boletÍn de anÁlisis econÓmico y financiero … · europa, 18% en asia, 12% en suramérica, 2% en...

19

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,
Page 2: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO Número 28, abril-mayo-junio 2020

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Finanzas

Dr. Juan Guillermo Pérez Rojas Rector

Ph.D. Jorge Iván Brand Ortiz Decano Facultad Ciencias Económicas y Administrativas

MSc. Daniel Velásquez Gaviria MSc. Juliana Arias Ciro Comité Editorial

Henry Buitrago Jiménez Diseño Grafico Instituto Tecnológico Metropolitano Institución Universitaria acreditada en alta calidad Adscrita al municipio de Medellín Calle 73 N°76ª-354 Medellín, Colombia [email protected] efectivo.itm.edu.co Tel: (57 4) 4600727 ext. 5642

ISSN: 269-502X (En línea)

Columnistas

Internacional: Impacto del COVID-19 en el mercado financiero: una mirada internacional. Daniel Velásquez Docente tiempo completo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas [email protected]

Latinoamérica: La batalla económica contra la pandemia: un leve acercamiento a las medidas de corto plazo en América latina David Rodríguez Docente tiempo completo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas [email protected]

Colombia: Impacto del covid-19 en la economía

colombiana, una perspectiva desde la política económica

Luis Alberto Bernal/ Romario Conto Docente Facultad de Ingeniería UdeA y UdeM/ Docente tiempo completo Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas ITM

[email protected]/[email protected]

Mercados: The drivers of the gold price Juan Ricardo Rada/ Julia Heitsch Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Economía, Administración y Negocios [email protected]/[email protected]

Finanzas personales: El riesgo de una deflación en

Colombia.

Juliana Arias Docente tiempo completo Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas [email protected]

Page 3: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

Internacional: Impacto del COVID-19 en el mercado financiero: una mirada internacional

En este articulo se pretende realizar una descripción del impacto de la pandemia COVID-19 en las principales economías de Latinoamérica: Brasil, Perú, Chile, Colombia y Méjico. Para esto, se explora el comportamiento de sus índices accionarios representativos y de su tasa de cambio frente al dólar americano. En general, puede afirmarse que desde el mes de febrero los índices de estos países han disminuido su valor y que las tasas de cambio frente al dólar se han devaluado.

En el mes de mayo, la cifra de infectados por el COVID-19 asciende a un aproximado de seis millones de personas y de cuatrocientos mil muertos. Un 30.5% de los contagiados se ubica en Estados Unidos, el 34% en Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes, era el siguiente, Brasil 377,780 contagios y 23,622 muertes, Perú 123,979 contagios y 3,629 muertes, Chile 77,961 contagios y 806 muertes, Colombia 21,981 contagios y750 muertes y Méjico con 74,560 contagios y 8,134 muertes.

La pandemia ha tenido grandes repercusiones en la economía de los cinco países de la muestra, atenuadas por el inicio de las cuarentenas, las cuales, propiciaron incentivos para la disminución del consumo y la inversión y el aumento del desempleo. De esta manera, el efecto generalizado ha sido la disminución del Producto Interno Bruto y el deterioro de la capacidad de consumo de los ciudadanos, sobre todo, de los más pobres.

Estos efectos negativos en la economía real se han trasladado al mercado financiero, mediante el aumento del riesgo sistemático, el cual, ha motivado una preferencia por la liquidez (Keynes, 1936), es decir, muchos inversionistas al percibir mayor incertidumbre sobre los precios de las acciones, los bonos corporativos y bonos soberanos han optado por vender y tener recursos líquidos, inclusive

enfrentando la pérdida adquisitiva del efectivo debido a la inflación. Por otra parte, la disminución en los ingresos de las empresas, propiciada por la disminución en el consumo de bienes y servicios, ha disminuido los flujos de caja y por ende el valor de las acciones, por último, la disminución de los precios de los bonos ha aumentado considerablemente las tasas de interés de mediano y largo plazo.

Los efectos de la crisis no solo se han visto en el mercado bursátil, sino también en las tasas de cambio de los cinco países, que se han devaluado a un ritmo acelerado, debido a dos principales factores, primero la disminución del precio y volumen de las exportaciones, que en su gran mayoría son de bienes primarios sin valor agregado y segundo, la salida de inversionistas que buscan países con menor percepción de riesgo y menos impacto del COVID-19.

En este artículo, se pretende hacer una comparación sobre los principales índices accionarios y las tasas de cambio frente al dólar americano de los cinco países de la muestra. Esto con el fin de observar el impacto financiero de la pandemia. La metodología empleada para realizar la comparación es la creación de números índices, los cuales, el 2 de enero del 2020, comienzan en 100 y se agrega su tasa de crecimiento día a día. En la figura 1, se puede observar el comportamiento de los índices accionarios de los cinco países de la muestra.

Por: Daniel Velásquez

[email protected]

Page 4: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

En general, se observa que las bolsas tenían un comportamiento estable bajista desde el 1 de enero, hasta el 19 de febrero. El 20 de febrero el comportamiento se torna negativo pronunciado, donde el índice mas afectado, fue el de Brasil con una caída del 45%, seguido por el de Colombia con una caída del 42%, luego el de Chile con 36%, seguido por el de Perú con una caída del 24% y por último el de Méjico con 23%, siendo este el menos afectado. Después del 24 de marzo, los índicen comenzaron a estabilizarse con tendencia alcista moderada, el índice con mayor recuperación es el de Brasil con 33%, luego el de Chile con un 30%, luego el de Colombia con un 20%, seguido por Perú con un 10% y por último Méjico con un 9%.

Figura 1. Principales índices accionarios de América Latina

Fuente: www.investing.com

La caída de las bolsas desde el 20 de febrero, hasta el 24 de marzo, se debe principalmente a la caída del precio internacional del petróleo, el cual, fue golpeado por dos factores, el primero de demanda, atenuado por un segundo de oferta. El primero, obedece a la disminución de la demanda por petróleo por parte de China, el cual consume el 13.3% (Dudley, 2018) de las existencias globales, los países europeos, con un total del 6% y Estados Unidos con un 20.3%. Estos países realizaron prohibiciones de desplazamiento, cierre de

fronteras, bloqueo a los vuelos nacionales e internacionales y cuarentenas.

El segundo factor, fue la guerra de precios entre los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo incluyendo a Rusia (OPEP+), principalmente, la disputa, se da entre la principal empresa de extracción de petróleo de Rusia y de Arabia Saudita, RussNeft y Saudi Aramco, respectivamente. Dicha confrontación, se debe a la propuesta de Aramco, no aceptada por RussNeft, de disminuir la producción mundial de petróleo, con el fin de equiparar la poca demanda, y lograr una estabilización al alza del precio del crudo. Ante esta negativa, Aramco, decide aumentar su cuota de extracción, ocasionando una disminución en un día del 10% en el precio del petróleo WTI, el cual, en total disminuyo en un 34% en las primeras tres semanas de marzo.

Figura 2. Tasas de cambio frente al dólar americano, principales países de América Latina.

Fuente: www.investing.com

En la figura 2, se observa la reacción al alza de las tasas de cambio en el periodo de la pandemia, es decir, se devaluaron frente al dólar americano. El sendero devaluacionista comienza para todos los países el 20 de febrero. El país con la devaluación más severa fue Brasil con un 32%, luego Méjico con 24%, Colombia

5060708090

100110

Jan

02,

20

20

Jan

10,

20

20

Jan

20,

20

20

Jan

28,

20

20

Feb

05

, 2

02

0

Feb

13

, 2

02

0

Feb

21

, 2

02

0

Mar

04,

20

20

Mar

12,

20

20

Mar

20,

20

20

Mar

30,

20

20

Apr

06,

20

20

Apr

15,

20

20

Apr

23,

20

20

May

04

, 2

02

0

May

12

, 2

02

0

May

20

, 2

02

0

Brasil Lima

Chile Colombia

Mejico

95

105

115

125

135

145

Jan

02,

20

20

Jan

10,

20

20

Jan

20,

20

20

Jan

28,

20

20

Feb

05

, 2

02

0

Feb

13

, 2

02

0

Feb

21

, 2

02

0

Mar

02,

20

20

Mar

10,

20

20

Mar

18,

20

20

Mar

26,

20

20

Apr

03,

20

20

Apr

13,

20

20

Apr

21,

20

20

Apr

29,

20

20

May

07

, 2

02

0

May

15

, 2

02

0

May

25

, 2

02

0

BRL PEN CLP

COP MXN

Page 5: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

con un 23% y en menor medida, Chile con un 6% y Perú con un 5%. Esto se explica por la correlación entre las tasas de cambio y el precio internacional del petróleo. En la medida que el precio del crudo disminuya, menos dólares percibe la economía brasileña, mejicana y colombiana, teniendo como consecuencia el aumento del precio del dólar frente a cada moneda local. Esto se explica principalmente por la dependencia de los tres países de las exportaciones de petróleo en el PIB del país, en los cuales, las exportaciones de petróleo son mas del 30% de las exportaciones totales. Por otra parte, las monedas de Chile y Perú, no tuvieron una sobre reacción alcista, esto se debe principalmente a que no son economías que dependen en gran medida de los ingresos de las exportaciones de petróleo. En el caso de Chile, un 45% de las exportaciones tradicionales están basadas en el cobre, y en el caso de Perú, 27% de cobre y 16% en oro.

En gran medida, la recuperación del sector bursátil y la estabilización de las tasas de cambio va a depender de la reactivación de la demanda mundial por exportaciones tradicionales, lo cual se espera suceda gradualmente de manera paralela a la estabilización

en el brote del virus COVID-19, ya sea mediante la aparición de nuevos medicamentos eficaces o una posible vacuna.

En conclusión, las bolsas mas afectadas por la pandemia fueron Brasil, Colombia y Chile, y las tasas de cambio mas devaluadas fueron la de Brasil, Méjico y Colombia. Lo cual, se puede explicar por su alta dependencia al precio del petróleo y a la alta percepción de riesgo por parte de los inversionistas.

Referencias

Dudley, B. (2018). BP statistical review of world energy. BP Statistical Review, London, UK, accessed Aug, 6, 2018.

Keynes, J. M. (1964). The general theory of employment, interest and money (1936). The Collected Writings of John Maynard Keynes, 7, 1971-9.

Page 6: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

Latinoamérica: La batalla económica contra la pandemia: un leve acercamiento a las medidas de corto

plazo en América latina

Una pequeña mirada a algunos efectos de importancia de la economía de pandemia y cuales han sido las respuestas ante las vicisitudes del juego actual.

En una anterior entrega, realicé un análisis de las implicaciones que tendría el virus del SARS- CoV2, en la cual se hizo un extracto de referenciarlo como un proceso similar a los anteriores virus como el SARS o la H1N1, y que en su momento, la expansión mediática del actual virus, eran en su mayoría las causantes del pánico bursátil de inicios de este año; desde ese momento al día de hoy, las cosas han tendido a empeorar, las economías entraron en procesos de decrecimiento, y si bien aún es temprano declarar eventos de recesión económica, no sería sorpresa que se esperara un evento de estos en Latino y Norteamérica a final de año, y nadie en su imaginario tendría un espectro de debacle económica y financiera que se avecinaba al mencionarse el evento de pandemia y calamidad mundial.

Es por esto, que es pertinente hacer un análisis prematuro de las acciones económicas y financieras que se han visto a lo largo del mes de marzo a este final de mayo, en ciertos países que han sorprendido por sus políticas de intervención inmediata frente a la actual economía en pandemia. Así que, desde la implementación de medidas en Latinoamérica, se han podido ver los siguientes fenómenos.

1. La decisión política y su influencia en los resultados sanitarios y económicos en corto plazo. Desde que se declaró el estado de emergencia sanitaria mundial, era evidente que cada país iba a tomar posiciones similares a las sometidas en Europa y Asia, restringir todo movimiento social y garantizar cuarentenas (que precisamente no eran de cuarenta días). En casos como Argentina, y Colombia, la aplicación de restricciones y estados de calamidad fueron rápidas y según estos gobiernos la implementación temprana logró evitar una tasa de contagios desastrosa reduciendo hasta 3 veces la

posible tasa esperada, aun así, “no hay mal que duré una cuarentena, ni economía que la resista”, y la contraparte de esta victoria sanitaria, fue el golpe directo al empresariado de ambos países, al nivel que hasta Avianca se tuvo que acoger a ley de quiebras en Estados Unidos, y detrás de ella un gran nivel empresarial cerrado por los ingresos en ceros.

Particularmente, si bien al día de hoy las cifras de contagios no son muy alentadoras, y paradójicamente no son tan fuertes como se evidencian en otros países, haciendo un comparativo entre el 25 de abril y el 25 mayo, las cifras en Argentina, han tenido un incremento lineal de 250% en contagios (314 casos promedio / día), en Colombia se ha visto un incremento de 369% (632 casos promedio / día) siendo estos los casos de mejor ámbito y destacables por su relación poblacional; pero en casos como México, Chile y Brasil los gobernantes de turno al tomar posiciones libertarias y hasta pedantes frente a la pandemia la tasa de contagio ha mostrado incrementos que si se pueden considerar exponenciales; Brasil por ejemplo tiene una tasa de nuevos casos en 600% (11 mil casos promedio/día) en el mismo periodo, o en México respectivamente con 400% (2000 casos promedio /día).

Efectivamente, desde donde se vea, estas políticas han tenido un efecto directo económico, la desconfianza al consumo y al salir a las calles es evidente, los ciudadanos se sienten desprotegidos y vulnerables al contagio, generando un pánico social que ha permeado a la economía latinoamericana, evidenciándose en las bajas ventas en bienes y servicios, que por el momento se muestran como estimativos de pérdida y no cifras contundentes.

Por: David Rogríguez

[email protected]

Page 7: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

2. La mortalidad empresarial a corto plazo. Los sectores de producción han sufrido un drástico descenso de sus ingresos y producción, y según el portal Portafolio, al día de hoy se han perdido 31 millones de empleos es evidente, y nadie estuvo a salvo; en esencia, el culpable de este efecto fueron los procesos de improvisación de todos los gobiernos quienes obligaron a los empresarios a cerrar sus empresas sin medir las consecuencias económicas de estas, ni como contener el terremoto financiero provocado por el abrupto cierre de las economías caseras.

En el caso de Colombia, el tejido empresarial se basa en casi un 98% de empresas PyMe, siendo una cantidad amplia de emprendimiento y empresariado pequeño que ante una situación de estas su recurso más claro es el cierre y no el sostenimiento teniendo en cuenta que no cuentan con los recursos para estas situaciones, y alrededor del 30% están en peligro de cerrar para siempre.

Lo cierto es que todas las cifras de pérdidas por el momento son estimaciones dado lo temprano de la situación, lo único que se ha podido percibir, es que las empresas de tipo servicios como: bares, restaurantes, venta de calzado y vestuario están condenadas a desaparecer, especialmente turismo, el cual pareciera haber sido sentenciado al olvido de los gobiernos dado que son los que más movimiento de público generan y que por su forma de operar están en contra de lo que se quiere lograr controlar (esto sin intención claro está). Por el momento, la cadena de producción en los tres sectores se ha roto y se estima un incremento cercano al 11% de los niveles de desempleo en América Latina, acompañado de una contracción económica de 6% aproximadamente.

3. Las arcas nacionales y el exacerbado gasto público. Ha sido evidente que desde el inicio de las medidas sanitarias, y al romper la cadena productiva, todos los entes económicos presentes han solicitado ayuda a los gobiernos para salvaguardar las empresas, pues sin ingresos, no hay forma de solventar nóminas, y bajo ese entorno, lo más rápido que pueden hacer

los gobiernos para cubrir no solo las necesidades de los ciudadanos, sino las empresariales, es solicitar recursos al Fondo Monetario Internacional, los cuales para el mes de mayo fueron aprobados por valor de 3.483 millones de dólares para once países de América latina.

Si bien significa un alivio económico temporal para las economías de los países, a largo plazo son un dilema “para el día de mañana”; estos recursos son realmente préstamos de salvamento que inmediatamente se ingresan como parte de la deuda externa de cada país, haciendo no solo más costoso el pago de la deuda, sino que generan una fuerte presión en la solvencia de la misma a mediano plazo. Casos como el argentino son un preámbulo de una condición de futuro default y sanciones que ya venían con problemas en el pago de su deuda externa; y es claro que la situación abre un hoyo para tapar otro, y su dilema se centra en que ni reestructurando la deuda actual tendrían cómo solventar la que vendría por nuevos recursos, cayendo en un pozo sin fondo del cual no ven una salida pronta, lo que es cierto es que primero quieren salir de la debacle económica, para ver como salen de la siguiente, y en muchos casos esto podría ocurrir en el restante de países de Latinoamérica.

4. La innovación, la flexibilización bancaria y la economía de supervivencia. En un lado positivo a la situación, iniciada la temporada de cuarentenas respectivamente en cada país, los primeros en tomar medidas de innovación para prestar un servicio eficiente fueron los bancos y entidades financieras que flexibilizaron y a su vez tuvieron que implementar medidas de impacto hacia los clientes con tal de mantener vigentes los servicios bancarios y evitar que los usuarios acudieran a las entidades; esto despertó una ventana de oportunidad para aquellos empresarios que son digitalmente nativos pudieran desde la virtualidad ofrecer sus productos y entregarlos vía domicilio. Adicional a ello, los micro, pequeños y medianos empresarios se han visto en la necesidad de trabajar con una fracción de su capacidad instalada original, pero dándose cuenta que se puede soportar una fracción de la clientela, así que

Page 8: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

es de esperar que el movimiento de ventas sea menor, pero no cero como se estaba mostrando en algunos escenarios.

Ahora bien, la necesidad es la madre de las invenciones, y han sido justamente el motor de apertura comercial no solo para empresarios, también para científicos, y es que se ha mostrado que las universidades latinas han aportado a la contención de la pandemia con sus máquinas de respiración artificial de bajo costo que permitan a los gobiernos tener adquisiciones a precios módicos por elementos de primera necesidad en las UCI.

Estos cuatro componentes apenas son la punta del iceberg económico y financiero que asoma su cabeza cuando se conozcan las cifras reales del caos creado por la pandemia, y cuál ha sido su real coletazo en cada economía, lo que sí es claro para 2020, es que este año debería ser considerado el año cero, y a opinión personal, un año tan diferente que la realidad empresarial mundial cambiará drásticamente viéndose como una opción el eliminar el precepto de empresa como aquella unidad de negocio situada en un edificio o conjunto de edificaciones para sostener todo un conglomerado, veremos una transformación del concepto de economía, empresa y desarrollo tan particular, que solo un virus pudo lograr desatar.

Referencias.

El premio Nobel Joseph Stiglitz dijo que lo que suceda en la Argentina es un “presagio” para otros países endeudados. (2020). Recuperado 28 de mayo de 2020, de Infobae website: https://www.infobae.com/economia/2020/05/28/el-

premio-nobel-joseph-stiglitz-dijo-que-lo-que-suceda-en-la-argentina-es-un-presagio-para-otros-paises-endeudados/

‘Se han perdido 31 millones de empleos en Latinoamérica’. (2020). Recuperado 28 de mayo de 2020, de Portafolio website: https://www.portafolio.co/internacional/se-han-perdido-31-millones-de-empleos-en-latinoamerica-540837

En Colombia, el 30% de las pymes no sobreviven antes de los cinco años”: Confecámaras. (2020). Recuperado 28 de mayo de 2020, de El Heraldo website: https://www.elheraldo.co/economia/en-colombia-el-30-de-las-pymes-no-sobreviven-antes-de-los-cinco-anos-confecamaras-412471

FMI aprueba fondos para 11 países de Latinoamérica y el Caribe. (2020). Recuperado 28 de mayo de 2020, de DW website: https://www.dw.com/es/fmi-aprueba-fondos-para-11-países-de-latinoamérica-y-el-caribe/a-53399580

Más desempleados prevén la OIT y Cepal. (2020). Recuperado 28 de mayo de 2020, de Dinero.com website: https://www.dinero.com/economia/articulo/desempleo-como-golpeara-a-latinoamerica/286955

Coronavirus Update(live). (2020). Recuperado 28 de mayo de 2020, de Worldometer website: https://www.worldometers.info/coronavirus/

Page 9: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

Colombia: Impacto del covid-19 en la economía colombiana, una perspectiva desde la política

económica

La situación por la contingencia del COVID-19 sin duda alguna ha representado un antes y un después en la

humanidad, con repercusiones no solo en la salud, sino también a nivel social, económico e incluso con un impacto en

nuestro propio estilo de vida.

La expansión del virus desde su origen en la ciudad de Wuhan China tiene actualmente según informes recientes de la OMS a toda América Latina como nuevo foco del virus. No obstante, la pandemia ya hizo estragos en Europa y EE. UU. contabilizando más de 5,5 millones de contagios a nivel mundial y más de 350.000 muertes, poniendo de relieve la vulnerabilidad de diferentes sistemas de salud en el mundo como han sido los casos de Italia, España y EE. UU.

El virus ha significado un alto en el camino, los gobiernos han tenido que declarar una emergencia sanitaria, impulsando restricciones y medidas de aislamiento social, que han provocado una interrupción en los procesos productivos (oferta), pero también ralentizando la demanda de bienes y servicios y enfocándola principalmente en aquellos de primera necesidad. Es por esto, por lo que ya en el pasado mes de abril, en sus previsiones sobre el impacto económico de la pandemia, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial, con una contracción de la economía de aproximadamente el 3% (Figura 1). Es por ello que se planteó la necesidad de implementar políticas económicas desde los bancos centrales de cada país con el fin de mitigar impactos sobre empresas y hogares. Esta situación ha provocado que los gobiernos implementen políticas macroeconómicas contra cíclicas, inyectando recursos a la economía a partir de transferencias a personas y empresas, procurando salvaguardar el empleo a partir de alivios financieros y tributarios sobre el tejido empresarial más vulnerable.

Figura 1. Proyecciones de crecimiento FMI

En los mercados financieros entre los meses de febrero y marzo se dio un desplazamiento de flujos de capital hacia activos considerados de "refugio", la pronunciada caída en los mercados de renta variable asociada a un menor apetito por el riesgo (Ver Figura 2), explica en gran parte la valorización del índice del dólar DXY, el oro, y los títulos de deuda soberana de EE.UU. considerados como un activo libre de riesgo por excelencia; en este punto es interesante analizar el comportamiento y la evolución del índice VIX frente a la situación actual y otras crisis financieras ocurridas en el pasado. Este índice de volatilidad es un reflejo del sentimiento y el riesgo en los mercados

Por: Luis Alberto Bernal y Romario Conto

[email protected]/[email protected]

Page 10: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

financieros. En marzo este índice alcanzó los 60 puntos, nivel no visto desde la pasada crisis financiera o crisis "Subprime", lo que explica en cierta medida el nivel de magnitud del impacto que la pandemia ha tenido en los mercados (Ver Figura 3).

Figura 2. Evolución índice VIX y activos refugio.

Figura 3. Evolución principales índices mercado accionario.

La llegada del virus supuso un gran reto para los diferentes gobiernos a nivel mundial, dada la dualidad (Ver Figura 4) que implica preservar la vida con el fortalecimiento del sistema de salud, pero, por otro lado, preservar los medios de vida, es decir, los medios económicos para sostener el ingreso de los hogares y la sostenibilidad de las empresas. Sin duda alguna, las acciones que contribuyen a una reducción en la tasa de contagios (aplanamiento de la curva), implica frenar procesos productivos, pero de otra parte descuidar la economía supone la llegada de

hambrunas y problemas de orden público no menores, por esta razón, desde las economías desarrolladas, hasta los países en vía de desarrollo más vulnerables, en este sentido, pusieron en marcha un agresivo paquete de medidas de política económica enfocados en sostener empresas e ingresos de hogares durante la emergencia económica.

Figura 4. Doble curva Salud Economía

Colombia no ha sido ajena al impacto de los choques externos de los mercados y al impacto económico que ha tenido la pandemia, pues desde el pasado 27 de marzo el Gobierno Nacional mediante el decreto de emergencia económica, social y sanitaria, puso en marcha una serie de restricciones y medidas económicas que buscaban un aplanamiento de la curva procurando mitigar impactos sobre la economía. En esta medida, desde el mes de abril se vienen reactivando ciertos sectores de la economía, implementando una serie de estrictos protocolos de

Page 11: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

bioseguridad. Este tiempo de aislamiento inteligente mantiene las restricciones sobre la población más vulnerable (adultos mayores o personas con comorbilidades), pero activando poco a poco diferentes sectores de la economía.

En materia de política económica, abordaremos en primera instancia las decisiones de política monetaria que ha tomado el banco de la república con apoyo del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En sus dos últimas reuniones, el emisor ha disminuido tasas de interés en cerca de 800 pbs, registrando niveles de la tasa de intervención no vistos desde el 2011, además ha reducido el encaje bancario desde un 15% a un 8%, ha establecido mecanismos de apoyos transitorios de liquidez (ATL) y operaciones de mercado abierto (OMAS) con títulos de contenido crediticio en un marco de política de expansión transitoria, incrementando con esto la masa monetaria y permitiendo que los bancos puedan colocar más recursos. Con el fin de acelerar el mecanismo de transmisión de estos recursos en el sistema financiero, el Gobierno ha inyectado importantes recursos al Fondo Nacional de Garantías ($15billones dispuestos) con el fin de garantizar hasta un 90% de la deuda de las empresas. De esta manera, a pesar de ver incrementados los niveles de riesgo crediticio, las entidades financieras han tenido un mayor respaldo para colocar recursos y apoyar con créditos y bajas tasas de interés las crecientes necesidades de capital de trabajo de las empresas, que se han visto en apuros para cubrir la carga de costos fijos, carga que no ha sido compensada vía ventas, al estar deterioradas debido al cierre del comercio. A nivel mundial las medidas de política económica aplicadas en los principales países del G20 y la China para atender la pandemia alcanzan los US$11,7 Trillones (Ver Figura 5).

Figura 5. Política económica durante la pandemia, principales economías.

El plan de estímulo fiscal incluye un paquete de ayudas a hogares y empresas, así como el fortalecimiento de las capacidades del sistema de salud, que hasta la fecha llegan aproximadamente a 25 Billones, sin embargo, con la extensión del estado de emergencia hasta el próximo 31 de agosto, se espera que los subsidios se sigan ampliando y se estima que el total de recursos a invertir por la nación en este periodo alcance los 40 billones. Los subsidios incluyen transferencias a población vulnerable, como ingreso solidario, Colombia Mayor, jóvenes y familias en acción, así como el financiamiento de servicios públicos y la devolución del IVA; pero además incluyen un paquete de medidas para el sector empresarial, como la prórroga en el pago de obligaciones tributarias, subsidio a la nómina de pequeños empresarios y alivio financiero mediante prórrogas en la atención del servicio a la deuda en entidades financieras durante dos meses. Según Asobancaria al 20 de mayo se habían otorgado beneficios a 9.3 millones de deudores, equivalentes a $COP 193 billones, así mismo, se han fondeado importantes recursos para diferentes líneas en créditos de redescuento. Todas estas medidas según el viceministro de hacienda llegan a un 10% del PIB para atención de la emergencia económica ocasionada por el COVID-19. La financiación de este plan de estímulo fiscal ha provenido principalmente del Fondo de Ahorro y Estabilización (FAE), venta de títulos de deuda en el sistema financiero y algunos excedentes de entidades con participación estatal. No obstante, se tiene proyectado que el costo postcrisis tendrá un impacto sobre la regla fiscal vía un mayor

Page 12: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

endeudamiento, es decir, la nación deberá acudir a las líneas especiales que el fondo monetario internacional ha destinado para atender las necesidades de recursos de países en vía de desarrollo.

Si se considera el marco fiscal de mediano plazo (2019-2020), se tenía inicialmente en las previsiones una TRM de 3.129 pesos para cierre de 2020, debido a los niveles del tipo de cambio de los últimos meses, la tasa de cambio promedia cerca de 3.900 pesos, si se toma como referencia el nivel de la deuda externa en noviembre de 2019, esta llegaba aproximadamente a los US$73 mil millones (23% del PIB), es decir, sólo por la vía del incremento de la tasa de cambio la deuda externa podría elevarse en unos US$3 mil millones. Respecto al balance de cuenta corriente, los ingresos que se esperaban vía exportaciones del petróleo se verán seriamente comprometidos por la caída en los precios internacionales, ya que en las cuentas del Marco Fiscal se consideraba un nivel de US$67,5 para la referencia Brent. De esta manera el panorama post pandemia avizora un complejo inicio de década en materia económica, en la cual tendremos que asumir los costos de la crisis y procurar diluirlos en el tiempo para cumplir con las expectativas de recuperación económica “tipo V” estimadas según el FMI para 2021 y 2022, (Ver Figura 6).

Figura 6. Proyecciones de recuperación económica FMI

En su informe de perspectivas económicas La Cepal estuvo en línea con las previsiones del FMI para América Latina, sin embargo, las cifras son preocupantes, se estima que de una población de aproximadamente 650 millones de personas en 2020 escalaremos la línea de pobreza con cerca de 30 millones de nuevos desempleados, la pobreza pasaría de 186 millones a 215 millones de personas; así mismo, la pobreza extrema tendría un incremento significativo pasando de 68 millones a 84 millones de personas (Ver Figura 7).

La situación pone de relieve el impacto que tiene una contingencia de esta magnitud sobre economías en vía de desarrollo. El mundo post covid no será el mismo, Alicia Barcéna, directora de la Cepal, deja una reflexión al hacer un llamado a una mayor integración regional, evidenciando que el modelo de globalización nos hace claramente más frágiles a choques externos, que mediante una mayor integración, cooperativismo y unión de las cadenas de valor productivas podríamos solventar con mayores capacidades en nuestra región.

Sin duda alguna enfrentamos tiempos difíciles con una recesión comparable a la gran depresión, el espíritu de resiliencia y unión deben sobresalir, la conciencia por el autocuidado y el de los demás, así como un trabajo mancomunado para reactivar paulatinamente la

Page 13: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

economía, desde la política económica el modelo keynessiano de gasto público e intervención estatal como motor de la economía para sostener el empleo e impulsar la demanda interna, tendrá un rol crucial en las expectativas de recuperación económica.

Figura 7. Escenarios para diferentes niveles de Pobreza, La Cepal 2020.

Referencias

Asobancaria. (22 de mayo de 2020). Medidas implementadas por el sector financiero frente al COVID-19. Recuperado de: https://www.asobancaria.com/2020/05/11/edicion-1232-perspectivas-crediticias-en-medio-del-covid-19/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (mayo de 2020). Recuperado de https://www.cepal.org/es

Fondo Monetario Internacional. (mayo de 2020). Informes de Perspectivas de la Economía Mundial. Recuperado de: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-april-2020

Ministerio de hacienda y crédito público Recuperado de:https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/portal/Minhacienda

Superintendencia financiera de Colombia. (20 de mayo de 2020). Medidas de la Superfinanciera ante coyuntura por COVID-19. Recuperado de: https://www.superfinanciera.gov.co/publicacion/10103761

Page 14: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

Mercados: The drivers of the gold price

The higher the current interest level, the worse for the gold price. In times of high-interest rates, investors are

more inclined to invest in shares or other securities. After all, the precious metal does not yield any interest,

the other investments are more worthwhile: Low-interest rates, on the other hand, can be an indication of a

rising gold price. The central banks of the world hold gold reserves themselves, the German Bundesbank alone

holds about 3400 tons of gold. If the banks were to sell some of their assets again, the price would fall because

there would suddenly be much more gold available on the market than before. Since gold trades in US dollars

on international stock exchanges, the exchange rate of the dollar is relevant for the price of gold. A weak dollar

can drive up the price of gold, a strong dollar can push down the value of the precious metal.

Gold owners should keep an eye on the behavior of large investors. With the help of so-called Exchange Traded Commodities (ETC's) or certificates, investors can invest directly in commodities without actually having to buy the gold physically - and they can invest their money in a number of markets at the same time. The gold often physically deposits by the issuers as collateral. "The ETC's publish their current holdings every day, and you can find out about them from news agencies like Reuters or Bloomberg. If the ETC's sell a lot of their gold, the price of gold is likely to fall," says Michael Blumenroth, an analyst at Deutsche Bank.

For the price development, it is also important how much gold is actually mined in the mines. "The annual balance sheets of the major gold producers provide good indications of this," advises Blumenroth. These are usually available on the websites of the respective companies, such as the Australian gold producer Newcrest Mining, under "Investor Relations”. The price is also influenced by the jewelry industry: according to analyses by Deutsche Bank, it accounts for about half of global demand. In the past, India used to be the top gold buyer. Especially with the start of the wedding season in autumn, the price of gold regularly skyrockets - gold jewelry is a popular wedding present in India. In the meantime, China has replaced India as the largest buyer.

However, all factors can only ever be indications - and never a guarantee: "If you ask analysts for an assessment at the same time, opinions vary from 'the gold price will explode in the future' to 'gold really has run out of steam'. Even supposedly reliable forecasts should, therefore, read critically”, says Christian Urban of the North Rhine-Westphalia Consumer Advice Centre. Nobody can know how the price of gold will change in the coming months.

What affects the price of gold?

With the sharp rise in the price of gold in the summer of 2019, gold as an investment came back into the public eye. Not only more gold fans became interested in the precious metal, but also "normal" investors suddenly seemed to find the development of the gold price highly interesting again.

The global gold price bases on the gold price of the London Bullion Market Association (LBMA). This guiding principle specifies the value in US dollars by which an ounce of gold trades. Computers calculate the gold price on the basis of real transactions and update the gold spot every second. In 2015, the system replaced the traditional gold fixing, in which representatives of the five LBMA bullion banks fix the price of 1 ounce of gold twice a day.

Por: Juan Ricardo Rada y Julia Heitsch

[email protected]/[email protected]

Page 15: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

These factors influence the price of gold

The interplay of supply and demand, both physically and in the derivatives ("paper gold"), which are available in 200-fold abundance, influences the price and can cause it to fluctuate strongly even within a short period of time. The gold price then describes as "volatile". In this article, we try to list the most important factors that influence the general gold price. A clear separation is mostly not so easy.

1. Equity markets & global economy

Gold is generally considered a safe haven in times of crisis. With gold, values can secure and thus save through crises. If a recession occurs, or if the stock markets show increasing signs of a general economic downturn, investors like to take refuge in precious metals. The profits generated with risky equity investments then invest in gold. The increased demand for gold, silver, and other investment metals then drives prices up, leading to a rising gold price.

However, as long as there is the possibility of quick profits and high returns on the stock markets, investors prefer to invest their money in shares, bonds, and other financial products. The price of gold then falls or stagnates.

The decisive factor is, of course, the situation in the leading markets in the USA, the EU, and Asia.

2. Monetary policy, interest rates & inflation

Closely interwoven with the development of the global economy, the monetary policy of leading countries and their central banks also plays a decisive role in the gold price.

Above all, the US Federal Reserve FED, and the European Central Bank tried to influence the economic situation with their key interest rates.

Depending on whether the key interest rates then rise or fall, the gold price will also react. Since gold does not yield any interest income, other forms of investment may be worthwhile if interest rates rise. On the other hand, when interest rates are low or falling, gold may seem more attractive, leading to more demand and thus a rising price.

In general, governments and central banks are pushing for slight inflation (the inflation target of the ECB & FED is 2 percent). By increasing the money supply, a currency then loses purchasing power.

30 to 40 years ago, the price of gold was around 350 USD per troy ounce; today (beginning of November 2019) the price is around 1,500 USD. This shows that the purchasing power of gold remains stable, while paper currencies are losing more and more purchasing power. Higher inflation has a positive effect on the gold price because investors appreciate gold's value-preserving function.

3. The US-dollar

As noted above, the LBMA gold price, although maintained in London, trades in US dollars. Therefore, the current exchange rate of the dollar, as well as its relation to the euro, also influences the development of the gold price. As a rule of thumb, which also applies the other way around, the following applies: a strong dollar has a negative impact on the development of the gold price; if the dollar is weak, the gold price rises. The same applies to the euro: If the euro is weak, gold becomes more expensive in the eurozone.

That is why we have experienced new all-time highs in the eurozone - that in dollar terms is still unbroken.

The reason for this is that European and Asian buyers use the exchange rate and invest in gold, especially when the dollar exchange rate is weak. Apart from the dollar, other currencies such as the euro or the yen and their exchange rate against the dollar therefore naturally also play a role.

Page 16: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

4. Geopolitics & Crises

Geopolitical events are also said to play a major role in the development of the gold price. Most recently, for example, the tensions between the USA and Iran as drivers of the gold price is discussing.

As a rule, however, geopolitical conflicts only have an indirect influence on the gold price, as such crises tend to have an impact on the stock and bond markets, which in turn reflects in the gold price. The price of oil has also often played a role here in the past, especially with regard to conflicts in the Middle East. Trade policy conflicts, such as the current trade war between Donald Trump and China and Europe, probably have a much more significant impact.

As a rule of thumb one can say that as soon as economic or peace policy uncertainties arise, the price of gold inevitably rises.

5. Supply & demand

All the above factors influence the price by stimulating supply and demand in a certain direction. In addition to these external economic and political aspects, there are of course also "internal" market mechanisms that have an impact on pricing.

On the one hand, there is a demand from the industry. The largest buyer/consumer of physical gold is still the jewelry industry. It is responsible for slightly more than half of the demand for gold.

On the other hand, the behavior of major investors & central banks can also be decisive. Central banks and private banks have to deposit a certain percentage of their monetary value in gold. Especially in turbulent times on the financial market, banks, as well as governments, buy large amounts of gold. First and foremost, Russia and China have been converting US dollar reserves into gold for years.

Purchases or sales by major investors - primarily gold funds, issuers of gold certificates, or exchange-traded commodities (ETCs) - also influence the price.

On the supply side, of course, it also plays a role in how much "new" gold comes out the mines. Gold mine operators can influence the gold price by limiting supply and mining or selling less gold.

But there is also a reciprocal relationship between output and the price of gold. Since fewer and fewer gold deposits burying in the ground and these are becoming increasingly difficult and therefore more expensive to extract, the extraction of some deposits is only worthwhile once the price of gold reaches a certain level.

Gold recycling, on the other hand, increases the gold price in positive times. If the gold price is high, more gold is usually sold by consumers and companies. The gold recovered from recycling usually accounts for between a third and a half.

Is the price of gold being manipulated?

Yes, it has been mathematically and empirically proven that the gold price has been manipulated since 1993. First physically by the bullion banks, which borrowed gold from the central banks. Later on only - and above all much more efficiently - in paper gold form, the so-called "derivatives". Above all, market participants who have large quantities of gold at their disposal - usually in the form of gold bars or in securitized form - can consciously exert influence on the development of the gold price: For example, central banks or mining companies have the possibility of provoking short sales by lending gold or increasing production in order to bring the gold price down. If, on the other hand, the gold price is to move upwards, central banks increasingly buy up gold, while mining companies limit their production.

In addition, via the currency there is a way to manipulate the gold price: If the euro / USD ratio has been manipulated in favor of the dollar, this also has a negative impact on the gold price (see above). Despite these possibilities of manipulation, gold is still

Page 17: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

one of the safest investment opportunities currently available.

Buying gold - Is its worthwhile investing in precious metal?

There is some evidence that the price of gold will continue to rise. For one thing, hardly any large gold deposits are discovering. The rare precious metal is only available in very limited quantities on our planet. At the same time, gold consumption in the manufacture of electronic goods such as mobile phones, but also the demand for investment gold is constantly increasing.

Anyone who wants to invest in gold hedges against the continuing decline in the purchasing power of paper currencies. Paper money prints as desired, as the US Federal Reserve FED or the ECB is constantly doing to "boost the economy". In reality, however, this increase in the money supply means a devaluation of existing assets. This means that through money devaluation (inflation/purchasing power loss) the debts become less, but also the savings.

Money has its value only through the trust of the people who pay with it in the system, states, and banks. The value bases only on a promise, but it is actually a promissory note. But it also acts as a promissory note when the debtor is broke - it is worthless.

If this trust lapses, each value approaches its intrinsic value, i.e. the real value held by the object in question.

Money is made of paper and accordingly is not worth more than the paper it is printed on, real estate detaches itself from real estate bubbles, shares either approach the paper value or the real value of the respective company, and - gold remains gold - one ounce has about the purchasing power of a good men's outfit. This has always been the case, and will always remain so, no matter what bankers or politicians say.

References

https://www.investopedia.com/articles/active-trading/031915/what-moves-gold-prices.asp

https://www.investopedia.com/financial-edge/0311/what-drives-the-price-of-gold.aspx

https://www.goldundco.at/goldwissen/gold-lexikon/wissen/wie-entwickelt-sich-der-goldpreis.html

https://www.goldundco.at/goldwissen/top-themen/goldpreisentwicklung-gold-aktuell.html

https://www.deraktionaer.de/artikel/gold-rohstoffe/gold-3-gruende-weshalb-der-goldpreis-faellt-20191811.html

Page 18: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

Finanzas personales: El riesgo de una deflación en Colombia

Aunque es prematuro inferir que estamos presenciando un período de deflación en el país, sí es claro que

hay un riesgo, y más aún si la cuarentena obligatoria se sigue prolongando durante todo este año.

La deflación se refiere a una disminución sustancial y persistente de los precios en una economía (Barro & Grilli, 1994), producto de un debilitamiento de la demanda, el cual conlleva a un menor ritmo de crecimiento económico o desaceleración. La deflación puede ser incluso más peligrosa que la inflación, pues indica un debilitamiento de la actividad económica agregada que puede traducirse en quiebras de empresas y desempleo.

La actual pandemia causada por el Covid 19 ha generado un fuerte debilitamiento de la demanda de bienes y servicios, así como una reducción del nivel de producción, es decir, se han presentado simultáneamente un choque negativo de oferta y demanda como consecuencia de las estrictas y persistentes medidas de aislamiento en el país. Por el lado de la demanda, el distanciamiento físico producto de las cuarentenas, que nos impiden salir a la calle, viajar e incluso trabajar (pues no todas las actividades económicas se prestan para el teletrabajo) han generado una disminución sustancial en el consumo. Por el lado de la oferta, muchas empresas han tenido que cerrar, y muchas otras presentan dificultades para prestar servicio al público utilizando canales virtuales o domicilios. Lo que estamos viendo con las recientes cifras de inflación es que el impacto de la demanda será superior al de la oferta, lo cual llevará a una disminución de precios, como se ha podido constatar en el mercado del petróleo, que llegó a tomar un precio negativo el pasado 20 de abril.

El Banco de la República, como entidad encargada del control de la inflación, ha implementado diferentes medidas de política monetaria contracíclica, para impulsar la demanda y aumentar la liquidez del sistema financiero tales como: la disminución de la

tasa de interés de intervención, ubicándola en 2.75% el 29 de mayo, la disminución del encaje bancario de 11% a 8%, el programa de repos con títulos públicos y privados para todo tipo de entidades financieras (entre ellas AFP, aseguradoras, fiduciarias), los swaps de dólares (donde el Banco de la República vende dólares de contado y los recompra en el futuro) y las subastas de dólares futuros. Estos mecanismos de política monetaria, no representan riesgos para la inflación, dado que el choque de demanda es tan fuerte, que difícilmente se logrará aumentar el gasto agregado, en un escenario de desconfianza y expectativas de inflación a la baja.

Si bien es cierto que iniciada la cuarentena en el país, se dio un aumento transitorio en los precios por la ruptura en algunas cadenas de producción y dificultad para transportar distintos bienes, al día de hoy, en que han pasado ya más de 2 meses de confinamiento obligatorio, la reducción de la demanda, como consecuencia del confinamiento y de la pérdida de 5.4 millones de empleos, que representa una cuarta parte de los empleos en el país, ha generado una disminución de la inflación para el mes de abril. Como puede observarse en las siguientes gráficas, la inflación pasó de 3.86% en el mes de marzo a 3.51% en el mes de abril (Figura 1). Los precios de los bienes que más han bajado son los siguientes: información y comunicación (-2.97%), transporte (-0.89%), prendas de vestir y calzado (-0.39%). Dentro de las subclases, quienes tuvieron aportes negativos a la inflación fueron: servicios de comunicación fija y móvil y provisión a internet, combustibles para vehículos, suministro de agua, transporte de pasajeros y equipaje en avión. Sin embargo, es más visible dicha disminución cuando se analizan los indicadores de inflación básica. Por ejemplo, la tasa de inflación sin

Por: Juliana Arias

[email protected]

Page 19: BOLETÍN DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO … · Europa, 18% en Asia, 12% en Suramérica, 2% en Asia y menos del 1% en Oceanía. El 26 de mayo, el número de contagiados y muertes,

alimentos ni regulados bajó un 16% y la inflación sin alimentos bajó un 20% (Figura 2).

Figura 1. Inflación y meta de inflación (variación anual)

Fuente: Banrep.

Figura 2 Indicadores de inflación básica (variación anual)

Fuente: Banrep.

Como lo afirman Christensen, Gamble and Zhu (2020), al considerar el rezago en la recolección y publicación en de datos macroeconómicos como la inflación, la información presentada en los gráficos anteriores no resulta ser un buen indicativo del estado actual de la economía y sólo muchos meses después podremos ver la verdadera catástrofe económica que se nos viene encima con la desafortunada aparición y rápida propagación del covid19. En conclusión, aunque es temprano determinar que estamos presenciando un período de deflación, sí es claro que hay un riesgo, y más si la cuarentena obligatoria se sigue prolongando durante todo este año, a la espera de una cura, o de una adecuación suficiente del sistema de salud de tal manera que no colapse ante futuros picos de contagio y muerte producidos por el coronavirus.

Referencias

Banco de la República (2020). Inflación total y meta. Disponible: https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inflacion-total-y-meta

Barro, R. J., & Grilli, V. (1994). European Macroeconomics, chap. 8.

Christensen, J.; Gamble, J. and Zhu, S. (2020). Coronavirus and the Risk of Deflation. FRBSF Economic Letter. Federal Reserve Bank of San Francisco. May-2020. Available: https://www.frbsf.org/economic-research/publications/economic-letter/2020/may/coronavirus-and-risk-of-deflation/

DANE. (2020). Boletín técnico índice de precios al consumidor (IPC). Abril 2020. Disponible: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/bol_ipc_abr20.pdf

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

20

08-0

1

20

08-1

0

20

09-0

7

20

10-0

4

20

11-0

1

20

11-1

0

20

12-0

7

20

13-0

4

20

14-0

1

20

14-1

0

20

15-0

7

20

16-0

4

20

17-0

1

20

17-1

0

20

18-0

7

20

19-0

4

20

20-0

1

Inflación total 1 Límite superior

Meta de inflación Límite inferior

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

20

18-0

1

20

18-0

3

20

18-0

5

20

18-0

7

20

18-0

9

20

18-1

1

20

19-0

1

20

19-0

3

20

19-0

5

20

19-0

7

20

19-0

9

20

19-1

1

20

20-0

1

20

20-0

3

Sin alimentos primarios, servicios públicos y combustibles

Sin alimentos ni regulados BR

Sin alimentos BR

Núcleo 20