boletín agroclimático noinsivumeh.gob.gt/meteorologia/bolagroclim/boletín... · 2019. 9....

14
BOLETÍN AGROCLIMÁTICO AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE 2019. ORIENTADO A LOS CULTIVOS: MAÍZ Y FRIJOL INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA - INSIVUMEH- 04 EDICIÓN No. AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 2019 CON CONSIDERACIONES PARA LA SANIDAD AGROPECUARIA

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BOLETÍNAGROCLIMÁTICO

    AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE 2019. ORIENTADO A LOS CULTIVOS: MAÍZ Y FRIJOL

    INSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGÍA, VULCANOLOGÍA, METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA - INSIVUMEH-

    04 EDICIÓN No.

    AGOSTOSEPTIEMBRE

    OCTUBRE 2019

    CON CONSIDERACIONES PARA LA SANIDAD AGROPECUARIA

  • (2)

    No. 04 / AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE 2019

    BOLETÍNAGROCLIMÁTICO

    AGOSTO, SEPTIEMBRE, OCTUBRE 2019. ORIENTADO A LOS CULTIVOS: MAÍZ Y FRIJOL

    PRESENTACIÓN La Unidad de Agrometeorología del Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH presenta el Boletín Agroclimático No. 4, el objetivo del mismo es brindar a los productores agrícolas, profesionales y técnicos en general, información climática básica para la buena planificación agrícola del maíz y frijol, buscando la adaptación a los fenómenos climáticos durante los meses de agosto, septiembre y octubre del presente año en pro de la seguridad alimentaria del país.

    Así mismo, para el trimestre en análisis se integran recomendaciones para la sanidad agropecuaria que son de gran importancia para el desarrollo nacional, para los cuales se contó con los valiosos aportes de la Dirección de Sanidad Vegetal y Animal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA, así también el aporte del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria-OIRSA-.

    Unidad de AgrometeorologíaDepartamento de Investigación y Servicios ClimáticosInstituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH- Agosto, septiembre, octubre / 2019.

    1. Contexto climático 3 1.1. Pronóstico climático a nivel nacional 3 1.2. Ciclones Tropicales 4 1.3. Canícula 4 1.4. Condiciones del fenómeno de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) 52. Información agroclimática 5 2.1. Recomendaciones agroclimáticas 6 2.2. Calendario agroclimático 7 2.3. Monitoreo de la sequía 8 2.4. Sanidad animal 9 2.5. Sanidad vegetal 113. Consideraciones finales 124. Anexos 13 4.1. Fases lunares 13

    ÍND

    ICE

    DE

    CO

    NTE

    NID

    O

    INSIVUMEH / Boletín Agroclimático No. 04 / Agosto, septiembre, octubre 2019.

    04

  • (3)

    Las lluvias en éstos meses se asocian a lluvias locales, el paso constante de ondas del este, el acerca-miento y activación en latitud de la zona de Convergencia Intertropical; dichas condiciones favorecerán a que se puedan presentar días con abundante nubosidad, lloviznas y/o lluvias intermitentes (temporal). Considerando que el período en análisis, la atmósfera aún estaría influenciada por el Fenómeno de El Niño, y de acuerdo a los años análogos utilizados y los análisis realizados, se refleja que en agosto las lluvias puedan presentarse deficitarias en regiones del Norte, Oriente, Meseta Central y Litoral Pacífico, a partir de la segunda quincena de agosto las lluvias podrían incrementar gradualmente. Climatológica-mente en Septiembre se presenta el segundo máximo de lluvia, pero debido a las condiciones anterior-mente mencionadas, se espera que los acumulados de lluvia se presenten dentro del rango normal. En cuanto a Octubre se prevé que sea lluvioso dentro del rango normal también, y no se descarta que la época lluviosa finalice entre el 15 y 25 de Octubre (fechas climatológicas) en regiones de la Meseta Cen-tral y Oriente del país. Así mismo, en la segunda quincena de octubre, por ser un mes de transición hacia la época fría, se espera incursión del viento Norte, asociado al desplazamiento de sistemas de latitudes medias (frentes fríos).

    Para el trimestre en análisis, se observa en la Figura 1 el Mapa de perspectiva climática de lluvia para el trimestre, en el que las zonas en verde (Boca Costa, Sur Occidente, Franja Transversal del Norte, Caribe y Cadena volcánica) presentarán lluvia por arriba de lo normal (lluvia por arriba del estadístico) y el resto del país en amarillo, lo cual indica que se presentarán lluvias en el rango promedio. Tomar en cuenta que el segundo escenario para las regiones de Meseta Central, Oriente, y litoral Pacífico es bajo lo normal y para Petén el segundo escenario probable es por arriba de lo normal.

    Para la presente perspectiva se toma en cuenta las anomalías de las condiciones oceánicas y atmosféri-cas más recientes, las previsiones de los modelos globales y sus posibles implicaciones en los patrones de lluvia en la región, así como los registros históricos de lluvia y los análisis estadísticos aportados durante el LIX Foro del Clima de América Central, realizado en la Ciudad de San José, Costa Rica.

    1. CONTEXTO CLIMÁTICO

    1.1. Pronóstico climático a nivel nacional

    Figura 1. Perspectiva Climática de lluvia para el trimestre de Agosto a Octubre 2019.

    INSIVUMEH / Boletín Agroclimático No. 04 / Agosto, septiembre, octubre 2019.

  • (4)

    Según los pronósticos de las agencias científicas internacionales, en cuanto a ciclones tropicales, se consi-dera una temporada más activa de lo normal para el Océano Pacífico Oriental y para el Atlántico Tropical Norte y el Mar Caribe, la actividad ciclónica estará dentro del rango promedio, estimándose la formación de 14 ciclones tropicales, de los cuales entre 3 y 6 serían huracanes. Estadísticamente para este período de análisis, no se descarta la influencia directa o indirecta de por lo menos dos sistemas tropicales para Gua-temala. En la figura 2 se muestra el mapa de zonas de alerta ante la trayectoria de los ciclones tropicales, en el que el amarillo indica una zona de aviso, el verde zona de alerta y el rojo zona de emergencia.

    La canícula es un fenómeno atmosférico que se presenta todos los años, es un período el cual trae consigo disminución notable en los acumulados de lluvia en los meses de Julio y Agosto, con respecto a Junio y Septiembre (meses en donde se presentan los máximos de lluvia), incremento en la velocidad del viento y altas temperaturas. En condiciones normales y estadísticamente, la canícula se presenta entre el 5 y 15 de agosto, para este trimestre no se descarta que pueda prolongarse ya que el clima estará modulado por la temperatura superficial del Pacífico Tropical (Fenómeno de El Niño). Es importante también que durante las fechas mencionadas anteriormente, se estarán presentando algunos eventos de lluvia por el paso cons-tante de ondas del este. La manifestación de la canícula no se da en todo el Territorio Nacional, sino que en algunas regiones como el Norte, Oriente, Meseta Central y litoral Pacífico, en donde los acumulados de lluvia pueden presentarse deficitarios.

    1.2. Ciclones tropicales

    1.3. Canícula

    Figura 2. Mapa de zona de alerta ante ciclones tropicales.

    INSIVUMEH / Boletín Agroclimático No. 04 / Agosto, septiembre, octubre 2019.

  • (5)

    En la Figura 3, se muestra el Mapa de Regiones Climáti-cas, con base a las mismas se hacen recomendaciones de acuerdo a la fenología conocida en cada región para la actividad productiva de granos básicos.

    2. INFORMACIÓN AGROCLIMÁTICA

    Figura 3. Mapa de Regiones Climáticas de Guatemala.

    Según la NOAA, en las últimas semanas en la región 3.4 del ENOS, la temperatura se encuentra en 0.2 grados Celsius por encima de la climatología, catalogándose como condiciones neutrales, esta fase del ENOS se espera que continúe por el resto del año.

    En la Gráfica 1 se muestra que de acuerdo al Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), la mayoría de modelos proyectan que El Niño continúe con proba-bilidades de un 30% y con probabilidades de un 60% que esté en condiciones neutras para este período de análisis.

    1.4. Condiciones del fenómeno de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS)

    Gráfica 1. Probabilidad de ocurrencia del ENOS según modelos climáticos. Fuente: (IRI, 2019).

    INSIVUMEH / Boletín Agroclimático No. 04 / Agosto, septiembre, octubre 2019.

  • (6)

    2.1. Recomendaciones agroclimáticas

    De acuerdo al comportamiento en el pronóstico de lluvia y de temperatura para los meses de Agosto, Septiembre y Octubre, se recomienda:

    VALLES DEL ORIENTE:

    PACÍFICO:

    BOCA COSTA:

    OCCIDENTE Y ALTIPLANO CENTRAL:

    CARIBE:

    REGIÓN NORTE:

    FRANJA TRANSVERSAL DEL NORTE:

    Para estos meses se recomienda asegurar los depósitos de almacenaje de granos cosechados, así como la selección de las mejores semillas para la siembra de la misma campaña agrícola del año siguiente, evitando mezclarla con semi-llas de la segunda campaña o apante.

    Las lluvias presentarán un comportamiento normal, se recomienda el almacenaje de granos en sitios protegidos de las lluvias, especialmente en las regiones más montañosas, pues pueden presentar lluvias convectivas que dañen el maíz dejado en campo por dobla.

    Las lluvias se presentarán arriba de lo normal durante estos meses, por lo que se deben imple-mentar prácticas de conservación de suelo, tratando de mantener cobertura para evitar la erosión del mismo, limpiar los sistemas de drena-je, favorecer la recarga hídrica en las partes altas de las cuencas por medio de pozos de infiltra-ción.

    Las lluvias presentarán un comportamiento normal, pero puede verse afectado por inunda-ciones o crecidas de ríos a causa de las lluvias recibidas en las partes altas de cuencas en la Región de Boca Costa, por lo que se recomien-dan prácticas de conservación de suelos e imple-mentar estructuras para caudales altos.

    De acuerdo a la perspectiva climática, las condi-ciones de lluvia se presentarán normales y arriba de lo normal en la región costera, es importante limpiar los canales de drenaje y prestar atención a los boletines emitidos por INSIVUMEH.

    Para este período en análisis, las lluvias reflejan un escenario por arriba de lo normal, especial-mente los meses de septiembre y octubre, por lo que se deben implementar prácticas de conser-vación de suelos para controlar la erosión hídri-ca: limpiar los sistemas de drenaje, favorecer la recarga hídrica en las partes altas de las cuencas por medio de pozos de infiltración y preparar los depósitos para el almacenaje de los granos cose-chados, de forma que se resguarden de la hume-dad y cambios abruptos en la temperatura.

    Puesto que las condiciones se presentarán normales, se recomienda aprovechar la hume-dad en el suelo y preparar el suelo para la siem-bra de granos básicos de la segunda campaña agrícola (entre el 10 y 20 de agosto) dependien-do de la humedad que presente el suelo. Planifi-car cultivos en asocio por medio del Sistema Milpa tradicional, incorporando cultivos nativos, cucurbitáceas, etc. Es importante que se observe el rendimiento de los cultivos en diferentes luga-res, para evaluar la selección de cultivos en las siguientes campañas agrícolas, así como las semillas mejor adaptadas para su almacenaje.

    INSIVUMEH / Boletín Agroclimático No. 04 / Agosto, septiembre, octubre 2019.

  • (7)

    2.2. Calendario agroclimático

    Fuente: elaborado con información de INSIVUMEH, FAO, NOAA y MAGA

    INSIVUMEH / Boletín Agroclimático No. 04 / Agosto, septiembre, octubre 2019.

  • (8)

    2.3. Monitoreo de la sequía

    Según la Figura 4, se muestra el mapa del índice de estrés agrícola hasta el 20 de julio llevado a nivel muni-cipal, en donde se encuentran los cultivos de maíz y frijol en su primera campaña agrícola, llegando al término de la Fase II de desarrollo, la cual refleja buenas condiciones en varias regiones del país.

    Cabe mencionar que se visualiza estrés vegetal en las regiones del Valle de Oriente y el Altiplano Central, principalmente en los municipios de Teculután, Zacapa; Quezada, Jutiapa; Chuarrancho, San José del Golfo y Villa Nueva del departamento de Guatemala, así como alguna respuesta de estrés vegetal constan-te en el departamento de Petén. En la Figura 5, se muestra la lluvia registrada por CHIRPS durante las mismas decadías, indicando que a pesar de que la precipitación se registró entre un rango de 21-60 mm en los municipios mencionados anteriormente, posiblemente las altas temperaturas provocaron una alta evaporación, por lo que los acumulados de lluvia que se presentaron, no fueron suficientes.

    Figura 4. Mapa del índice de estrés agrícola en Guatemala, hasta el 20 de julio de 2019.

    INSIVUMEH / Boletín Agroclimático No. 04 / Agosto, septiembre, octubre 2019.

  • (9)

    2.4. Sanidad animal

    En consideración que los factores climáticos como: canícula, fuertes lluvias, altas o bajas temperaturas y su efecto en la reducción de la producción de alimento, exponen a las especias pecuarias a enfermedades, los cuales se describen a continuación para que se realicen medidas de mitigación como: jornadas profilác-ticas que incluyan vacunación, vitaminas y desparasitantes, educación sanitaria para que la población reconozca las enfermedades, las notifique y mejore las condiciones de los animales en su entorno.

    Figura 5. Mapa de lluvia acumulada en Guatemala, utilizando la herramienta CHIRPS, hasta el 20 de julio de 2019.

    INSIVUMEH / Boletín Agroclimático No. 04 / Agosto, septiembre, octubre 2019.

  • (10)

    Fuente: OIRSA, 2019

    INSIVUMEH / Boletín Agroclimático No. 04 / Agosto, septiembre, octubre 2019.

  • (11)

    2.5. Sanidad vegetal

    En función del pronóstico estacional desarrollado para Guatemala, se plantean las siguientes preocupacio-nes fitosanitarias, puntualizando las regiones y/o departamentos en donde se conoce el efecto de plagas o enfermedades para diferentes especies vegetales productivas. Las condiciones que favorecen a dicha plaga o enfermedad se señalan para que puedan ser identificadas en campo y tomar acciones de monito-reo y prevención.

    Fuente: MAGA, 2019

    INSIVUMEH / Boletín Agroclimático No. 04 / Agosto, septiembre, octubre 2019.

  • 3. CONSIDERACIONES FINALES

    ● Es importante observar la relación del clima con la producción de granos básicos y las actividades agropecuarias, para poder tomar las mejores decisiones en los años siguientes.

    ● Son recomendadas las prácticas como la selección del mejor maíz que haya soportado las condiciones de estrés, para almacenarla y utilizarla de nuevo en la misma campaña agrícola del año siguiente, dependiendo de las condiciones climáticas.

    ● Independientemente del sistema de riego empleado, se debe considerar una serie de buenas prácticas para el uso del agua, tales como el mantenimiento en los sistemas de drenaje que favorezcan la recarga de mantos freáticos por medio de pozos de recarga y cosecha de agua de lluvia, cloración del agua para consumo humano para evitar la proliferación de plagas y vectores de enfermedades.

    ● Permitir áreas de regeneración natural, evitar dejar el suelo desnudo, implementar aboneras verdes e incentivar la implementación de Sistemas Agroforestales.

    ● Hacer seguimiento al Sistema de Monitoreo de Cultivos en sus publicaciones mensuales.

    ● Se recomienda consultar los boletines de las Mesas Técnicas Agroclimáticas locales.

    ● Consultar periódicamente la página web del INSIVUMEH, así como de sus boletines emitidos de forma periódica (diarios, especiales, semanales, mensuales, así como en el canal de youtube).

    (12)INSIVUMEH / Boletín Agroclimático No. 04 / Agosto, septiembre, octubre 2019.

  • 4. ANEXOS

    La fuerza gravitatoria de la luna influye en la savia de las plantas afectando a la fotosíntesis, la germinación de las semillas, a los movimientos para que ésta ascienda o descienda desde las raíces hasta la zona más superior.

    Luna llena: En esta fase puede haber un aumento de las plagas. Además la savia se encuentra principalmente concentrada en el follaje de la planta, es por eso que crece más rapidamente el follaje, aunque hay menos fructificación que en otras fases lunares.

    Cuarto creciente: Durante esta fase la savia asciende desde las raíces hasta la parte superior de la planta. Si siembras durante esta fase el desarrollo será más rápido, en concreto, el follaje crecerá mucho más que las raíces. Por eso sería buena idea favorecer el desarrollo de éstas. También es más común que las plantas sean menos resistentes a las enfermedades o plagas.

    Luna nueva: Durante esta fase está recomendado llevar a cabo labores como el control de adventicias, eliminando aquellas plantas que no deseemos en nuestra huerta, además llevaremos a cabo otras tareas de mantenimiento de los cultivos.

    Cuarto menguante: Durante la luna menguante notaremos que la planta tiene más esplendor, y tanto es así que tiende a fructificar mucho más. Es un periodo en el que la savia desciende hacia las raíces. (Fuente: ecoagricultor.com/fases-lunares-huerto)

    MesDía 7 15 23 30 5 13 21 28 5 13 21 27

    Fase lunar

    Cuarto creciente Luna llena

    Cuarto menguante Luna nueva

    Cuarto creciente Luna llena

    Cuarto menguante Luna nueva

    Cuarto creciente Luna llena

    Cuarto menguante Luna nueva

    Hora 11:30 06:29 08:56 04:37 21:10 22:33 20:40 12:26 10:47 15:07 20:40 21:38

    AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBREAÑO: 2,019

    (13)

    4.1. Fases lunares

    Fuente: INSIVUMEH

    INSIVUMEH / Boletín Agroclimático No. 04 / Agosto, septiembre, octubre 2019.

  • INSIVUMEH7a. Avenida, 14 -57, zona 13, Colonia Nueva Aurora.

    Tel.: (+502) [email protected]

    www.insivumeh.gob.gtBOLETÍNAGROCLIMÁTICO

    MINISTERIO DE COMUNICACIONES INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA