce-dente del matadero – sala de despiece, preparanlos pedidos y los transportan hasta la tienda.

En la configuración tradicional, la tienda se en-carga de realizar las compras de la carne, en ge-neral, al mayorista y recepcionar la misma.

CONFIGURACIONES DE LA CADENA DE VALOR

En función de los agentes que participan, se hanidentificado las dos configuraciones más extendi-das de la cadena de valor de la carne de conejouna tradicional y otra moderna.

En la configuración tradicional, la industria com-pra el conejo vivo en la granja, lo sacrifica y faenala canal en el matadero y lo vende al mayorista dedestino que se encarga de la venta y distribucióna las tiendas. La tienda tradicional suele comprarel conejo entero. El despiece, en su caso, lo reali-za el detallista en el punto de venta. Es decir, nose requiere la etapa del despiece.

La reducida capacidad de compra de las tiendastradicionales condiciona la configuración de lacadena de valor. El alto coste del transporte de lacarne hasta la tienda hace inviable la asunción

del mismo por el matadero de conejos y facilita lapresencia del mayorista en destino. Éste suele re-alizar esta función como complemento de su ac-tividad principal.

La configuración moderna es consecuencia de laimportante capacidad de compra de las cadenasde distribución, ésta ha propiciado la concentra-ción y crecimiento empresarial de las industriassuministradoras y ha repercutido en el aumentode la verticalización entre las fases de transfor-mación y producción (cooperativas, acuerdos desuministro, etc.). La etapa industrial del despieceestá ligada, en gran parte, al sistema de venta enlineal que caracteriza a las tiendas de la gran dis-tribución. El alto volumen de productos comer-cializados, la concentración de las compras y losnumerosos puntos de venta de las empresas dela gran distribución obligan a contar con centroslogísticos para facilitar y optimizar el suministro alas tiendas. Esta función es desarrollada por lasplataformas de distribución integradas, en su ma-yoría, en las distintas cadenas de supermercadose hipermercados. Además de la venta en lineal decanales o piezas de conejo, los supermercados ehipermercados disponen con frecuencia de ventaasistida para la carne. En estos casos, tambiéndespiezan las canales en el punto de venta.

ESTRUCTURAS DE COSTES Y PRECIOS

En el estudio se estima que, en 2008, el coste deproducción de un conejo de granja con 2 kg de

Page 17: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

peso vivo y un rendimiento en canaldel 56,5% están entre 1,74 € y 1,774€ por cada kilo de vivo, considerandoque los costes de alimentación estu-vieron entre 0,85 0,98 euros, que loscostes de mano de obra rondaronentre 0,29 y 0,26, que el resto decostes de producción fueron de 0,59a 0,57€ y que los benéficos – perdi-das fueron del 0% al –2%. (tabla 1).Esto supone que una pieza de conejode 1,13 kilos costó, en 2008, entre3,48 y 3,55 €.

Por su parte, los costes de transfor-mación estuvieron entre 0,67€ y 0, 76€ en le caso de la configuración tra-dicional (tabla 2) y de entre 0,62 y0,71€ en el caso de la moderna. Parallegar a estas estimaciones se consi-deró que los costes de transporte dela granja al matadero fueron de 0,07€por canal, que los costes de sacrifi-cio, faenado y envasado rondaronentre 0,33 y 0,42€, otros costes delmataderos se consideró que fueronde 0,09€ , y se supusieron unos be-neficios – perdidas que estuvieronentre 0,06 € y –0,02€. En el casos dela configuración moderna (tabla 3) loscostes fueron similares excepto en elcapitulo de beneficios – perdidas queestuvieron entre 0,01 € y –0,09€.

En el canal de distribución tradicionallos mayoristas cuentan con unoscostes totales que están entre 0,29 y0,33€ , suponiendo que aplican unbeneficio neto de un 1% (tabla 4). Porotra parte los minoristas tienen unoscostes establecidos entre 1,39€ y1,44€, aplicando un beneficio netodel 2 al 4% (tabla 5). Esto supone

Page 18: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

que el coste de la comercializa-ción, distribución y venta está en-tre 1,68€ y 1,77€ por kilo de canal.

Como consecuencia de todo estoel precio final de la carne de cone-jo en el configuración tradicionales estima, que en 2008, estuvo en-tre 5,81 y 6,07€ kilo/canal, IVA in-cluido. Los porcentajes de costespor eslabón de la cadena quedandel siguiente modo:

• La producción supone el 57%del PVP del conejo. • La transformación supone el12% del PVP del conejo.• La Comercialización y mayoris-tas supone el 5% del PVP del co-nejo.• Los minoristas supone el 26%del PVP del conejo.

En la configuración moderna,grandes superficies, cadenas desupermercados, etc, se estableceque los costes de distribución ypuesta en venta son de 1,54 € y1.52€ por kilo de canal (tabla 6).En este segmento los beneficiosse establecen entre el 3 y el 7%,es decir, entre 0,14 y 038€ kilo/ca-nal.

Los porcentajes de costes por es-labón de la cadena quedan del si-guiente modo:

• La producción supone el 59%del PVP del conejo. • La transformación supone el12% del PVP del conejo.• La distribución y comercializa-ción supone el 29 % del PVP delconejo.

Page 19: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

v La fase de producción del conejo absorbe entorno al 60% de los costes generados a lo largode la cadena. La alimentación de las madres ygazapos alcanza entre el 49% y 54% de los cos-tes de producción. El alto precio de las materiasprimas en 2008 fue el factor que mas repercutióen el elevado coste de la alimentación, no obs-tante, existen otros factores de tipo estructuralque inciden también en el mismo, entre éstos seencuentran el grado de modernización de lasgranjas, la estructura de suministro de los pien-sos y las materias primas, etc. Asimismo, la pe-queña dimensión del sector no permite economí-as de escala y encarece el proceso de produc-ción (piensos, medicamentos, estructuras, etc.).

• Los precios del conejo en origen (entre 1,74 y1,78 €/Kg. en vivo) apenas han permitido cubrirlos costes de producción, generado pérdidasen las granjas con peores estructuras.• La fase de transformación supone entre el

12% y el 15% de los costes totales de la cade-na, sin embargo, parte de éstos son generadospor el transporte de los animales y la carne. Laactividad específica del matadero (sacrificio yfaenado de las canales y comercialización de

Page 20: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

las mismas) supone entre el 66% y 69% de losgastos de esta fase. La aplicación de la norma-tiva sanitaria, ambiental, bienestar animal, con-trol de calidad y trazabilidad ha incidido en elcrecimiento de los costes de transformación.Por otra parte, en estos costes incide tambiénla atomización de las industrias del sector y su

pequeña dimensión empresarial, así como, lacaída de la producción. Los bajos precios de losdos últimos años han impedido la generaciónde beneficios y han provocado pérdidas en lasempresas de transformación. • El transporte es un gasto importante de la ca-dena de producción: 7% del conjunto de los gas-

Page 21: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

tos en la configuración moderna de la cadena yel 8% en la tradicional. • Los centros logísticos que tienen como fin op-timizar los costes de suministro, tanto las tien-das de la gran distribución (plataformas de dis-tribución) como el comercio tradicional (mayo-ristas de destino), supone en torno a un 5% delos costes totales de la cadena. • En la configuración moderna, la venta detallis-ta absorbe el 20% – 21% de los costes totales.En éstos repercute el alto porcentaje de mer-mas que se producen en las tiendas, originadas,sobre todo, por el deterioro del producto, la ca-ducidad y los robos. En el comercio tradicional,aumenta el coste de las tiendas 23% - 24%, de-bido a los mayores gastos de personal que so-portan.• Los bajos niveles de precios registrados en2008 a lo largo de la cadena, no han permitidola obtención de beneficios importantes en nin-guna de las fases. En la producción y transfor-mación se han generado pérdidas y en la distri-bución el beneficio puede oscilar entre el 3% –5%.• La mayoría de las explotaciones de conejo tie-nen una capacidad productiva muy baja lo queprovoca costes de producción altos. Asimismo,la pequeña dimensión del sector dificulta la apli-cación de economías de escala que permitaabaratar los gastos de alimentación, sanitarios,instalaciones, etc. Los altos precios de los pien-sos, en 2008, generó un aumento de los gastosde la alimentación de los animales y, por tanto,de los costes de producción. • La industria transformadora que, además delsacrificio y faenado de las canales, se encargadel transporte (granja / matadero / centro dis-tribución), tiene también importantes deficien-cias estructurales (atomización, baja dimensión

media, obsolescencia de instalaciones, etc.) yun exceso de capacidad productiva, que reper-cuten en los costes de las empresas y afectana la viabilidad del conjunto del sector (aumentode costes de transporte y transformación, ma-yor competencia por precios, etc.). Los cre-cientes requerimientos sanitarios, de control decalidad y bienestar animal han generado un au-mento de los costes de transformación y trans-porte. Éstos se han visto afectados tambiénpor el alto precio del petróleo en los dos últi-mos años. • El comportamiento del mercado en 2007 y2008, con precios inferiores a la media de losaños anteriores, no ha permitido repercutir losmayores costes de la producción ni de la trans-formación, y ha generado perdidas en las em-presas de ambas fases. • En relación a la distribución minorista, la bajarotación del producto repercute en los costesde las tiendas. Asimismo, el bajo consumo de lacarne de conejo lo hace poco atractivo para eldetallista.• La pequeña dimensión del comercio tradicio-nal, encarece la distribución, al aumentar loscostes de transporte y la mano de obra. • La mejora de la situación que atraviesa el sec-tor de carne de conejo requiere de la aplicaciónde medidas dirigidas, por una parte, a reducirlos costes de alimentación de los animales, mo-dernizar las estructuras y adecuar la capacidadproductiva del sector y, por otra, a aumentar elconsumo.

Para consultar los métodos y formulas utilizadospara hacer este estudio se puede consultar laweb del observatorios de precios de los alimen-tos de la web www.marm.es

Page 22: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

Sin lugar a dudas el precio de lonja es unade las cuestiones que más preocupan alos productores de conejos de cebo parasacrificio. Todas las semana se produceuna incertidumbre en el sector por saberque se ha acordado en la negociación de

las diversas lonjas que operan en España. En es-tos momentos conviven dos mesas de negocia-ción del precio del conejo vivo la lonja de Bellpuigy la lonja Ibérica. La primera, con sede en Bellpuig,en la provincia de Lleida, acuerda las cotizacionesde un modo tradicional, ambas partes de la mesapresentan sus propuestas de precio y se produceuna negociación de la que se acuerda un preciopara esa semana. La lonja Ibérica, que sirve de re-ferencia a las lonjas de Zaragoza, Madrid y Silleda,se basa en una plantilla que proporciona un siste-ma de recopilación de datos reales y contrasta-bles, que tras un tratamiento matemático, sirvenpara proponer un precio para la semana corres-pondiente, a partir de este precio los inscritos a lalonja proceden a la votación del precio semanal,pero teniendo en cuenta que el precio resultantede la votación solo puede ser de ± 0,02 € al pro-puesto por la plantilla.

QUÉ ES LA LONJA IBÉRICA

La lonja Ibérica es una lonja virtual, sin sede física,que desarrolla su actividad a través de Internet y,por este medio, permite reunir a los principalesagentes del sector de España y Portugal, para ha-cer un seguimiento de los mercados y proponer unprecio de referencia para el conejo vivo. Este pre-cio es 0,05 euros mayor que la cotización de la lon-ja de Zaragoza, 0,08 euros mayor que la cotizaciónde Madrid y 0,11 céntimos mayor que la cotizaciónde la lonja de Silleda.

La lonja virtual está en fase de desarrollo, en estosmomentos se está trabajando en un sistema decaptación de información y de votación a través deuna página web de Internet, de tal modo que la in-formación y el proceso de voto serán por medio deun formulario.

Aunque la lonja sea virtual sí que existe una perso-na encargada del seguimiento de los mercados yde la puesta al día de la información, esta persona,el administrador, garantiza la confidencialidad delos datos aportados por los distintos agentes delsector.

Además la lonja cuenta con una Junta de la lonjaIbérica que es la responsable de la elaboración delreglamento y supervisión de los trabajos del admi-nistrador. Ésta está compuesta por representantesde la producción y de los mataderos al 50%.

Para poder formar parte de la lonja Ibérica se debepoder acreditar la representación de, al menos,10.000 kilos de conejo vivo a la semana. Los pro-ductores lo acreditan por medio de los censos desus agrupaciones, ads, etc, el sacrificio de los ma-taderos lo acredita INTERCUN a través de la re-caudación de la extensión de norma. La represen-tatividad en la lonja se establece de tal modo quese tendrá un voto por cada 10.000 kilos de conejovivo a la semana, así una agrupación o mataderoque reúnan 25.000 conejos a la semana tendrá 2,5votos. Para poder participar en la lonja tanto pro-ductores como mataderos deben solicitarlo a la

Page 23: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 24: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

Junta de la Lonja, además los mataderos deberánenviar todas las semana la información necesariapara hacer el seguimiento de los mercados, éstaes el número de canales almacenadas en el esta-blecimiento y, si se da la circunstancia, la cantidadde canales congelas o gazapos retrasados, así co-mo, el precio medio de venta a mayoristas.

CÓMO SE FIJA EL PRECIO.

Este nuevo sistema de negociación de precioscuenta con dos partes la denominada “plantilla”,herramienta informática en la que se procesa la in-formación que se recoge de los mercados, y el sis-tema de votación.

Para proponer un precio para la semana la plantillaconsta de cuatro bloques. El primero, COTIZA-CIONES Y PRECIOS OBJETIVOS / HISTÓRI-COS, es el que contempla la propuesta de preciopor parte de la producción. Para esto se tienen encuenta diversos factores:

• El precio de la semana actual, es decir, la coti-zación de la lonja Ibérica para la semana en cur-so.• El precio propuesto para la semana siguiente,es decir, el precio que considera la producciónque debería ser el de la lonja. Para llegar a la pro-puesta de este precio propuesto se tienen en

cuenta diversos factores.- El precio objetivo para el año en curso, para2010 la lonja ha fijado un precio objetivo de1,85€. Con este se pretende que, a final de año,la media de la cotización de la lonja Ibérica de to-das la semana sea 1,85€- Un coeficiente corrector que adapta el precioobjetivo a las necesidades del mercado de la se-mana correspondiente; para esto se tiene encuenta el promedio de la lonja de la semana co-rrespondiente de los últimos cinco años y se di-vide por el precio objetivo.- Otra cuestión que se tiene en cuenta es la dife-rencia entre el precio medio de los últimos 5 añosy el precio medio acordado para el año en curso.Así, el precio medio entre 2005 y 2009 fue de1,707 que es un 92,18% del precio objetivo para2010 -1,850€/K- por lo que habrá que sumar un7,82% al precio objetivo, en 2010 es 0,14467- A partir de estos datos se calcula el precio pro-puesto para la semana en cuestión por medio dela siguiente formula:

PRECIO / PRESUPUESTO / SEMANA = PRECIO/OBJETIVOxCOEFICIENTE + 0,14467

• Otro factor a considerar es la cotización de laotra mesa de negociación de la carne de conejo,de tal modo que si la lonja de Bellpuig está porencima de la lonja Ibérica se suman 0,05€ a la

Page 25: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

propuesta del bloque 1, y si está por debajo serestará ésta cantidad.• Por último, se tiene en cuenta la probable evo-lución del mercado en función de la semana delaño en que se este realizando la lonja, de tal mo-do que cuando la semana corresponde con unade final de mes se restan cinco céntimos a la pro-puesta del bloque 1 y cuando la semana corres-ponde a la primera de mes se suman 0,05€. Tam-bién se tienen en cuenta algunas fiestas que in-fluye de modo positivo al consumo, por ejemploel Pilar, o de modo negativo, las Navidades.

A partir de esta información se propone una varia-ción de precio para la semana, que corresponderíaa la propuesta de los productores.

El bloque 2 CHEQUEO DEL MERCADO, corres-ponde a la propuesta de precio por parte de losmataderos. El primer dato que se calcula es el cos-te de la canal para la semana en curso, teniendoen cuenta un rendimiento del 56%, un coste demaquila de 70 céntimos y el precio de las pieles.Sobre este precio base se plantean las siguientescuestiones:

• Cheque a los mayoristas. Todas las semanasse llama a una serie de mayoristas que colabo-ran con la lonja Ibérica informando sobre el pre-cio al que han comprado las canales durante lasemana en curso. A partir de los precio y volú-menes de comercialización se obtiene un precio

medio ponderado de compra de los mayoristas. • Chequeo a los mataderos. Los mataderos queparticipan en la lonja Ibérica envían todas las se-mana al administrador el precio medio al que hanvendido a los mayoristas, con esta información ydel mismo modo que sucede con los mayoristasse obtiene un precio medio ponderado de ventade los mataderos.• Chequeo de las cadenas de distribución. A partirde un muestreo de los precio de venta al publicoen una serie de cadenas de la distribución se ob-tiene el precio medio ponderado de las cadenas.

Toda esta información, veraz y contrastable, se tie-ne en cuenta del siguiente modo:

• Chequeo a los mayoristas 75% del valor• Chequeo a los mataderos 15% del valor• Chaqueo a las cadenas de distribución 10%del valor.

Para la propuesta de variación del precio para lasemana que correspondería a la propuesta de losmataderos.

El Bloque tres corresponde a la TENDENCIA PRE-VIA. En esta parte se contrastan las propuestas delos apartados anteriores. De tal modo que la pro-puesta del bloque 1 se considera con un valor del35% del valor final, y la propuesta del segundo sepondera con un 65%. Estos porcentajes han sidolargamente negociados por los responsables de la

Page 26: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

lonja Ibérica, y se considera que deben primar elanálisis del mercado del bloque 2 respecto a la es-timación del coste de producción del bloque 1, ba-sado únicamente en históricos.

De este modo el bloque 3º propone una subida obajada de acuerdo con la siguiente formula:

TENDENCIA / PREVIA = COTIZACIÓN / OBJETIVO x 35% + ANÁLISIS /

MERCADO x 65%

En el bloque 4, STOCKS EN MATADEROS, se tra-ta de monitorizar como se encuentran las reservasde carne de conejo en el mercado, para esto cadasemana los mataderos participantes en la Lonjaenvían al administrador la información correspon-diente al nº de canales que se encuentran en lascámaras de su establecimiento, así como, en elcaso de que se de la circunstancia, el número decanales congeladas y la cantidad de conejos quehan tenido que retrasar su sacrificio para la próxi-ma semana. El administrador de la Lonja cuentacon una serie de inspectores que, a propuesta delos mataderos y con la aprobación de los produc-tores, pueden ir a los mataderos y verificar que elinformación remitida a la Lonja es veraz. En el ca-so de que falte más de 2% de stock se propondráncinco céntimos más de subida,; si el producto al-macenado es mayor del 2% la propuesta es deuna baja de la misma cantidad, y si el sobrante esmayor del 10% se proponen bajar 0,05€ más.

De la captación de la información, en el resultadofinal de la plantilla, pueden surgir las siguientes cir-cunstancias:

• Que el resultado de la tendencia, ha sido RE-PETIR, la votación será REPETICION, y el preciopara la semana siguiente será el mismo que el dela semana en curso. Cuando el precio marcadopor la plantilla de la tendencia no varíe con res-pecto al de la semana en curso en +/- 0,04€/kg,el precio repetirá.• Que el resultado de la tendencia, ha sido SU-BIR, O BAJAR. Se pasará a continuación a la vo-tación de valor, que será subir o bajar, (segúnmarque la tendencia) como mínimo, 0,05€/kg, y0,20€/kg como máximo. En función de la intensi-dad de subida o bajada marcada por la plantillade la tendencia, se orientaran las subidas o ba-jadas en la dirección correspondiente. con unrango de +/- 0,05€/kg del precio que marca laplantilla de la tendencia.

En el proceso de votación, (el sistema no admitevotaciones fuera del rango preestablecido) se ob-tendrán dos precios: un precio medio ponderadode producción, y otro precio medio ponderado dela rama de comercialización. De tal modo que elprecio definitivo será la media aritmética de losprecios ponderados resultantes de las dos ramas,redondeándolo al múltiplo de 0,05 más próximo alalza o a la baja, según marque la tendencia de laplantilla.

Page 27: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

INTRODUCCIÓN

El Bienestar Animal es un aspecto claveen la producción animal actual. La socie-dad europea es una de las que más fuer-temente apuesta por este concepto y de

hecho desde la Comisión Europea se le da la má-xima importancia a esta cuestión. Por este motivodurante los últimos años se ha pretendido legislarpara las distintas especies ganaderas de formaque se mejore el bienestar de los animales. Tras lasdirectivas referentes a porcino, aves o ternerosahora le llega el turno a la cunicultura. En estosmomentos se está debatiendo la posible directivapara conejos, sin embargo los estudios relativos albienestar animal en cunicultura son escasos por loque es difícil definir las condiciones que puedenresultar más beneficiosas para los animales deproducción. Respecto al diseño de jaulas sí existealgún estudio como el realizado por Stauffacher(1992) en el que se sugería que era necesario re-considerar el diseño de las jaulas para proveer alas hembras de un área de descanso o huida demodo que puedan mantenerse alejadas de los ga-zapos. Así, propuso tres vías de proporcionar estaárea de huida: la instalación de un área elevada(plataforma), la disposición de un compartimento

al que la coneja pudiera acceder pero no los gaza-pos y la inclusión de un túnel. De estas tres pro-puestas la más viable parece ser la que incluyeplataformas elevadas en el diseño ya que es la úni-ca que permitiría aumentar el espacio disponiblepara los animales sin incrementar la superficie sesuelo necesaria por jaula (Finzi et al., 1996). De es-te modo, parece probable que en la directiva unade las medidas que se proponga sea la implanta-ción de jaulas con plataforma en las explotacionescunícolas.

A este tipo de jaulas se le atribuyen tres ventajasprincipales con respecto a las jaulas que se usanactualmente. Por una parte, se ha demostrado (Mi-rabito et al., 2004) que la presencia de la platafor-ma permite a los conejos huir de otros animales,ventaja que sobre todo sería beneficiosa para lasconejas reproductoras que podrían alejarse de sucamada. En segundo lugar, el diseño de este tipode jaulas al suponer un crecimiento en altura deéstas, permite a los animales llevar a cabo algunoscomportamientos hasta ahora restringidos (Mirabi-to et al., 2007) como erguirse completamente so-bre las patas traseras y saltar. Por último, la plata-forma puede considerarse un elemento de enri-quecimiento ambiental que hace más estimulante

Page 28: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

el entorno para el animal ya que le permite hacerejercicio. El problema es que algunas de estasventajas son teóricas porque hay pocos trabajosen los que se haya estudiado en profundidad estetipo de jaulas con animales de granja. Además, es-tas jaulas con plataforma podrían llevar asociadosciertos problemas, como por ejemplo de higiene(EFSA,2005), con lo cual deben ser estudiadas condetenimiento y desde diferentes puntos de vista.

Por este motivo, desde el Centro de TecnologíaAnimal (CITA-IVIA) y con la colaboración y finan-ciación del Ministerio de Medio Ambiente, MedioRural y Marino (MARM), se consideró interesanterealizar un estudio piloto en nuestra granja experi-mental comparando la cría con las jaulas que sehan venido usando normalmente frente a jaulascon plataforma, con el objetivo de evaluar, por unaparte, si estas jaulas realmente van a tener efectosbeneficiosos sobre el bienestar de los conejos ypor otra, qué repercusión podría tener a nivel pro-ductivo la implantación de este tipo de sistemas.

Para llevar a cabo esta comparación se utilizaroncuarenta y ocho conejas de la línea A de la Univer-sidad Politécnica de Valencia que ya habían pasa-do el primer parto en otra sala de la granja experi-mental. Se emplearon jaulas convencionales demalla metálica de 40x60x35 cm para alojar veinti-cuatro animales mientras que el resto de conejasse alojaron en jaulas del mismo material de40x60x50 cm con una plataforma situada a 25 cmde altura según la distribución de la Figura 1.

PARÁMETROS CONSIDERADOS

Para confirmar que las jaulas con plataformapermiten a los animales realizar conductas que seven restringidas en las convencionales, se observóel comportamiento de los animales in situ durantecuatro horas (de 9:00 a 13:00 horas) los diezprimeros días, registrándose todos los saltos delas conejas del altillo a la base o viceversa asícomo las incorporaciones sobre sus patastraseras.

Por otra parte, puesto que la posible suciedad dela jaula podía agravar el mal de patas, se evaluó suincidencia, así como cualquier otro tipo de lesióny/o herida que se apreciara.

Por último, se estudió el estado del pelaje y de losreposapatas. La falta de pelo puede deberse al ro-ce con algunas partes de la jaula y puede indicarun diseño inadecuado de ésta. El estado del repo-sapatas es importante porque su deterioro puedetener repercusiones importantes en el mal de pa-tas pero también porque el hecho de que estémordido o comido puede interpretarse como unaconsecuencia de la falta de estímulos. Para eva-

Page 29: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 30: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

luar el rendimiento productivo se registraron los ta-maños de camada y los pesos al destete.

RESULTADOS

En cuanto al comportamiento evaluado, en el grá-fico de la Figura 2 observamos cómo el día si-guiente a la introducción de las jaulas un alto nú-mero de animales empleaban la plataforma, esteporcentaje iba aumentando de modo que 10 díasdespués de introducirlas en las jaulas todas las co-nejas realizaban saltos a la plataforma. Estos re-sultados coinciden con los obtenidos por Finzi etal. (1996) y Hansen y Berthelsen (2000) que regis-traron un uso evidente de la plataforma por partede conejas no lactantes.

Además, todas las conejas se levantaban sobresus patas traseras de forma intermitente desde elprimer día.

Con estos resultados preli-minares se podría afirmarque efectivamente las co-nejas dan uso a la platafor-ma y que su presencia per-mite a los animales realizarconductas como saltar oerguirse que en jaulas con-vencionales son comporta-mientos imposibles de rea-lizar (ver Figuras 3 y 4).

Con respecto a las lesio-nes, el pelaje y el reposa-patas los resultados obte-nidos se muestras en laTabla 1.

El porcentaje de animales con peor pelaje, es su-perior en el caso de las jaulas altas desde el princi-pio del estudio. Esta alopecia podría deberse al ro-ce de parte de la cabeza y del hocico con la plata-forma por lo que podría resultar de interés analizar

Page 31: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 32: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 33: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

CARNE DE CONEJO:EQUILIBRIO Y SALUDR E V I S T A C I E N T Í F I C A D E N U T R I C I Ó N

Alimentación de la mujer tras los 40EditorialDr. Antonio Villarino Marín.

Catedrático de Bioquímica y Profesor de Nutrición. Universidad Complutense de Madrid.Presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).

Nº 12 • Diciembre 2009

1. Introducción2. Necesidades nutricionales3. Evidencia científica de los beneficios de la carne de conejo

en mujeres de más de 40 años4. Conclusiones5. Receta saludable con carne de conejoS

UM

AR

IO

Las cualidades nutricionales de la carne de conejo hoy en día son bien conocidas por los profesionales de la salud, si bien, el consumo

de este alimento es muy bajo, apenas 1,5kg/persona/año.

Con el fin de demostrar los beneficios de incluir esta carne de manera regular y estructurada, así como en diferentes formas de elaboración

en la dieta de mujeres a partir de los 40 años, hemos realizado un estudio a lo largo de un período de dos meses para determinar la

influencia de diversos parámetros sanguíneos y metabólicos.

El estudio se realizó en una Comunidad Religiosa, para poder conseguir la mayor fiabilidad en el seguimiento dietético. Los resultados

de este estudio han permitido evidenciar mejoras en el perfil lipídico, así como un efecto protector sobre los parámetros hepáticos.

Asimismo en este grupo se ha puesto de manifiesto un descenso significativo del ácido úrico y el mantenimiento del Índice de Masa

Corporal en niveles adecuados.

Por todo ello, podemos concluir que la carne de conejo es un alimento adecuado a incluir dentro de los planes dietéticos de este

grupo poblacional. Además, el grado de satisfacción, corroborado por las correspondientes encuestas, demuestra que es una carne

muy apreciada en el citado grupo, superando incluso a otros tipos de carne habituales en la dieta.

1. IntroducciónLa salud de las mujeres de más de 40 años, ha de valorarse desde

un punto de vista integral (físico, funcional, psicológico y social) y

de forma individual, ya que la edad cronológica no siempre se co-

rresponde con el estado fisiológico. Una de las variables a tener en

cuenta en la valoración de la salud de la mujer es el estado nutri-

cional, como factor relevante en la prevención y el tratamiento

de enfermedades.

Las enfermedades relacionadas con la alimentación y la nutrición

van en aumento, y se presentan cada vez a edades más tempranas.

Desde sobrepeso y obesidad, hasta afecciones cardiovasculares

y enfermedades crónicas, son problemas que se presentan cada

vez con mayor frecuencia. Además, otros factores como el estilo

de vida, que incluye la práctica de actividad física, el consumo de

alcohol o tabaco entre otros posibles hábitos inadecuados, influyen

en el estado nutricional de las mujeres e, indudablemente, en su

estado de salud.

Page 34: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

2. Necesidadesnutricionales

Con el fin de prevenir diversas patologías

y gozar de buena salud, se recomienda se-

guir una dieta variable y equilibrada, con la

presencia de todos los grupos de alimentos

en las cantidades adecuadas para promover

el aporte correcto de todos los nutrientes.

Las necesidades energéticas disminuyen

gradualmente con la edad, debido a que el

organismo presenta un menor gasto ener-

gético en reposo. Por lo tanto, debe tenerse

en cuenta la reducción del aporte de calorías

con la dieta desde los 40 años, y muy espe-

cialmente a partir de los 60 años. Se reco-

mienda elegir alimentos de alta densidad

nutricional, con un bajo contenido energé-

tico. La carne de conejo presenta elevada

densidad nutricional, por su alto aporte de

proteínas de alto valor biológico (20,7g/100g

de carne de conejo), vitaminas y minerales,

y su bajo contenido en calorías (130 Kcal.),

ayudando así a mantener un IMC saludable.

Los hidratos de carbono deben suponer el

50-60% del valor calórico total de la dieta.

El aporte debe ser en su mayoría en forma

de hidratos de carbono complejos. Ade-

más, se recomienda un consumo de unos

30 gramos de fibra al día.

Las proteínas deben suponer el 10-15%

del valor calórico total. Si bien éstas se

encuentran tanto en alimentos de origen

animal como vegetal (legumbres, cereales,

etc.), éstas últimas presentan una calidad

menor, ya que no contienen todos los ami-

noácidos esenciales que deben ser ingeridos

a través de la dieta. Por su parte, las prote-

ínas de origen animal, o proteínas de alto

valor biológico, presentes en carnes, como

la carne de conejo, así como en pescados,

huevos y lácteos, presentan todos los ami-

noácidos esenciales para el organismo.

Los lípidos o grasas deben suponer un

aporte de aproximadamente el 30% de las

calorías totales diarias, ya que ejercen di-

ferentes funciones vitales para el organismo.

Sin embargo, no se debe abusar de su con-

sumo, ya que tras los 40, suele aumentar

la cantidad de grasa corporal en la mujer,

además esta se redistribuye, pasando de

los glúteos y los muslos a depositarse a

nivel abdominal.

Por su parte, el perfil lipídico debe ser ade-

cuado. Los ácidos grasos insaturados

deben ser mayoritarios y se debe limitar

el aporte de ácidos grasos saturados y

trans.

La carne de conejo es baja en grasa (5g/100g

de carne de conejo), y tiene un perfil de áci-

dos grasos mayoritariamente insaturado

(3,25g/100g).

Por otro lado, el aporte de colesterol a través

de la dieta ha de ser menor a 300mg/día.

La carne de conejo presenta un aporte

bajo de colesterol, tan sólo 26,5mg/100g,

por lo que es una carne adecuada a incluir

en dietas cardiosaludables.

Además, debe asegurarse un aporte ade-

cuado de vitaminas y minerales con el fin de

prevenir las patologías cardiovasculares

y osteomusculares, cuya prevalencia au-

menta en mujeres a partir de los 40 años.

El aporte de vitamina D y calcio son impres-

cindibles en la mineralización ósea, por lo

que deben aportarse en cantidad suficiente.

Además, las hormonas femeninas, que pro-

tegen durante la etapa fértil, dejan de actuar

a partir de la menopausia, constituyendo un

factor de riesgo de aparición de enferme-

dades óseas.

Los nutrientes antioxidantes como la vita-

mina C, la A y la E, junto al selenio y el cinc,

previenen las enfermedades cardiovascu-

lares y degenerativas.

Por otro lado, las vitaminas del grupo B están

presentes en diferentes funciones del orga-

nismo. La carne de conejo es una exce-

lente fuente de vitaminas B3, B6 y B12.

La niacina o vitamina B3 interviene en el

mantenimiento del buen estado del sis-

tema nervioso y mejora el sistema circula-

torio. La carne de conejo aporta práctica-

mente el 100% de las necesidades diarias

de vitamina B3 por ración (125g de carne

de conejo). La Piridoxina o vitamina B6 par-

ticipa en el metabolismo de los aminoáci-

dos. Una ración de conejo aporta más de

una tercera parte de las recomendaciones

diarias de vitamina B6. La cianocobala-

mina o vitamina B12 es esencial para las cé-

lulas hematopoyéticas de la médula ósea, y

su déficit produce anemia y degeneración

de células neuronales. Una ración de co-

nejo aporta tres veces la Cantidad Diaria

Recomendada (CDR) de vitamina B12, por

lo que su consumo cubre las necesidades.

En cuanto a minerales de interés, el fósforo

ayuda a prevenir la desmineralización ósea

tras la menopausia. Éste destaca en carne

de conejo, que cubre casi un 40% de las

CDR. El selenio es un antioxidante muy

adecuado para la prevención de enferme-

dades cardiovasculares y degenerativas.

El contenido en selenio en carne de conejo

es reseñable, cubriendo el 20% de la CDR

para este mineral.

La carne de conejo también tiene cantidades

significativas de hierro, magnesio y cinc.

Según “La valoración de la Dieta Española

de acuerdo al Panel de Consumo Alimentario”,

publicada en 2007, las mujeres españolas

son deficitarias en hierro y cinc, siendo la

carne de conejo un alimento que colabora

a cubrir las necesidades de estos nutrientes.

En cuanto al sodio, su exceso aumenta

el riesgo de enfermedades cardiovascula-

res, por lo que debe limitarse su consumo.

Además, el potasio está muy relacionado

con éste en la aparición de hipertensión,

recomendándose un aporte bajo de sodio y

alto de potasio. La carne de conejo presenta

una cantidad baja en sodio (56,5mg/100g)

y alta en potasio (403,77mg/100g), cu-

briendo el 20% de la CDR para este mineral,

por lo que resulta adecuada para la pre-

vención de la hipertensión y las enferme-

dades cardiovasculares, siempre que en

su preparación se sustituya la sal por

especias y hierbas aromáticas para mini-

mizar el aporte de la misma.

Las guías alimentarias para la población

española recomiendan una frecuencia de

consumo de 3-4 raciones a la semana

para las carnes magras, dentro de las

cuales se encuentra la carne de conejo.

Una ración de carne de conejo corres-

ponde a 125 gramos.

Page 35: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

Según el “Estudio de los efectos de la

carne de conejo en la dieta de mujeres de

más de 40 años sobre el índice de masa

corporal, el perfil lipídico y los hábitos

alimentarios”, la carne de conejo es un

alimento idóneo dentro de una dieta salu-

dable y equilibrada.

El trabajo se llevo a cabo en una ComunidadReligiosa, durante 8 semanas, con 31 vo-

luntarias, que fueron divididas en un grupo

experimental de 20 personas que consu-mieron carne de conejo, y un grupo control

de 11 personas que no tomaron carne deconejo. Un grupo estadísticamente válido parapoder realizar el estudio. Se incluyó una ra-ción de carne de conejo en la comida

(125g), dos veces por semana, siguiendolas recomendaciones de consumo semanal(3-4 raciones de carne magras). Al inicio y

al final del estudio se midieron diferentes

parámetros con el fin de comparar las di-ferencias entre los grupos experimental ycontrol, así como los cambios producidos enlas participantes del grupo experimental.

Se observó que el IMC mostraba una ligera

disminución tras el consumo de carne deconejo, alcanzando los valores recomen-

dables, no obstante, se trató de un periodode tiempo corto para poder obtener con-clusiones.

Además, en el grupo experimental se observóque los valores de las pruebas hepáticas

(GOT, GTP y GGT) mejoraron en las perso-nas que los tenían más alterados al inicio.Dichas alteraciones pueden ser conse-cuencia de daños hepáticos o cardiovas-

culares, por lo que el hecho de que mejorentras el consumo de carne de conejo, es unindicador de que ésta es una carne ade-

cuada a incluir en dietas encaminadas

a la prevención de alteraciones a nivel

hepático y cardiovascular.

Se produjo un descenso del ácido úrico

tras el consumo de carne de conejo. Elácido úrico se produce de forma natural trasla metabolización de las proteínas en el or-ganismo, sin embargo, cuando los nivelessanguíneos de ácido úrico son elevados,éste se deposita en las articulaciones, teji-dos blandos y vías urinarias, provocando laaparición de la enfermedad denominadagota, litiasis renal (formación de piedras enel riñón) e incluso insuficiencia renal.

Las personas con ácido úrico elevado, se

ven beneficiadas por el consumo de carne

de conejo, ya que, el bajo aporte de ácido

úrico de esta carne hace que desciendan los

niveles sanguíneos, constituyendo un fac-

tor protector frente a la hiperuricemia o gota.

Los niveles de colesterol disminuyeron enlas personas con hipercolesterolemia y elresto de parámetros lipídicos no obtuvieronvariaciones significativas. La ingesta de

colesterol, en conjunto, fue menor en el

grupo experimental (G Control: 222,95 mg;G Experimental: 201,46 mg), lo que indicaque las personas con hipercolesterolemia

puedan verse beneficiadas por el con-

sumo de carne de conejo.

En cuanto a la aceptación a nivel organo-

léptico de esta carne, según los resultadosde las Encuestas de Satisfacción realizadasa las participantes en el estudio, la carnede conejo ha obtenido una alta puntuaciónen cuanto a sabor, olor y consistencia. Asi-mismo, han mostrado un alto grado de

convencimiento sobre sus bondades

nutricionales, facilitando la adhesión a

una dieta saludable y equilibrada.

Tabla 1: Ingestas Recomendadas de energía y nutrientes para la población española (mujeres a partir de los 40 años).

Fuente: Tablas de composición de alimentos. Ediciones Pirámide. Madrid. 2006. pp: 200-202. Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Ingestas Recomendadas de energía y nutrientes

para la población española (revisadas y ampliadas 2006).

Kcal g mg mg μg mg mg mg mg μg mg mg mg mg μg μg mg μg μg mg

Mujeres

40-49 2.185 41 800 18 110 15 330 3.500 700 55 0,9 1,3 14 1,6 400 2 60 800 5 12

50-59 2.075 41 800 10 110 15 300 3.500 700 55 0,8 1,2 14 1,6 400 2 60 800 10 12

60 y más 1.875 41 800 10 110 15 300 3.500 700 55 0,8 1,1 12 1,6 400 2 60 800 15 12

Ener

gía

Prot

eína

s

Tiam

ina

Ribo

flavi

na

Equi

vale

ntes

de n

iaci

na

Vita

min

a B 6

Vita

min

a B 1

2

Vita

min

a C

Vita

min

a A:

Eq. d

e re

tinol

Vita

min

a D

Vita

min

a E

Ácid

o fó

lico

Ca Fe I Zn Mg K P SeCategoría

Edad (años)

RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA LA MUJER A PARTIR DE LOS 40

• Incluir todos los grupos de alimentos, para conseguir el aporte adecuado de todos los nutrientes.

• Adecuar la calidad y cantidad de alimentos de la dieta a las necesidades individuales, teniendo

en cuenta la actividad física diaria y la presencia de patologías, con el fin de mantener un peso

adecuado.

• Realizar 4-5 comidas al día, tomando ingestas pequeñas con más frecuencia.

• Incluir diariamente frutas y verduras frescas, cereales y sus derivados integrales, leche y pro-

ductos lácteos desnatados, aceite de oliva, etc. Tomar legumbres, carnes magras como la carne

de conejo, pescados y huevos.

• Evitar los alimentos con aporte excesivo de grasa. Y utilizar métodos de cocinado saludable

como el hervido, la plancha, el horno, etc., evitando los fritos.

• Elegir alimentos de alta densidad nutricional, es decir, alimentos que aportan gran cantidad de

nutrientes con un aporte reducido de calorías.

• Tomar suficiente cantidad de agua (unos 2l/día).

• Realizar ejercicio físico moderado de forma regular.

3. Evidencia científica de los beneficios de la carne de conejo en mujeresde más de 40 años

Page 36: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

www.intercun.org [email protected]

Para más información:

La carne de conejo presenta elevada densidad nutricional,por su alto aporte de proteínas de alto valor biológico, vitaminasy minerales, y su bajo contenido en calorías. Además aporta unacantidad baja de grasa, siendo esta mayoritariamente de tipo

insaturado, saludable a nivel cardiovascular. Además aportavitaminas del grupo B, y minerales interesantes como fósforo,

hierro y magnesio. Destaca el contenido en nutrientes antioxi-

dantes como el selenio y cinc, que ayudan a prevenir las en-

fermedades cardiovasculares y degenerativas. Por otro lado,presenta un aporte bajo en sodio y alto en potasio, lo cual seadapta a las recomendaciones para la prevención de la hiper-

tensión.

Las últimas evidencias científicas indican que tras el segui-miento de las mujeres bajo estudio con hipercolesterolemia, seha visto que los niveles de colesterol mejoran en aquellas que

lo tenían elevado. Además, se observan algunos valores inte-resantes de “efecto protector” sobre los parámetros hepáticos

de las participantes.

Los niveles de ácido úrico descienden de forma significativadespués de 8 semanas de consumo de carne de conejo, lo queindica que estamos ante un alimento de consumo recomen-

dado en personas con niveles de ácido úrico elevados. Porotro lado, la carne de conejo, consumida en el tiempo, resulta

adecuada en dietas para el control del peso.

En consecuencia, estamos ante una carne recomendable a

nivel nutricional, que puede ser incluida en la alimentación de

las mujeres a partir de los 40 años, contribuyendo a prevenir

la aparición de enfermedades cardiovasculares, hipertensión,

e hiperuricemia, así como promoviendo el control del peso

corporal.

JAMONCITO DE CONEJO RUSTIDO CON VERDURAS

Ingredientes (4 personas):

• Cuartos trasero conejo 4 unidades • Vino tinto 1 l• Zanahoria 100 g• Puerro 100 g• Patatas 100 g• Coñac 50 ml• Ajos tiernos 50 g• Cebolleta 50 g• Jengibre 30 g• Pétalos de flores 10 g• Romero 10 g• Piel de naranja 10 g• Piel de limón 10 g• Canela en rama 10 g• Gelatina 6 g• Orégano 5 g• Pimienta 5 g• Enebro 5 g

Elaboración

Poner los cuartos traseros de conejo en una bandeja honda y sazonarcon las especias (romero, orégano, jengibre y pimienta); añadir el vino,el coñac, todas las verduras limpias y cortadas en juliana, el enebro,la piel de naranja y limón y la canela. Dejar que macere 3 h. Sacardespués las piezas de conejo, marcarlas en la sartén y poner en unacazuela. Los cítricos y todo lo demás del escurrido se dora en unasartén para que tenga un sabor tostado y se añade también a la ca-zuela del conejo. Tapar con papel graso o vegetal, y cocer durante45 min. hasta que quede blando. Hacer un puré con la patata cociday su propio agua de la cocción; añadir las hojas de gelatina. Dejarreposar en una bandeja y cortar en bastones.

Presentación

Poner un poco de verdura asada en el centro del plato y un trozode conejo; salsear (si necesita ligado se puede usar algo de mai-cena) decorar con los bastones de patata y unos pétalos de flor(opcional).

Valoración nutricional/ración:

Hablamos de un plato que contiene gran variedad de ingredientes

típicos de la gastronomía mediterránea, a la vez que incorpora in-

gredientes de otras culturas como el jengibre, o poco empleados

en la cocina cotidiana como la gelatina o los pétalos de flores,

los cuales dan un toque especial a una receta tradicional.

Referencias:1. Informe Técnico sobre la Composición y el Valor Nutricional de la Carne de Conejo de Granja. INYTA, Universidad de Granada. 2008.

2. Mataix Verdú J. Alimentación y Nutrición Humana, 2ª edición. Ergón. 2009.

3. Monográfico Carne de Conejo según el Panel de Consumo Alimentario. MARM. 2007.

4. Valoración de la Dieta Española de acuerdo al Panel de Consumo Alimentario. MARM/FEN. 2008.

5. Villarino Marín A, Martínez Álvarez JR, Serrano Moragas L, Villarino Sanz M. Estudio de los efectos de la carne de conejo en la dieta de mujeres de más de 40años sobre el índice de masa corporal, el perfil lipídico y los hábitos alimentarios. Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. 2009.

Publicación especialmente dirigida a profesionales

de la salud ofrecida por cortesía de:

5. Receta saludable con carne de conejo

Energía (Kcal) 312Proteínas (g) 34Lípidos (g) 8Ácidos grasos saturados (g) 3Colesterol (mg) 40Hidratos de carbono (g) 12Sodio (mg) 22

4. Conclusiones

Page 37: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 38: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 39: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

zona por zona cuales son las partes más afectadaspara hacer un diseño lo más adecuado posible dela jaula. En cuanto al mal de patas, las jaulas altastambién presentan una mayor incidencia (salvo alas 5 semanas en que los porcentajes se igualan).Posiblemente, esta mayor incidencia de mal de pa-

tas se deba a que en la plataforma no existía repo-sapatas, por lo que durante el tiempo que el animalpermanecía en esa zona estaba desprotegido. Poreste motivo, sería interesante colocar reposapatastambién en la parte de la plataforma y evaluar denuevo las lesiones. Pero además, cabe la posibili-dad de que un exceso de suciedad en la jaula con-duzca a lesiones más graves por lo que sería inte-resante evaluar en futuros estudios la severidad delas lesiones y comparar los resultados obtenidospara cada tipo de jaula. Además, en el caso de lasconejas alojadas en las jaulas con plataforma, hu-bo que sacrificar dos animales debido a fracturasen las patas y fue necesario desenganchar a cuatroanimales de los altillos a lo largo de la primera se-mana.

En cuanto al estado del reposapatas, los resulta-dos indican que las conejas alojadas en jaulas nor-males muestran una mayor tendencia a mordis-quearlo que las conejas de las jaulas con platafor-ma. Esto vendría a confirmar que las conejas en las

Page 40: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

jaulas normales al no poder expresar otros com-portamientos por la restricción de movimientos y lafalta de estímulos se dedican a roer el reposapatasy por tanto parece que la plataforma si supone unelemento de enriquecimiento ambiental en sí mis-mo.

Por último es importante resaltar que no se encon-traron diferencias en el tamaño de camada ni en elpeso al destete entre jaulas, por lo que los paráme-tros productivos estudiados no parece que se ha-yan visto afectados por el tipo de jaula en la quepermanece la coneja

CONCLUSIONES

Los resultados preliminares de este estudio indicanque las jaulas con plataforma efectivamente permi-ten a las conejas realizar comportamientos quehasta ahora tenían limitados como los saltos o per-manecer erguidas y que las conejas realizan estoscomportamientos cuando les resulta posible. Tam-bién parece que la plataforma supone un estímuloextra para los animales y se podría considerar quecumple una función de enriquecimiento ambiental.Además, los rendimientos productivos no parecenverse perjudicados por el uso de estas jaulas. Sin

embargo, este tipo dejaulas también parececonducir a más proble-mas de pelaje y más por-centaje de conejas conmal de patas, al menos sino existe reposapatas enla plataforma. Por estemotivo, podría ser nece-sario depurar el diseñode las jaulas con plata-forma de forma que sesubsanaran estos incon-venientes.

En cualquier caso, estos resultados son prelimina-res por lo que consideramos que es imprescindibleseguir investigando estos alojamientos para confir-mar los datos obtenidos en esta prueba, confirmarlas hipótesis que se han planteado y descartar otrosproblemas que pudieran aparecer, con el objetivode mejorar las condiciones de alojamiento de losconejos, asegurando que no existe perjuicio enotros aspectos. Esta es la línea que está tomando elCentro de Tecnología Animal (CITA-IVIA), ya que enla actualidad, seguimos trabajando en estos temas.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Ministerio de Medio Am-biente, Rural y Marino, la financiación para realizarel presente trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Stauffacher M. 1992. Group housing and enrich-ment cages for breeding, fattening and laboratoryrabbits. Animal Welfare, 1, 105-125Finzi A., Margarit R., Calabrese A. 1996. A two-floorcage for rabbit welfare. Proceedings of the 6 thWorld Rabbit Congress, Toulouse, France, 9-12/07/1996, 423-424.Hansen L.T., Berthelsen H.,2000. The effect of envi-ronmental enrichment on the behaviour of cagedrabbits (Oryctolagus cuniculus). Appl.Anim. Behav.Sci., 68 (2), 163-178.EFSA collectif, 2005. The Impact of the currenthousing and husbandry systems on the health andwelfare of farmed domestic rabbits Annex to theEFSA J., 267, 1-31.Mirabito L., Galliot P., Souchet C. 2004. Effet de lasurface disponible et de l’aménagement des cagessur les performances zootechniques et le compor-tement des lapines et des jeunes. Journ. NationaleITAVI, Elevage du lapin de chair, Pacé, 30 Novem-bre 2004, ITAVI (Ed), 40- 52.Mirabito L. 2007. Logement et bien-être du lapin :plus de questions que de réponses ? INRA Prod.Anim., 20, 59-64.

Page 41: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 42: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 43: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

Es un hecho conocido por todos que lagestión es necesaria en cualquier empre-sa, con el objetivo de conocer realmentecómo se producen los gastos e ingresosy cómo se podrían modificar algunos tér-minos para conseguir un mayor benefi-

cio. En el caso de la cunicultura, cambiar los in-gresos unitarios es realmente difícil, ya que nodependen del cunicultor sino del precio que pagael matadero. Por otro lado, el mayor coste es elde la alimentación (60,3%; Pascual et al., 2008)que depende en gran medida del precio del pien-so. Ante esta menor capacidad de los cuniculto-res para actuar sobre costes e ingresos, muchosde ellos lo utilizan como excusa para descuidar omenospreciar la gestión.

Sin embargo, la gestión económica de la explota-ción puede ayudar al cunicultor a controlar el res-to de costes sobre los que sí que puede actuar.Por ejemplo, un alto coste en medicación puedeser debido tanto a un empeoramiento del nivelsanitario de la explotación como a un resultadode mejorar los tratamientos preventivos y la ges-tión nos puede responder a esta pregunta. Para

modificar los costes, es necesario realizar tam-bién gestión técnica y observar dónde se puedenestar produciendo los fallos. Si tuviéramos ungasto en alimentación mayor al esperado, la cau-sa no sería evidente al observar en la gestión téc-

Page 44: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

nica un alto valor de índice de con-versión, pero nos preocuparíamos decontrastar nuestros resultados en ce-bo (momento en que se producen lasmortalidades, piensos utilizados,mortalidad de hembras o gazapos enmaternidad,…).

Llegados a este punto, nos encontra-mos con otro inconveniente que apa-rece en la gestión de la explotación:¿Cómo decide el cunicultor cuál es elvalor esperado de un determinadocoste o índice técnico para determi-nar si hay o no un problema que co-rregir en la explotación? Obviamente,necesita un valor de referencia, quese puede conseguir si compara susresultados con los obtenidos en otrasexplotaciones similares.

Dadas estas características particula-res de la gestión en cunicultura, el Ins-tituto Valenciano de InvestigacionesAgrarias firmó un convenio con el Mi-nisterio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino en 2007 para poner enmarcha un sistema de gestión técnicay económica como oferta de servicio a los cunicul-tores. Al sistema se le llamó bdcuni (base de datosdel sector cunícola español) y se estipuló que fue-ra gratuito y, obviamente, confidencial. bdcuniofrece las dos características comentadas ante-riormente: proporciona servicios gratuitos de ges-tión a los cunicultores, y permite a los cunicultorescomparar sus resultados con la media de los obte-nidos en otras explotaciones. Pero, además, el sis-tema se ha creado con otras cualidades que lo ha-cen aún más atractivo: el hecho de que la informa-

ción quede almacenada en una base de datos yque funcione a través de una página web,www.ivia.es/bdcuni, implica que los datos y pro-grama de gestión no tienen por qué utilizarse sólodesde un ordenador en concreto sino desde cual-quier punto con acceso a Internet. Es necesariodestacar que, a pesar de la gran ventaja que supo-ne el uso de esta nueva tecnología, bdcuni es unservicio para todos los cunicultores españoles, porlo que también es posible utilizarlo por aquéllosque no dispongan de acceso a Internet, enviandolos datos por medio de fax o correo postal.

Desde su creación, el personal responsable debdcuni ha dado a conocer bdcuni al sector cuní-cola mediante su participación en las diferentesjornadas que organizan diferentes cooperativas oasociaciones, a través de Internet, y a través delBoletín de Cunicultura, symposia anuales deASESCU y las Jornadas de Producción Animal deA.I.D.A. que bianualmente se celebran en Zara-goza. Los cunicultores que han utilizado el servi-cio han accedido bien a título individual o bien enconjunto con el resto de cunicultores de su aso-ciación o cooperativa. El uso de bdcuni por dis-tintas explotaciones a nivel nacional nos permiteahora conocer cuáles son las medias de los índi-ces técnicos en España actualizados.

Es frecuente que el personal de bdcuni encuentrecasos en que el cunicultor está orgulloso por te-

Page 45: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

ner fertilidades altas o mortalidades bajas, perocuando se compara con las medias obtenidas enbdcuni se observa que sus resultados pueden sersimilares a los obtenidos en el conjunto de explo-taciones. Por ello, es vital conocer lo importanteque es poder comparar los resultados que unoobtiene en la explotación con las medias delconjunto de otras explotaciones.

RESULTADOS TÉCNICOS DE LAS EXPLOTACIONES DE BDCUNI EN 2009

En la tabla se pueden observar las medias de al-gunos índices técnicos de 2009 de las explota-ciones que de forma regular utilizaron el sistemabdcuni.

El 18,5% de las explotaciones tiene menos de500 hembras, el 37,0% entre 500 y 1000, el25,9% entre 1000 y 1500 y el 18,6% más de1500. Todas ellas funcionan con sistemas debandas, siendo un 43,8% en banda única.

La tasa de sobreocupación fue del 125,0%. Enlas explotaciones cunícolas, el número de hem-bras suele mantenerse por encima del númerode jaulas para lograr tener todas las jaulas ma-dre ocupadas en el momento del parto, ya quela fertilidad real (partos respecto a hembras to-tales) nunca llega al 100%.

La gran mayoría de las explotaciones utilizan in-seminación artificial, a 11 días postparto en el96,3% de los casos, y a 18 el resto. El porcenta-je de granjas que utilizan inseminación está enaumento. Según Rosell (2009), el 11% de las

granjas que visitó en 1997 utilizaban insemina-ción artificial, aumentando al 52% en 2001 y al85% en 2007. Este incremento se debe a las ven-tajas que aporta esta técnica: los machos se re-ducen o eliminan de la explotación por lo que suespacio puede ser cubierto por hembras, se con-trola la calidad del semen que se utiliza, el semende los machos de las últimas generaciones selec-cionadas llega antes a la explotación, y permite lasincronización de la inseminación, partos y des-tetes. Inseminar por inseminar no sirve de nada,sólo cuando nos aporta ventajas en el manejo(tiempos y espacios) o en la genética.

En todas las explotaciones se realiza palpación,práctica ampliamente generalizada en explota-ciones de más de una banda porque permite dis-minuir el número de días que la hembra estaráimproductiva. La media fue de 81,8% de palpa-ciones positivas (hembras con palpación positivarespecto a hembras en la banda). Esta fertilidadaparente es siempre algo superior a la fertilidad re-al (hembras con parto respecto a hembras en labanda; 77,7%) debido a las reabsorciones y abor-tos que se producen entre el momento de la pal-pación y el parto. Para poder conseguir unos altosvalores de fertilidad real es necesario combinaradecuadamente nutrición de la hembra, edad al

Page 46: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

destete, recría y selección genética (García-Rebo-llar, 2006). El porcentaje de abortos fue del 0,9%,aunque el criterio para detectar y contabilizar losabortos es variado entre los cunicultores. En nues-tro caso, hemos considerado los abortos como laexpulsión de fetos pocos días antes del parto.

El número medio de nacidos vivos por parto fue de9,3. Este índice depende del número de oocitosovulados, de la supervivencia embrionaria (desdeque el óvulo se fecunda hasta que se implanta) yde la supervivencia fetal (desde la implantaciónhasta el parto). Se ha estimado que en estas dosfases las pérdidas son del 10-14% y 20-22%, res-pectivamente. Las causas son tanto genéticas co-mo ambientales y aparecen detalladas en el traba-

jo de Santacreu (2006). La mortinatalidad fue del5,9% (nacidos muertos por parto respecto a naci-dos totales). Parece ser que las principales causasson hipotermia en los gazapos y el canibalismo,aplastamiento o abandono por las madres.

El número de partos por hembra y año, que de-pende de los días entre parto e inseminación y dela fertilidad real, fue de 7,2 o, lo que es lo mismo,el intervalo entre partos fue de 50,7 días.La mortalidad en lactación fue del 12,4%, llegan-do a un total de 55,3 destetados por hembra yaño. Algunas estrategias para reducir esta morta-lidad pueden ser: mantener temperaturas entre15 y 20º C en maternidad y 30-35º C en nido, conhumedades relativas entre 45% y 65%; adaptarel tipo de material de nido según la zona y épocadel año; aplicar un manejo adecuado de la repo-sición, con piensos específicos y restricción de laalimentación; evitar partos fuera del nidal y cani-balismo mediante la sincronización de partos,que nos permitirá estar presentes en ese momen-to; cuidar el manejo de las adopciones, procuran-do no sobrecargar las hembras jóvenes o conmuchos partos; realizar lactaciones controladas,para evitar que la hembra pise a los gazapos yque todos los gazapos mamen; retrasar el día dela inseminación post-parto, para aumentar el nú-mero de días en que la hembra aumenta sus re-servas energéticas; tratar adecuadamente la des-infección de los gazapos y asegurarnos de que eltratamiento llega al gazapo, etc. Información másdetallada sobre estas estrategias se puede con-sultar en el trabajo de Díaz (2006). La mortalidaden engorde, que fue del 8,0%, se suele deber ma-yoritariamente a problemas digestivos. Finalmen-te, el número de gazapos producidos por hembray año fue de 51,0.

Page 47: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

El índice de conversión global (kg de pienso con-sumido por todos los conejos de la explotacióncon respecto a los kg de conejo producido) fuede 3,48. Sin embargo este índice es bastante va-riable entre granjas, variando en España, Italia yFrancia desde menos de 3 hasta más de 4,5 se-gún la revisión realizada por Maertens en 2008,debido en parte a las diferencias entre países enpeso al sacrificio. Según este autor, el 50-60%del pienso es consumido por los animales en ce-bo, dependiendo de la edad al destete y peso alsacrificio, y el resto por la reproducción. El índicede conversión global depende fundamentalmentedel peso al sacrificio y del número de gazaposproducidos por hembra y año. Los animales másjóvenes tienen menor índice de conversión, queva aumentando conforme se acercan al peso desacrificio, por lo que el índice de conversión glo-bal se mejorará (disminuirá) si reducimos la edadde sacrificio. Para aumentar el número de gaza-pos producidos por hembra y año y así disminuir

el índice de conversión global será necesariomantener reproductores eficientes en la granja,conseguir altas fertilidades y reducir las mortali-dades de los gazapos. Obviamente, la calidad delalimento también influirá, y el índice disminuirá sise utilizan líneas paternas seleccionadas por ma-yor velocidad de crecimiento, ya que es una for-ma indirecta de seleccionar por bajo índice deconversión.

REFERENCIAS

Díaz, J.V. 2006. Estrategias de manejo del nido.XXXI Symposium de Cunicultura. Lorca, 2006.García-Rebollar, P. 2006. Manejo de la cubriciónpara optimizar los resultados productivos. XXXISymposium de Cunicultura. Lorca, 2006.Maertens, L. Estrategias para reducir el índice deconversión. XXXIII Symposium de Cunicultura. Ca-lahorra, 2008.Pascual M., Serrano, P., Gómez, E., INTERCUN.2008. Costes de producción en la cunicultura espa-ñola en el 2008: al límite de la resistencia económica.XXXIII Symposium de Cunicultura Calahorra, 2008.Rosell, J. 2009. Aspectos sanitarios de la cunicul-tura intensiva. 1997-2007. XXXIV Symposium deCunicultura. Sevilla, 2009.Santacreu, M.A. 2006. La supervivencia prenatalen la coneja reproductora. XXXI Symposium deCunicultura. Lorca, 2006.

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Para más información póngase en contacto

con bdcuni:

Mariam Pascual, Paula Serrano y Ernesto A. Gómez

Centro de Tecnología Animal, Instituto Valenciano de In-

vestigaciones Agrarias

Apartado 187; CP: 12400 Segorbe (Castellón)

Telf: 964 712 166; Fax: 964 710 218

www.ivia.es/bdcuni

Page 48: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

Hace veinte años se fundó laCooperativa Mesenor, aun-que fue en 1980 cuando ungrupo de ganaderos, vincula-dos a la Unión de Campesi-nos de Segovia, comenzaron

a trabajar con el objetivo de garanti-zar el futuro de la explotaciones ga-naderas de su provincia, a la vista deque las Autoridades no daban solucio-nes a sus expectativas de desarrolloprofesional. Poco a poco se fueron su-mando activos al proyecto, de tal mo-do que se alcanzó un importante volu-men de consumo de pienso que per-mitió una mejora en la relación comer-cial entre los diferentes fabricantes de pienso y losganaderos de Mesenor. Con el paso del tiempo sefue adquiriendo un volumen de consumo de con-centrados que permitió plantearse intervenir másdirectamente en el proceso y se comenzó a traba-jar a maquila en determinadas fabricas de alimen-tación animal, consiguiendo de este modo un con-trol real en la formulación de los concentrados y enla compra de las materias primas.

En 1992, cuando se vio que el sistema de trabajoera el correcto, se acordó la construcción de la fa-brica de pienso, y a partir de este momento se co-menzaron a ofrecer más servicios a los socios dela cooperativa, como son la sanidad, la genética ola comercialización de los productos ganaderos.

En 2009, Mesenor cuenta con 310 socios, queson los responsables de que esta agrupación fac-

Page 49: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

turase 32 millones de euros en el año 2008. Lafábrica de pienso tuvo una producción de 62 mi-llones de kilos el pasado año 2009, de los que el14.8 % fue pienso para conejos.

LA FÁBRICA DE PIENSO

La fábrica de pienso, situada en Carbonero elMayor, es la piedra angular de MESENOR. Éstacuenta con los últimos avances tecnológicos enla fabricación de piensos, con el fin de aumentarsu productividad, garantizando al mismo tiempola seguridad, homogeneidad, trazabilidad e higie-ne de los productos, las instalaciones tambiéncuentan con códigos de buenas prácticas de fa-bricación (GMP), un plan de bioseguridad de lafábrica, basado en las normas de análisis de pun-tos críticos y de control (HACCP). Todo esto con-

tribuye a disminuir los costes de producción delos socios y clientes.

ATENCIÓN A LOS SOCIOS

Uno de los objetivos planteados en los comien-zos de MESENOR fue garantizar el futuro de lasexplotaciones. Desde la Cooperativa se ha traba-jado mucho para ofrecer a sus socios serviciosde calidad en aspectos técnicos como son la sa-nidad, alimentación, manejo, genética. Además,MESENOR dispone de un servicio de dispensa-ción de medicamentos y productos zoosanitarios,asesoramiento legal y administrativo y, uno de losmás importantes, un servicio colectivo de comer-cialización. Debemos destacar la reciente iniciati-va de envasado y venta directa al consumidor deleche de vaca, con la marca “Mesenor”, y proce-

Page 50: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

dente de las explotaciones de los socios de laCooperativa. De esta forma se pretende garanti-zar la continuidad de esta producción ganaderaen la provincia de Segovia. Además, Mesenorcuenta con el apoyo técnico de la Unión de Cam-pesinos de Segovia para formar a todos sus so-cios y clientes.

LA CUNICULTURA EN MESENOR

En esta cooperativa la producción cunícola suponeaproximadamente un 13 % del volumen de factura-ción; aun no siendo la principal producción gana-dera, sí que es una de las más activas y eficientes.

Uno de los valores de Mesenor es el programa dealimentación en la producción de conejos debidoa que satisface todas las necesidades básicas demantenimiento, así como de desarrollo de la ges-tación, producción de leche y carne. En MESE-NOR la Gestión Técnico Económica es uno de lospilares de la producción cunícola, por lo que seconsidera imprescindible obtener una eficacia ali-mentaria óptima, ya que este factor de produc-ción supone el 50% del coste total de producciónde 1 Kg de conejo.

La Cooperativa ha puestoespecial interés en el des-arrollo de sus programas dealimentación destinados acunicultura, realizando unestudio exhaustivo de lasnecesidades nutricionales yenergéticas que se mani-fiestan en cada uno de lospuntos críticos de esta pro-ducción, y efectuando unimportante control de lasmaterias primas que consti-tuyen la base de sus pien-sos. Por esto MESENOR co-mercializa distintas fórmulasde piensos que se ajustan alas necesidades fisiológicasde cada etapa productiva,ya que existen diferenciasnotables entre los requeri-mientos nutricionales yenergéticos de una conejapreñada, una en lactación,un gazapo en crecimiento ouna coneja de reposiciónque se esté preparando pa-ra el inicio de su vida pro-ductiva. El diseño de estasraciones incluye la adiciónsistemática de correctoresde vitaminas-oligoelemen-tos y de suplementos mine-

rales que garantizan un amplio margen de segu-ridad, independientemente de las cantidadesaportadas por las materias primas que formanparte del pienso.

El Servicio Técnico Veterinario es otro de los va-lores de MESENOR, los responsables asesoran alos socios y clientes en todo tipo de cuestiones

Page 51: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 52: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

sanitarias, medio ambientales, de manejo, Ges-tión Técnico Económica, en general en todoaquello que el productor demanda.

Como muestra de la eficacia del sistema de pro-ducción de MESENOR encontramos que en laprimera edición de los Premios bdcuni, en 2008,el premio especial del MARM y el premio a la"Productividad Engorde" fue para Luis MiguelGonzález Gómez, socio de esta cooperativa.

La formación es otro de los servicios que MESE-NOR ofrece a los productores de su área de in-fluencia, ya que está abierta a todos los cunicul-tores que quieran asistir. Todos los años se orga-nizan una Jornada Técnicas en las que se tratancuestiones de interés. Además esteaño MESENOR está colaborando conASESCU en la organización delSymposium de Cunicultura.

Por último debemos destacar el servi-cio de comercialización conjunta deCarne de Conejo. Con este servicio lossocios de MESENOR consiguen co-brar el precio de la lonja de Madridmás una serie de bonificaciones, quedependen de la situación del mercado.En estos momentos se está trabajan-do con tres mataderos con una pro-ducción media de 10.000 conejos a lasemana. En 2009, MESENOR facturó1.900.000 euros en carne de conejo.

MESENOR es una de las principalescooperativas de la provincia de Se-govia y una de las más importantesen el sector cunícola español, su sis-tema de comercialización conjuntade conejos para carne, su programade alimentación y el equipo técnico yde administración hacen de esta co-operativa una de las más competiti-vas en estos momentos de dificultadeconómica general.

Page 53: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

Ebronatura es una empresa líder en elsector de la inseminación artificial. Ade-más de producir y distribuir dosis de se-men y animales de genética Hy-plus, elequipo técnico asesora a sus clientes enmaterias de producción y sanidad para

conseguir el máximo rendimiento.La nueva página web permitirá un mayor inter-cambio de información entreEbronatura y el sector. Al visitarwww.ebronatura.com los cuni-cultores podrán acceder a unespacio con información actua-lizada sobre la empresa y susproductos.Ebronatura tiene, también en suWeb, una serie de consejos demanejo que fomentan la forma-ción técnica a todos los cunicul-tores y pueden acceder a conte-nidos y advertencias que fo-mentan las buenas prácticas.A través de sus instalaciones enZaragoza y Ciudad Real y su redcomercial, Ebronatura distribu-ye sus productos a clientes detoda España. Con ayuda de la nueva página web,Ebronatura contará además con una destacadapresencia en Internet. Esta apuesta de Ebronatu-

ra responde a su interés de estar al día y de apro-vechar las ventajas de las herramientas de comu-nicación más innovadoras.

Page 54: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

Cerca de 60 personas acudieron a la novena edición de las Jor-nadas de Cunicultura organizadas por Cunigalicia, en el audito-rio de la casa de la Cultura de Silleda, el 31 de octubre pasado.La Jornada comenzó con la intervención del Presidente de laAsociación Española de Cunicultura, el Dr. Ignacio Badiola so-bre “ Problemas de colibacilosis en las explotaciones cuníco-las”. En su intervención Badiola realizó un repaso de la clínica,las lesiones que se encuentran en la necropsia del gazapo, laprofilaxis y el tratamiento de la colibacilosis, haciendo un es-pecial hincapié en la medidas de prevención y control, centrán-dose principalmente en el desarrollo de nuevas autovacunasfrente a E. coli.A continuación D.ª Mariam Pascual intervino sobre “Base dedatos cunícola. bdcuni”. En su presentación Pascual explicóqué es y cuáles son los objetivos que se persiguen al crearbdcuni. Durante la presentación se fueron mostrando distintaspáginas de la web de bdcuni y se enumeraron las ventajas queimplica la utilización de un programa de gestión:

• Gestión técnica-económica comparada• Acceso permanente a la información de la explotación desdecualquier punto con conexión a internet• Información para toma de decisiones y valoración de la efica-cia de las decisiones tomadas• Acceso a premios Cunicultores de España

D. Mario Malo fue el encargado de hablar sobre el “Manejo de la alimentación en cunicultura” . En su interven-ción Malo realizó un repaso de las necesidades nutricionales de la explotación empezando en la reposición, pa-sando por la maternidad y acabando en el cebo. Así mismo y como defensa frente a la enteropatía mucoide sehabló de el racionamiento en la ingesta de pien-so de forma directa y mediante la restricción deagua.Por último, D. José Luis Factor Rodríguez hablósobre l“Información de la cadena alimentaria”.Comenzó haciendo una breve introducción his-tórica sobre la normativa que ha precedido a laimplantación del RD 361/2009 que es el queafecta directamente a la producción cunícola.Posteriormente se fueron repasando punto porpunto el documento que deberá cubrir el cuni-cultor y enviar junto con la partida de animales amatadero.

IX JORNADA DE CUNICULTURA DE CUNIGALICIA S.C.G.

Page 55: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

El pasado 9 de diciembre, en León, con la presenciade casi un centenar de personas, se celebró la IIª Jor-nada Técnica de Cunicultura organizada por la empre-sa Nanta S.A., en colaboración con la Universidad deLeón y de la propia Facultad de Veterinaria, y con el pa-trocinio de laboratorios Syva, Hipra, S.P. Veterinaria,Novartis y Calier.La primera ponencia corrió a cargo de D. Gregorio Ro-dríguez, coordinador de Intercun. El título de su charlafue “Últimas novedades en la Información de la Cade-na Alimetaria (ICA): repercusiones en la producción cu-nícola” , y en ella dio un amplio repaso a este contro-vertido tema para el sector, siempre con el enfoque de“necesidad impulsada por la UE”, que es obligatoriadesde enero y que supone una mayor carga adminis-trativa para todos los cunicultores. La ICA se plantea amodo de “contrato privado” entre productor ymatadero, en el que el primero se com-promete a enviar al segundo toda lainformación requerida de acuer-do a ley, y el segundo, a cam-bio, a sacrificar sus anima-les siempre bajo la tuteladel veterinario inspectordel matadero, que debedar fe de que la informa-ción suministrada por elproductor es suficiente ycreíble. La mayor contro-versia radica en la necesi-dad de aportar, dentro deeste paquete documental, in-formación de los tratamientossuministrados a los animales en losúltimos 30 días, así como de su periodode retirada.A continuación a través de una mesa redonda a cargode D. Xavier Arriolabengoa, Javier Gómez, presidente yvicepresidente de Intercun respectivamente, y de JoséLuis Tainta, también de Intercun, con el tema: “Presen-tación y funcionamiento de la Lonja Ibérica”. Se hadesarrollado una compleja hoja de cálculo, denomina-

da “de Tendencia” que, en función de una se-rie de bloques que tienen en cuenta un buennúmero de variables (precio histórico, stockde matadero, coste teórico de producción,coste mínimo para matadero, etc), muchos delos cuales se actualizan cada semana, da unacifra de tendencia al alza o a la baja (o, por su-puesto, de repetición de precio), que condi-ciona la posterior votación del precio final. Pa-ra la mejor comprensión del sistema se repar-tió a todos los asistentes el Reglamento defuncionamiento de la Lonja. En la actualidadya funciona esta Lonja. Tras las exposicionesse abrió un turno de preguntas que conduje-ron a un animado debate sobre los pros y los

contras del sistema y en el que también se suscitó eltema de la recaudación de la Extensión de Norma y delgasto de la misma (Promoción de consumo y Registrode moléculas).El último ponente de la Jornada fue el doctor Joan Ro-sell que presentó el tema de “Necesidades terapéuti-cas en cunicultura”. En su charla dejó claro que los ob-jetivos son tres: Seguridad Alimentaria, Bienestar ani-mal y Medio ambiente. En cualquier caso hay unas ne-cesidades terapéuticas claras que tienen su origen enalgo obvio: las enfermedades y, por tanto, la ausenciade bienestar de los animales. Hay medios de lucha di-ferentes a la terapia antibiótica (vacunas, autovacunas,bioseguridad,...), y habrá que ahondar más en el usoprudente de antibióticos que conlleva aspectos comoun mejor diagnóstico, una profilaxis rigurosa o una ali-

mentación correcta (aunque este es cada vesmenos factor de riesgo: mejora de con-

trol de calidad y de los diseños).También mejoran el factor animal

y el importantísimo factor demanejo-alojamiento. En opi-

nión del ponente, son lascuestiones relacionadascon el Alojamiento (espe-cialmente la velocidad delaire a nivel de los anima-les), las que más agresio-nes provocan a nuestros

animales y las que, por tan-to, aumentan la presión tera-

péutica como medio de con-trol alternativo a estos fallos. Se

constata un uso cada vez mayor deproductos biorreguladores (pro y prebió-

ticos), pero parece que hoy por hoy es insufi-ciente para sustituir el de los antibióticos.

F. Javier González GonzálezNanta, S.A.

[email protected]

LONJA IBÉRICA Y TRAZABILIDAD: OBJETIVO 2010

Page 56: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

Cogal presentó en GandAgro un nuevo método deinseminación, tras largos años de investigaciónencaminadas al desarrollo de este revolucionariomanejo en cunicultura, dentro de las actividadesdel I Salón Monográfico de la Ganadería y la Agri-cultura celebrado en Silleda entre los días 4 y 6 demarzo.Las conejas son animales de ovulación inducidapor el macho en el momento de la cópula, por loque en Inseminación artificial necesitamos unovulador que hasta el momento se administrabapor vía parenteral. Pero gracias a la estrecha co-laboración entre Cogal y Facultad de Veterinariade la Universidad de Santiago de Compostela,Departamento Patología Animal (Reproducción yobstetricia), y con el apoyo del Plan Gallego deI+D+i de la Xunta de Galicia han conseguido queen la actualidad la inducción de la ovulación seamediante la administración intravaginal del ovu-lador que ya está incluido dentro de la dosis se-minal.Este nuevo sistema de IA conlleva una serie de ven-tajas de gran importancia para el sector cunícola:

• Reducción del riesgo sanitario• Drástica disminución de la mano de obra• Se evitan posibles errores en la dosificación conal ovulador, ya sean fallos humanos o de los apa-ratos.• Aumento del bienestar animal al evitar el estrésdebido a la manipulación de la coneja.

Como reconocimiento de su importancia y eficaciapara todo el sector, este estudio ha sido premiadopor la Asociación Española de Cunicultura (ASES-CU) durante el II Congreso Ibérico de Cunicultura,XXXII Symposium de Cunicultura de ASESCU y IVJornadas Internacionales de la APEZ. También hasido presentado en el Congreso Mundial de Cuni-cultura de Verona (Italia) en 2008, suscitando ungran interés entre los integrantes de los diferentespaíses allí representados.

COGAL PRESENTÓ UN NUEVO

MÉTODO DE INSEMINACIÓN

GANDAGRO 2010Como especialización de las Semana Verdede Galicia, entre los días 4 y 6 de marzo secelebró en Silleda, Pontevedra, la primeraedición del monográfico especializado en ga-nadería y agricultura del noroeste peninsular.Dentro de las actividades celebradas durantela feria cabe destacar la Jornada Organizadapor CUNIGALICIA en la que Mario Malo reali-zó una revisión sobre los últimos avances enla "Alimentación en los Reproductores". LaJornada contó con la asistencia de mediocentenar de personas.Entre los 220 expositores solamente encon-tramos a Cogal en representación de estesector ganadero, en este stand Goméz yCrespo presentó la novedad de la nueva jau-la para conejo modelo Estrella, que presentaun sistema que permite el manejo de lacta-ción controlada, como hasta ahora pero,además dispone de otro automatismo quepermite la retirada de la trampilla del nido, loque permite que por medio de una única ma-niobra las jaulas pasan de ser jaulas de ma-ternidad a jaulas de cebo.

Page 57: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 58: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

El 4 de febrero Elanco presentó en Lyon el nue-vo registro obtenido a nivel Europeo para utilizarPulmotil® premezcla en piensos de conejos. Enla presentación asistieron veterinarios y técnicosde Italia, Francia y España.Gregorio Rodríguez, coordinador de Intercun,habló de la visión global de la cunicultura. Laproducción a nivel mundial es difícil de conocercon exactitud ya que hay muchas zonas conproducción casera pero se estima que está porencima del millón de Toneladas de carne de co-nejo al año, de las cuales las dos principales zo-nas productoras son China con 440.000 Tn y laUnión Europea con 345.000 Tn, básicamente enItalia, Francia y España. Otro de los puntos tra-tados por el señor Rodríguez fue la crisis sufridadesde el año 2007 que ha llevado al 20% de lasgranjas españolas a cesar su actividad, tenden-cia muy parecida al descenso observado en elnúmero de mataderos (-17%) desde el año2006. A pesar de estos datos, la situación ac-tual ha mejorado especialmente por la evolución delcoste de las materias primas. Por su parte, Giuseppe Pradella explicó los distintos pa-sos que hay que seguir para registrar un producto. Pri-mero hay que determinar los límites máximos de resi-duos (LMR), a partir de ese punto se determina el perio-do de retirada. El siguiente paso es llevar a cabo los es-tudios de ecotoxicidad y de seguridad en la especie dedestino. Finalmente hay que realizar los estudios de efi-cacia clínica. El tiempo que todo el proceso puede lle-var es variable y siempre se trata de varios años de tra-bajo. La conclusión del doctor Pradella fue explicar elcompromiso de Elanco con la industria. Aportar solucio-nes de confianza según cuatro principios básicos: segu-ridad alimentaria, respeto para el medio ambiente, solu-ciones específicas y productos rentables.El doctor Shabbir Simjee, asesor técnico en microbiologíade Elanco, habló sobre la eficacia del Pulmotil® para eltratamiento de las enfermedades respiratorias del conejocausadas por Pasteurella multocida y Bordetella bronchi-septica. Los puntos más significativos de su presentaciónfueron que las concentraciones mínimas inhibitorias fren-te a ambas bacterias apoyan su uso en conejos sin peligrode aparición de resistencias ya que los niveles detectadosno han variado en los 10 últimos años de uso de Pulmotil.La Drª Clara Montesissa, del departamento de sanidadpública de la universidad de Pádova (Italia), presentóunos datos interesantes sobre la distribución de tilmico-sina en el Pulmon después de una administración oralen conejos. Las principales conclusiones del estudio esque después de la administración oral de Pulmotil, la til-micosina pasa rápidamente del plasma sanguíneo paraconcentrarse en los pulmones de los conejos y más es-

pecíficamentes en los macrófagos alveolares. -Finalmente la responsable técnica europea de cunicul-tura de Elanco, Annick Morel Saives, expuso las expe-riencias de campo con el uso de Pulmotil y Apralan, lasdos premezclas que Elanco tiene registradas para uso enconejos. En un estudio de campo se vio que el uso dePulmotil mejoraba el porcentaje de curación que ofrecíala oxitetraciclina: 86% frente a 48%. Los puntos clave dela eficacia del Pulmotil son la buena actividad frente a lospatógenos respiratorios y también su mecanismo de ac-ción: la propiedad de acumularse intracelularmente enlos tejidos diana de las infecciones respiratorias. Respec-to al uso de Apralan frente a las enfermedades digesti-vas, las pruebas demuestran la misma eficacia que lacombinación de neomicina y tiamulina pero mejores re-sultados que la combinación de colistina y tiamulina.Como conclusión de las jornadas técnicas se vio que lasinfecciones respiratorias requieren que el antibiótico al-cance concentraciones terapéuticas en el lugar de in-fección y especialmente en los macrófagos alveolares,por este motivo Pulmotil es el tratamiento de elecciónpara estos procesos. Por otro lado, se vieron la propues-ta de valor de Elanco y los beneficios para sus clientes:con Pulmotil y Apralan se obtienen mejores resultadostécnicos y económicos y además se reduce el uso totalde antibióticos, minimizando así la selección de micro-organismos resistentes. Finalmente, la señora Lapuente explicó que después devarios años de trabajo, Elanco ha conseguido proveer alsector de una nueva herramienta para tratar las enfer-medades respiratorias en conejos. Para más información contacte con su representante deElanco.

PULMOTIL® PREMEZCLA , NUEVO REGISTRO PARA CONEJOS

Page 59: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

Esta noticia vino publicada en el “New York Times”el pasado año. Hace referencia a la puesta a subas-ta de una escultura representando a un conejo. Es-cultura que tiene un metro de altura, y fue realizadapor Jeff Koons, en 1986. Autor considerado el es-cultor más caro del mundo. El valor de venta se es-tima rondó los 80 millones de dólares.La escultura tiene formas esféricas, de aspectometálico muy brillante, y un tamaño que requiereun gran espacio de exhibición. Como amante de la cunicultura me da envidia el“valor” de este conejo, pensando en el mercadoactual, pero a la vez, es una noticia que llama laatención, y si ello hace recordar al observador lapalabra “conejo”, ya es buena publicidad. ¡Convie-ne que se hable del conejo, aunque sea de una es-tatua!!.

Jaume Camps Rabadà

EL CONEJO MÁS CARO DEL MUNDO

El pasado mes de enero se reunió el Comité Organizador de la FIMA GANADERA. Este encuentro sirvió como punto dearranque para la próxima edición del certamen que se celebrará del 15 al 18 de marzo de 2011, con el respaldo de lasprincipales asociaciones del sector. Además, durante la reunión constitutiva se nombró a D. Miguel Ángel Díaz Yubero, presidente de Cesfac, Presidente delComité Organizador. Yubero agradeció el honor de poder colaborar con un sector que “vive una encrucijada” a través deuna Feria que debe trascender su capacidad como escaparate de la innovación para convertirse en el foro que aportesoluciones al mundo ganadero, también afirmó que debemos conseguir una “visibilidad del sector en el mundo que nostoca vivir y FIGAN es en este momento el mejor escaparate para mostrar nuestras fortalezas y liderar de manera innova-dora el mundo ganadero”. Apostó asimismo por convertir a la feria en el referente intelectual para ver hacia donde debeir la ganadería.

COMIENZAN LOS PREPARATIVOS DE FIMA GANADERA

Laboratorios Maymó, presentó a la Agencia Española del Medicamento la solicitud de extensión de líneade su premezcla medicamentosa Neomicina 10% Maymó a conejos.El pasado mes de diciembre, Laboratorios Maymó, presentó a la Agencia Española del Medicamento lasolicitud de extensión de línea de su premezcla medicamentosa Neomicina 10% Maymó a conejos. Da-da la urgencia de esta ampliación de indicación del producto, estamos a la espera de recibir la autoriza-ción por parte de las Autoridades Sanitarias. Cuando dicha resolución se apruebe, mandaremos nota co-municativa a todos los cunicultores del país.La Neomicina 10% Maymó ha sido una de los productos cofinanciados con fondo recaudados a travésde la Extensión de Norma del sector cunícola español.

NEOMICINA 10% MAYMÓ, AHORA PARA CONEJOS

Fe de erratasEn la página 60 del Boletín de Cunicultura 161, el titulas de la noticia Jor-nadas técnicas de cunicultura en la semana verde de Galicia debe ser:REUNIÓN DE LA “ASSOCIACIÓ CUNÍCOLA DELTA - MONTSIÀ”

Page 60: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

Antoni Cambredó nos cuenta cosas sobre la próxima edición del Salón de la Tecnología Ganadera, EXPOAVI-GA, que se celebrará del 8 al 10 de junio, en el recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona de Barcelona

Pregunta: Expoaviga se celebra en junio de 2010mientras que en 2008 tuvo lugar en abril. ¿A qué sedebe este cambio de fechas?Respuesta: Celebrar nuestro salón en los meses demarzo o abril era complicado, ya que en esa época tie-nen lugar dos importantes citas sectoriales como sonAlimentaria en Barcelona y el VIV en Utrecht que, porotra parte, cuentan con un gran poder de convocatoriatanto de expositores como de visitantes. Además, cre-emos que en junio la situación del mercado será máspositiva, lo que hace posible que haya una mayor pre-disposición a la inversión por parte de las empresas.

Junto al cambio de fechas, Expoaviga 2010 presen-ta otra gran novedad…Así es. Expoaviga pasa de cuatro a tres días de cele-bración. Nuestros expositores nos estaban reclaman-do celebrar el salón a lo largo de tres días en conso-nancia con las últimas tendencias en marketing ferialque revelan que las empresas prefieren concentrar es-te tipo de eventos en menos días. Desde siempre, noshemos caracterizado por estar al lado de las compañí-as y de las asociaciones sectoriales, sin las cuales nosería posible organizar un salón como Expoaviga, porlo que hemos dado respuesta a su demanda.

¿Cuál es el principal objetivo de la edición de esteaño?En 2010 cumplimos la 19ª edición de un salón que hapasado por todo tipo de vicisitudes y que ha sabidosortear para consolidarse como el evento de referenciade la ganadería española por la calidad de su oferta,que hemos querido enfocar hacia el desarrollo de la tec-nología como vía para la modernización del sector. Enestos años, hemos apostado por hacer posible una ga-

nadería más eficiente y sos-tenible. Quere-

mos impli-

car a todos los agentes sectoriales en Expoaviga 2010,porque nuestro salón ha de servir para vertebrar y de-fender los intereses de todo el sector.

¿Cómo se está configurando Expoaviga 2010?Las principales novedades están ligadas al programade jornadas técnicas. Estamos trabajando en poten-ciarlas para ofrecer un mayor valor añadido al visitantede Expoaviga, que se caracteriza por su elevado perfil.Queremos dar un servicio de calidad a un profesionalde calidad. Por eso, hemos decidido crear tres gran-des grupos de actividades técnicas: BCN ExpoavigaCongress, que volverá a reunir el mayor número de jor-nadas, conferencias y seminarios del sector que se ce-lebra en toda Europa; jornadas técnicas de perfil másempresarial destinadas a los productores y jornadasorganizadas por asociaciones sectoriales o por exposi-tores del salón. Creemos que esta orientación permiti-rá que todos los profesionales conozcan de primeramano y en tan sólo tres días la realidad del sector y quepuedan tener las claves para hacer frente al complica-do momento económico que estamos viviendo.

A cinco meses de la celebración del salón, ¿en quéestado se encuentra la comercialización?En estos momentos, más de un centenar de exposito-res han confirmado ya su participación. La acogida es-tá siendo buena, pero este año va a un ritmo más lentode lo habitual. En esta edición, estamos ofreciendonuevas formas de participación con una oferta globalpara el expositor con la que buscamos facilitar la pre-sencia de todas aquellas empresas que quieran asistira Expoaviga. Y es que, en las últimas ediciones, hemoscomprobado cómo muchas empresas estaban bus-cando nuevas fórmulas de participación en el salón.Por este motivo, hemos hecho un gran esfuerzo parahacer posible que todo aquella empresa que quieraparticipar lo pueda hacer. Porque consideramos quenadie puede faltar a la gran cita sectorial que represen-ta Expoaviga, verdadero punto de encuentro de la ga-nadería española que ha de servir para que el sector

trate sus retos y problemas. Por tanto, una cita co-mo Expoaviga debe constituir una herramienta

no sólo para la promoción individual deuna empresa sino también para el cre-

cimiento de todo el sector (inter-nacionalización, profesionali-

zación, …) que sólo seconseguirá con la par-

ticipación de todoslos agentes que intervienenen el proceso productivo.

EXPOAVIGA 2010

Page 61: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 62: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

El año 2009 se ha ce-rrado con unos pre-cios medios de lonjade 1,81 euros en Bell-puig, la de Zaragozacon 1,79 euros, Ma-

drid con 1,63 y Silleda cerrócon 1,60 euros. 2009 ha sidoun año difícil a la hora de nego-ciar en las lonjas. Durante 2009en las dos mesas de negocia-ción se siguieron criterios muydispares a la hora de estable-cer un precio de intercambio.Como consecuencia de estose ha creado un sistema nuevode acuerdo, la Lonja Ibérica. Ésta comenzó a cotizardurante el último trimestre del año. La nueva lonja, apartir de un estudio previo del mercado, pretendeestablecer una cotización más ajustada la coyuntu-ra semanal, tratando de permitiendo más fluidez enel comercio de carne de conejo. Durante 2009 los costes de producción se podríanestimar en torno a 1,67 euros. Los precios de lospiensos compuestos no han sido muy altos y la in-cidencia de patologías , en general, no ha afecta-do a los animales, lo que ha permitido que la pro-ducción de conejos de engorde fuese buena.

Pues bien, viendo la media delas lonjas y los costes de pro-ducción se podría afirmar que2009 ha sido un buen año pa-ra el sector, pero, no ha sidoasí. Las grandes perdidasacumuladas durante 2007 y2008, responsables del cierrede un importante número deexplotaciones, obligaron, ensu momento, a solicitar crédi-tos para poder continuar conla actividad, por lo que duran-te 2009 fue necesario amorti-zar parte de la deuda adquiri-da en el pasado. De modo

que 2009 pudiendo haber sido un año bueno, que-daron márgenes, pero la tener deudas del pasadotodo el beneficio se ha ido a pagar los compromi-sos adquiridos, se ha quedado en un año correcto.2010 comienza con incertidumbre, el mes de fe-brero ha sido muy malo. La situación de crisiseconómica hace que los consumidores no seanimen a comer carne de conejo, por lo que elúnico modo de colocar nuestro producto ha sidoa precio bajos. Esperemos que el mercado se va-ya recuperando y 2010 sea por lo menos como2009.

SemanaBellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia Precio

Origen*Precio

Destino*2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008-09

1 28-12-09 1,9 1,65 1,60 1,90 1,54 1,52 1,51 1,49 1,71 1,55 -0,16 2,91 6,00

2 04-01-10 1,9 1,65 1,60 1,90 1,38 1,52 1,35 1,49 1,63 1,55 -0,08 2,78 5,98

3 11-01-10 1,7 1,65 1,48 1,70 1,54 1,40 1,51 1,37 1,61 1,46 -0,15 2,78 5,96

4 18-01-10 1,7 1,65 1,48 1,70 1,54 1,40 1,51 1,37 1,61 1,46 -0,15 2,78 5,91

5 25-01-10 1,6 1,65 1,48 1,60 1,47 1,40 1,44 1,37 1,53 1,46 -0,06 2,77 5,89

6 01-02-10 1,6 1,65 1,48 1,60 1,41 1,40 1,38 1,37 1,50 1,46 -0,03 2,74 5,90

7 08-02-10 1,6 1,60 1,48 1,60 1,41 1,40 1,38 1,37 1,50 1,45 -0,05 2,74 5,84

8 15-02-10 1,7 1,60 1,48 1,70 1,51 1,40 1,48 1,37 1,60 1,45 -0,15

9 22-02-10 1,7 1,60 1,48 1,70 1,51 1,40 1,48 1,37 1,60 1,45 -0,15

10 01-03-10 1,85 1,70 1,70 1,85 1,66 1,62 1,63 1,59 1,75 1,64 -0,11

Valores en euros*Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

Page 63: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 64: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

PROGRAMA PROVISIONALMiércoles, 26 de mayo de 2009Jornada de formación: Curso: Código de Buenas Prácticas en el Sector Cunícola.Aula de formación de Caja Segovia.

JUEVES, 27 DE MAYO DE 200909:00 – 10:00 h Inscripciones.10:00 – 10:30 h Acto de Inauguración.10:30 – 11:00 h Conferencia inaugural “La Unión”11:00 – 11:30 h Pausa para café11:35– 12:45 h COMUNICACIONES LIBRES12:45 – 13:30 h Cómo ven los consumidores la Seguridad Alimentaria13:30 – 14:15 h Crisis alimentarias, consecuencias en los sectores productivos14:15 – 16:00 h COMIDA16:00 – 17:00 h COMUNICACIONES LIBRES17:00 – 17:45 h Cómo actuar en caso de crisis alimentaria17:45 – 18:15 h Pausa para café18:15 – 19:00 h Comunicaciones Libres.19:30 – 20:30 h Asamblea de ASESCU22:00 h Cena segoviana

Acto de entrega de premios bdcuni.

VIERNES, 28 DE MAYO DE 2009

09:00 – 10:30 h COMUNICACIONES LIBRES10:30 – 11:00 h Pausa para café11:00 – 12:00 h COMUNICACIONES LIBRES12:00 – 12:30 h Conferencia MESENOR12:30 – 14:00 h MESA REDONDA: Extensión de Norma para el sector cunícola 2011-14.

Propuestas de actuaciones14:00 h Acto de Clausura del XXXV Symposium de ASESCU.

XXXV SYMPOSIUM DE CUNICULTURA DE ASESCU

LOCALIZACIÓN DE LA SEDE DEL CONGRESO Y DE ALGUNOS HOTELES PRÓXIMOS

Page 65: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

HOTEL LAS SIRENAS **39 habitaciones / 69 plazasC/ Juan Bravo, 30E-mail: [email protected] Tel.: 921 462 663H.doble: 65,27€ / H.Ind.con baño: 49,22€H.Ind.con ducha: 43,87€ / H.triple: 86,87€

HOTEL LA CASA MUDEJAR ***40 habitaciones / 74 plazasC/ Isabel la Católica, 8E-mail: [email protected] Tel.: 921 466 250desde 69,55 € la habitación individual en régi-men de sólo alojamiento hasta 160,50 € de laespecial.

HOTEL INFANTA ISABELC/ Isabel la Católica, 1E-mail: [email protected]: 921 461 300

HOTEL PALACIO SAN FACUNDO ****Plaza de San Facundo, 4E-mail: [email protected].: 921 463 061H.Doble o Doble uso individual 110€

HOTEL ACUEDUCTO ***Avda. Padre Claret, 10E-mail: [email protected] Web: http://www.hotelacueducto.com Tel.: 902 250 550H.Individual: 70,09€ / H. doble: 108,41€H. doble uso Individual: 86,73€H. triple: 146,35€ / Desayuno (Buffet): 6,07€

HOTEL PLAZA ACUEDUCTO ****72 habitaciones - Avda. Padre Claret, 2-4E-mail:[email protected] Tel.: 921 41 34 03Noche miércoles: 69€ Noche Jueves: 79€ / Noche Viernes: 99€

HOTEL SAN MIGUEL **14 habitaciones - C/ Infanta Isabel, 6E-mail: [email protected].: 921 46 36 57

HOSTAL PLAZA *28 habitaciones - Cronista Lecea, 11Web: http://www.hostal-plaza.com Reservas: 921 46 03 03/06H.Doble 48€ / H.Triple 65€

HOSTAL DON JAIME *C/ Ochoa Ondategui, 8E-mail: [email protected].: 921 444 790Doble con baño: 45€Doble uso individual: 32€Srta.Ana

HOSTAL FORNOS **C/ Infanta Isabel, 13-1º AWeb: http://www.hostalfornos.com Tel.: 921 46 01 98H.Doble: 45€ / H.Ind.: 32€ / H.Triple: 57€

HOSTAL EL HIDALGO **C/ José Canalejas, 3-5E-mail: informació[email protected].: 921 463 529H.Doble: 37€ / H.Ind.: 35€

HOSTAL JUAN BRAVO *C/ Juan Bravo, 12Precios mediante web: www.hostaljuanbravo.blogspot.com Tel: 921 463 413 / Reservas 699 10 17 86

HOSTAL PENSION ODEON5 habitaciones / 8 plazasC/ Escuderos Nº 10 Bajo CentroE-mail: [email protected].: 921 460 973

HOSTERIA NATURA10 habitaciones - C/ Colón, 5-7E-mail: [email protected].: 921 46 67 10 / 921 46 30 79

HOTELES Y HOSTALES DE SEGOVIA CERCANOS A LA PLAZA MAYOR

Page 66: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes

w w w . a s e s c u . c o mH Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A

E N T I D A D

A p e l l i d o

E m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o Ta l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 57€ / Colectivos de 3 a 10: 56€ / de 11 a 50: 45€de 51 a 100: 34€ / más de 100: 31€

Unión Europea y resto del mundo: 96€ Suscripción Online: 30€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

D o m i c i l i a c i ó n B a n c á r i a V I S A

O F F I C I N A

FE C H A Y F I R M A

Nº D E C U E N TAD.C

asescu@ asescu.com

Enviar a: ASESCUApartado de Correos 57

08360 BarcelonaTel.: 675 66 46 83

Si quiere inscribirse al XXXV Symposium deASESCU háganos llegar por los medios habi-tuales los siguientes datos:

• Nombre y Apellidos.• Empresa.• Teléfono de contacto.• Número de socio.

• Domicilio completo.• NIF y domicilio fiscal en caso de necesitar factura.• Forma de pago.

También puede utilzar la pagina web de ASESCU para cumplimentar el formulario de inscripción.

La Inscripción incluye:- Acceso a las seciones cientificas del Simposio.- Libro de actas del XXXV Symposium deASESCU.

- CDRom con las actas del Symposium ylos Boletines informativos de la AsociaciónEspañola de Cunicultura del 2009.- Café durante las pausas.- Bolsa portadocumentos.

(1) de ASESCU – MESENOR – Unión de Campesinos

Page 67: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes
Page 68: BOLETÍN DE CUNICULTURA...más barata que sus competidores. Como suele suceder, las presiones a la baja de pre-cios acaba haciendo que sea obligatorío una descenso de los margenes