boletín ateneo de zaragoza noviembre de 2011..pdfacademia de buenas letras y de la real academia de...

8
boletín del ateneo de zaragoza 1 Núm. 175 - Noviembre 2011 Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez A lfredo Carrato Ibáñez, una de las personas que mejor han aunado in- teligencia y bondad en la vida es- pañola de los últimos setenta años, nació en Zaragoza (20 de octubre de 1911), ba- rrio de Montemolín, pues su padre tenía destino y vivienda en el ma- tadero municipal. Cursó pri- mera enseñanza en la escue- la pública de Montemolín, y aunque se ha afirmado que el bachillerato lo hiciera en el Instituto Miguel Servet, no puede ser cierto, pues éste se inaugura en 1932. Sí se sabe con certeza que cursó Medicina en nuestra Univer- sidad, siendo maestros suyos Pi Suñer, Lorenzo Velázquez, Royo Villanova, Lozano y Re- caséns y compañeros de cur- so, entre otros, Mariano Ma- teo Tinao (cuya biografía ha publicado este año el Ateneo), y Ricardo Horno, que fue muchos años presidente de la Real Academia de Medicina. Carrato ejerció la medicina rural en Agón, Fréscano y Bisim- bre; más adelante en la Beneficencia de Logroño y en la Casa de Socorro de Zara- goza. Realizó el doctorado en el Instituto Cajal de Madrid y obtuvo en 1942 la cáte- dra de Histología y Anatomía Patológica de Salamanca. Cursó Ciencias naturales en Barcelona (1943), doctorándose en Cien- cias con premio extraordinario (1955). Con esta magnífica formación de naturalista, pudo conseguir la cátedra de Histología vegetal y animal de la Facultad de Ciencias de Madrid (1957) y en 1967 la de Histología humana en la misma Universidad. Pero sin ninguna ley o norma que lo amparase fue obligado a re- nunciar a una de las dos cáte- dras, porque aunque había sido autorizado a opositar a la última, se inventó la incompa- tibilidad del ejercicio de am- bas. En 1963, fue nombrado director del Instituto Cajal, que ejerció 18 años, se jubiló en 1981. Fue decano de Me- dicina de Salamanca (1952), vicerrector de la Universidad de Madrid, académico de número de la Real Academia de Farmacia, presidente de la Real Sociedad Española de Historia na- tural, además de miembro honorario de diversas sociedades científicas y fundador de diversas sociedades españolas. Pronun- ció la lección Cajal (para conmemorar el medio siglo de la muerte del maestro), por invitación del Ateneo de Zaragoza, en no- viembre de 1984. Primer centenario del nacimiento del Prof. Alfredo Carrato Continúa en la página 2 Alfredo Carrato

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

boletín del

ateneo de zaragoza

1

Núm. 175 - Noviembre 2011 Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez

Alfredo Carrato Ibáñez, una de laspersonas que mejor han aunado in-teligencia y bondad en la vida es-

pañola de los últimos setenta años, nacióen Zaragoza (20 de octubre de 1911), ba-rrio de Montemolín, pues su padre teníadestino y vivienda en el ma-tadero municipal. Cursó pri-mera enseñanza en la escue-la pública de Montemolín, yaunque se ha afirmado queel bachillerato lo hiciera enel Instituto Miguel Servet, nopuede ser cierto, pues éstese inaugura en 1932. Sí sesabe con certeza que cursóMedicina en nuestra Univer-sidad, siendo maestros suyosPi Suñer, Lorenzo Velázquez,Royo Villanova, Lozano y Re-caséns y compañeros de cur-so, entre otros, Mariano Ma-teo Tinao (cuya biografía ha publicadoeste año el Ateneo), y Ricardo Horno, quefue muchos años presidente de la RealAcademia de Medicina. Carrato ejerció lamedicina rural en Agón, Fréscano y Bisim-bre; más adelante en la Beneficencia deLogroño y en la Casa de Socorro de Zara-goza. Realizó el doctorado en el InstitutoCajal de Madrid y obtuvo en 1942 la cáte-dra de Histología y Anatomía Patológica de

Salamanca. Cursó Ciencias naturales enBarcelona (1943), doctorándose en Cien-cias con premio extraordinario (1955). Conesta magnífica formación de naturalista,pudo conseguir la cátedra de Histologíavegetal y animal de la Facultad de Ciencias

de Madrid (1957) y en 1967 lade Histología humana en lamisma Universidad. Pero sinninguna ley o norma que loamparase fue obligado a re-nunciar a una de las dos cáte-dras, porque aunque habíasido autorizado a opositar a laúltima, se inventó la incompa-tibilidad del ejercicio de am-bas. En 1963, fue nombradodirector del Instituto Cajal,que ejerció 18 años, se jubilóen 1981. Fue decano de Me-dicina de Salamanca (1952),vicerrector de la Universidad

de Madrid, académico de número de laReal Academia de Farmacia, presidente dela Real Sociedad Española de Historia na-tural, además de miembro honorario dediversas sociedades científicas y fundadorde diversas sociedades españolas. Pronun-ció la lección Cajal (para conmemorar elmedio siglo de la muerte del maestro), porinvitación del Ateneo de Zaragoza, en no-viembre de 1984.

Primer centenario del nacimiento delProf. Alfredo Carrato

Continúa en la página 2 �

Alfredo Carrato

2

Fue muy destacada su labor docente e in-vestigadora, con docenas de discípulos enuniversidades españolas e iberoamericanas.La Universidad de Madrid ofreció en 1994un acto académico necrológico de quienfuera catedrático, director de departamentoy vicerrector (en 1962), con el aragonés Ri-cardo Royo Villanova Morales rector en Ma-drid. En este acto estuvieron presentes re-presentantes de 19 universidades, concatorce intervenciones que figuran resumi-das en un excelente opúsculo de la Univer-sidad Complutense (Madrid, 1995).

La excepcional personalidad de Carrato,que no se había escapado al Ateneo de Za-ragoza que lo nombró académico de honory de mérito, motivó una larga selección deadjetivos a él dedicados: sencillo, sin vani-dad alguna; muy inteligente; muy trabajador;muy generoso, nada egoísta; sumamenteamable, comprensivo, sincero y paciente;buen consejero, fiel amigo, buen padre defamilia, hombre consecuente con su fe; buenorganizador del trabajo, respetando el de susdiscípulos y dando libertad; franco sin herir

al interlocutor; máxima autoridad moral porsu trayectoria; figura irrepetible de maestro.Como Cajal fue firme defensor de la técnicacomo sustrato del trabajo científico; arago-nés de firmes convicciones e inagotable con-fianza en sí mismo, su libro «Nuestro Cajal»,que merece ser leído con atención, muestraal humanista fino y culto, sólido en su cien-cia y buen comunicador, como tuvimosoportunidad de oírle en el homenaje a donSantiago, que le encomendó el Ateneo ennoviembre de 1984 con motivo del medio si-glo de la muerte del maestro.

El Ateneo dedicará a Carrato el martes 29de noviembre una sesión en la que podre-mos ahondar en otros detalles de la ingen-te personalidad de este maestro singular,que entre otros méritos tenía el de sermiembro de honor y de mérito de nuestroAteneo como lo había sido su maestro donSantiago y su amigo Manuel Alvar, y comodos excepcionales presidentes de nuestraentidad Luis Horno y Mariano Tomeo. Y esque nuestro centenario Ateneo seleccionabien a sus miembros de honor.

�Viene de la página anterior

F. SolsonaPresidente del Ateneo

Murió el profesor Juan Ramón ZaragozaEl 25 de septiembre falleció en Sevilla el prof. Juan Ramón Zaragoza Rubira, catedrático emérito dela Universidad de Sevilla, intelectual de primera línea, excelente conferenciante, profundo, sólido yameno a la vez, y que había viajado a nuestra ciudad en alguna ocasión (por ejemplo, para presidirtesis doctorales (entre ellas la del prestigioso Dr. Ros Mendoza) que el Ateneo aprovechó para invi-tarle a nuestra tribuna. Colaboró en el libro coordinado por G. Martínez, “Doctori Solsona amicorumliber”, y su firma junto con la de otros avaloró la publicación. Cultivó la Radiología y Medicina física,pero a la par colaboró en la obra magna “Historia universal de la Medicina” que dirigió Laín Entral-go. Había sido decano de la Facultad de Medicina y delegado territorial de Sanidad; miembro de laAcademia de Buenas Letras y de la Real Academia de Medicina de Sevilla. Su obra “Concerto gros-so”, galardonada con el premio Nadal en 1980, ensayo de altos vuelos, basado en las distintas ener-gías de cada época (térmica, eléctrica, radiante) que han dominado diferentes épocas de la historia.Su limpia trayectoria, su ingenio y su elegancia hacían su persona muy grata en todos los ambientes;gran conversador, desgranaba con garbo diferentes anécdotas que ilustraban sus intervenciones. Mu-chos echaremos en falta su categoría y buen hacer, sin duda, heredadas de su padre don Ramón Za-ragoza Puelles, gran señor de la medicina valenciana. El Ateneo de Zaragoza siente hondamente sumuerte y envía sus condolencias a la familia.

Pr. Solsona

Se ha dicho que la Iglesia de San Pa-blo es la tercera catedral de Zarago-za y es cierto. Además de su impre-

sionante torre mudéjar, alberga imágenes,retablos, órgano, sillerías y muchos otroselementos que son auténticas joyas artísti-cas. Además, sus muros han sido testigosde buena parte de la historia de nuestraciudad, no en vano sus orígenes se re-montan al siglo XIII, si bien ha sufrido va-rias ampliaciones y reformas que alcanzanal XVIII.

Como es normal, en este tipo de mo-numentos que tienen su origen en laEdad Media, se adorna con abundanteshistorias, anécdotas y leyendas general-mente misteriosas y singulares. Por ejem-plo, que se comenzó a construir por losguerreros franceses que ayudaron a Al-fonso I el Batallador en la conquista deZaragoza. Excita enormemente la curiosi-dad del visitante comprobar que hayunas escaleras frente a la puerta princi-pal que descienden al subsuelo del re-cinto. ¿Conducen a una cripta? En cual-quier caso, no se puede visitar. Tampocoestá abierto al público el claustro situadoal pie de la torre.

Recuerdo que en mi infancia la superfi-cie de la iglesia era mayor que en la ac-tualidad. Junto al altar de San Blas se le-vanta hoy un tabique que cierra el paso aun buen trecho del recinto en el que seasentaban varias capillas y altares. ¿Quémotivos hubo para condenarlos?

Pero de entre todas estas cosas, que se-rían muchas y muy curiosas, me ha lla-mado siempre la atención la momia demosén Lancís. Es sabido que hasta las pri-meras décadas del siglo XIX los cemente-rios se encontraban cerca de las iglesias eincluso algunos prelados o personas prin-cipales se enterraban dentro del propiotemplo; pero no es este el caso. Se tratade una auténtica momia venerada en unacapilla.

Preguntando aquí, leyendo allá, he podi-do enterarme de que a mediados del sigloXVII un criminal dio muerte violenta a unciudadano llamado Lancís. Perseguido porla justicia fue a refugiarse a casa de uncura, hijo del asesinado. Éste, llevado porsu caridad cristiana, le dio amparo y lemantuvo en su casa por un periodo deonce años hasta que murió víctima de lalepra.

Hubieron de pasar muchos años hastaque, al realizar unas obras en el osario, sedescubrió el cuerpo incorrupto del sacer-dote. Desde entonces, se guarda su mo-mia en la sala capitular o en una sala delclaustro.

Ahora que los socios de Ateneo dispo-nemos de carnet, es mi intención presen-tarme al párroco y pedirle permiso parahacer una visita especial a la iglesia visi-tando todos estos lugares cerrados al pú-blico y, de paso, recabar información parapoderla ofrecer en una de las sesiones denuestra entrañable tertulia Juan Moneva.

3

Manuel Garrós

Una momia en la iglesia de San Pablo

3

Cristina Lacasa Begué, hija y nieta de ara-goneses, ama la poesía tanto como a supropia vida. La palabra es en ella abso-

lutamente esencial. Su padre, Vicente, de To-rres de Alcanadre y su madre, María, de Ba-llobar, población también ribereña del mismorío, le inculcaron reciedumbre, entereza yamor a la verdad. La defensa del débil, deldesheredado, del menesteroso, junto con suinvariable protección a los animales hacen deella una personalidad llena de ternura, conuna conducta totalmente ajena a la egolatría.Amor, muerte, eternidad son susconstantes. Lirismo y ensoñacio-nes enriquecen permanente-mente su voz poética. Posee eldon de encontrar voces radian-tes e inmarcesibles que sabemezclar y combinar con inigua-lable maestría.

«Si he de tomar partido, lotomo, sí, lo tomo, ya para siem-pre y de una vez por todas, ha-cia los indefensos», escribe lapoetisa, nieta del monegrino deMarcén, Vicente Lacasa. En Mar-cén, como en Torres de Alcana-dre y Ballobar se gestaron lasensoñaciones infantiles de la escritora. Antaño,multitud de veces premiada, hogaño, injusta-mente postergada. Pero Cristina, como la mag-nífica novelista barcelonesa Mercedes Salisachs,no rebla. En Lérida, su ciudad de residencia, sele recuerda menos. Pero en importantes am-bientes es muy reconocida por su extensa obraen verso, considerada de primer orden tantoestética como éticamente.

Esta brava y elegante dama, que declara notener edad, continúa publicando. Ya va por suvigésimo sexto libro, alguno de los cuales hasido traducido al inglés, francés, italiano, pola-co y chino. Ningún poeta en Aragón ha con-seguido tanto. Hermanando misterio y realis-mo la fecunda poetisa, residente en su infancia

en Zaragoza, siente por la palabra escrita inva-riable devoción. Licenciada en psicología porla Universidad Central de Barcelona, comenzóa escribir de forma innata siendo niña. A lostrece años ya mostraba una singular aptitud enel arte de componer versos. En 1969 publicósu cuento Manuel: un minero español queapareció en la revista Papeles de son Armadansdirigida por Camilo J. Cela. En una visita reali-zada a Sariñena en octubre de 2005 la vista delmonumento al gran violinista local José Guio-ni le lleva a manifestar: «Era un mito viviente /

Guioni, un gran adepto / De laMúsica y todos sus portales /que conducen a todos los miste-rios / en que el sonido es inefa-ble, pulso...». Antonia Palau, tanvinculada a Sariñena, donde re-sidió veintitrés años con su em-presa de cerámica, unió su crea-tividad a la de Cristina, en unlibro titulado «Jardín Mineral V.Cristales y Poemas», obra parabibliófilos, con extraordinariaiconografía.

En la vida literaria de nuestraautora no todo ha sido incom-prensión. Muchos triunfos jalo-

nan su literatura: Premio Ágora, Madrid,1963; Beca Juan March, Madrid, 1963; PremioCiudad de Barcelona, 1964; Premio CiudadMudéjar, Teruel, 1972; Premio Argensola, Bar -bastro, 1972; Id. de Poesía de Lérida, 1973. Yhay más: Fredo de la Canal, gran hispanistaresidente en Méjico, Z. Zhenjiang, Directordel Centro de Estudios Hispánicos de la Uni-versidad de Pekín, varias catedráticas de Es-tados Unidos, Costa Rica y España, sin olvi-dar ilustres miembros de la Real Academia dela Lengua Española, se han interesado pornuestra escritora. Veintiséis líneas le dedicanen el cuarto volumen del Centro Biográficode Cambridge, Inglaterra. Un honor al alcan-ce de muy pocos.

4

J. Antonio Gascón Sánchez

Cristina Lacasa

Cristina Lacasa

55

1. Me sorprendió muy gratamente descubrir, en una de mis últimas visitasa Madrid, la exposición en el museo de Historia sobre el aragonés An-tonio Martínez, el platero español más famoso de la segunda mitaddel s. XVIII; en parte se debe a que desarrolló su actividad en el perí-odo de la Ilustración, auspiciada por la Corona. Con él se realiza unaproducción singular con unos matices decorativos muy particulares,como el uso de coloridos esmaltes, finos troquelados y artísticos, ele-mentos figurativos tanto mitológicos como cotidianos, de gran belleza,marcando un estilo que se mantiene hasta incluso la primera décadadel s. XIX. Son diseños que podrían ser de plena actualidad. M.B.

2. El pasado 1 de octubre, tan sólo dos días después de cumplirse exac-tamente 500 años del nacimiento de Miguel Servet, el Instituto de Es-tudios Sijenenses, en colaboración con los Ayuntamientos de Plan-Ser-veto y Villanueva de Sijena, organizó una peregrinación al pueblode Serveto (Valle de Gistaín), en homenaje al gran teólogo y médicoaragonés. Allí se descubrió una placa conmemorativa en la fachada dela Iglesia y el local social del pueblo lleva, a partir de ese día, el nom-bre de Miguel Servet. El Ateneo de Zaragoza también estuvo presenteen tan entrañable acto. M.I.Y.

3. El museo de dibujo Julio Gavín, en Larrés, Huesca, cumple 25 años,por ello, celebró el pasado 14 de septiembre una jornada de puertasabiertas para dar a conocer parte de las 4.200 obras de sus fondos ar-tísticos. En 2006, año del fallecimiento de Gavín, el Ateneo le dedicóuna placa en su honor. Él logró con su entusiasmo que muchos artis-tas se implicasen en el proyecto de este museo que fue inaugurado en1986, después de la restauración del inmueble. Sus fondos cuentan conobras de artistas de la talla de Salvador Dalí, Ignacio Zuloaga, AntonioMingote o Antonio Saura. M.I.Y.

4. Tres mujeres logran por primera vez el premio Nobel de la paz. Lasgalardonadas son la presidenta de Liberia, Johnson-Sirleaf, su com-patriota Gbowee y la periodista yemení Karman. Las dos liberianasfueron elegidas por su labor para rescatar a su país de la violencia dela guerra civil que arruina ciudades y pueblos. Karman recibirá el ga-lardón por su valerosa lucha contra la dictadura de Yemen. M.I.Y.

�NOTICIARIO

Homenaje a Jesús Osácar, Manuel Muñoz y Luis Vela

Sesión académica: Día 3 de diciembre, 12,30 horas, sede del Ateneo.Comida: 14 horas, restaurante Foro Romano (Hotel Tibur), plaza de la Seo.

Información y reservas comida: Secretaría, lunes a viernes, de 10 a 13 horas.Tel. 976 298 202. Precio comida: 19 €. Fecha límite reservas: 30 de noviembre.

6

La razón por la que me he decidido a recordara Gaspar Melchor de Jovellanos (nacido en Gi-jón, el 5-1- 1744, y bautizado como Baltasar

Melchor Gaspar María de Jovellanos y Ramírez) esporque se celebra el bicentenario de su falleci-miento (Puerto de Vega, Navia 27-11-1811); por serun personaje de gran relevancia humanística y so-bre todo por haber sido retratado por su amigo,nuestro genial Goya, el cual nos deja una visión delhombre pensador: sentado en sillón palaciego, eltorso ligeramente inclinado hacia la ingente mesade trabajo (referencia identitaria del incansable tra-bajador), reposa su mejilla sobre la mano izquierday en la diestra una cuartilla que lle-va la firma de Goya (sobre la quepodría estar meditando acerca delas grandes reformas que necesitabaEspaña). Su paleta combina hábil-mente tonos delicadísimos (visto alnatural es una maravilla, Museo delPrado) desde la casaca tenuementevioleta hasta el refulgente blancodel pañuelo anudado al cuello, re-cayendo el punto de luz en él, aun-que lo que destaca principalmenteel pintor es su rostro, con esa mira-da reflexiva que representa su ta-lante pensador y meditabundo ytambién se aprecia el desaliento,pesadumbre, desánimo, quizás pen-sando en el incierto devenir de su futuro, que va-rios factores propiciaron su caída en desgracia (unode ellos llamar «la parmesana» a la intrigante reinaM.ª Luisa de Parma).

Nació en el seno de una familia noble de Gijón,su madre fue hija de los marqueses de San Estebandel Puerto; fue escritor, jurista y político ilustrado.Su apellido (aparece en dos formas escrito comoJove-Limos / Hove-Llanos, lo que indica que la or-tografía del apellido no era del todo estable), hoyen día se conoce comúnmente como Jovellanos.

Inicia sus primeros estudios en Gijón y en 1760,protegido por el obispo local, parte hacia Ávilapara realizar estudios eclesiásticos, que continúa enla Universidad de Alcalá, becado, graduándose debachiller en Cánones. En 1766 abandona definitiva-mente la sotana. Fue magistrado de la Real Au-diencia de Sevilla, donde fue alcalde del crimen y

oidor en 1774. En 1778 consiguió el traslado a laSala de Alcaldes de Casa y Corte en Madrid, en par-te gracias a la influencia del duque de Alba a quienhabía tratado en Sevilla.

Plenamente integrado en la vida cultural madri-leña, fue miembro de las tres Reales Academias, dela de Historia; de Bellas Artes de San Fernando y dela Real Academia Española.

La condición de hombre íntegro, de político ho-nesto (nunca pecó según «Los pecados sociales» deGandhi, esto es practicar «Política sin principios»),liberal, que quiere grandes reformas para su paíspero no de forma violenta (como lamentablemente

se desarrollaría en Francia despuésde la explosión de libertad de1789), de estadista imbuido de unfuerte sentido de la responsabilidady deseoso siempre de hacer el bien,es una de las facetas que más des-tacan de su personalidad.

Consideraba que en el uso del po-der debía seguirse el gran principioque habían impuesto los Reyes Ca-tólicos: «Los hombres son para loscargos y no los cargos para los hom-bres», que diríamos hoy en día es loque generalmente impera. Conside-raba necesarias las reformas como:enseñanza universitaria, ante la im-periosa necesidad de adecuarla a los

avances científicos que se estaban realizando en Eu-ropa; ley agraria, para liberar el suelo; reformas ur-banísticas urgentes (el desplazarse de una ciudad aotra era una tortura, pues debía hacerse a lomos decaballerías, hasta que muy lentamente se introduje-ron las diligencias, de ahí que el turismo fuera muyescaso porque España representaba un lugar exóticoy de aventura). Afortunadamente hoy somos pione-ros en el llamado tren de alta velocidad (AVE) quevertebra casi toda España.

Gozó de mucho poder, aprecio social y monár-quico pero cayó en desgracia cumpliendo diezaños de destierro y siete encarcelado, para lo cualno ayudó el hecho de ser alabado en «El contratosocial» de Rousseau por la gran figura que signifi-caba para España; un hombre de la Ilustración, endefinitiva un hombre estoico, carente de pasionesmundanas y avanzado en sus ideas modernistas.

Manuela Bosque

Jovellanos visto por Goya

Melchor Gaspar de Jovellanos

Este año se les ha concedido el PremioNobel de Economía a dos estadouni-denses; Thomas J. Sargent y Christo-

pher A. Sims, ambos han sido premiados porsus análisis de la crisis, pero, sobre todo porel estudio para el mejor entendimiento de lasrelaciones causa-efecto en macro-economía.Los estudios de ambos se remontan, a la dé-cada de los 70 con respecto a Sargent y a ladécada de los 80 a Sims. El premio que llevael nombre de Sveriges Riksbankde Ciencias Económicas y que lofinancia el Banco de Sueca, enmemoria de Alfred Nobel, tiene lamisma asignación que los pre-mios fundados por él; 10 millonesde coronas suecas (1,1 millonesde euros).

Hace ya algunos años que elDepartamento de Economía dela Universidad de Harvard, haceuna “porra” virtual sobre el ga-nador del premio Nobel de Eco-nomía del año. Puede participarcualquiera, es libre y solamentecuesta un dólar. Difícilmente seacierta; grandes economistas delmomento y que alguno de ellosha sido propuesto más de unavez, no se lo han llevado. Ponga-mos algunos ejemplos, el prime-ro de ellos propuesto tres veceses Robert Barro, profesor de Har-vard y editorialista del The Wall Street Jour-nal. Personaje crítico con los planes de es-tímulo y más crítico todavía con el aumentodel gasto público, pero quizá su más graveimpedimento para que le concedan el pre-mio Nobel sea su demoledora pregunta“¿Para qué sirven los sindicatos en el siglo

XXI? Se apostó también por otro gran eco-nomista, Robert Shiller de la Universidadde Yale. Sus críticas a la teoría de los mer-cados eficientes, le hacían ser un buen can-didato. Hay muchos más que lo merecen yque sería prolífero el mencionarlos.

Desde la creación del premio Nobel deEconomía en el año 1969, que se les otor-gó a Jan Tinbergen y Ragnat Frish, el No-

bel de Economía ha sido másque un reconocimiento al méritoinvestigador y a los aportes a laciencia, una batalla continua en-tre cuatro grandes escuelas ycon aportes ideológicos. En pri-mer lugar están los poderososkeynesianos, partidarios de la in-tervención del Estado, paquetesde estímulo y sobre todo “gastopúblico”. En Suecia encuentransu hábitat natural. En segundolugar, los liberales, insistiendosiempre en reducir el tamañodel Gobierno y reducir los im-puestos a su mínima expresión,con el fin de crear puestos detrabajo a través de las empresas.Evidentemente no son los quemás simpatías despiertan, perosí son los que más dinamizan laeconomía de mercado. Entre losdos grupos anteriores están lostécnicos, especialistas en econo-

metría, con un amplio bagaje matemático ycon menos carga ideológica. Y por últimolos mixtos, que trabajan en campos comoel medio ambiente, el comercio y la em-presa, su repercusión en la economía real,es muy importante, y por el contrario sonlos menos conocidos.

7

Ciencia Económica o Idiología¿Quiénes se llevan el gato al agua?

Gonzalo Martínez

Christopher A. Sims

Thomas J. Sargent

8

SEDE DEL ATENEO: c/ San Voto, 9, 1.º Drcha. - 50003 Zaragoza - Teléfono 976 29 82 02ATENEO DE ZARAGOZA - Navarro & Navarro, impresores - D.L. Z-2150-87

Actividades noviembre 2011Día 4, viernes Tertulia de Cine «Segundo de Chomón».18:30 h. Ciclo: Cine años treinta. Proyección de «La reina Cristina»

Coloquio 20,00 horas ............................................................................................ Celestino Deleyto

Día 8, martes Tertulia de Jota «José Oto».20:00 h. Los estilos clásicos de la jota bailada

(Alcañiz, Albalate, Calanda, Zaragoza) ...................................... R. Jaime, I. Lafuente y J.L. Bergua

Día 10, jueves Tertulia de Ciencia «Félix de Azara».19:30 h. El riesgo sísmico en la península Ibérica y archipiélagos Dr. Agustín Muñoz Moreno.

Sala 2 del Centro Joaquín Roncal ..........................................................................Geólogo e hidrólogo

Día 11, viernes Tertulia de Música Clásica «Luis Galve».19:30 h. Federico Moretti: ilustrado, militar y músico .................................................................. Ana Carpintero

Día 15, martes Tertulia sobre Zaragoza «Juan Moneva».19:30 h. La Zaragoza que conoció el Maurice Chevalier español (primeros años treinta) .......... Manuel Garrós

Día 17, jueves Tertulia de Tauromaquia «Martincho».20:00 h. Concursos para 2012: pliegos y ofertas ...................................................................... Fernando Polo

Día 18, viernes Tertulia de Viajes «Pedro Cubero».20:00 h. Viaje a Escandinavia: Oslo (Noruega). Con proyección de diapositivas ........................ Pedro Marco

Día 21, lunes Tertulia de Socioeconomía «Jordán de Asso».20:00 h. Los vinos de Aragón, II (D.O. Borja) ...................................................................... Gonzalo Martínez

Día 23, miércoles Tertulia de Artes Plásticas «Pablo Gargallo».20:00 h. Precursores del Impresionismo ................................................................................ María Pilar Usar

Día 24, jueves Tertulia de Bibliofilia Aragonesa «Latassa».20:00 h. Bibliografía reciente sobre Miguel Servet ........................................................................ Fernando Solsona

Día 25, viernes Tertulia de Bel Canto «Miguel Fleta».19:00 h. «Don Giovanni» (2ª parte), de Wolfgang Amadeus Mozart ................................................ Luis Betrán

Día 26, sábado Viaje cultural a Tarazona con visita guiada.Visita guiada: ciudad, interior catedral y palacio arzobispal; visita monasterio de Tulebras (Navarra). Información e inscripciones en horario de secretaría, lunes a viernes de 10 a 13 horas.

Día 28, lunes Tertulia de Derecho «José Luis Lacruz».20:00 h. Noticias jurídicas preliminares (IV) ........................................................................ Eduardo Montull

Día 29, martes Tertulia de Médicos Humanistas «Royo Villanova».20:00 h. Alfredo Carrato, vida y obra. Primer centenario del nacimiento ........................ Fernando Solsona

Día 30, miércoles Teatro leído: El zoo de cristal, de Tennesse Williams.19:30 h. Reparto: Julita Barra, Justo Erdociaín, Elena Julián, Fernando Gracia y Emilia Sánchez.

Director: Fernando Gracia. Salón de actos CAI, Pº Independencia, 10.

Las tertulias se celebrarán, en la sede del Ateneo, calle San Voto, 9, 1.º Derechay en el Centro Joaquín Roncal, calle San Braulio, 5-7

Secretaría, biblioteca, préstamo de libros y uso de ordenadores: lunes a viernes, 10:00 a 13:00 h.E-mail secretaría: [email protected] • Página web: www.ateneodezaragoza.com

Patrocina: