boletín cofide. reporte...de marzo (siendo menor en 6 puntos básico al cierre del mes anterior)....

9
CONTENIDO Mundo: PBI Inflación Política Monetaria Mercados financieros Perú: PBI Balanza comercial Inflación Política monetaria Mercados financieros Tipo de Cambio Sistema Financiero Proyecciones Macroeconómicas Boletín COFIDE Reporte de Coyuntura Económica Aspectos Destacados del Mes Crecimiento del PBI peruano en 0.7% durante febrero, destacando la contribución del sector Pesca y Servicios, por otro lado continúa la desaceleración del sector Construcción y Manufactura. No se registró mayor movimiento de tasas en Perú, sin embargo, el BCRP podría flexibilizar en el corto plazo su posición de política monetaria con el objetivo de apuntalar el crecimiento. Al 26 de abril de 2017

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín COFIDE. Reporte...de marzo (siendo menor en 6 puntos básico al cierre del mes anterior). Cabe resaltar que Perú continúa con uno de los niveles de riesgo país más bajos

CONTENIDO

• Mundo:

• PBI

• Inflación

• Política Monetaria

• Mercados financieros

• Perú:

• PBI

• Balanza comercial

• Inflación

• Política monetaria

• Mercados financieros

• Tipo de Cambio

• Sistema Financiero

• Proyecciones

Macroeconómicas

Boletín COFIDEReporte de Coyuntura Económica

Aspectos Destacados del Mes

• Crecimiento del PBI peruano en 0.7%

durante febrero, destacando la contribución

del sector Pesca y Servicios, por otro lado

continúa la desaceleración del sector

Construcción y Manufactura.

• No se registró mayor movimiento de tasas

en Perú, sin embargo, el BCRP podría

flexibilizar en el corto plazo su posición

de política monetaria con el objetivo de

apuntalar el crecimiento.

Al 26 de abril de 2017

Page 2: Boletín COFIDE. Reporte...de marzo (siendo menor en 6 puntos básico al cierre del mes anterior). Cabe resaltar que Perú continúa con uno de los niveles de riesgo país más bajos

PBI Principales Economías

Estados Unidos espera un crecimiento de 2.5% para el 2017 fundamentando en el impulso de demanda que genera la recuperación de la economía durante el segundo semestre del 2016

El crecimiento de la Zona Euro para el 2017 se situaría entorno al 1.7%, empujado por la debilidad del euro y expectativas de una mayores exportaciones.

Revisión al alza del crecimiento chino para el 2017 hasta un 6.6% asociada a la fortaleza de la inversión publica y el crecimiento del crédito.

Crecimiento esperado de 1.2% para el 2017 de la economía Japonesa, asociado al fortalecimiento de las exportaciones netas, además de la expectativas de mayor demanda interna por la organización de juegos olímpicos.

Inflación Principales Economías

Ligera reversión de la inflación en las principales economías.

• Retroceso de la inflación en Estados Unidos (2.4%) a marzo asociado la caída de precios de energía, por otro lado, la inflación subyacente se situó en 2.0%.

• La inflación anual en la Zona Euro se ubicó en marzo en un nivel de 1.5%, principalmente por la caída de precios de energía. La inflación subyacente fue de 0.8% anual.

• La inflación anual en China avanzó a 0.9% fundamentado en la recuperación de precios de alimentos. La inflación subyacente anual se mantuvo en 2.0% durante marzo.

• En febrero, la caída de precios de alimentos en Japón presiona la inflación a un nivel de 0.3% anual. Sin contar energía y alimentos, la inflación subyacente se ubica en 0.1%.

Política Monetaria Principales Economías

Las principales economías mantienes su política monetaria acomodaticia, ya sea a través de una baja tasa de referencia u otorgando liquidez directamente al sistema.

No se registraron mayores movimientos en las tasas de referencia de los principales bancos centrales.

Indicadores Adicionales Principales Economías

PMI: índice compuesto que pretende reflejar la situación económica de un país. Si el índice PMI resultante está por encima de 50, indica una expansión del sector; por debajo de 50, una contracción y si es inferior a 42, anticipa una recesión de la economía nacional.

INICIO

Mundo

EE.UU. ZONA EURO CHINA JAPÓN

PMI

Manufacturero57.20 56.20 51.20 52.40

PMI No

Manufacturero55.20 56.00 52.20 52.90

PMI Compuesto 53.00 56.40 52.10 52.90

Tipo de Cambio

(M.O./US$)1.00 0.94 6.88 111.35

Confianza

Consumidor125.60 -5.00 112.6(*) 44.00

PRINCIPALES INDICADORES (Marzo 2017)

: mayor respecto al mes anterior : menor respecto al mes anterior : similar al mes anterior

Page 3: Boletín COFIDE. Reporte...de marzo (siendo menor en 6 puntos básico al cierre del mes anterior). Cabe resaltar que Perú continúa con uno de los niveles de riesgo país más bajos

Rendimientos

Mercados financieros

Libor

En marzo, la curva Libor se desplazó por encima al cierre de febrero en 11 pbs en promedio ante un incremento de tasa de referencia de la FED.

Bonos del tesoro americano

Durante marzo, se incrementó en 15 pbs el rendimiento de los bonos de corto plazo asociado al incremento de la tasa de referencia de la FED, en el largo plazo se mantienen las perspectivas de desempeño de la economía estadounidense.

INICIO

Mundo

28-feb 0.79% 0.86% 1.06% 1.37% 1.76%

31-mar 0.98% 1.03% 1.15% 1.42% 1.80%

21-abr 0.99% 1.04% 1.16% 1.40% 1.74%

Índices bursátiles y tipo de cambio

28-feb 0.61% 0.74% 1.26% 1.93% 2.39% 3.00%

28-mar 0.78% 0.92% 1.31% 1.97% 2.42% 3.03%

21-abr 0.78% 0.92% 1.18% 1.77% 2.25% 2.90%

El índice Dow Jones cerró el día viernes 21 de abril del 2017

con un descenso de 0.15% respecto al día anterior, tras el

anunció del presidente estadounidense, Donald Trump, de

que la próxima semana presentará su reforma fiscal y a la

espera de las elecciones en Francia. De la misma manera, el

referido índice tuvo un retroceso de 0.21% en comparación al

miércoles 12 de abril, cerrando en 20,547.76 puntos.

Page 4: Boletín COFIDE. Reporte...de marzo (siendo menor en 6 puntos básico al cierre del mes anterior). Cabe resaltar que Perú continúa con uno de los niveles de riesgo país más bajos

PBI Nacional

Durante febrero del 2017 se observó una contracción de los principales sectores transformadores de la economía (Construcción y Manufactura), asociado al retraso de proyectos de infraestructura y su menor avance físico de obras respecto al programado, adicionalmente a la menor demanda final de productos manufacturados. Por otro lado, el sector Electricidad y Agua registró una contracción asociado a los efectos del niño costero.

A un ritmo anualizado, el sector minero se expandió 15.0%, mientras se observa contracciones en los sectores Pesca (-6.3%), Manufactura (-1.2%) y Construcción (-4.2%) debido a la desaceleración de la demanda interna.

En febrero de 2017, la balanza comercial registró un superávit de US$ 741 millones, menor al déficit de US$ 131 millones registrado en febrero del año previo.

Las exportaciones de febrero registraron US$ 3,583 millones (45.8% mayor respecto al mismo periodo del año anterior), correspondiendo US$ 2,765 millones a las exportaciones tradicionales, US$ 807 millones a las no tradicionales y US$ 11 millones a otras exportaciones.

Respecto a las importaciones, éstas fueron de US$ 2,842 millones (9.8% mayor respecto al mismo periodo del año anterior), correspondiendo US$ 1,394 millones a las importaciones de insumos, US$ 782 millones a las de bienes de capital, US$ 661 millones a las de bienes de consumo y US$ 5 millones a otros bienes.

Inflación

En marzo de 2017, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) registró un incremento de 1.30% con relación al mes precedente, acumulando con ello una variación anual de 3.97% (por encima del rango meta establecido por el BCRP). Asimismo, la inflación subyacente anualizada se ubicó en 2.72%, por debajo del límite superior del rango meta del BCRP.

La inflación registrada en el ultimo mes se sustenta principalmente en el aumento de precios en el grupo de consumo Alimentos y Bebidas (2.12%) Esparcimiento, Diversión y Servicios Culturales y Enseñanza (2.72%) representando entre ambos grupos el 97% de la inflación mensual.

Política Monetaria

El Directorio del BCRP mantuvo la tasa de interés de referencia de la política monetaria en un nivel de 4.25% para el mes de abril, consistente con una inflación que converge al 2% en el periodo 2017-2018.

Al cierre del marzo, las reservas internacionales totalizaron US$ 62,487 millones, registrando un incremento de US$ 196 millones respecto al cierre del mes anterior. Además, resultaron mayores en US$ 806 millones respecto al nivel alcanzado en similar mes del año anterior.

Balanza Comercial

Tasa de interés (%) - Promedio del periodo

Mar-17 Feb-17

MN ME MN ME

Tasa Activa 16.84 7.33 17.07 7.49

Tasa Pasiva 2.70 0.39 2.73 0.36

Spread 14.14 6.94 14.34 7.13

Interbancaria 4.32 1.01 4.25 0.75

INICIO

Perú

Agropecuario -0.21 1.56

Pesca 30.59 -6.27

Minería e Hidrocarburos 1.43 15.01

Manufactura -3.03 -1.18

Electricidad y Agua -2.28 5.73

Construcción -6.89 -4.18

Comercio 0.17 1.44

Transporte y Mensajería 1.64 3.29

Telecomunicaciones 8.80 8.26

Financiero y Seguros -1.23 3.80

PBI 0.74 3.57

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN SECTORIAL (Var %)

Mar 16 -Feb 17 /

Mar 15 - Feb 16Feb-17Sectores

Page 5: Boletín COFIDE. Reporte...de marzo (siendo menor en 6 puntos básico al cierre del mes anterior). Cabe resaltar que Perú continúa con uno de los niveles de riesgo país más bajos

Perú

Mercados financieros

Bonos globalesBonos soberanos Riesgo país

En un entorno de mejores perspectivas de Perú respecto a sus pares de la región e incremento de tasas por parte de la FED, el índice de riesgo de América Latina, LATIN EMBI, se ubicó en 436 puntos básicos al cierre de marzo (similar a su valor al cierre del mes anterior). Asimismo, el índice de riesgo país EMBI+ Perú se ubicó en 146 puntos básicos al cierre de marzo (siendo menor en 6 puntos básico al cierre del mes anterior). Cabe resaltar que Perú continúa con uno de los niveles de riesgo país más bajos de la región.

INICIO

28-feb 3.94% 4.99% 6.14% 6.45% 6.64% 6.81%

31-mar 3.69% 4.59% 5.78% 6.14% 6.34% 6.44%

21-abr 3.76% 4.39% 5.73% 6.14% 6.33% 6.48%

28-feb 1.88% 3.21% 4.47% 4.35% 4.61%

31-mar 1.98% 3.26% 4.39% 4.35% 4.52%

21-abr 1.87% 3.16% 4.30% 4.23% 4.43%

La curva de rendimientos descendió ligeramente durante el mes de marzo, de tal forma que en promedio los rendimientos se redujeron en alrededor de 33 puntos básicos respecto al mes anterior, asociado al menor desempeño esperado de la economía peruana.

En el mes de marzo, se observó un ligero incremento de rendimiento de los bonos globales 19 y 25 , en alrededor de 7 puntos básicos en promedio.

Índices bursátiles nacionales

Page 6: Boletín COFIDE. Reporte...de marzo (siendo menor en 6 puntos básico al cierre del mes anterior). Cabe resaltar que Perú continúa con uno de los niveles de riesgo país más bajos

Tipo de Cambio

Al cierre del mes de marzo, el tipo de cambio contable se ubicó en 3.248 soles por dólares americanos, registrándose con ello una apreciación del sol de 0.4% con respecto al febrero del 2017 asociado a la demanda de soles para el pago de impuestos. Durante el mes de marzo, el BCRP intervino en el mercado spot comprando US$ 738.

El tipo de cambio, al 26 de abril fue de S/ 3.249 soles por dólar.

Por su parte, al cierre de marzo el sol acumuló una depreciación de 0.9% frente al yen y de 0.3% frente al euro, respecto al febrero del 2017.

Sistema Financiero

Las colocaciones del sistema financiero a febrero registraron un incremento mensual de 0.2% explicado principalmente por la recuperación de créditos en moneda local, principalmente en el rubro Pyme, Consumo e Hipotecario. Tomando en cuenta los últimos 12 meses, se acumula una expansión de 2.7%.De un total de créditos de S/ 269,374 millones, el 27.8% está compuesto por créditos en moneda extranjera, poniendo en situación altamente vulnerable por variaciones en el tipo de cambio a aquellas empresas con un gran nivel de endeudamiento en dólares (Crédito gran empresa con un 51.2%, seguido de medianas empresas con un 42.6%, y Créditos corporativos con 42.4%).

Por otro lado, la evolución de los créditos MYPE registró un incremento mensual de 0.4% y un crecimiento de 7.0% en los últimos doce meses, pasando a representar un 12.9% del total de créditos directos a febrero de 2017.

El nivel de morosidad del sistema financiero se ubicó en 3.31%, mayor en 27 puntos básicos respecto a febrero de 2016. La morosidad de la MYPE fue de 7.5%, menor por 29 puntos básicos frente a similar mes del año previo, cabe resaltar que esta cartera es la que representa los mayores niveles de morosidad del total de carteras de crédito, en específico la cartera de pequeña empresa que registró una mora de 8.5%.

INICIO

Perú

Morosidad Sistema Financiero

Según tipo de Cartera

Morosidad Sistema Financiero

Según tipo de Cartera

feb-17Var.%

Mensual

Var.%

Anual

Créditos MN

(Mill. S/.)194,361 0.4% 5.3%

Créditos ME

(Mill. US$)23,003 0.5% 4.3%

Page 7: Boletín COFIDE. Reporte...de marzo (siendo menor en 6 puntos básico al cierre del mes anterior). Cabe resaltar que Perú continúa con uno de los niveles de riesgo país más bajos

Proyecciones Macroeconómicas

INICIO

Proyecciones de Tipo de Cambio (USDPEN)

Perú

Banco Bilbao Vizcaya ArgentariaFecha de

PublicaciónT2 17 T3 17 2017 2018

BNP Paribas 21/04/17 3.25 3.27 3.30 3.35

Rabobank 21/04/17 3.33 3.42 3.42 3.45

ING Financial Market 12/04/17 3.20 3.17 3.16 3.13

Scotiabank 12/04/17 3.27 3.26 3.25 3.19

Ebury 10/04/17 3.33 3.34 3.35 3.40

JPMorgan Chase 10/04/17 3.33 3.37 3.35 --

Morgan Stanley 10/04/17 3.15 3.20 3.25 3.23

Commerzbank 07/04/17 3.60 3.65 3.70 --

MUFG 03/04/17 3.18 3.12 3.06 3.02

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria 03/04/17 3.30 3.33 3.36 3.46

Mín 3.15 3.12 3.06 3.02

Máx 3.60 3.65 3.70 3.46

Promedio 3.29 3.31 3.32 3.28

Fuente: Bloomberg - Pronósticos de divisas.

Analistas

Económicos

Sistema

Financiero

Sistema No

Financiero

2017 3.00 3.10 3.20

2018 2.70 3.00 3.00

2019 2.50 2.80 3.00

2017 3.38 3.35 3.40

2018 3.45 3.40 3.47

2019 3.45 3.45 3.50

2017 3.00 3.30 3.50

2018 3.80 3.90 4.00

2019 4.00 4.00 4.10

Expectativas de Tipo de cambio

(S/ / US$)

Fuente: Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP - marzo de 2017

Expectativas del Crecimiento del PBI

(%)

Expectativas de Inflación

(%)

Page 8: Boletín COFIDE. Reporte...de marzo (siendo menor en 6 puntos básico al cierre del mes anterior). Cabe resaltar que Perú continúa con uno de los niveles de riesgo país más bajos

Exclusión de responsabilidad

La información contenida en el presente reporte tiene fines

informativos y se ha elaborado sobre información pública

disponible. COFIDE no se responsabiliza por cualquier error,

omisión o inexactitud que pudiera presentar la información

mostrada, ni por los resultados de cualquier decisión de

inversión adoptada respecto de los valores o productos

financieros que se analizan.

Page 9: Boletín COFIDE. Reporte...de marzo (siendo menor en 6 puntos básico al cierre del mes anterior). Cabe resaltar que Perú continúa con uno de los niveles de riesgo país más bajos

COFIDE, EL BANCO DE DESARROLLO DEL PERÚ

Augusto Tamayo 160, San Isidro

Central Telefónica: 615-4000

[email protected]

www.cofide.com.pe

INICIO