boletÍn 19 - acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/boletin_19.pdf · al...

181

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en
Page 2: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en
Page 3: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

BOLETÍN 19

Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

ANIH

Palacio de las Academias, Bolsa a San Francisco, Caracas, 1010 – Venezuela Apartado Postal 1723 - Caracas, 1010 – Venezuela.

Oficina Administrativa: Edif. Araure, Piso 5, Ofic. 502, Sabana Grande, Caracas, 1050 - Venezuela.

Teléfonos: (0212)761.03.10 / Fax: (0212)761.20.70. correo-e: [email protected] / url: www.acading.org.ve

Page 4: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

Título Original:BOLETÍN 19Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

Diseño y Diagramación: John A. Franco G.Impresión: Gráficas Franco, C.A.Compuesto por caracteres: Adobe Garamond Pro, 12

Impreso en Caracas - Venezuela / Printed in Caracas - VenezuelaPublicado: Noviembre de 2009600 ejemplares

Depósito Legal: pp200103CA232ISSN: 1317-6781

LA PORTADA

La tierra es un cuerpo dinámico que cambia continuamen-te. El concepto alpino de napas, en cuanto a grandes blo-ques de corteza terrestre bien definidos, arrastrados de lejos y colocados en su posición actual, está establecido de ma-nera indiscutible en la Cordillera de la Costa, la Serranía del Interior y en Oriente. Quedó claro que la foliación no puede considerarse superficie determinante de las secuen-cias estratigráficas y que los contactos entre las rocas de las napas serían fallas de corrimento con buzamiento al norte. Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en las napas denominadas Costera, Ávila, Caracas, Caucagua-El Tinaco, Loma de Hierro, Villa de Cura y San Sebastián. Mapa en HACKLEY, URBANI y GARRITY, 2006.

FU-ARM.

Page 5: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

Sillón I VACANTESillón II VACANTESillón III Manuel Torres Parra Sillón IV Nagib Callaos Sillón V José C. Ferrer González Sillón VI Asdrúbal A. Romero Mujica Sillón VII Eduardo Roche Lander Sillón VIII José Grases Galofre Sillón IX Alfredo Guinand Baldó Sillón X Gonzalo J. Morales MonasteriosSillón XI VACANTESillón XII Guido Arnal Arroyo Sillón XIII Luis Giusti Sillón XIV Rafael Tudela Reverter Sillón XV Alberto Urdaneta Domínguez Sillón XVI Víctor R. Graterol Graterol Sillón XVII Claus Graf Sillón XVIII Arnaldo José Gabaldón Berti Sillón XIX César Quintini Rosales Sillón XX Luís Enrique Oberto González Sillón XXI Vladimir Yackovlev Sillón XXII Heinz Henneberg G. Sillón XXIII David Darío Brillembourg Sillón XXIV Simón Lamar Sillón XXV Julio C. Martí Espina Sillón XXVI Franco Urbani Patat Sillón XXVII Rodolfo W. Moleiro PérezSillón XXVIII Rubén Alfredo CaroSillón XXIX Eli Saúl Puchi Cabrera Sillón XXX Héctor Hernández Carabaño Sillón XXXI VACANTE Sillón XXXII Roberto César Callarotti FracchiaSillón XXXIII Aníbal R. Martínez Navarro Sillón XXXIV Walter James AlcockSillón XXXV Oscar Andrés López Sánchez

MIEMBROS HONORARIOS

Ignacio Rodríguez IturbePedro Pablo Azpúrua Quiroba Víctor Maldonado MichelenaGraziano GaspariniGustavo Rivas Mijares

MIEMBRO CORRESPONDIENTE EXTRANJERO

William A. Wulf

MIEMBRO CORRESPONDIENTE POR EL ESTADO MIRANDA

Alejandro J. Müller Sánchez

INDIVIDUOS DE NÚMERO

Page 6: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

COMITÉ DIRECTIVO:

Presidente: Aníbal R. Martínez Vicepresidente: Manuel Torres ParraSecretario: Vladimir YackovlevTesorero: Rubén Alfredo Caro Bibliotecario: Gonzalo J. Morales

COMISIÓN EDITORA:

Rubén Alfredo CaroAníbal R. Martínez, Presidente

Gonzalo J. MoralesCésar Quintini Rosales

Franco Urbani Patat

Page 7: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

ÍNDICE

BOLETÍN 19

• SesiónSolemnedeincorporaciónalaAcademiaNacio-naldelaIngenieríayelHábitatdelGeólogoDr.FrancoUrbaniPatatcomoIndividuodeNúmero,SillónXXVI,el23deabrildel2009...................................................− Discurso del Geol. Dr. Franco Urbani Patat. ..............− Discurso de contestación por el Acad. Geol. Aníbal R.

Martínez. ...............................................................− Palabras de clausura de la Sesión Solemne por el Acad.

presidente Aníbal R. Martínez. .................................• SesiónSolemnedeincorporaciónalaAcademiaNacional

delaIngenieríayelHábitatdelIngenieroGustavoRivasMijares,comomiembroHonorario,el13deagostodel2009..............................................................................− Presentación del Ing. Gustavo Rivas Mijares por el Acad.

Manuel Torres Parra. ..............................................− Discurso del Ing. Gustavo Rivas Mijares....................

• Discusión Foro:Papel de las Academias en el Desarrollo del País. ........................................................................

• EvaluacióndelDesarrolloAgrícola,Acad.EduardoMen-dozaGoiticoayAcad.HéctorHernándezCarabaño.....

Pág.

911

29

37

39

4145

51

75

Page 8: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

• Bibliografía selecta del Acad. Ing. Hugo Pérez La Salvia (14 abril 1922 - 11 noviembre 2006), recopilación por el Geol. Franco Urbani. .................................................

• Relaciones Históricas: El Viaducto Nº1 de la Autopista de Caracas al Litoral Central. .......................................

• Normas para la aceptación de artículos para las publica-ciones impresas. ..........................................................

149

155

179

Page 9: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

Sesión Solemne de incorporación a la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat del

Geólogo Dr. Franco Urbani Patat como Individuo de Número, Sillón XXVI,

el 23 de abril del 2009

Page 10: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en
Page 11: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

11

Discurso del Geol. Dr. Franco Urbani Patat

Académico Aníbal Martínez, Presidente y demás miembros del Comité Directivo de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábi-tat, distinguidos académicos, invitadas e invitados, señoras y señores.

El día de hoy significa para mí una nueva oportunidad que me da el Señor, para expresarle mi muy profundo agradecimiento por sus tan-tas bendiciones y entre ellas, en especial, por haberme permitido vin-cularme con tan distinguidas personas a quienes de igual forma elevo mis palabras de gratitud, al Presidente de la Corporación, Académico Aníbal Martínez y a todos los demás miembros del Comité Directivo y del Comité de Postulaciones, quienes evaluaron mis credenciales para proponerme como Individuo de Número de esta Corporación, labor que debió ser muy difícil, habiendo para fortuna de la patria, tantos profesionales y docentes venezolanos de altos méritos en nuestras dis-ciplinas.

Me corresponde evocar la memoria del distinguido Académico que dejó vacante el Sillón XXVI, que a partir de hoy me toca ocu-par, se trata del doctor Hugo Pérez La Salvia, para luego, conforme al protocolo, continuar con una exposición en síntesis de mi trabajo de incorporación.

Muchas son las palabras que afloran para describir la vida y obra del Académico Hugo Pérez La Salvia, sin duda no es labor fácil. Nació en Caracas el 14 de abril de 1922, en una honorable familia de ingenie-ros, su abuelo fue Manuel Cipriano Pérez, uno de los más destacados ingenieros de fines del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, también

Page 12: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

12

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

académico y cuyo busto se honra en este palacio, y su padre fue también un destacado profesional, el ingeniero civil Pedro Bernardo Pérez.

Contrae matrimonio con Carmen Ayala Castillo en 1944, levan-tando una distinguida y numerosa familia constituida por 6 hembras y 4 varones, tres de ellos también reconocidos ingenieros, actualmente en ejercicio.

Cursa estudios en la Universidad Central de Venezuela y en 1944 se gradúa con el título de Doctor en Ingeniería Civil. Al año siguiente gana una beca, que le permite obtener la Maestría en el Departamento de Ingeniería Civil y Sanitaria del Instituto Tecnológico de Massachu-ssets (MIT).

De regreso a Venezuela, se dedica por 13 años a la emergente disci-plina de la Mecánica de Suelos, en buena parte con la pionera empresa “Ingeniería de Suelos S.A.” de la cual fue socio, junto a sus primos, los hermanos Gustavo Luís y José Bernardo Pérez Guerra. De esa época fueron varias sus publicaciones, y destacan por sus aportes la Corre-lación de índices del suelo con la resistencia al corte, la Permeabilidad y resistencia al corte de gravas arcillosas, e igualmente en 1961 pública el libro El subsuelo de Caracas: datos de exploración el cual constituye una importante integración de los sondeos exploratorios del subsuelo del valle de Caracas.

Fue docente y fundador de la Cátedra de Mecánica de Suelos en UCAB en 1955 y 1956, también impartió clases de la misma especiali-dad en la Facultad de Ingeniería de la UCV en el período 1960 a 1967. Entre 1964 y 1965 fue Profesor Visitante en el MIT, donde participó en un proyecto que culmina en el libro titulado Load-settlement-time be-havior of footings on clay (Comportamiento carga-asentamiento-tiempo de fundaciones en arcilla), es decir sobre problemas de fundaciones en terrenos blandos, tema que siempre le apasionó.

Su vida al servicio del país lo lleva a ejercer cargos públicos de alta responsabilidad, desempeñándose como Director de Gabinete del Mi-nisterio de Obras Públicas entre 1958 y 1959. En 1962 se incorpora al

Page 13: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

13

Discurso de Incorporación del Geol. Dr. Franco Urbani Patat

Ministerio de Fomento, primero como Director General y luego como Ministro de ese Despacho en 1962. Ya con un extraordinario cono-cimiento y mística de la función pública, asume uno de los cargos de mayor responsabilidad y trascendencia pública, el de Ministro de Minas e Hidrocarburos en el período 1969-1974 bajo la presidencia del Dr. Rafael Caldera. Aquí no puedo omitir que él, hombre humilde en uno de sus primeros discursos como ministro, reconoce abiertamente que viene de un campo profesional de la Ingeniería completamente distin-to al petróleo y la minería, pero con toda responsabilidad aceptaba el cargo, con sus retos y oportunidades, precisamente en esos tiempos de cambios con fuertes tendencias nacionalistas actuantes en varias partes del mundo.

Ciertamente, estos cinco años al servicio del país, prueban el acier-to de su gestión, de manera que en esos tiempos Venezuela fue pionera en muchos aspectos de política petrolera, esto lo muestran algunas de las siguientes leyes:

– Ley para la Fijación Unilateral de los Valores de Exportación del Petróleo (1971).

– Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hi-drocarburos (1971).

– Ley que Reserva al Estado la Industria del Gas Natural (1971).

Estos instrumentos legales representaron los primeros pasos hacia la nacionalización de la industria de los hidrocarburos, en términos be-neficiosos para Venezuela y bajo condiciones de respeto a la seguridad jurídica de las empresas concesionarias, nacionales e internacionales. Así mismo, fue un gran impulsor de la exploración de la Faja del Ori-noco y durante su gestión ministerial, también lo encontramos como principal actor en la fundación en noviembre de 1973 de la Organiza-ción Latinoamericana de Energía (OLADE).

Page 14: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

14

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

También le prestó gran atención a las direcciones de Minas y de Geología, con la Ley de Creación de la Corporación Minera Venezolana, la reforma a la Ley de Minas, la retoma de los proyectos de explotación del oro en El Callao, el hierro de San Isidro, la exploración del níquel en Loma de Hierro en el estado Aragua y del carbón del Guasare.

Posteriormente a su etapa de Ministro, ejerció como ingeniero consultor en ingeniería de suelos. También fue miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Mecánica de Suelos y su presidente en el bienio 1977-1978. Durante 1979 a 1982 nuevamente lo encontramos como profesor visitante en el MIT, y para finalizar diré que conocemos de él una producción de cientos de estudios y proyectos geotécnicos, de inspección, de proyectos de presas, Metro de Caracas, fundaciones, vialidad y ferrocarriles, muchos de ellos publicados en revistas de inge-niería, energía y política venezolana.

Quiero concluir con algo personal, fue un gran aficionado al tan-go, no sólo conocía todos los tangos escritos, sino que fue reconocido como un gran intérprete. Entonces como anécdota, se dice que en una ocasión en los años noventa, fue invitado a una conferencia petrolera y alguien le preguntó si se consideraba experto; su respuesta fue, palabras más, palabras menos: Mire, de petróleo no sé, pero de tangos lo que usted quiera. Ese fue el Dr. Hugo Pérez La Salvia, quien falleció en Caracas el 12 de diciembre de 2006.

Ahora, conforme al protocolo, procederé con una síntesis del tra-bajo de incorporación, cabe primero mencionar que durante las cuatro décadas de ejercicio profesional, en actividades de docencia e investiga-ción en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezue-la, me he orientado mayormente en tres disciplinas geológicas, que de menor a mayor dedicación son los siguientes:

La exploración de cuevas. Esta faceta la inicié en mi época de es-tudiante y mirando los ambientes subterráneos con ojos geológicos, han sido una gran fuente de materiales para estudios de mineralogía y geomorfología. Estos estudios realizados junto a otros colegas, han

Page 15: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

15

Discurso de Incorporación del Geol. Dr. Franco Urbani Patat

servido para la delimitación y reglamentación de algunas “Áreas bajo Régimen de Administración Especial” (ABRAE).

En segundo lugar, ha sido la exploración y el estudio de las fuentes termales, habiéndose culminado el estudio a escala regional de todo el país, mostrando las aplicaciones terapéuticas y turísticas, así como la potencialidad como fuente alterna de energía.

La tercera faceta, es la geología de las regiones con rocas ígneas y metamórficas del norte del país, y aquí está enmarcado el trabajo de incorporación, cuyo título es:

La Cordillera de la Costa de Venezuela: Evolución de su conocimiento geológico desde el siglo XVI al XXI

Considero esta obra como la segunda de una trilogía, donde la primera es el Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa, publicado hace 4 años, y la tercera bastante avanzada, será el estudio en detalle de las 182 unidades geológicas correspondientes a las rocas ígneas y metamór-ficas del norte del país.

Para la exposición que sigue, evitaré en lo posible el vocabulario geológico, y desde ya, los invito a la exposición del trabajo completo con sus detalles técnicos, que bajo los auspicios de esta academia, se llevará a cabo próximamente en lugar y fecha a convenir.

Inicio de la geología en Venezuela y evolución de la cartografía geo-lógica en la Cordillera de la Costa.

En el período colonial, los primeros conocimientos geológicos se generan con la actividad minera del siglo XVI: Como el oro en Buria, estado Yaracuy y en Los Teques, que en ambos casos traerán como im-portante consecuencia la población de las ciudades de Barquisimeto y Caracas. En 1612 se descubren las minas de cobre de Aroa, que llegarán a ser propiedad del Libertador Simón Bolívar. Quiero acotar que como anexo a mi trabajo de incorporación, incluí la transcripción completa de un impreso de 1621 elaborado por Don Manuel Gaytán de Torres, con el proyecto ingenieril de explotación de estas minas, que desafortu-

Page 16: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

16

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

nadamente nunca fue llevado a cabo. También se encontró oro al sur de Villa de Cura y en los sitios de Apa y Carapa en la región de Guatopo, ambas localidades fueron estudiadas a fines del siglo XIX por el eminen-te científico venezolano Vicente Marcano, cuyo busto también se honra en este palacio.

Cronológicamente, sigue el inesperado viaje de los ilustres Hum-boldt y Bompland entre 1799 y 1800, que resultó en una verdadera apertura científica del país. Son los primeros en describir la geología de la Cordillera de la Costa, al mencionar las rocas esquistosas, granito, anfibolita y otros tipos más, aportando las primeras ideas del porqué tan altas montañas están al lado de mar.

Ya en el siglo XIX, en 1844 el geólogo francés Amí Boué utiliza la información de Humboldt para plasmar lo conocido de la geología de Venezuela, en el primer mapa geológico del mundo.

En 1850, el alemán Hermann Karsten, publica un artículo sobre la geología del país, que se constituye en un verdadero hito, dado que incluye el primer mapa geológico elaborado con datos propios, después de haber recorrido el centro y oriente del país.

Una década después, el inglés George P. Wall quien trabajaba en Trinidad, también visita el norte del país y publica un trabajo sobre el oriente y el centro. Pero lo más novedoso, es que presenta la prime-ra sección geológica, que abarca desde Puerto Cabello hasta Calabozo, donde ya se reconocen en ella, al menos tres fajas con distintos tipos de rocas.

En las últimas décadas del siglo XIX, resalta la contribución del geógrafo Wilhelm F. Sievers, quien publica el primer mapa tectónico del norte de Venezuela, éste tiene la novedad de mostrar las tendencias estructurales de sus rocas.

En 1877, el alemán Albert Schottky presenta ante la Universidad de Tubinga, una tesis doctoral con el estudio de las minas de cobre de Aroa, constituyéndose en la primera tesis geológica sobre el país. Así mismo, el serbio Jovan Žujović, en su tesis doctoral estudia muestras

Page 17: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

17

Discurso de Incorporación del Geol. Dr. Franco Urbani Patat

de la Colección Boussingault, y describe un tipo de roca nuevo para la ciencia, procedente de Villa de Cura, llamada Augitita por estar consti-tuida casi totalmente por el mineral augita.

Ahora entramos en el siglo XX y en 1901, el italiano Emilio Cor-tése, apunta a las semejanzas entre la Cordillera de la Costa y los Alpes, y describe que son fallas con rumbo Este-Oeste las que controlan la morfología lineal de la costa y de sus dos serranías.

En 1921 el venezolano Alfredo Jahn, publica su libro de geología de Venezuela, donde fundamentalmente sigue a la obra de Sievers, pero con mayores detalles litológicos y presenta además un mapa geológico que abarca todo el territorio nacional.

Llegamos a 1936, cuando se funda el Servicio Técnico de Minería y Geología en el Ministerio de Fomento, y desde allí los geólogos San-tiago Aguerrevere y Guillermo Zuloaga, inician la cartografía geológica de la Cordillera de la Costa. Al año siguiente, durante el 1er Congreso Geológico Venezolano, publican un trabajo pionero que sienta las bases de la nomenclatura de las rocas de la Cordillera, cuyos nombres no han perdido vigencia y son utilizados hoy en día con pocas variantes.

A partir de 1947 y bajo la dirección del distinguido Profesor Harry H. Hess de la Universidad de Princeton, se inicia el Proyecto de Inves-tigaciones Geológicas del Caribe que durará hasta 1979, donde 18 estu-diantes de doctorado realizan cartografía geológica en la Cordillera de la Costa. Este proyecto contó con el respaldo de la Dirección de Geología del Ministerio de Minas e Hidrocarburos y fue el primer gran esfuerzo para entender la evolución geológica de esta región.

Un caso muy particular es el del Dr. Alfredo Menéndez, geólogo egresado de la UCV, quien luego de culminar su tesis doctoral en Prin-ceton, integra la información de la decena de disertaciones previas y prepara una síntesis tectónica, que se constituye en un trabajo clásico, al subdividir la Cordillera en cuatro fajas tectónicas que de sur a norte son: 1- Villa de Cura. 2- Paracotos. 3- Caucagua - El Tinaco y 4- Cordillera de la Costa. Las tres primeras fajas afloran en la Serranía del Interior, y la última engloba toda la Serranía del Litoral.

Page 18: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

18

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Cronológicamente llegamos al período 1966 - 1976, el más activo, en cuanto a geología del Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Enton-ces ubican cuadrillas de geólogos en varios lugares de la Cordillera, que no habían sido trabajadas previamente por la Universidad de Prince-ton, de esta manera con la obra de ambas instituciones se cubre aproxi-madamente el 60% del mapa geológico de la Cordillera, a una escala regional. Posteriormente, el Ministerio deja de trabajar en la región, con la excepción del auspicio de la tesis doctoral del francés Christian Beck, cuya disertación tiene la relevancia de traer a la literatura de la Cordillera de la Costa, el concepto de napas (que mencionaré luego), muy arraigado en la geología europea, y en consecuencia reinterpreta la naturaleza de muchas de las fallas geológicas de mapas previos.

Llegado a este punto, mencionaré la producción de estudios y ma-pas geológicos, realizados por profesores y estudiantes de la Universidad Central de Venezuela. Durante las últimas siete décadas, en la Escuela de Geología se han desarrollado unas 120 tesis en la Cordillera. Pero las campañas de trabajos sistemáticos, las iniciamos junto al Profesor Enri-que Navarro en 1974 al regreso de nuestros doctorados. Entonces se le asignaba a cada tesis una zona de unos 80 km2 a ser levantada a escala 1:25.000, de manera que en años sucesivos se pudieron cubrir cerca de 3.000 km2 en el Distrito Federal y los estados Miranda, Aragua, Guárico, Carabobo y Cojedes. En este proyecto luego se integraron los profesores Suhas Talukdar, Marino Ostos y Franklin Yoris.

Un cambio muy importante ocurrió a partir de la tragedia de Var-gas, cuando a pesar de las terribles e irreparables pérdidas de vidas y los cuantiosísimos daños materiales, se potenció la actividad geológica en la Cordillera de la Costa.

A comienzos del año 2000, participé en varias comisiones involu-cradas en la reconstrucción del estado, y éstas requerían de la capa temá-tica de geología a escala 1:25.000. Tal material existía, pero disperso en decenas de publicaciones y tesis. Entonces, en la Escuela de Geología, que ya había cubierto previamente casi 80% de Vargas, conjuntamente con la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUN-

Page 19: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

1�

Discurso de Incorporación del Geol. Dr. Franco Urbani Patat

VISIS), iniciamos un proyecto para completar la cobertura geológica del Estado e integrar la información previa. Esto se hizo primeramente con las 23 cartas del estado Vargas, para luego continuar a todo el resto de la Cordillera, para un total de 146 hojas geológicas a escala 1:25.000, que en el año 2004 son publicadas por José Antonio Rodríguez y mi persona, como el Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa, obra que mereció el II Premio Nacional del Libro, Categoría Libro Universitario, correspondiente a 2004 pero otorgado en 2006.

Posteriormente, los esfuerzos de cartografía geológica y de integra-ción de información han continuado, pero ahora bajo los auspicios del proyecto GEODINOS (que trata de la geodinámica de la interacción de las placas Caribe y Suramericana), financiado por el FONACIT y trabajado conjuntamente por FUNVISIS y la UCV. En esta nueva eta-pa, se llega a 18 tesistas de pregrado, maestría y doctorado, que hemos dirigido y estamos dirigiendo, ampliando los horizontes de las inves-tigaciones a otras regiones donde afloran rocas ígneas y metamórficas, vale decir, Araya, Paria, Paraguaná, Goajira, isla de Toas, Archipiélago de Los Monjes, e isla de Margarita, para ya tener publicados un total de 230 cartas a escala 1:25.000.Origen de la Cordillera de la Costa

Entendamos primero que la Tierra es un cuerpo dinámico que cambia continuamente, pero casi imperceptible a la escala de la vida humana, de manera que los geólogos tratamos de millones y millardos de años. Dicho esto y para entender cómo han cambiado las ideas del origen de la Cordillera de la Costa, debemos verla como parte integran-te de la dinámica de los continentes en general y de la región caribeña en particular, de ahí las siguientes explicaciones:

En 1912, el alemán Alfred Wegener presentó su teoría de la deriva continental, pero esta teoría no fue bien recibida, ya que se desconocían las causas que pudieran generar tales movimientos a escala continental.

Es sólo a partir de los años 60 y 70 del siglo pasado cuando fue acumulándose suficiente información para consolidarse en la actual y probada teoría de la Tectónica de Placas. Según ésta, las cadenas monta-

Page 20: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

20

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

ñosas se generan por eventos de interacción de placas tectónicas, y estos son eventos de tal magnitud en donde en el “arrugamiento” producido se entremezclan rocas muy disímiles, pero al mismo tiempo a profundi-dad también ocurre fusión y producción de nuevas rocas ígneas.

Nuestro planeta es como un gran rompecabezas de placas tectóni-cas, en lento y continuo movimiento, de manera que a lo largo de cerca de 4.000 Ma, se han integrado grandes continentes, sólo para luego volver a fragmentarse en partes menores y así continuar en forma cícli-ca, estos son los denominados Ciclos Orogénicos. Es decir que nuestros continentes y las zonas montañosas, no son más que un gran collage, una especie de mezcla de pedazos formados en distintos lugares del es-pacio y del tiempo, en distintos ciclos orogénicos.

Aquí quiero detenerme un poco, para al menos dar un ejemplo de cómo hacemos los geólogos, para extraer información de las rocas. Por estudios de laboratorio con bombas de presión y temperatura variable, se sabe que algunos minerales sólo se forman en condiciones de muy altas presiones y temperaturas bajas. Entonces, al buscar dónde estas condiciones pueden darse en la naturaleza, vemos que es posible en zo-nas de colisión de placas, donde las rocas de los fríos fondos marinos se hunden llegando a varias decenas de kilómetros de profundidad, en lo que se conoce como subducción. En consecuencia, cuando en la super-ficie encontramos rocas de este tipo, como ocurre en Puerto Cabello, Carayaca e Isla de Margarita, sabemos que se formaron en ambientes de subducción. Ahora avancemos en este ejemplo hipotético: Si adyacen-tes a estas rocas de alta presión, encontramos otras que más bien reflejan condiciones opuestas, de ambientes de presiones bajas, pero de altas temperaturas, entonces sin duda debemos interpretar que estos dos ti-pos de rocas se formaron en distintos lugares de la corteza terrestre, pero luego fueron yuxtapuestas y exhumadas por procesos tectónicos posteriores.

Antes cité el concepto alpino de napas. Su significado podríamos explicarlo como masas rocosas usualmente de muy grandes dimensio-nes, que a manera de lonjas y por efecto de la interacción de las placas

Page 21: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

21

Discurso de Incorporación del Geol. Dr. Franco Urbani Patat

tectónicas, se van apilando y amontonándose, para formar las zonas montañosas de nuestro planeta. Así mismo, referí que el Dr. Alfredo Menéndez, había dividido la Cordillera en cuatro fajas tectónicas, la más norteña de ellas, abarcando toda la Serranía del Litoral, la denomi-nó Faja de la Cordillera de la Costa y era considerada como de naturaleza homogénea. Pero a partir del trabajo de la UCV y la publicación de Ur-bani & Ostos de 1989, se pudo subdividir la Serranía del Litoral en tres napas, cada una de ellas con una historia geológica distintiva. Ahora, llegado el 2004 con la integración del Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa, se puede verificar claramente que toda la Cordillera está cons-tituida por seis napas mayores, continuas algunas de ellas desde Cabo Codera hasta el estado Yaracuy.

De Norte a Sur en la Serranía del Litoral éstas son: – La napa Costera, que contiene esas rocas de alta presión que

les mencioné, en consecuencia sus rocas estuvieron involucradas en un proceso de subducción en profundidades de hasta 70 km y tienen eda-des menores a 120 Ma.

– Luego sigue la napa Ávila, mayormente constituida por rocas graníticas formadas en una corteza continental, pero con edades mucho mayores desde 1.500 hasta 250 Ma.

– Sigue la napa Caracas, formada por rocas sedimentarias meta-morfizadas que fueron depositadas en un margen continental relati-vamente tranquilo, el antiguo margen del norte de Suramérica. Estas rocas tienen edades de 140 a 90 Ma.

– Más al sur en la Serranía del Interior, tenemos las tres napas del Dr. Menéndez:

– La napa Loma de Hierro, que a diferencia de todas las demás, está integrada por rocas ígneas de fondos marinos, con edades entre 120 a 90 Ma.

– La napa Caucagua-El Tinaco, bastante semejante a la napa Ávila, con muchas rocas graníticas y con edades entre 900 a 100 Ma.

Page 22: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

22

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

– Y la más meridional, la napa Villa de Cura, formada por rocas volcánicas, de un origen semejante a aquellas que hoy constituyen el arco de islas de las Antillas Menores. Sus edades varían entre 130 a 60 Ma.

En este punto cabe preguntar: ¿Cómo pueden estar mezcladas tan-tas rocas disímiles, generadas en distintos ambientes de presión y tem-peratura y de tan diferente naturaleza y edad?

Pues bien, sobre la base del conocimiento actual de la Cordillera, la distribución de las napas y en especial el significado de sus rocas en cuanto a origen y edad, resumiré la evolución geológica de nuestra re-gión, teniendo en cuenta que son ideas que sin duda irán afinándose en el futuro:

– Las rocas más viejas conocidas de la Cordillera corresponden al augengneis de Peña de Mora, una unidad que aflora en la carretera vieja Caracas-La Guaira. Esta tiene 1.560 Ma y es granito similar al granito de Los Pijiguaos en el estado Bolívar, pero aquí muy deformado por sucesivos procesos tectónicos.

– También se encuentran rocas formadas en al menos cuatro ciclos orogénicos posteriores, con la consecuente generación de montañas y rocas nuevas. Uno de los mayores de estos ciclos orogénicos, es el Gren-villiano, que ocurrió hace unos 1.100 a 900 Ma y tenemos evidencias recientes de su existencia en la Cordillera. De otro ciclo, denominado Caledoniano, entre unos 540 a 420 Ma tenemos el granito que aparece en la autopista de Valencia a Puerto Cabello. Sigue otra orogénesis de-nominada Hercínica de hace unos 340 a 260 Ma y de ella tenemos rocas en El Baúl y en el norte de Valencia.

– Ya entrando en el popular Jurásico, se inicia la ruptura del super-continente Pangea, separándose Norte de Sur América, y en el medio se forma el espacio del futuro Caribe. Mientras que en el margen Sud-americano, se depositan los sedimentos que luego formarán las rocas que vemos al sur de Caracas.

– Más adelante, a principios del cretácico, en el ámbito del Pacífico se forma un gran arco de islas (un símil podemos verlo en las Antillas

Page 23: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

23

Discurso de Incorporación del Geol. Dr. Franco Urbani Patat

Menores). Este arco va avanzando hacia el Este, mientras que tanto Norte como Sur América lo van haciendo en dirección contraria, ha-cia el Oeste, de manera que el Caribe podríamos decir que en forma similar a una gaveta se va introduciendo entre las otras dos masas continentales.

– Así siguen las cosas, hasta cierto momento de los períodos Pa-leoceno y Eoceno (aproximadamente de 60 a 50 Ma), cuando la parte delantera de la placa Caribe la tenemos frente al actual occidente de Ve-nezuela, y con el empuje actuante, se generan las napas que se mueven al Sureste. De manera que las rocas volcánicas del arco de islas, aquellas formadas a profundidad en la zona de subducción que precede al arco, las sedimentarias originadas al frente del arco, y las rocas que se encuen-tran en el borde norte de Suramérica, son entremezcladas, apilándose las seis grandes napas de la Cordillera que antes les enumeré. Para este fenómeno, podemos usar el símil del tractor que se encuentra nivelando una carretera, donde la pala mecánica que avanza recoge tierra y la va dejando a un lado de la vía, donde entonces tendremos un amontona-miento formado por una mezcla heterogénea tanto de la tierra de la carretera que trajo la pala, con aquella tierra que ya estaba en sus orillas. Algo parecido pero a escala de cientos a miles de kilómetros.

– Ya para el Mioceno (es decir hace unos 25 a 10 Ma) la Cordillera de la Costa adquiere una configuración bastante parecida a la actual, ya hay tierras emergidas. Ahora los principales procesos de interacción de placas, están ocurriendo en el oriente venezolano y Trinidad. De mane-ra que desde el Mioceno hasta hoy día, continúa el empuje de la placa Caribe pero creando un efecto compresivo oblicuo sobre la Cordillera de la Costa, que produce las extensas fallas generadoras de terremotos del norte del país, como son las de San Sebastián, La Victoria y El Pilar.

La geología regional y los flujos torrenciales

En diversos valles de la Cordillera de la Costa se ven notables acu-mulaciones de peñones que sobrepasan la marca de las mil toneladas de

Page 24: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

24

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

peso. Estos fueron acarreados por flujos torrenciales pasados, algunos de mucha mayor intensidad que aquellos de Vargas 1951 y 1999. Los flujos más peligrosos son aquellos que acarrean bloques graníticos, que intrínsecamente tienen pocas discontinuidades internas y por lo tanto pueden preservarse en grandes tamaños. Y todos conocemos los efectos destructivos que causaron esos bloques en diciembre de 1999.

Entonces las poblaciones asentadas al pie de las montañas de gran elevación y pendientes que rodean a la granítica napa Ávila, son las que tienen mayor peligro de verse afectadas por los destructores flujos de detritos. Y esto no es más que el resultado de una complicada y larga evolución geológica de al menos 1.500 Ma, a saber: la cristalización de rocas graníticas en al menos cuatro ciclos orogénicos sucesivos, hasta llegar a la interacción de las placas Caribe y Sudamericana en el período Terciario. En este último ciclo es cuando se produce la elevación gene-ral de la Cordillera, primeramente debido al apilamiento de las napas y más rápidamente en los últimos 5 Ma, al encontrase estos macizos graníticos confinados entre pares de grandes fallas de rumbo Este-Oes-te, haciendo que estas rocas literalmente sean exprimidas hacia arriba, formando las altas y bellas montañas -como nuestro inolvidable Ávila-, pero que esconden un peligro latente que puede reactivarse luego de largos períodos de quietud. Como ejemplo, varias veces en el pasado e inclusive hace apenas un milenio atrás, los flujos torrenciales origina-dos en el Ávila llegaron hasta el río Guaire, represándolo y formando extensas lagunas dentro del valle de Caracas, inclusive hay evidencias arqueológicas que algunos asentamientos indígenas fueron enterrados.

Ahora, si miramos al lado de Vargas, allí toda la parte relativamen-te plana urbanizada, se formó como resultado de la sedimentación lenta de las quebradas, puntualizado por ocasionales e intensos flujos torren-ciales que en cuestión de horas, pueden depositar más materiales que cientos de años de sedimentación normal. En otras palabras, los huma-nos no tenemos más remedio que convivir con este magnífico enemigo que es Serranía del Ávila, pero debemos entender el funcionamiento de los procesos geológicos y sobre todo respetarlos.

Page 25: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

25

Discurso de Incorporación del Geol. Dr. Franco Urbani Patat

Investigaciones en curso Actualmente en el laboratorio que coordino en la UCV, se lleva a

cabo un gran esfuerzo de difusión y mejora de los mapas geológicos a escala 1:25.000 del norte del país. Tenemos la satisfacción que han sido muy utilizados en proyectos de ingeniería y urbanismo, tanto públicos como privados, en vialidad, acueductos, ferrocarriles, impacto ambien-tal y otros, y de hecho se han constituido en una capa temática geológi-ca para múltiples usos en el ordenamiento territorial.

En lo que concierne a estudios regionales, estamos avanzando en todas las demás regiones del norte del país, con los mismos objetivos que tuvimos en la Cordillera de la Costa.

En cuanto a la geología académica, una deficiencia crónica ha sido la carencia de suficientes edades de las rocas, ya que no existe en el país ningún laboratorio que pueda obtenerlas y su precio comercial es extre-madamente alto. Por estas razones, en los últimos cuatro años, hemos entrado en contacto con especialistas de instituciones extranjeras, con el único compromiso de publicaciones conjuntas, para así obtener edades que permitan constreñir la cronología de las diferentes etapas de la his-toria geológica de nuestras rocas. Entre ellas tenemos a la Universidad de Georgia, USA, para dataciones con el método de U-Pb. Las univer-sidades de Ginebra en Suiza y de Queens en Canadá, para dataciones por el método 40Ar-39Ar. La Universidad Estadal de Campinas en Brasil, para edades Nd-Sm, y la Universidad de Cardiff, Inglaterra, para estu-dios geoquímicos de alta precisión. Con los trabajos que resulten, tengo la seguridad de que en los próximos años saldrán publicaciones que per-mitirán afinar modelos y proponer cambios en las ideas imperantes.

Para concluir, sólo me quedan los agradecimientos y tengo que referirlos a toda mi vida, por ello debo reconocer a tres instituciones y a las personas que en ellas encontré y que me han permitido desarrollar-me profesional y personalmente:

En primer lugar, a la ilustre Universidad Central de Venezuela, por los estudios de geología y luego por becarme y acogerme como parte

Page 26: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

26

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

de su personal por cuatro décadas. A los profesores colegas en las rocas ígneas y metamórficas, como Enrique Navarro, Suhas Talukdar, Marino Ostos, Franklin Yoris y Daniel Loureiro entre los “viejos”, y a Sebastián Grande, Ricardo Alezones, Herbert Fournier, Luis Camposano, David Mendi, Ruthman Hurtado, Lenín González, Enzo Caraballo, Humber-to Dugarte, entre los jóvenes, y tantos otros a lo largo de estas décadas. Pero muy en especial, debo agradecer a los 141 estudiantes que he teni-do como tesistas de pre- y postgrado, casi “hijos” también, quienes con sus trabajos han llevado la carga más pesada del campo.

A la Sociedad Venezolana de Espeleología, en cuyas actividades exploratorias tanto aprendí. Aquí debo mencionar a Juan Antonio Tronchoni, Raúl Alvarado Jahn y Carlos Tinoco, maestros y ejemplos de vida, hasta los más recientes como Rafael Carreño, Francisco Herre-ra, Carlos Bosque, Franz Scaramelli, Luz Rodríguez, Maribel Ramos y nuestro presidente Joaquim Astort, nuevamente, sólo por mencionar unos pocos. Me atrevería a decir, que estas actividades han sido de las más enriquecedoras que he tenido, recorriendo prácticamente todo el territorio nacional y aprendiendo de las realidades del país.

A la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, don-de he laborado a tiempo parcial desde el año 2000. Allí también he encontrado todo el apoyo para realizar investigaciones en la Cordillera, especialmente a través del proyecto GEODINOS. Debo agradecer a Nuris Orihuela, José Antonio Rodríguez, Michael Schmitz, Germán Tovar, Franck Audemard, Gustavo Malavé, André Singer, Marina Peña y tantos otros de dicha institución, por el continuo e irrestricto soporte que me han dado.

A los amigos, inclusive algunos desde la infancia, que siempre han estado ahí para cuando fuese necesario: Eugenio Szczerban, Jesús Perei-ra y Henry Briceño.

Mi familia, por supuesto, ha sido un pilar fundamental para mi vida profesional; primeramente mis padres, Romano Urbani y Anna Patat, quienes con su ejemplo me inculcaron el hábito del trabajo sis-

Page 27: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

27

Discurso de Incorporación del Geol. Dr. Franco Urbani Patat

temático y constante, valores familiares y humanísticos, para así poder superar las dificultades que siempre surgen. A mis hermanos, Josefina y Amedeo; a mis sobrinas y sobrinos. A mi esposa, Isabel Nouel y a mis hijos Susana y Bernardo, por su solidaridad y sobre todo por su amor incondicional.

A la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat por el gran honor que me han hecho en esta ocasión, con la responsabilidad que ello conlleva, y a todos ustedes aquí presentes, muchas gracias.

Page 28: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en
Page 29: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

29

Discurso de Contestación por el Acad. Geol. Aníbal R. Martínez

Comprometedora pero placentera tarea contestar el discurso que ha pronunciado mi estimado amigo, muy respetado colega, Franco Urbani. Justa erudición, seguridad profesional impecable, experiencia inobjetable. Se trata de un informe de calidad excepcional, que sobre la base de los acontecimientos cronológicos desarrolla una completa explicación y análisis de la evolución del conocimiento geológico de la extensa región que es la Cordillera de la Costa. Sin vacilación alguna, los académicos Grases, Yackovlev y mi persona recomendamos que fue-se publicado por la academia.

Franco es integrante destacado de la promoción del año 1968 de la ilustre Universidad Central. La tesis del tercer nivel la hizo, premo-nitoriamente, sobre el metagranito cretácico de Guaremal. La Maestría en Ciencias y el Doctorado en Filosofía fueron de la Universidad de Kentucky en Lexington.

Desde entonces, la vida profesional de Franco ha sido muy activa, con lo que parece pocos descansos, plena en logros y satisfacciones, viajes, trabajos de campo, excursiones geológicas o idas a algún paraje espeleológico, con los grupos notorios de los alumnos, los tesistas, los amigos. Y por supuesto, dedicada en lo personal a su esposa Isabel y los hijos Susana y Bernardo.

Algunos números y menciones pueden medir su incansable activi-dad: 17 asignaturas dictadas, de las cuales Investigación Aplicada y Tra-bajo Especial de Grado desde 1974 a la fecha; 88 entradas escritas para el Léxico Estratigráfico de Venezuela (Electrónico); informes en 24 revistas

Page 30: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

30

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

especializadas; autor o coautor de artículos en publicaciones periódicas todos los años desde 1966 hasta 2006; 24 proyectos de investigación con financiamiento externo a la Escuela de Geología de la UCV; 26 cargos y comisiones universitarias y 75 labores extra-universitarias en las áreas de geología general, geotermia, geoespeleología e historia de las geociencias; y profesor guía de 108 tesistas de pregrado, de los cuales 69, estudiantes de la Cordillera de la Costa. Dos notables trabajos con-juntos que les menciono son, con José Antonio Rodríguez de Funvisis, las 146 hojas en escala 1 a 25 000 que conforman el Atlas Geológico de la Cordillera de la Costa y el mapa geológico digital en el sitio en la red global del Servicio Geológico de Estados Unidos, escala 1 a 750 000, versiones español e inglés, con descarga gratuita.

Una segunda actividad significativa y muy fructífera que ejerce el profesor Urbani concurrentemente a la geológica, está en el área de la Geo-espeleología, de manera que allí se encuentra porción impor-tante de las conferencias y tesis dirigidas y de los trabajos técnicos. En 1965, ya fungió de Bibliotecario de la Sección de Espeleología de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales y actualmente es vi-cepresidente electo de la Sociedad Venezolana de Espeleología y Coordinador electo de la Comisión de Geoespeleología, amén de editor del Boletín Informático.

Recuerdo que un día se me presentó Franco para invitarme a per-tenecer a la Asociación Internacional de la Historia de la Geología. Poco después, participamos en Maracaibo en las primeras jornadas venezola-nas. Pasó el tiempo, y hoy les invito al programa doble que nos ofrece en Mérida la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes en junio próximo, V Jornadas Venezolanas de Sismología Histórica y VI Simposio Venezolano de Historia de las Geociencias. Seguro que en el seno del Comité Asesor el profesor Urbani tuvo bastante que ver con la organización de lo que parece será una estupenda excursión geológica a las ruinas de San Antonio de Mucuñó, cerca de Acequias.

La superficie de nuestro territorio a la que se restringe el estudio, es la imponente cordillera que se delimita al este por cabo Codera y

Page 31: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

31

Discurso de contestación por el Acad. Geol. Aníbal R. Martínez

Barlovento y al oeste por el valle de Yaritagua-San Felipe. Algo quedó representado en el mapa-guía de navegantes de Baltasar Vellerino en 1592.

Parece inevitable que actividades de minería fuesen el inicio del conocimiento de la región. El honor para la Cordillera de la Costa le correspondió a las que realizó el conquistador Damián del Barrio, en los limitados mantos auríferos de Buria en el estado Yaracuy. Por otra parte, comparto la aseveración del profesor Urbani, que la cartografía geológi-ca constituye la actividad básica generadora del conocimiento geológico.

Humboldt y Bompland son los naturalistas de visita que lograron la apertura científica, en los albores del siglo 19, mostrando en una especie de túmulos gemelos, por un lado de los esquistos porfiríticos al granito foliado y por el otro de arcillas a capas calcáreas. Urbani agrega a la lista de los conocidos George Wall, Hermann Karsten y Wielhelm Sievers interesantes personajes de la saga, como el serbio Jovan Žujović, quien con la microfotografía tomada en 1884 de la roca que descubrió, la augitita de la región de Villa de Cura, nos legó la primera imagen petrográfica local de secciones finas, elaboradas por él mismo.

El primer libro de geología de Venezuela, por Alfredo Jahn, mos-tró la Cordillera de la Costa como una franja angosta de los que llama “esquistos arcaicos”, tal vez por haber usado como fuente fundamental los trabajos de la concesionaria Shell, para quien trabajó una década antes el pionero de la búsqueda de hidrocarburos Ralph Arnold. El ita-liano Enrico Fossa Mancini y el francés Pierre Lamare se ocuparon de la Cordillera, también el otro escritor temprano de la naciente industria del petróleo Ralph Liddle, en plan de arrolladora novedad. El holandés L Rutten presentó una primitiva relación de dos transeptos inevitables, Valencia-El Palito y Caracas-La Guaira.

Los trabajos rotundos y originales de Santiago Aguerrevere y Gui-llermo Zuloaga para los dos primeros congresos geológicos venezolanos, en años sucesivos 1937 y 1938, harán historia por su concisa brevedad y exacta concepción regional. Apelaciones como por ejemplo complejo basal del granito de Sebastopol, fase de caliza Los Colorados y forma-

Page 32: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

32

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

ción Charallave siguen siendo inmutables rocas-guía de todas las in-terpretaciones y redefiniciones posteriores. De igual impacto histórico será la pregunta irreverente de Alirio Bellizzia en 1972: ¿Será el sistema montañoso del Caribe una cordillera alóctona?, o sea, ¿movida al sitio actual desde quién sabe dónde?

Épico proyecto de investigación del Caribe, el que dirigió y llevó a término durante treinta años el doctor Harry Hammond Hess con su pléyade de buenos estudiantes de la Universidad de Princeton, tal vez para comprobar de una vez por todas su ingeniosa teoría de los tectó-genos, es decir, anomalías gravimétricas negativas asociadas con arcos de islas, Margarita en el extremo de alguno de ellos. Destaco la labor de integración en un nuevo enfoque estructural unificado del geólogo Alfredo Menéndez, único del grupo tanto de la Universidad Central como de Princeton.

Encima de todo y de todos, está la magna obra de la Escuela de Geología de la Central, cumplida sin tregua desde la primera promo-ción de 1942 bajo la dirección de los geólogos Ely Mencher y Clemente González de Juana, sumatoria sin reparos, extendida a sitios adyacentes, como las penínsulas de Araya y Paria, Margarita, El Baúl, el archipiéla-go Los Monjes y Paraguaná. Las tesis de grado contienen una porción importante de cartografía geológica, realizada mediante progreso siste-mático de las superficies estudiadas o yendo a ubicaciones específicas para resolver problemas de interpretación y cubrir carencias.

Estoy obligado a otorgar el significado que amerita la serie de tra-bajos realizados en los laboratorios de la Central, buena parte de ellos, y con base en muestras tomadas por la Armada Venezolana y Petróleos de Venezuela, en el fondo marino del margen continental atlántico, en la zona ubicada entre punta Araguapiche y punta Playa, hasta el borde exterior. La operación se adelantó para establecer el precedente de defender la soberanía nacional, amenazada por el acto hostil de Gu-yana en julio de 1999, que se había atrevido a ofrecer concesiones para la prospección de hidrocarburos en aguas territoriales de nuestra zona económica exclusiva. Ello significaba, además, un eventual impedimen-

Page 33: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

33

Discurso de contestación por el Acad. Geol. Aníbal R. Martínez

to para el desarrollo más conveniente del Proyecto Plataforma Deltana, de evaluación detallada del potencial hidrocarburífero del área, en par-ticular el de gas natural libre.

En la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat considera-mos que el mérito y la excelencia, en un ambiente de absoluta libertad sin zonas prohibidas para el pensamiento y la discusión, son las únicas bases aceptables para una enseñanza cabalmente responsable. La edu-cación profesional de un geólogo, es un proceso que no termina. Pien-so que la vida universitaria es forjadora principal de los dirigentes que diseñen soluciones apropiadas para nuestras faltas, lo que expresado en términos matemáticos significa, que para los problemas determinados, hay una sola solución. Igualmente, promovemos una vinculación más amplia entre la universidad y el sector productivo nacional.

Continuemos. Lo que llama con razón el profesor Urbani napas en el concepto alpino, se reintrodujeron y establecieron indiscutibles en la Cordillera de la Costa, la Serranía del Interior y en Oriente. Quedó claro que la foliación no puede considerarse superficie determinante de secuencias estratigráficas y que los contactos entre las rocas de las napas serían fallas de corrimiento con buzamiento al norte. Al final, las ígneas y metamórficas de la Cordillera se agruparon armoniosamente de norte a sur en las napas Costera, Ávila, Caracas, Caucagua-El Tinaco, Loma de Hierro, Villa de Cura y San Sebastián.

El informe de incorporación de Urbani presenta en ordenada su-cesión las principales discusiones geológicas, por ejemplo en torno a la naturaleza de los cuerpos de serpentinitas y la estructura de Villa de Cura; la sistemática de las unidades de rocas metamórficas e ígneas, que aclaran significativamente la complejidad geológica de la región en es-tudio; y las hipótesis globales dinámicas dentro de la teoría tectónica de placas, las cuales dan el modelo más apropiado en una migración tenaz desde el Pacífico y un solo arco de islas.

Las espectaculares capas de peñones al noreste de Carora comen-zaron cincuenta millones de años de historia de flujos torrenciales e inundaciones, que terminó en Vargas con un desastre mayor, de penoso

Page 34: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

34

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

impacto social. Eventos del Cuaternario fueron los de El Castaño en Aragua, Patanemo y San Esteban en Carabobo, aludes en el valle de Caracas y grandes crecidas en las quebradas de Cabo Blanco y Caraba-lleda, a los que agrego los deslizamientos en Baruta. La descripción de los sucesos de El Limón y Vargas (1951 y 1999) es sobria y muy bien documentada.

Los adelantos y las transformaciones indetenibles de la ciencia de la tierra marcan el rumbo a las investigaciones en curso de la Cordillera en medio de la cual hemos vivido. Indican, digamos, la necesidad de realizar un recorrido geológico inédito de la carretera de Santa Teresa a Altagracia de Orituco, o el trabajo de campo en la pared norte de la Serranía del Litoral, entre Puerto Cruz y Puerto Cabello. La geoquí-mica de rocas metaígneas máficas y las revisiones geocronológicas por cristales de zircón son muestra de horizontes abiertos en disciplinas de comprobado valor.

La relación de Franco Urbani termina con un anexo excepcional, que reproduce la de don Manuel Gaytán de Torres, el estudio integral de ingeniería que realizó el año 1621 de las minas de cobre que hay en las serranías de Cocorote, en Aroa, estado Yaracuy.

Ahora bien, vivimos en medio de toda esa geología, plena de expre-siones naturales que podemos admirar por doquier, literalmente como dice la expresión popular “a la vuelta de la esquina”, pero para decirlo en términos de la profesión, es un privilegio que no aflora debidamente.

Estamos rodeados de monumentos de piedra y los más diversos ele-mentos, de características singulares y que por su belleza, infrecuencia, esencia o dimensiones ameritan cuido y protección particulares. Puede ser un hueco extraordinario más o menos horizontal como la Cueva del Guácharo, un hueco vertical inaudito e increíble como la sima Sa-riSariñama, Isla de Aves, Isla de Toas, el Archipiélago Los Roques, el Archipiélago Los Monjes, elegantes serranías como la de San Francisco en Macanao o los morros de San Juan, las formaciones-madre La Luna y Querecual, la Piedra del Medio que sirve para medir las crecidas del Río

Page 35: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

35

Discurso de contestación por el Acad. Geol. Aníbal R. Martínez

Padre, Guayamurí y Cuquenán, los afloramientos ígneo-metamórficos de El Baúl y el cerro Santa Ana en el centro de la faz de Paraguaná, un tepuy, lo que queda del Grupo Cabo Blanco, el delta del Unare y el delta del Mitare, el lago de asfalto de Guanoco...

Por otra parte, la prospección sistemática de la geología nacional ha significado, digamos, 5 millardos de toneladas de bitumen natural descubiertos y comprobados, 12 de carbón, media La Parida de hierro del más alto tenor en el cerro Bolívar, millardos de gramos en diamante y titanio, ¿cuántos kilogramos de oro?, vanadio por aprovechar, una loma de níquel, el impacto de un cerro, caolín y zeolita, 7 campos gi-gantescos de gas natural en la cuenca de Margarita, El Furrial, el mayor depósito de hidrocarburos en el mundo campo Faja del Orinoco...

Es principalmente nuestra culpa si la labor de los geólogos pasa desapercibida. Pareciera que siendo los actores de primera, estuviésemos ausentes de la ocupación diaria o el afán creador. No obstante, somos la figura casi desconocida que permite la planificación más adecuada del entorno en los trazados de las carreteras y el emplazamiento de las grandes obras civiles de ingeniería, que clama por la sensatez, o que sigue vigilante el proceso geomorfológico que cuesta Patria cada día en la laguna de Cocinetas.

Académico geólogo Urbani, señoras y señores, Richard Wagner, el genio musical revolucionario del siglo 19, exal-

tó a la sublimidad el motivo-guía para la identificación exacta de los elementos de la naturaleza, de sus personajes, de los sentimientos que los animaban y hasta de sus ideas. Tal combinación exquisita de melo-días y temas hacen sentir profundamente al espectador el mensaje de sus dramas líricos.

Abrió El oro del Rín, la primera ópera de la tetralogía El anillo de los Nibelungos, con un acorde perfecto extendido por 136 compases. En-tonces, por encima de ese fundamento, comenzó un tema ondulante, muy melódico, misterioso, en tiempo de 6 por 8, que se transformaría para expresar la naturaleza esplendorosa, extraña y poderosa. El efec-

Page 36: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

36

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

to ondulante lo convirtió en el tema de Erda, extraordinariamente simple, desasociado en siete notas que van en ascenso parsimonioso, formidable.

Erda, mis amigos, es la madre pródiga, la naturaleza tierra, el vien-tre abundoso. Del motivo-guía Erda, Wagner va a generar otros en su-cesivas mutaciones, los de los héroes, el amor, la fuerza, las aguas, los bosques. Todo viene de Erda, todo va a Erda.

Analogías a la cosmogonía teutona las encontramos invariables en otras que nos son más conocidas. Por ejemplo, el sistema griego de mi-tos como primera criatura sacó del caos original a Gea, la madre tierra, la mujer diosa, creadora de cíclopes, gigantes y titanes, razón del tiempo implacable. Podría hablarles en criollo de la verdadera María Lionza, la mujer de los ojos claros que se convirtió en la dueña del agua, protecto-ra de los peces y que más tarde extendió sus poderes sobre la naturaleza, la flora y la fauna selvática por todo el vasto territorio caquetío.

En 1926, el geólogo W. M. David escribió en la revista Science sobre el papel fundamental de las hipótesis escandalosas en el desarrollo de la ciencia y el pensamiento geológico. Escandalosas no en el sentido negativo y criticable, sino de lo que produce admiración y asombro.

De principio a fin, el trabajo de incorporación académica de Fran-co Urbani nos llevó como él dice, de recorrido escandaloso por la im-ponente Cordillera de la Costa… a través del continuo del tiempo hasta niveles inimaginables de cientos de miles de años, millones y millardos de años, permitiéndonos contar la historia de cómo, cuándo y dónde se forma-ron las montañas y continentes, cuál lugar es el más propenso a encontrar tal o cual mineral, o aspectos de tanta actualidad como la interpretación del clima del remoto pasado.

Señoras. Señores.

Page 37: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

37

Palabras de clausura de la Sesión Solemnepor el Acad. Presidente Aníbal R. Martínez

Unas cortas palabras de clausura para cerrar este acto solemne. El segundo artículo de la Ley de creación de la Academia le atribu-

ye como uno de sus objetos principales tomar iniciativas y hacer saber su opinión razonada en los asuntos de interés público que conciernen directa o indirectamente a las Ciencias correspondientes. Tan importan-te condición de asesores al alto gobierno nacional, se perdería conforme al proyecto de ley de la ingeniería aprobado intempestivamente por la Asamblea Nacional, el cual hemos rechazado con firmeza, pues limita-ría incumbencias propias muy relevantes de la ingeniería y el hábitat.

Estamos viviendo la más peligrosa situación de la historia republi-cana de nuestro país, día a día, rápidamente más comprometida. Hay un “dueño” de las autoridades y el conjunto de las instituciones pú-blicas, que ha anunciado su intención de tomar la sociedad civil por asalto.

Nuestras más emblemáticas instituciones están en un proceso ace-lerado de destrucción. Ejemplo penoso Petróleos de Venezuela, la que fue corporación energética universal y ahora, íntegramente alineada y subordinada al Estado bajo el control absoluto del ministerio de ads-cripción. Con dificultad reconocemos su rol o sabemos con exactitud a lo que se la ha llevado ser.

La Academia quiere una nación fuerte, sana, con iguales oportuni-dades para todos los ciudadanos, fundada y afirmada en valores sociales indiscutibles. No es aceptable en este sentido, un pensamiento único,

Page 38: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

38

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

un plan preconcebido rígido o indiscutible. Tampoco queremos una vi-sión distorsionada que sustituya la multiplicidad de las tesis posibles, ni que se enuncie lo que deseamos demostrar antes de realizar el trabajo de investigación probatorio que corresponde. Todos nos necesitamos para avanzar. Estamos obligados a convertir promesas en realizaciones.

Ejemplo inmejorable de nuestras obligaciones nacionales, la sim-biosis de setenta y cinco años de realizaciones y éxitos que les mencioné antes, entre Geología UCV y el país.

Es además una orden que no podemos incumplir, de esa casa que vence las sombras con su lumbre de claridad inextinguible, vestida de moza y adornada con brisa de mar.

Page 39: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

Sesión Solemne de incorporación a la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat del

Ingeniero Gustavo Rivas Mijares, como Miembro Honorario,

el 13 de agosto del 2009

Page 40: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en
Page 41: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

41

Presentación del Ing. Gustavo Rivas Mijares por elAcad. Manuel Torres Parra

Agradezco a la Academia permitirme el honor de presentar a un venezolano ejemplar que ha dedicado su vida profesional al saneamien-to ambiental a través de la investigación, la docencia y la asesoría y a la gestión administrativa, académica y gremial de la ciencia y la ingeniería.

Sanear es establecer condiciones de salubridad o mejorar aquellas que influyen en la salud. Saneamiento ambiental es mejorar las con-diciones o influencias externas al ser humano y que puedan afectar su vida o su salud. Este mejoramiento se consigue con acciones para ha-cerlo salubre, agradable y apropiado para la vida. Estas acciones son de reconocimiento, evaluación y control de las amenazas que pueden transformarse en riesgos.

Esas acciones sobre el ambiente son de naturaleza ingenieril: el abastecimiento y distribución del agua potable, la recolección y disposi-ción de aguas servidas, la recolección y disposición de residuos sólidos, el saneamiento de tierras mediante canales, la reducción de la contami-nación del aire y la prevención de riesgos ocupacionales.

Ese es el campo al cual el Ing. Gustavo Rivas Mijares le ha dedica-do su vida profesional.

En la década de los veinte y mitad de los treinta en nuestra Vene-zuela rural de 3 millones de habitantes, realizó en Valencia sus estudios primarios y secundarios con el mérito de lograr el summa cum laude.

Page 42: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

42

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

En la década del 36 al 45 durante sus estudios universitarios, fue delegado estudiantil ante el Consejo Universitario en la Universidad de los Andes. Se gradúa como Ingeniero en la Universidad Central de Venezuela con calificaciones de cum laude. Ejerce como ingeniero entre 1945 y 1954 y completa sus estudios de maestría en la Universidad de Michigan, EUA, en 1950.

Entre 1954 y 1957 dirige el programa de acueductos rurales en Venezuela, de la Oficina Cooperativa de Salud Pública.

Ha sido profesor e investigador en ingeniería sanitaria en la Facul-tad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela desde 1951 hasta 1997. Profesor titular desde 1958 y emérito desde 1974.

Ha ejercido diferentes cargos en la Universidad Central de Vene-zuela: Jefe del Departamento de Ingeniería Sanitaria (1958-62; 64-69 y 72), Miembro del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (1959-62), Decano Encarga-do (1972-73), Decano Fundador de Estudios de Postgrado (1973-76), Presidente del Comité del Ambiente del Consejo Nacional de Investi-gaciones Científicas y Tecnológicas (1980-83) y Miembro del Consejo Superior de este organismo entre 1985 y 1989 y Presidente del Consejo Superior de la Universidad Simón Bolívar (1988-92).

Entre los estudios y proyectos más importantes destaca el diseño de cátedras dentro de la disciplina de Ingeniería Sanitaria: Tratamien-to de Aguas Blancas y Residuales, Biología y Microbiología Sanitaria, Química Sanitaria y los laboratorios de apoyo para esas materias de pregrado y posgrado. Así mismo, el diseño y ejecución del edificio, la-boratorios, biblioteca y planta experimental de tratamiento de aguas del Departamento de Ingeniería Sanitaria.

De sus investigaciones, hay que destacar sus criterios guías de adaptabilidad de los procesos, la climatología del medio tropical y a los niveles de disponibilidad económica.

Es autor de tres libros de texto: Abastecimiento de Agua y Alcanta-rillado (1957), Tratamiento de Potabilización de Aguas (1963) y Trata-

Page 43: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

43

Presentación del Ing. Gustavo Rivas Mijares por el Acad. Manuel Torres Parra

miento del Agua Residual, (1967). Autor y coautor de otros libros y ha presentado o publicado 136 trabajos, 30 de ellos de investigación en congresos, conferencias, simposios y seminarios, 52 nacionales y 107 internaciones.

Ha recibido numerosos premios, condecoraciones y reconoci-mientos. Destacan entre ellos el premio al mejor libro de texto de la Facultad de Ingeniería (1979), Premio Anual Colegio de Ingenieros de Venezuela (1982), el Premio Nacional de Ciencias (1986), el Premio Especial AIDIS en Buenos Aires (1994) y el de ser designado Doctor Honoris Causa de la UCV (2008).

Ha sido Presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáti-cas y Naturales (1981-85), Miembro titular de la Academia Panameri-cana de Ingeniería, Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Ingeniería Estadounidense (1981), de la de México (1982), de la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid (1984) y de la de Ciencias de Guatemala.

Le han conferido más de 12 condecoraciones, entre ellas la Banda de Honor Francisco de Miranda (1987), y la Orden del Libertador, en grado de Comendador (1989) y la orden Andrés Bello (1993).

Entre los años 1945 y 1997, período de mayor actividad profe-sional del Dr. Rivas Mijares, ha ocurrido una gran transformación en nuestro país: la población urbana ha crecido de unos 4,5 a 21,3 millo-nes de habitantes, la población urbana pasó del 32 al 88%, la esperanza de vida creció de 48 a 72 años, el porcentaje de la población con agua potable de 35 a 83% y de aguas servidas de 20 a 60%. Esa es una ver-dadera transformación del país que la ingeniería, la ingeniería sanitaria y nuestro homenajeado de hoy han contribuido a lograr.

El cantante y poeta Gustavo Rivas Mijares es poco conocido. En Caracas cuando estudiaba en la UCV cantaba en la radio los fines de semana canciones clásicas y populares para contribuir con el pago de la pensión donde vivía. En Mérida –al suspendérsele la beca debió trasla-

Page 44: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

44

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

darse a esa ciudad para continuar sus estudios de ingeniería en los años 1943 y 1944- también cantó en la radio.

En la ciudad de los caballeros conoció a Ligia Cárdenas Solande, la mujer de toda su vida, con quien se casó en 1946. A ella le escribió la poesía Quiero noche de estrellas de la cual cito:

“Te habré de llevar muy lejos con la luz de nuestra estrella, que me veas muy de cerca con el alma y te convenzas, que yo he grabado tu imagen para sentirla muy dentro. ¡Y te juro por Dios Santo que si me quieres te llevo!”.Con estas palabras he querido destacar el perfil y dar una muestra

de la excelente trayectoria profesional del Dr. Gustavo Rivas Mijares a quien la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat recibe con regocijo como Miembro Honorario.

Page 45: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

45

Discurso del Ing. Gustavo Rivas Mijares

Sr. Presidente y demás miembros de la Junta Directiva de la Acade-mia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat; señores académicos; familia-res que hoy me acompañan; señoras y señores.

Es para mí un motivo de real complacencia el estar hoy aquí, entre todos ustedes, para agradecer con sinceridad, esta elección, recaída so-bre mi persona: El haber sido nominado como miembro honorario de esta docta institución.

Entiendo la razón por la cual se me ha dado este honor y ello me obliga durante el resto de mi vida, a continuar con el mismo empeño de antes, a contribuir, aun si es posible, con más ahínco, en la búsqueda de nuevos conocimientos que contribuyan a enriquecer esa informa-ción en sus bases propias; y más aún en mi caso, de producirlos con aplicaciones que contribuyan a solucionar más racionalmente, aquellos problemas ambientales en donde nos movemos los ingenieros sanitarios y ambientalistas.

Es importante aquí mencionarles, que desde el año de 1951, cuando me iniciara como profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, después de mis primeros estudios de especialización en el área de preservación del ambiente, sentí que debían irse estableciendo cátedras relacionadas con esta disciplina de la ingeniería, inexistente como tal, en nuestras universidades, y hasta que se pudieran conformar estudios suficientemente amplios para poderse crear y fue así, el Departamento de Ingeniería Sanitaria, el cual se for-malizó un 16 de septiembre de 1956.

Page 46: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

46

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Han transcurrido ya 53 años de tal creación, lo que me satisface, porque ya tenemos en la UCV estos estudios que permiten especializar a nuestros ingenieros en un área que garantice la integridad física y mental del hombre en el ambiente en que vivimos, asegurándole una vida sin los rigores de un medio inhóspito.

Que sirvan estas palabras que hoy pronuncio para recordarle a mis colegas ingenieros sobre los orígenes de los estudios de ingeniería en nuestra UCV y por ende en nuestro país, ya que para inicios del pasado siglo no existían en él otros centros de estudios para esta disciplina. Historia que les presento para ilustrar a mis colegas sobre aspectos poco conocidos, hoy ya lejanos.

Así, es bueno mencionar que en sus orígenes nuestra universidad comenzó por llamarse Real Pontificia Universidad de Caracas, la que ordenara crear el rey Felipe V de España un 22 de septiembre de 1721, y que fuera instalada más tarde, un 2 de agosto de 1725, funcionando paralelamente con el Seminario Diocesano hasta 1775, cuando ya rei-naba en tal país el rey Carlos III. Para entonces se enseñaba en ella Teo-logía, Cánones, Filosofía Moral y Gramática, pero ello tan sólo por dos años, hasta 1777. Las matemáticas como ciencia base de la ingeniería, fueron en la práctica enseñadas entre los años 1860 y 1868, ya que ha-bían sido instaladas como cátedra en el año de 1797, fecha para cuando se fundó la denominada Academia para la enseñanza de la Física y la Química Aplicadas y Las Artes.

Aquí es bueno mencionar que en 1831 la Universidad de Caracas crea la Academia de Matemáticas que estuvo entonces bajo la dirección de Don Juan Manuel Cajigal, epónimo éste de la primera promoción egresada de la UCV. Este ingeniero eminente junto con otros de sus co-laboradores se constituyen en el grupo de ingenieros civiles y militares del país.

Para el año de 1837 egresan los primeros alumnos de esta academia con el título de ingenieros.

Para el año de 1874 se inicia en Venezuela, en la UCV, la for-mación de profesionales vinculados específicamente con las ciencias

Page 47: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

Discurso del Ing. Gustavo Rivas Mijares

47

propiamente dichas de nuestra ingeniería. Ello, por haberse creado la llamada Facultad de Ciencias Exactas que formaba entonces a ingenie-ros con competencia en Agrimensura, la que era considerada y solicita-da en el país para ejercer esta disciplina.

Es bueno indicar ahora lo difícil que fue para la universidad el establecerse como tal. Para ello indicamos que durante la tercera década del siglo XIX cuando el General José Antonio Páez y el Dr. José María Vargas dirigían nuestros destinos patrios en su carácter de presidentes de la República, discutían con don Feliciano de Montenegro y Colón –fundador para entonces de los estudios de secundaria en Venezuela– sobre los espacios para instalar los estudios del tercer nivel en nuestro país. Los espacios por cierto hoy en donde estamos, donde funcionaron dependencias universitarias de la ingeniería, hasta que fueron mudadas a la Ciudad Universitaria en 1943.

Volviendo ahora a mi campo de competencia, la Ingeniería Sa-nitaria, me referiré a lo que ha sido mi norte en estos menesteres, la adaptabilidad de los procesos al medio.

Esta adaptabilidad está esencialmente centrada en conocer sobre el comportamiento –en mi caso– de los tratamientos de las aguas potables y de las aguas residuales o usadas en este medio tórrido en donde vivi-mos, en nuestro medio tropical, que está muy extendido en muchos de nuestros países de la América Latina, y por supuesto, que en muchos otros de nuestro planeta. Y por ello es necesario tomar muy en cuenta, no sólo sus climatologías tan cruciales en nuestro caso, sino también tomar muy en cuenta sus condiciones económicas, generalmente limi-tadas, pero también su cultura, que las predisponen en sus múltiples manifestaciones a la aceptación y aún colaboración para aquellos pro-gramas que los involucran en su comportamiento general.

Esta filosofía ha sido reflejada a través de mis publicaciones: libros de texto para cuarto y quinto nivel universitario; en mis exposiciones a través de cátedras universitarias regentadas en nuestra Universidad Central de Venezuela; con mi política de formación, hoy en mi carácter de profesor Hemeritus de su Facultad de Ingeniería, política por cierto

Page 48: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

48

que he llevado a cabo desde el año de 1951 y que mantengo aún como titular jubilado de esas cátedras hasta hoy día; y finalmente, a través de artículos de investigación básica y aplicada, y en muchas ocasiones dirigidas a su inmediata realización.

Algunos ejemplos nos aclararán tal filosofía práctica: 1. Las temperaturas reinantes en estas áreas tropicales aceleran

una serie de procesos, tanto físicos, como químicos y bioló-gicos incrementando su eficiencia con respecto a los que se suceden en áreas por decir, templadas del planeta, de donde proviene la mayoría del conocimiento en esta materia especí-fica.

2. En el caso particular del tratamiento de las aguas, por el incre-mento en la eficiencia de la separación de partículas discretas y de las aglutinadas en los diversos procesos de decantación de las aguas: en la sedimentación simple o en la coagulada y la floculada.

3. La composición en el caso de las aguas servidas de origen do-méstico –de sus sedimentos y lodos– que se producen cuan-do han de ser digeridos en los correspondientes reactores, en donde la biota presente en ellos le es más fácil transformar compuestos orgánicos derivados de los hidratos de carbono y no de las proteínas, condiciones frecuentemente aparecidas en la dieta de alimentación de nuestra población tropical.

4. Entender nuestras limitaciones económicas y culturales cuan-do se trata de operar y mantener sistemas como los ya enun-ciados.

5. Estar conciente de la idiosincrasia de nuestra población, en cuanto se refiere a las aplicaciones sistémicas de nuestras ac-ciones como básicas para la salud integral –física y mental– de sus pobladores.

6. Estudios de comportamiento de procesos de escala real, a tra-vés de una escala que he llamado “Protopiloto”, intermedia

Page 49: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

Discurso del Ing. Gustavo Rivas Mijares

49

entre la de laboratorio y la piloto y que evita en muchos ca-sos la necesidad de construir una planta piloto que representa costos muy altos.

Un ejemplo importante que ilustra lo valioso de llevar a cabo “in-vestigaciones aplicadas”, es el relacionado con el consumo de agua para poblaciones, tanto en los medios urbanos como en los rurales, en don-de este último no había sido definido ni diferenciado en cuanto a su consumo per cápita –dotaciones– y sus variaciones en el tiempo: los horarios diarios y anuales y sus repercusiones en lo referente a sus volú-menes de almacenamiento compensatorios para regular la variabilidad de tales consumos.

También como ejemplo, conocer sobre las reales precipitaciones pluviales, en especial, las caracterizadas por las curvas de intensidad y frecuencia que tan variadas y distintas aparecen en las informaciones recabadas en mucha de la literatura de otros países.

Aún cuando para mí son hoy en día limitadas las posibilidades de colaboración con esta digna institución a la cual ingreso como miembro honorario, me ofrezco dentro de mis limitadas realidades a trabajar para que sus contribuciones en el área de mi especialidad, puedan enriquecer nuestro acervo nacional en ésta, la disciplina de toda mi vida profesio-nal y profesoral que he llevado con dedicación y amor para el bien de todos nosotros.

Gracias de nuevo por este reconocimiento que me llena de orgullo y de agradecimientos.

Page 50: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en
Page 51: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

51

Discusión

Foro: Papel de las Academias en el Desarrollo del País

El 31 de marzo de 2009, por iniciativa de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, se celebró el Foro Papel de las Academias en el Desarrollo del País (Bol., Acad. Nac. Ing. Háb. (Venezuela, 18, agosto 2009). La intervención del Ing. Eduardo Buróz en el período final de discusión de los temas presentados, suscitó el intere-sante debate incluido en las páginas 53 a 140. Como contribución al desarrollo de nociones sobre posibles cursos de acción en concordancia con nuestra visión del de-sarrollo del país, el Ing. Buróz nos envió las Reflexiones… que siguen. Explicó: Con la satisfacción que proporciona saberse partícipe de una corporación donde confluye el in-terés por el país y la capacidad creativa que nos anima, me permito hacerles llegar unas Reflexiones que me surgieron del desarrollo del Foro, a partir de las materias que allí se trataron y de la interpretación y apreciación personal de las disertaciones e intervenciones. El intercambio de ideas prosiguió, en sucesivos correos-e (editados). Como es norma de la Academia, el Ing. Buróz tiene la última palabra.

EDUARDO BURÓZ

Las disertaciones del Foro redundaron sobre la imagen del país que hemos venido formando y a la que nos sentimos vinculados por nuestras instituciones, por las formas de relacionarnos colectivamente, por nues-

Page 52: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

52

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

tras tradiciones y costumbres, por nuestros principios morales, entre otras materias. Imagen que define nuestra nacionalidad, más allá del ius soli o del ius sanguinis, y que fue claramente expresada en los prin-cipios políticos, humanísticos, científicos y hasta teológicos que fueron enunciados en las disertaciones. Se resalta este aspecto como la lección magistral de las exposiciones. Por tal motivo, sería conveniente tomarlas en su conjunto y armonizarlas adecuadamente de modo que den lugar a un documento principista.

Contenidos muy precisos sobre ese hecho central se encuentran en las exposiciones de los presidentes de las Academias de Medicina e Inge-niería y Hábitat. Un importante aporte en relación al mensaje medular de las disertaciones está contenido, adicionalmente, en las intervencio-nes que tuvieron lugar durante la sesión de discusión.

Hay que hacer notar que, en nuestra opinión, fue posible apreciar una preocupación subyacente: El temor a la disolución de los principios de nuestra nacionalidad y a la creación de una nueva, divergente de los principios de la civilización occidental sobre la cual se fundamenta la nuestra. De allí la reiterada recurrencia a los antecedentes históricos por los ponentes al referirse al desarrollo de las instituciones que cada uno de ellos representaba. Apreciamos que al resaltar esos hechos se confería fuerza moral a la opinión sobre el rol de las Academias en el desarrollo del país. Fuerza moral que, más allá del marco jurídico que las rige, otorga a cada Academia el carácter de custodio de aspectos fundamen-tales de la nacionalidad en el ámbito de su competencia.

El sentido de acción fue trazado por las intervenciones de los doc-tores Pedro Palma y Manuel Torres Parra. El compromiso con la forma-ción de ciudadanos y con la responsabilidad asociada al resguardo de la mejor educación posible para los futuros profesionales y científicos del país fue expuesto durante las intervenciones por los académicos Yacko-lev y Bifano. Una advertencia sobre nuestra posibilidad como país, más allá de las riquezas naturales fue expresada por los académicos Quintini y Córdova.

Page 53: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

53

Discusión. Foro: Papel de las Academias en el Desarrollo del País

Sobre la base de estas ideas centrales surgen algunas reflexiones que nos permitimos comunicar a la Academia de la Ingeniería y el Hábitat en su carácter de gestora del Foro y responsable de su proyección. Ellas constituyen una contribución al desarrollo de nociones sobre posibles cursos de acción en concordancia con nuestra visión del desarrollo del país. Hacemos abstracción de la urgencia, oportunidad y carácter prác-tico de los asuntos planteados, pues preferimos dejar el orden crono-lógico en que algunas de esas ideas puedan desarrollarse para una fase posterior. Procuramos constatar la pertinencia de esas ideas al someterlas al escrutinio de los distinguidos académicos a quienes las presentamos.1. La idea de la nacionalidad

Partimos de la base de que es necesario reconocer nuestro origen y trayectoria como pueblo y que ésta no se inició en 1810, al desconocer las autoridades peninsulares, ni en 1830 al separarnos de Colombia, sino que se gestó desde el momento mismo en que nació el primer criollo en cualquier lugar de alguna de las islas o de las costas orientales y que ese criollo fue educado a la usanza y normas de Castilla; es decir de la cultura de Occidente. Ese criollo inicial, quizás mestizo, luego fue tomando matices propios, resultados del sincretismo con las cultu-ras aborígenes y posteriormente con la contribución de los elementos aportados por los nativos de diferentes tribus y regiones de África que el proceso de esclavitud incorporó a nuestra nacionalidad. La raíz oc-cidental predominante y la incorporación de los aportes de los pueblos aborígenes y las culturas africanas, fueron conformando al criollismo, como nuestra esencia cultural. Allí está la base de nuestra nacionalidad. Los tiempos y las percepciones cambian, las raíces se desdibujan y co-mienzan a evidenciarse matices que alertan sobre que pudieran estar ocurriendo cambios fundamentales en nuestro paradigma cultural. Ese es un asunto que nos puede dividir como pueblo.

Los modos de relacionarse la sociedad con base a la civilización occidental, aceptados o impuestos, se expresaron a través de institucio-nes que son la esencia misma de nuestro proceso civilizatorio. Ese he-cho fundamental acreditado por los padres de la patria, no es conocido

Page 54: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

54

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

por nuestra sociedad actual. Nuestros actuales ciudadanos no podrían reconocer las instituciones fundacionales para nuestro devenir como sociedad. Por eso con el ánimo de reforzar la idea de nacionalidad, con-sideramos conveniente realizar un estudio sobre las instituciones civi-lizatorias de Venezuela y de su continuidad histórica desde el siglo XV hasta nuestros días. Por ejemplo:

• Desde la Real Audiencia (institución que en la América hispá-nica colonial velaba por el cumplimiento del Derecho, la protec-ción de los gobernados y por la aplicación de la justicia) hasta el Tribunal Supremo de Justicia. El sentido de construcción de nacionalidad se apreciará al remontarse al período inicial de esa institución en España, correspondiente al siglo XIV hasta las primeras Audiencias en América en el siglo XVI y cómo Venezuela alcanzó la constitución de su propia Audiencia en el siglo XVIII.

• Otra muestra podría ser del Real Consulado al Ministerio de Comercio.

Estas alusiones sirven para ilustrar lo que debe ser un compendio de historia de las instituciones, que no necesariamente debe limitarse a las gubernamentales, pues bien podrían encontrarse similares en el ámbito privado como desde la Sociedad Económica de Amigos del País, Caracas, 1829 a la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción.

Este estudio podría abarcar todos los ámbitos del saber represen-tados en las Academias y tendría el propósito de demostrar la madurez de nuestras instituciones y el sentido de compromiso histórico con la trayectoria civilizatoria que representan las actuales, herederas de esas responsabilidades y saberes.

Venezuela es el resultado de los gobiernos que se han sucedido en este territorio y también en España en el lapso que fuimos parte de su ser nacional, tal como lo reconoce el artículo 1 de Constitución Espa-ñola de 1812: La nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferios.

Page 55: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

55

Discusión. Foro: Papel de las Academias en el Desarrollo del País

Por ello conviene conocer cuáles han sido los Gobernantes de Ve-nezuela desde el siglo XV, con los de Nueva Cádiz (Cubagua) hasta el actual Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela. Tomando en cuenta que durante la Guerra de Independencia hubo simultánea-mente gobernantes realistas en varias provincias de Venezuela y gober-nantes republicanos en otras. Además en el período colombiano hubo un gobierno departamental y un gobierno central.

La trayectoria de cada gobernante debe comprender sus obras: ins-titucionales, legales, civiles, científicas, tecnológicas y los hechos civiles relevantes sucedidos durante su mandato.

El ejercicio sería aún más interesante si abarcara las autoridades edilicias de las principales ciudades y las autoridades eclesiásticas de las diócesis. Esto es importante porque establece la trayectoria del gobier-no nacional y del gobierno local del territorio, de acuerdo a las normas que han venido evolucionando en un proceso de continuidad histórica; pero, que se asienta en los principios rectores de gobierno, propios de la civilización occidental, que aunque tomen las formas más extremas de diseño político, son formas de gobierno occidentales, desde la monar-quía absoluta hasta la monarquía constitucional o desde las democra-cias liberales al socialismo del siglo XXI.

Adicionalmente, conviene escribir una historia de los héroes civiles de Venezuela. Un buen esfuerzo ha sido hecho por la colección de bio-grafías de El Nacional, pero quizás debería ser objeto de un desarrollo cronológico y de un análisis que permita su vinculación, de manera que se aprecie la trayectoria de la evolución y reaparición de los pensamien-tos y postulados por ellos expresados.

El sentido de lo iberoamericano como comunidad cultural, men-cionado en varias disertaciones e intervenciones puede comprenderse si se estudia la mutua contribución a las transformaciones políticas y ello podría evidenciarse de un análisis del rol de los liberales españoles en la independencia de América y en particular de Venezuela y, en sentido inverso, el rol del pensamiento y acción de venezolanos e hispanoame-ricanos en la construcción y desarrollo de la España moderna.

Page 56: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

56

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Otro tema que demanda reflexión a raíz de lo planteado en el evento es la relación entre la geografía y los pueblos y la cultura y los pueblos. La pregunta que cabe formularse es si los pueblos son pueblos porque se asentaron en un territorio y éste les definió una cultura o son pueblos porque atesoran un bagaje cultural que los acompaña a las más remotas latitudes. En nuestro concepto, la territorialidad es un fundamento asociado a la primera ola civilizatoria, en palabras de Alvin Toffler. La cultura como definidor de pueblos, como lo plantea Samuel Huttington, es pertinente a la tercera ola producto de la necesidad de reconocerse como parte de un conjunto homogéneo, en medio de la heterogeneidad impuesta por un mundo globalizado. Iberoamérica requiere una introspección para entenderse como pueblo y aceptarse como parte sustantiva de la civilización occidental. 2. La atención a nuestro modo de comunicarnos

Pensamos y nos expresamos en forma oral y escrita en la lengua de Castilla, hoy reconocida como el idioma español. Por ello es ne-cesario enseñar el buen uso del idioma. Pero, es necesario ir más allá, se debe procurar el conocimiento necesario para desarrollar la manera más adecuada de expresarse ante diversos públicos, es decir el arte de la oratoria, incluso de la retórica, para bien decir lo que se quiere expresar. Igualmente, enseñar la gramática para componer correctamente y así comunicar eficazmente el mensaje que se desea transmitir. Es necesario instruir sobre la capacidad para dialogar, razonar, conducir con altura y circunspección una discusión, por lo que debe ilustrarse sobre la dia-léctica. Esta reflexión nos conduce a razonar sobre la conveniencia de implantar escuelas de Artes Liberales en las universidades venezolanas. Un ejemplo existe, la Universidad Metropolitana (2003) cuenta con un plan de estudios interdisciplinarios, que comprende las áreas de Filoso-fía y Ética, Política, Economía e Historia, a la vez que una sólida for-mación complementaria en idiomas modernos. Quizás no sea necesario una carrera, sino un proceso formativo de unos tres años, obligatorio para toda la comunidad universitaria.

Page 57: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

57

Discusión. Foro: Papel de las Academias en el Desarrollo del País

3. Posibilidad de desarrollar un modelo básico de entendimiento social: pluralista e incluyente

La lección del Dr. Pedro Palma (Academia de Ciencias Económi-cas) y las acotaciones sobre el desarrollo expuestas por el Dr. Antonio Clemente (Academia Nacional de Medicina) nos introdujeron en la concepción moderna del desarrollo, expresada como una síntesis de lo económico, lo social, lo político y lo ambiental, capaz de integrarse armónicamente de modo de permanecer en el tiempo sin avatares. Tal es el propósito del “desarrollo sustentable”, que aunque aparentemente no es puesto en duda, resulta poco atractivo para algunos, por conside-rarlo utópico. Existiendo marcos teóricos sobre el tema que obedecen a escuelas diferentes, pero que se autocalifican de sustentabilistas; más aun existiendo desarrollos teóricos específicamente concebidos por aca-démicos venezolanos1 para América Latina, podría resultar un tema de envergadura para una labor inter academias, la consideración conjunta del desarrollo sustentable como doctrina propia de nuestro tiempo y quizás la más apropiada a nuestra aspiración de desarrollo.

Este podría ser el punto de partida para concebir un marco ade-cuado para la estructuración de una imagen de la Venezuela del futuro tal como la que adelanta la Academia Nacional de la Ingeniería y el Há-bitat. Este proyecto procura establecer bases claras, capaces de conciliar posiciones aparentemente divergentes, pero nutridas de consideracio-nes éticas, de justicia social, de defensa del patrimonio natural, entre otros asuntos, que bien pueden encontrar en el desarrollo sostenible un espacio de concertación. En cualquier caso, una concepción del de-sarrollo basada en los principios del desarrollo sostenible representa la constitución de preceptos humanistas, pluralistas e incluyentes.

Como punto de partida para adelantar esta propuesta, conviene difundir estos propósitos mediante conferencias especialmente prepara-das para ser dictadas ante las diferentes Academias.

1 Véase el libro del Académico Ing. Arnoldo José Gabaldón. Desarrollo Sustentable. La Salida de América Latina.

Page 58: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

58

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

4. El rol ductor de las Academias en materia de preservación de la doctrina universitaria

La acreditación y la certificación fueron ampliamente debatidas en el Foro como instrumentos esenciales para la preservación de la doctri-na universitaria.

Esta circunstancia obliga a una reflexión sobre la doctrina universi-taria. Existen movimientos que cuestionan a la universidad actual. Esos movimientos asumen características propias en nuestro país; pero es parte de una corriente que irrumpe, desde el propio seno de las univer-sidades, contra el modelo universitario de Occidente.

Nos puede parecer inapropiado, pero es una realidad que demanda el examen de las críticas y la autoevaluación y corrección, si se llegase al convencimiento de que asisten razones a los críticos para introducir innovaciones o si durante el examen apareciesen nuevas ideas que con-dujesen a un mejoramiento del rol ductor o un cambio de la doctrina, con el ánimo de producir un efecto similar de mejoramiento.

No me siento en capacidad de asumir un planteamiento más ela-borado en esta materia, me limito a exponer mi preocupación sobre el asunto e ilustro el planteamiento con palabras de personas que de acuerdo a su curriculum parecen poseer el conocimiento necesario para efectuar cuestionamientos con peso propio. Por ejemplo: el profesor José Carlos Bermejo Barrera2 quien ha señalado en su libro: La Aurora de los Enanos. Decadencia y Caída de las Universidades Europeas,3 que: las

2 Catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Santiago de Compostela. ha de-sarrollado su investigación en los campos de las mitologías y las religiones antiguas, y la teoría de la Historia. Entre sus publicaciones, cabe destacar ‘Psicoanálisis del conocimiento histórico’, ‘El final de la Historia’, ‘Fundamentación lógica de la Historia’, ‘Entre Historia y Filosofía’, ‘Introducción a la sociología del mito griego’, ‘Grecia arcaica: la mitología’ y ‘Lectu-ras del mito griego’ (en colaboración).

3 Bermejo Barrera, José Carlos. La Aurora de los Enanos. Decadencia y Caída de las Univer-sidades Europeas. [Resumen en línea]. Disponible en: http://www.librosaulamagna.com/libro/LA_AURORA_DE_LOS_ENANOS_Decadencia_y_caida_de_las_universidades_europeas/17349/4711 [Consulta: Marzo 2009].

Page 59: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

59

Discusión. Foro: Papel de las Academias en el Desarrollo del País

universidades del mundo occidental parecen haberse instalado desde hace unos veinte años en el nido de una contradicción perpetua, puesto que ni son capaces de negar el valor de sus funciones básicas de creación y transmi-sión del conocimiento, en aras del discurso de la rentabilidad tecnológica y empresarial, ni de asumir sin tapujos ese mismo discurso.

El profesor Ricardo Raúl Gutiérrez4 de la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca (Argentina) hace un recuento de las variaciones en la doctrina universitaria en ese país. Al respecto señala que: En Ar-gentina, las instituciones universitarias definen su misión como la búsqueda de la verdad científica; habitualmente en términos de la universalidad del conocimiento. Lo que podríamos denominar la “doctrina universitaria pu-rista” lo ha entendido así casi siempre, con el presupuesto de que la verdad científica colabora al mejoramiento y superación de la humanidad. La Re-forma de 1918 incorporó a esta posición, la vinculación de la universidad con el entorno social. La vinculación se entendía con una visión educativa, colaborativa, sujeta siempre a la verdad científica y a los grandes principios universales. Significa darle importancia determinante a la problemática local, aún cuando no tenga carácter de universalidad y no genere solucio-nes de validez general. Posteriormente aparecieron posiciones que plantean otras modalidades de vinculación. La misión universitaria estaba dirigida esencialmente a cambiar la sociedad, incluso contra el resto de las institu-ciones sociales.

La Academia venezolana, en su sentido más amplio, es depositaria de documentos que deben ayudar a comprender el rol de exégeta de la doctrina universitaria que le corresponde realizar en estos momentos. Entre ellos son de destacar los de los doctores Gabriel Briceño Romero, Humberto García Arocha y Ernesto Mayz Vallenilla. Recogemos unas palabras de la Dra. Cecilia García Arocha, Rectora de la Universidad Central de Venezuela, que expresan su aproximación a la interpretación

4 Gutiérrez, Ricardo Raúl. ¿Pueden las universidades estar sujetas al principio de eficiencia en su gestión? Bahía Blanca (Argentina), Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. [Documento en línea] Disponible en: http://www.saece.org.ar/docs/congreso1/Gutierrez.doc. [Consulta: Marzo 2009].

Page 60: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

60

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

de la doctrina universitaria: un definido espíritu de democracia, de justicia social y de solidaridad humana constituyen, entre otros principios, la doc-trina universitaria.5

La tarea de sentar principio sobre la doctrina universitaria debe realizarse en paralelo con las acciones para la acreditación y la certifica-ción universitaria conforme a esa doctrina.

Las consideraciones sobre los procesos de acreditación y certifi-cación universitaria fueron expuestas por miembros de las Academias de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales; Ingeniería y Hábitat y Medicina. El tema es de relevancia nacional e internacional.

Recientemente se celebró en la Universidad de Chile, el Semina-rio “Lo aprendido y lo esperado en Acreditación de Educación Superior en América Latina: Experiencias y Desafíos” que fue patrocinado por la Vice Rectoría Académica de esa casa de estudios. Una reseña de lo allí tratado fue publicada por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) � que es un organismo de la UNESCO dedicado a la promoción de la educación superior.

En el Seminario expusieron los profesores Adolfo Stubrin, inte-grante de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Univer-sitaria de Argentina (CONEAU) y Eduardo Rosselot, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ellos reflexionaron sobre el valor de la acreditación en el contexto del mundo globalizado y el aseguramiento de la calidad para el mejoramiento continuo.

5 Actividades Académicas. Acta Odontológica Venezolana [online]. ene. 2002, vol.40, no.1 p.81-91 ISSN 0001-�3�5. [Discurso en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652002000100019&lng=es&nrm=iso [Consulta: 05 Abril 2009].

� Universidad de Chile Acreditación en América Latina: “Una herramienta de política públi-ca” . Lunes, 19 de enero de 2009. {Reseña en línea] Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=229%3Aacreditacion-en-america-latina-quna-herramienta-de-politica-publicaq&catid=11%3Aiesalc&lang=es [Consulta: Abril 2009].

Page 61: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

61

Discusión. Foro: Papel de las Academias en el Desarrollo del País

Hemos anotado algunos aspectos resaltantes de ese Seminario�, contenidos en la reseña citada; buena parte de lo señalado fue conside-rado en el Foro, lo cual reafirma la pertinencia del punto y la necesidad de producir un documento principista al respecto.

El Prof. Stubrin delineó algunas distinciones que permiten ver la naturaleza de la actividad a través de manifestaciones en cada uno de los países de la región. También indicó que: En menos de quince años, hoy está presente la acreditación y evaluación en los diez países sudamericanos en mayor o menor grado, agregando que esa herramienta pudo expandir-se porque nuestro sistema tradicional de origen europeo de garantía pública de la calidad no era suficiente. Precisó que en toda América Latina esta ac-tividad fue impulsada por el Estado en el sistema de Educación Superior.

El Prof. Stubrin explicó, además, que en Argentina, la CONEAU es un organismo del Estado en el que sus miembros tienen independen-cia para gestionar el proceso. Las estrategias de acreditación se mueven en un amplio campo que va desde la garantía de alta calidad al registro de la calidad. Especificó que en un contexto tan amplio los mecanismos de garantía pública de la calidad encontraron en la acreditación una es-trategia de autofortalecimiento, puntualizando que la acreditación es una herramienta de política pública.

El Prof. Eduardo Rosselot estimó, a propósito de las acreditacio-nes, que desde las primeras culturas desarrolladas había un interés muy importante por saber que las cosas se hacían bien.

Se trata de dar un servicio garantizado a la sociedad y esta actividad el Estado no sólo debe regularla y controlarla, sino también promoverla.

En este sentido, el académico de la Universidad de Chile se mostró partidario de perfeccionar el modelo de acreditación que funciona en ese país para garantizar a los usuarios calidad en todas las instituciones de Educación Superior.

� No se utilizan cursivas para indicar los párrafos textualmente tomados de la reseña. Las cursivas corresponden a los entrecomillados del texto original, que entendemos son frases textuales dichas por los ponentes.

Page 62: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

62

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Aun cuando el punto no fue abordado durante el Foro, considera-mos conveniente aprovechar la circunstancia de tratar temas relevantes de la Educación Superior para plantear que la Academia fije posición en relación a los títulos de cuarto nivel que otorgan las universidades. Espe-cíficamente, es necesaria una precisión sobre los títulos de “Especialista” y de su valoración en el mercado laboral. Académicamente responden a exigencias similares a las maestrías, pero laboralmente son subvalo-rados. Otros países como España, han adoptado la denominación de Master Profesional de modo de equipararlos con los Master Científicos. En Venezuela, los trabajos especiales de grado requeridos para el otorga-miento de títulos de Especialista, al menos, en el caso de las ingenierías demandan una estandarización y delimitación de contenidos y alcances con rasgos propios del grado de conocimiento y desarrollo de destrezas que se pretende alcanzar y que no corresponde a las metodologías pro-pias de la investigación científica tradicional, que comúnmente le son impuestas.

El proyecto de Doctorado Nacional de Economía planteado por la Academia de Ciencias Económicas, mueve a la reflexión sobre cuáles deberían ser las normas mínimas bajo las cuales se deberían formular doctorados cuyo origen fuesen las Academias y cual debería ser su orien-tación y su relación con la universidades nacionales públicas y privadas que ofrecen estos mismos estudios de quinto nivel. La Academia de Ciencias, Físicas y Matemáticas mencionó que está estudiando ofrecer uno en nanotecnología. 5. La proyección del rol de las Academias

En términos de lo conversado durante el Foro, sobre la difusión de los trabajos académicos e interacadémicos, consideramos que lo más conveniente es el vínculo universitario, particularmente con las univer-sidades pluralistas, abiertas a las más amplias corrientes del pensamien-to, sin desmedro de atender con igual diligencia a aquellas que estén orientadas dentro de las teorías del pensamiento único antiliberal.

Eso determina que el primer cliente a atender debe ser la comu-nidad universitaria, con total independencia de su condición política,

Page 63: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

63

Discusión. Foro: Papel de las Academias en el Desarrollo del País

nuestro público principal deben ser profesores y estudiantes. De allí la importancia de la realización de eventos de diverso orden en las univer-sidades.

Para procurar la lectura por un amplio publico a nivel interna-cional, es menester el desarrollo de una página en la red en permanen-te expansión y mejora tecnológica que facilite la recuperación de los documentos académicos de diverso orden, desde conferencias, avances de investigaciones, opiniones libres, hasta artículos arbitrados e inclu-so libros, los cuales podrían venderse a precios razonables, utilizando medios de pago electrónicos. La página debería tener un contador de visitas y las secciones orientadas a difusión del pensamiento de las Aca-demias debería disponer, igualmente, de un contador.

Otra posibilidad de difusión es la edición de libros, a través de colecciones clasificadas cada una con orientaciones específicas y divul-gadas y difundidas por medio de casas especializadas que las coloque en las cadenas nacionales e internacionales de librerías.

Para difundir el hecho de la publicación de los documentos, se deberían usar revistas especializadas en la información sobre produc-ción editorial como la revista El Librero o revistas con orientaciones especificas y con secciones especializadas en la difusión de libros como, por ejemplo: el Desafío de la Historia, o revistas de divulgación científica como Scientific American en español o similar. .6. Temas para el trabajo interacadémico

Durante el Foro se planteó insistentemente la conveniencia de rea-lizar actividades interacadémicas.

La Academia de la Ingeniería y el Hábitat invitó a las restantes Academias a incorporarse a la realización del proyecto estratégico sobre la Venezuela del futuro, cuya visión siente las bases de un plan estratégico de desarrollo nacional.

Este proyecto sigue el ejemplo de un trabajo similar realizado en Chile cuyas principales características son: el resguardo de la coherencia intersectorial y macroeconómica y la priorización de los cambios estratégicos

Page 64: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

64

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

a desarrollar para potenciar la oferta del país en el mundo globalizado y los servicios y oportunidades entregados a la población, aumentando las capa-cidades nacionales y mejorando el accionar público y privado.

Las Academias de Ciencias Políticas y Sociales y Ciencias Econó-micas informaron que se disponen a realizar un análisis conjunto del quehacer político, económico y legislativo de la nación.

La Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales anunció que por iniciativa de la Academia Nacional de Medicina ha estructura-do un evento interacadémico en Ambiente. Durante el Foro, la Acade-mia Nacional de Medicina solicitó a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales que tomase a su cargo la coordinación del evento, lo cual no fue objetado.

Estos hechos concretos muestran que la voluntad expresada de lo-grar la realización de acciones conjuntas interacadémicas ha encontrado un terreno abonado.

Durante el Foro se plantearon algunos aspectos que pueden dar lugar a nuevas acciones interacadémicas; por ejemplo, la enseñanza del Dr. Antonio Clemente: la salud mejora en la medida que la calidad de la vida mejore, estimula a pensar sobre la necesidad de acotar el elusivo concepto de calidad de la vida, a los efectos de precisar el alcance de la máxima propuesta por el Director de la Academia Nacional de Medici-na, materia que debe abarcar al conjunto de las Academias.

Otro hecho comentado durante el Foro fue la necesidad de buena alimentación y la producción adecuada de alimentos, lo que obliga a pensar en lo que debería ser la agricultura del siglo XXI y su capacidad para alimentar el país.

Sería, además, una oportunidad para considerar la necesidad de adecuación de los pensa de las facultades de Agronomía del país a las de-mandas de la nueva agricultura. Es necesario confirmar el justo balance de enseñanza de las ciencias básicas requeridas para poder desarrollar la tecnología y destrezas de ingeniería que serán necesarias para el cabal desarrollo de la moderna agricultura.

Page 65: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

65

Discusión. Foro: Papel de las Academias en el Desarrollo del País

Estos dos hechos pueden llevar a sendos eventos sobre Agricultura y enseñanza de la Ingeniería Agronómica. La participación conjunta, total o parcial, de las Academias sería estudiada en cada una de esas oportunidades. 7. Propuesta de otro modo de trabajar

Durante el Foro se consideró que otro enfoque para atender los problemas que requieren atención prioritaria por parte de las Acade-mias, es que cada una de ellas tome uno para sí y lo vaya discutiendo, desmenuzando, proponiendo acciones e informando a través del Con-sejo Interacadémico. Una distribución, a manera de ejemplo, podría ser:

• Agua: Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. • Universidades: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y

Naturales. • Lenguaje de la Comunicación Social: Academia Nacional de

la Lengua.8. Comentarios para la Academia Nacional de la Ingeniería y el

Hábitat

El Foro Papel de las Academias en el Desarrollo del País estimuló un excelente ambiente sobre el desempeño de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, ojalá que el mismo contribuyese al logro de la integración física de ANIH en el Palacio de las Academias.

La intervención del representante de Cavecón, MSc Omar Ferrer, hizo ver que puede haber una interesante oportunidad de relaciona-miento con esa Cámara, que puede permitir: difundir y ampliar el ám-bito de acción de la ANIH.

Page 66: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

66

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

VLADIMIR YACKOVLEV

El Foro Papel de las Academias en el Desarrollo del País fue propues-to por la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, y todas las demás Academias Nacionales aceptaron la idea con entusiasmo.

Durante el desarrollo del Foro, cada Academia, en la voz de su Pre-sidente, expuso diversas ideas, vistas desde el ángulo de cada Academia, las cuales conforman un caudal de ideas de gran interés para el país. Por ello, la idea expresada formalmente por el Ing. Eduardo Buróz, quien realizó una síntesis de todas las intervenciones en el Foro, de armonizar las siete presentaciones en un solo trabajo, creo que merece que se dis-cuta y se logre plasmar como una realidad.

Otra idea, también propuesta del Ing. Buróz, es que alguien se tome el trabajo y creo que debiera ser un historiador, de analizar la sociedad venezolana en base a sus instituciones, las que han sido y son la esencia del proceso civilizado del país, y probablemente de toda la región latinoamericana. Propongo sin embargo, que al menos en el caso venezolano, se evalúe el aporte de la inmigración, -diferente a la espa-ñola-, -aunque ésta tuvo también mucha influencia por la afluencia de nacionales de España por causa de la Guerra Civil- porque esa inmigra-ción a mediados del siglo XX dejó profundas huellas en el país por sí misma, y también a través de sus hijos. La razón principal fue que esa inmigración no venía en busca de fortuna, sino en busca de una patria para hacerla suya.

En relación a la necesidad sentida de que nuestros profesionales tengan los conocimientos necesarios para desarrollar la capacidad de expresarse correctamente, coincido totalmente en la necesidad de te-ner conocimientos en diversas ramas de las Artes Liberales, pero voy más allá, porque creo que el nivel de nuestra educación secundaria ha decaído de tal forma, que hay que lograr elevar el nivel de expresión y conocimientos de nuestros bachilleres.

Un punto central, y de gran importancia, en el desarrollo del Foro fue el tema del rol ductor de las Academias en la presentación de la doc-

Page 67: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

67

Discusión. Foro: Papel de las Academias en el Desarrollo del País

trina universitaria. Es cierto que existen, tanto en nuestro hemisferio como en Europa, críticas a las universidades y al papel que desarrollan en cada uno de los países. Hemos tenido distinguidos representantes en este campo, como Ernesto Mayz Vallenilla, Francisco De Venanzi, H. García Arocha y otros muchos. En otras latitudes, ha habido destacados autores que se han referido a este tema. El Prof. Ricardo Raúl Gutié-rrez, de Argentina, señala que las instituciones universitarias definen su misión como la búsqueda de la verdad. Exactamente con la misma expresión define el Artículo I de nuestra Ley de Universidades, la misión de nuestra universidad. Personalmente, no creo que las universidades se debaten entre “la rentabilidad tecnológica y empresarial” como lo expresa el Prof. José Carlos Bermejo de España. Creo que esa visión es distorsionada, porque es posible hacer lo que es propio de la univer-sidad, que es educar e investigar, así como adiestrar a profesionales en nuevos conocimientos y tecnologías, como parte de un proceso de educación a lo largo de toda la vida, requerido por los rápidos cambios que ocurren en el mundo de hoy, y al mismo tiempo apoyar el proceso de desarrollo del país.

El antecedente existe, y funciona, y ha funcionado por cerca de 150 años: la Ley Morril, aprobada por el Congreso de los EEUU de Norteamérica en 18�2, en plena guerra civil norteamericana, creó las grandes universidades de Estado: Texas, California, Michigan, Illinois, y otras muchas universidades de los estados americanos gradúan exce-lentes profesionales en los mas diversos campos; investigan y ofrecen todo tipo de cursos, pero a la vez apoyan el desarrollo de la agricultura, la ingeniería y en general todo lo que significa desarrollo de sus respec-tivos estados, por mandato de esa Ley. Estoy convencido que la cosa es por ese camino, y no la “búsqueda de la verdad” que nos conduce a no hacer nada útil!

En ese mismo tema se trató de la Acreditación, que hoy es un me-canismo ya aceptado por la gran mayoría de los países, tanto en nuestro continente como en la Unión Europea. Venezuela ha podido estar muy adelantada en este campo, pero desafortunadamente nos quedamos

Page 68: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

68

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

atrás. Dado el interés del gobierno en asociarse con MERCOSUR, y ese convenio exige un sistema de Acreditación, espero que nuestro país no ofrezca, por el apuro, un sistema que todavía está muy lejos de ser una realidad en el país.

Otro tema que se tocó en el Foro es el del postgrado, en especial las “Maestrías” y las “Especializaciones”, los médicos y los abogados pre-fieren el título de “Especialista”, porque les suena mejor en su ejercicio profesional ser especialista en “algo”, que tener una Maestría. Por otra parte, los teóricos del postgrado, en la OPSU y en el Consejo Consul-tivo Nacional de Postgrado, le ponen unos requisitos a la Maestría que más bien parecen ser de un doctorado, con lo cual el título de Especia-lista adquiere una percepción de un título de segunda. Por ello creo que ese es otro tema que habría que resolver en el país.

Como comentario de cierre, me parece muy adecuado la suge-rencia de asignar a cada Academia un tema específico a desarrollar. En algunos casos pudiera ser que las Academias se unan para desarrollar un tema conjuntamente, como pudiera suceder con el tema de universida-des que abarca muchos aspectos.

No quisiera concluir estos comentarios sin felicitar al Ing. Buróz por la sinopsis que hizo del Foro, lo cual creo constituye un aporte muy importante para el trabajo que queda por hacer.

GONZALO J. MORALES

¿Estamos en la vía para aparecer entre las primeras universidades mundiales? ¿Qué nos falta? ¿Qué debemos hacer para aparecer en ese listado?

Lo que planteas lo conozco, no sólo como lo dices, sino que gene-ralmente, la calificación depende de los profesores que haya en ese mo-mento trabajando sobre un tema determinado y eso les da el prestigio. Indudablemente que eso depende de muchos factores, pero Harvard, Oxford, Cambridge, The Imperial College, Zurich, Munich, tienen casi todo el siglo XX en los primeros puestos y no están en peligro de perderlos. Eso es precisamente lo que me preocupa y me alarma: Ninguna uni-

Page 69: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

69

Discusión. Foro: Papel de las Academias en el Desarrollo del País

versidad iberoamericana está allí y creo que tampoco figuran entre las primeras 500. O sea que la educación en Iberoamérica no está a la altu-ra de la anglosajona. Francia figura precariamente. Creo que ni siquiera España está en la lista. Pero Hong Kong sí está, al igual que Mc Gill, que son más nuevas. Y no hablemos de Venezuela, donde los progra-mas previstos por el Ministerio de Educación generarán doctores en socialismo, pero no en ingeniería o medicina. Por eso es mi pregunta ¿Cuándo?

Este es un tema que bien valdría una amplia y profunda discusión, no sólo en la nuestra sino en todas las academias. Y al llegar a una conclu-sión, darla a conocer a la comunidad nacional sin ambages y sin temor.

ANÍBAL R. MARTÍNEZComo ustedes saben, las reservas y los recursos de hidrocarburos

son de fundamental importancia en la industria petrolera interna-cional.

Desafortunadamente, por lo general ni es bien comprendido ni se respetan las definiciones básicas que a lo largo de las últimas décadas han sido formuladas mediante un esfuerzo conjunto, muy serio y sin descanso, del Consejo Mundial del Petróleo y las principales sociedades profesionales del sector, geólogos petroleros, ingenieros y evaluadores (en inglés, World Petroleum Council WPC, American Association of Petroleum Geologists AAPG, Society of Petroleum Engineers SPE y Society of Petroleum Evaluation Engineers SPEE).

Al cabo de un proceso de más de veinte años y la publicación de diversos documentos profesionales sobre las definiciones conjuntas, aceptadas sin modificaciones por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, en marzo de 200� se publicó el Sistema de Gerencia de los Recursos de Petróleo (SPE/WPC/AAPG/SPEE Petroleum Re-sources Management System PRMS), que sirvió para que la Comisión de Valores de los Estados Unidos (Securities and Exchange Commis-sion SEC) ordenara la nueva presentación de reservas posibles y otras clases, a partir del año 2010.

Page 70: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

70

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

La certificación de reservas es la opinión profesional que afirma la exactitud y certeza de la cuantificación de volúmenes estimados como reservas o recursos de petróleo y la certificación de los evaluadores de reservas es la opinión profesional que afirma la capacidad profesional y valores personales de quienes trabajaron en la cuantificación de volúme-nes de petróleo estimados como reservas o recursos.

El evaluador de reservas y recursos de petróleo debe ser un pro-fesional ampliamente capacitado, entrenado, experimentado, honesto, objetivo y responsable. En octubre de 2004, el WPC y las sociedades mencionadas hicieron la propuesta inicial de la estructura administrati-va de un grupo internacional para la certificación de los evaluadores de reservas y recursos. En julio de 200� se constituyó el Comité Ejecutivo Conjunto para el Entrenamiento de los Evaluadores de Reservas (Joint Committee on Reserves Evaluators Training JCORET), para manejar todo lo relacionado con la acreditación de los evaluadores y de los cur-sos.

JCORET es un nuevo nivel de competencia, de carácter interna-cional, para garantizar la excelencia en Ingeniería y Geociencias. Tiene autoridad en la descertificación. La petición de credenciales es opcional, si bien está disponible a todo organismo o entidad interesada. El apoyo y extenso uso de la red global es básico.

RESPUESTA DE EDUARDO BURÓZ

1. Redacción de un trabajo que sintetice los principios sentados en las disertaciones presentadas por los Presidentes de las Aca-demias a nombre de sus respectivas Corporaciones. Coincidi-mos con el Acad. Vladimir Yackovlev, quien acoge y apoya nuestro planteamiento al respecto y formulamos votos porque la que aho-ra es una propuesta conjunta, tenga recepción favorable en el seno de las Academias en general y del Comité Interacadémi-co, en particular.

2. La raíz cultural occidental. El Acad. Yackovlev al coincidir con nuestras apreciaciones sobre la importancia de mantener atención

Page 71: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

71

Discusión. Foro: Papel de las Academias en el Desarrollo del País

a nuestra raíz cultural, nos hace notar la importante contribución que otros pueblos occidentales, diferentes de los españoles, adi-cionaron a nuestra cultura en diferentes épocas de su proceso de gestación y aun de desarrollo. Contribuciones que van desde nues-tro gentilicio hasta la reciente etapa de industrialización del país, resaltando el rol fundamental en el despliegue de nuestro conoci-miento académico.

3. Analizar la sociedad en base a instituciones que han sido y son la esencia misma del proceso civilizatorio del país. Expresamos nuestro agradecimiento al Académico Yackovlev, por considerar que una propuesta en este sentido sería útil para conocer la forta-leza de nuestro colectivo institucional, que es un hecho inmanente de nuestro ser nacional.

4. La extensión de la enseñanza de las artes liberales. Sobre la ne-cesidad de cambios en la educación, que aún mantenemos en pro-ceso de estudio y análisis a partir de nuestras experiencias docentes, nos atrevimos a formular un planteamiento basado en la creación de capacidades para asimilar el cúmulo de información disponible, más que en la transmisión de información. Es tiempo, nos atreve-mos a decir, de repensar a la universidad medieval con su esquema del trivium y el quadrivium, como un punto de partida para de-sarrollar la incorporación de programas de enseñanza de las artes liberales como vía para procurar conocimiento y modo de obtener capacidades para expresar la mayor utilidad de ese conocimiento, al hacer el mejor uso de la información disponible. Con agradable sorpresa y valorando profundamente su opinión como profesional versado en el tema educativo y por supuesto uniéndonos a ella, acogemos la posibilidad planteada por el Académico Yackovlev de extender esta propuesta a la enseñanza secundaria.

5. Doctrina universitaria. Sobre este tema que percibimos capital durante las exposiciones y disertaciones del Foro y considerando que las Academias pueden constituirse en curadores de esa Doc-trina, nos sentimos en el deber de llamar la atención sobre críticas

Page 72: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

72

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

a las que se ve sometida la Doctrina desde el seno mismo de las universidades, así como la justa defensa que se hace de ella en ese mismo auditorio. Escogimos referencias que evidenciasen estos hechos, cuidando de que proviniesen de autores que pudiéramos reconocer como miembros del claustro académico. No tomamos partido. Sólo presentamos testimonios que estimulasen a un deba-te posterior. Los comentarios que sobre el tema nos hace el Acad. Yackovlev nos resultan estimulantes, porque asume con conciencia de maestro la exposición de sus ideas al respecto. Sus puntos de vista, las citas que los soportan, la densidad de sus apreciaciones, superan el breve espacio que le podemos dedicar en estos comen-tarios. Los invitamos a leerlas y juzgar la importancia del tema, que nos atrevemos a introducir como cuestión de debate en el ám-bito de la pluralidad de pensamiento que puede resultar de una reflexión interacadémica.

�. Propuestas para acometer trabajos. El Foro, como suele suceder en eventos enjundiosos, despliega una serie de asuntos que deman-dan atención y estimulan al quehacer académico a abordarlos con esmero y prontitud. Un modo que se expresó durante el Foro fue asumirlos por áreas de especialidad y en los casos de temas de in-terés general, por aquellas corporaciones que hubiesen manifesta-do particular atención sobre tales asuntos. Nos atrevimos a actuar como cronistas, incluyendo en nuestras reflexiones una eventual distribución de temas que se mencionaron durante el Foro. Hace-mos esta aclaratoria porque en nuestra opinión, lo sustantivo es que se aborden estos temas, ojalá con la mayor contribución posible de los diferentes interesados. Al destacar las distintas propuestas que contienen las Reflexiones presentadas, lo hacemos con plena con-vicción de la importancia de ellas para nuestro desenvolvimiento como nación y seguros de que trabajos como éstos requieren en su proceso de elaboración, del sosiego y reflexión de la Academia y de la profundidad y calidad de sus resultados para bien del colectivo nacional.

Page 73: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

73

Discusión. Foro: Papel de las Academias en el Desarrollo del País

�. Una medida del nivel de nuestro desarrollo universitario. Las consideraciones sobre acreditación y certificación universitaria es-timularon al Académico Gonzalo Morales a formular las siguientes preguntas: ¿Estamos en la vía para aparecer entre las primeras uni-versidades mundiales? ¿Qué nos falta? ¿Qué debemos hacer para aparecer en los listados de las mejores universidades del mundo? Estas interrogantes encontraron respuesta en los Acad. Vladimir Yackovlev y Manuel Torres Parra. Ellos señalaron, como podrán apreciar en sus comentarios, el cuidado que debe tenerse al se-leccionar sistemas de jerarquías universitarias. Sus planteamien-tos son ilustrados con ejemplos. Sin embargo, ambos reconocen la certificación y la acreditación como elementos esenciales para garantizar a los egresados la valía de sus estudios; así como para mantener la evaluación y mejoramiento continuo, como una prác-tica de permanente aplicación en la conducción universitaria. La comparación debe convertirse en estimulante acicate al alcanzar niveles superiores de excelencia.

Page 74: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en
Page 75: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

75

Evaluación del Desarrollo Agrícola

Acad. Eduardo Mendoza Goiticoa�

Acad. Héctor Hernández Carabaño

Comentario inicial

La dinámica de un país social y económicamente dependiente de ingresos del sector petrolero y minero, con una marcada desinver-sión en sectores tradicionalmente productivos, como lo es el sector agrícola, con su consecuente disminución de producción y en el abas-tecimiento nacional de bienes agrícolas y/o procesados agroindustrial-mente, ha motivado la iniciativa de los señores Eduardo Mendoza Goiticoa y Héctor Hernández Carabaño de hacer una revisión con sus investigaciones y reflexiones sobre una propuesta para una política agroalimentaria.

� En memoria de nuestro Miembro Honorario doctor Eduardo Mendoza Goi-ticoa (1917-2009), miembro de la Comisión de Agricultura, activo partici-pante en las labores académicas. El doctor Mendoza Goiticoa fue un ilustre profesional y preocupado ciudadano, que ha dejado huella perenne. Su ince-sante trabajo por el sector agroindustrial y alimentario ha sido enseñanza de alta calidad. Su última entrega, sobre Bases para el Programa de un Desa-rrollo Agrícola, que ha sido publicado en el libro aniversario Entre Siglo y Siglo, se continúa y complementa en el presente artículo, en coautoría con su íntimo amigo y fraterno compañero, el académico Héctor Hernández Cara-baño y la colaboración de los académicos Luis E. Oberto González, Manuel Torres Parra y la Lic. María Rojas de Beltrán.

Page 76: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

76

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

En las “Bases para el Programa de un Desarrollo Agrícola” publi-cado por la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH) en su libro Entre Siglo y Siglo de fecha 2009, fueron desarrollados los fun-damentos para el desarrollo de una política agroalimentaria, y la base de una propuesta del sistema agroalimentario de Venezuela.

En el presente trabajo con la colaboración del Dr. Luís Enrique Oberto G. y la Eco. María Rojas de Beltrán, se expone una selección de índices económicos y evaluación del desarrollo agrícola, y los referencia-les externos de proteccionismo en general, los específicos a Latinoamé-rica y la política arancelaria regional.

En consecuencia, el presente documento incluye la selección de índices económicos y evaluación del desarrollo agrícola actual, los refe-renciales del proteccionismo y comercio internacional, y una síntesis de la base de una propuesta del sistema agroalimentario, como un aporte histórico y de proposición de una alternativa para una solución agroa-limentaria que no nos fue ajena en un pasado colonial y en un pasado reciente de no hace más de dos décadas.

Índices económicos y evaluación del desarrollo agrícola

La situación económica que ha vivido el país durante los últimos 20 años ha tenido consecuencias muy graves, situación que a diario se agudiza por carencia de una política económica sensata, moderna, integral y eficiente.

El sector agrícola no podrá escapar de las consecuencias nefastas de tan difícil situación, al contrario sin exageración ha sido de los más afectados.

Durante las últimas décadas, el proceso agrícola venezolano ha presentado características muy negativas en cuanto a los resultados ob-tenidos y ello no por idiosincrasia del agricultor venezolano, ni por las características ecológicas de país tropical, sino por la carencia de infra-estructura física adecuada, una transferencia tecnológica deficiente y una investigación aplicada prácticamente inexistente, así como una baja rentabilidad y carencia de continuidad administrativa.

Page 77: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

77

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Como se demuestra en los siguientes cuadros y gráficos a nivel macroeconómico y a nivel agrícola:�. Índice de precios

Este índice es calculado por el Banco Central de Venezuela (BCV), y es un índice ponderado de acuerdo con el consumo de una unidad familiar media y mide el nivel general de precios con respecto al período anterior.

Desde �980 se ha utilizado el Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de Caracas y es conocido como IPC.

A partir del año 2008, se incorpora el Índice Nacional de Precios de las diez ciudades más importantes de Venezuela, y es conocido como INPC.�.�. IPC: Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de

Caracas desde enero de �980.Es el indicador más usado para medir la inflación y su acrónimo es

IPC. El BCV lo calcula tomando un año Base: Inicialmente fue �984, posteriormente �997, y actualmente es el año 2007, como se demuestra a continuación:

Gráfico Nº �: IPC Año Base �984 = �00

Fuente: Anexo �.

73 107 455

2.672 11.702

18.247

46.194

75.667 90.951

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

1980 1984 1989 1994 1997 1999 2004 2007 ag.2008

IPC (1

984

Año

Bas

e=10

0)

Año

IPC

IPC

IP

C (2

007

Año

Bas

e =

100)

Page 78: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

78

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Como se aprecia, entre la década �984-�994 el índice se multipli-có en 26,7 veces; para el año 2004, 462 veces y para agosto de 2008, 9�0 veces con respecto al año �984 (es decir, Bs.� del año �984 es equivalente a Bs. 9�0 de agosto de 2008). Coincidiendo con situacio-nes críticas económicas, políticas y/o jurídicas en los años �983, �989, �992, �994 a �996, �999, 2002 a 2008.

Gráfico Nº 2: IPC teniendo el año Base de 2007= �00

Fuente: Anexo �.

�.2. INPC: Índice Nacional de Precios al Consumidor.

Es un índice que tiene mayor cobertura geográfica y se obtiene de las diez ciudades más importantes de Venezuela: Caracas, Maracai-bo, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Maturín, San Cristóbal, Mérida, Barcelona, Puerto La Cruz y Ciudad Guayana, y parte la serie del año 2007.

Al incluir otras ciudades, el INPC tiende a ser menor al IPC, como se aprecia en el siguiente cuadro:

0,10 0,14 0,60 3,53 15,47

24,12

61,05

100,0 131,9

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

1980 1984 1989 1994 1997 1999 2004 2007 2008

IPC (200

7 A

ño B

ase=

100

)

IPC

IPC

IP

C (2

007

Año

Bas

e =

100)

IPC

Page 79: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

79

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Cuadro Nº 2:

Gráfico Nº 3: IPC e INPC del Año 2008

La inflación sobrepasa el 30% anual para el año 2008.Cuadro Nº 3:

Índice nacional de precios al consumidor por sectores (base dic. 2007=�00)

0

20

40

60

80

100

120

140 IPC -INPC ( Base Diciembre 2007=100)

IPC

INPC

Dic.07 En-08 Feb.08 Mar-08 Ab.08 May.08 Jun.08 Jul.08 Ag.08 Sep.08 Oct.08 Nov.08 Dic.08IPC 100 103,4 105,8 108,2 109,9 113,7 116,3 118,2 120,2 123,2 125,8 128,5 131,9INPC 100 103,1 105,3 107,1 108,9 112,4 115,1 117,3 119,4 121,8 124,7 127,6 130,9Fte: BCV

Dic. 07 En-08 Feb. 08 Mar-08 Ab. 08 May. 08 Jun. 08 Jul.08 Ag. 08 Sep. 08 Oct. 08 Nov. 08 Dic. 08

Fte: BCV

IPC e INPC del Año 2008

Diciembre 2008INPC General �30,9POR SECTORESTotal Bienes �33,9 Agrícolas �57,7 Agroindustrial �36,6 Productos Pesqueros �29,� Otras Manufacturas �26,0Total Servicios: �26,8 Servicios Básicos ��8,6 Otros Servicios �28,5Fte. Informe 2008. Ger. Estadísticas Económicas BCV. INE.

Page 80: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

80

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Al analizar el cuadro anterior, el INPC para diciembre de 2008 de los productos provenientes del Sector Agrícola (�57,7) y Agroindustrial (�36,6) tienen los índices mayores de todos los Sectores de la Econo-mía, al superar el INPC General (�30,9).2. Tasa de Cambio Bolívares a Dólares desde �983

Gráfico Nº 4: Tasa de Cambio

Fuente: BCV.(*) Control de Cambio.

Se refleja la devaluación del año �983 en un 3�3% de la tasa de cambio del bolívar, al pasar de 4,30 a �3,55 Bs./dólar $.

Igualmente, derivado de la crisis bancaria en el año �994, se esta-blece un control de cambio entre junio de �994 hasta marzo de �996, que empieza en �70 y termina en 290 Bs./$.

Y la crisis política e incertidumbre jurídica y económica de la últi-ma década, conlleva al establecimiento de un control de cambio desde febrero del 2003 hasta el presente (5 años y medio) con el consecuente desequilibrio económico y estructural que genera el mantenimiento de esta medida durante tan largo tiempo.

4,3 12,4 43,2 79,5 200 476 649

1.600

1.920 2.150 2.150

-500,0

1.000,0 1.500,0 2.000,0 2.500,0

Año

Tasa de Cambio: Bs./$(*) años con control de cambio

Bs./$

Tasa de Cambio: Bs./$(*) años con control de cambio

Page 81: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

81

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

3. Tasa de Inflación desde �99�

Cuadro Nº 4:

Fuente: BCV; Datos Oficiales e Instituciones Bancarias, IPS, méxicomaxico, inforlatam.

Nota: La tasa de inflación oficial de Argentina en el 2008 está en el orden de 7,2%, y extraoficialmente analistas la estimaron entre el 20 al 23,5%.

Ver Anexo 2. Tasas de Inflación de otros países. Como se observa, Venezuela mantiene la tasa de inflación más alta

en América Latina.Y las estimaciones para el año 2008, ratifican que Venezuela con-

tinuará siendo el país latinoamericano con mayor inflación (estimada en 35%).

A continuación, se grafica esta comparación de tasas de inflación desde �998 a 2007 de algunos países americanos.

TASA DE INFLACION DESDE 1998-20081998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Venezuela 29,9 19,3 13,4 12,3 34,2 27,1 19,2 14,4 17 22,5 30,9

Argentina 0,7 -1,8 -0,7 -1,5 4,1 3,7 6,1 12,3 9,8 8,5 7,2Brasil 1,7 8,9 6 7,7 12,5 9,3 6,57 5,69 3,14 4,46 5,9Chile 4,7 2,3 4,5 2,6 2,8 1,01 2,43 3,7 2,6 7,8 7,8

Colombia 16,7 8,9 9,1 7,7 7 6,5 5,5 4,8 4,48 5,69 7,67México 18,61 12,32 8,96 4,4 5,7 3,98 5,19 3,33 4,05 3,76 6,5

U.S.A. 1,56 3,25 3,39 1,55 2,38 1,88 3,26 3,42 2,54 4,3 0.1

TASA DE INFLACIÓN DESDE 1998-2008

Page 82: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

82

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Gráfico Nº 5: Tasas de Inflación desde �998 hasta 2008

Fuente: Cuadro Nº 4.

4. Producto Interno Bruto

4.�. Producto Interno Bruto (PIB) y Crecimiento Interanual de la Economía.

A continuación se presenta el PIB de la economía venezolana:

29,9

19,3

13,412,3

34,2

27,1

19,2

14,417

22,5

Venezuela, 30,9

Argentina

BrasilChileColombia México

U.S.A.

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Año

Tasa de Inflación desde 1998-2008

Venezuela

Argentina

Brasil

Chile

Colombia

México

U.S.A.

Tasa de Inflación desde 1998-2008Tasa de Inflación desde 1998-2008

Page 83: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

83

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Cuadro Nº 5: PIB Total (millones Bs. Precios constantes) y crecimiento

interanual (%)

Fuente: BCV.

A precios constantes de �984 (Años �99� a 2003)(*) A precios constantes de �997 (Años 2004 a 2008)

El Producto Interno Bruto en los últimos diez años tiene un acu-mulado de 34,90%, equivalente a un crecimiento promedio interanual de 3,49%.

El PIB del año 2004, compensa las tasas de crecimiento negativas de los años 2002 y 2003, y desde el año 2005, la tasa de crecimiento es positiva con tendencia a decrecer.

Se infiere, que si bien el PIB es un indicador material de la econo-mía, ya que valora monetariamente todos los bienes y servicios produ-cidos por un país en un período de tiempo determinado, no indica el bienestar social de ese país.

Así, a pesar de tener un PIB positivo, hay una disminución de la inversión en sectores tradicionalmente productivos, la importación es creciente, el aumento del gasto público no productivo, la mayor tasa de inflación de Latinoamérica por años, un control de precios al productor y el mantenimiento de un sistema de control de divisas crean distorsio-nes coyunturales y estructurales de la economía nacional.

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

PIB(millones Bs) 524.860 556.669 558.202 542.246 566.627 565.506 60�.534 602.558 565.888

Crecimiento PIB 9,7% 6,�% 0,3% -2,9% 4,5% -0,2% 6,4% 0,3% -6,�%

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PIB(millones Bs) 584.�95 600.488 547.�75 496.88� 42.�72* 46.524* 5�.338* 55.650* 58.332*

Crecimiento PIB 3,2% 2,8% -8,9% -7,8% �7,9% �0,3% �0,3% 8,4% 4,8%

Page 84: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

84

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

4.2. Tasa Interanual (%) de crecimiento de PIB Total, el PIB No Petrolero (NP) y el PIB agrícola, como generador económi-co y de empleo.

Esta información se representa en el siguiente Gráfico:

Gráfico Nº 6:

Fuente: Cuadro Nº 6.

Como se observa, la Variación Porcentual del Producto Interno Bruto Agrícola de los años �99� al �998, tiene un crecimiento acumu-

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

1991 1992 1994 1998 1999 2000 2001 2002 20032004*2005*2006*2007*2008*

Año

Tasas de Crecimiento de PIB

PIB TOTAL

PIB N P

PIB AGRICOLA

PIB RESTO

Cuadro Nº 6:

TASAS DE CRECIMIENTO INTERANUAL (%) DE: PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL (PIB TOTAL), PRODUCTO INTERNO BRUTO NO PETROLERO (PIB NP) PRODUCTO INTERNO BRUTO AGRICOLA (PIB AGRICOLA) y PIB RESTO (Se incluye la Agricultura a partir del 2004)

1991 1992 1994 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004* 2005* 2006* 2007* 2008*

PIB TOTAL 9,7 6,1 -2,9 6,4 -6,1 3,2 2,8 -8,9 -9,4 17,9 9,4 10,3 8,4 4,8 PIB N P 8,2 -5,0 5,3 -5,6 -0,5 4,0 -6,5 -8,0 16,1 12,2 11,7 9,5 5,1PIB AGRICOLA 2,5 2,0 -1,1 2,4 -2,1 2,4 2,6 -1,7 -2,2 PIB RESTO (*) 7,2 12,6 1,9 5,1 5,6

(*) A partir del 2004 el PIB Agrícola por su poca relevancia está incluído en renglón RESTO: agricultura, restaurantes, hoteles

y diversas actividades públicas. Fte: INE

TASAS DE CRECIMIENTO INTERANUAL (%) DE:

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL (PIB TOTAL), PRODUCTO INTERNO BRUTO NO PETROLERO (PIB NP)

PRODUCTO INTERNO BRUTO AGRÍCOLA (PIB AGRÍCOLA) y PIB RESTO (Se incluye la Agricultura a partir del 2004)

Tasas de Crecimiento de PIB

Page 85: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

85

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

lado de �2,3%, equivalente a un incremento promedio interanual de �,54%.

Mientras que la Variación Porcentual del Producto Interno Bruto Agrícola en los últimos cinco años basado en la información estadís-tica disponible, desde �999 al 2003 tiene un crecimiento acumulado de �,0%, equivalente a un incremento promedio interanual de apenas 0,20%.

4.3. Participación del PIB Agrícola en el PIB Total (expresado en miles de millones de Bs.-precios constantes �984- y %/ Total PIB)

Cuadro Nº 7:

Y el aporte agrícola en el PIB Total es del 5% interanual en la serie de años desde �99� hasta el año 2003. A partir del año 2004, no se especifica su aporte por su insignificante participación en la forma-ción del PIB Total, y se incluye la información del sector agrícola en la actividad denominada “Resto �/ de PIB” junto con las actividades de restaurantes, hoteles privados y actividades diversas públicas.

PIB AGRICOLAPARTICIPACION DEL PIB AGRICOLA DEL PIB TOTAL (en miles de millones de Bs) Precios Constantes 1984

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004-2008*

PIB TOTAL 556,6 558,2 542,2 566,6 565,5 601,5 565,8 584,1 600,5 547,2 495,9PIB Agrícola 26,6 27,4 27,1 27,0 27,5 28,2 27,7 28,4 29,2 28,7 28,0(*) El PIB Agrícola por su poca relevancia está incluído en renglón RESTO

PARTICIPACION DEL PIB AGRICOLA EN EL PIB TOTAL %1992 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004-2007*

PIB Agrícola 4,8% 4,9% 5,0% 4,8% 4,9% 4,7% 4,9% 4,9% 4,9% 5,2% 5,7%(*) El PIB Agrícola por su poca relevancia está incluído en renglón RESTO.

PIB AGRÍCOLAPARTICIPACIÓN DEL PIB AGRÍCOLA DEL PIB TOTAL )en miles de millones de Bs.= Precios Constantes �984

PARTICIPACIÓN DEL PIB AGRÍCOLA EN EL PIB TOTAL %

Page 86: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

86

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Gráfico Nº 7:

Fuente: Anexo 4, Punto 4.�.

Fuente: Anexo 4, punto 4.3.

556,

6

558,

2

542,

2

566,

6

565,

5

601,

5

565,

8

584,

1

600,

5

547,

2

495,

9

26,6

27,4

27,1

27,0

27,5

28,2

27,7

28,4

29,2

28,7

28,0

0,0100,0200,0300,0400,0500,0600,0700,0

Mile

s de

Mill

ones

Bs.

Año

Participacion PIB Agrícola del PIB Total

PIB TOTAL

PIB Agrícola

4,8

%

4,9

%

5,0

%

4,8

%

4,9

%

4,7

%

4,9

%

4,9

%

4,9

%

5,2

%

5,7

%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Participación del PIB Agrícola en el PIB Total %

PIB TOTAL

PIB Agrícola

Mile

s de

Mill

ones

Bs.

Participación PIB Agrícola del PIB Total

Participación del PIB Agrícola del PIB Total %

Page 87: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

87

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

5. Población Activa y Tasa de Desempleo Total y Agrícola:

5.1. Población Económicamente Activa:

Cuadro Nº 8: Población Económicamente Activa (en miles y porcentaje %)

Fuente: INE.

La población activa dedicada a la agricultura ha disminuido y re-presenta 9% de la población económicamente activa total. Esto se pue-de apreciar mejor en el siguiente Gráfico:

Gráfico Nº 8:

Fuente: Cuadro Nº 8.

Población Económicamente Activa (miles) Población Agrícola/ Población Total (%)

1994 1999 2002 2006 2008 1994 1999 2002 2006 2008Población Activa 7.348 8.742 9.786 11.117 12.433 Poblac. Activa Agricola 1.076 890 973 1.016 10,2% 9,9% 9,1% 9,1%Fte: BCV

7.348

8.742 9.786

11.117 12.433

1.076 890 973 1.016

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1994 1999 2002 2006 2008

Mile

s de

Per

sona

s

Población Económicamente Activa

Población Activa

Poblac. Activa Agricola

Población Económicamente Activa (miles) Población Agrícola/Población Total (%)

Población Económicamente Activa

mile

s de

pers

onas

Page 88: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

88

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

5.2. Desempleo Total y Agrícola:

Cuadro Nº 9:

Fuente: INE.

La tasa de Desempleo Agrícola proporcionalmente ha aumentado en relación a la Tasa de Desempleo Nacional.

Gráfico Nº 9:

Fuente: Cuadro Nº 9.

Es conveniente acotar los cambios en la definición –en este caso de desempleo– para la recolección de datos de encuestas de hogares, los cuales pueden reflejar variación en los indicadores socioeconómicos.6. Producción Agrícola:

La Producción Agrícola está conformado por la producción vege-tal, animal y pesquera. A los efectos de visualizar este tema, la actividad vegetal y animal concentran más del 95% del Valor de la Producción Agrícola.

Tasa de Desempleo Total y Agrícola (%)1994 1999 2002 2006 I Sm 2008 II Sm 2008

Tasa de Desempleo Total 8,5% 14,5% 16,2% 10,0% 7,8% 6,1%

Tasa Desempleo Agrícola 3,3% 7,9% 9,0% 6,2% 4,8% 3,8%

Fte: INE

8,5%

14,5%16,2%

10,0%

7,8%6,1%

3,3%7,9%

9,0%

6,2%4,8%

3,8%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

1994 1999 2002 2006 I Sm 2008 II Sm2008

Tasa de Desempleo % Total y Agrícola

Tasa de Desempleo Total

Tasa Desempleo Agrícola

Tasa de Desempleo Total y Agrícola (%)

Tasa de Desempleo (%) Total y Agrícola

Page 89: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

89

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Cuadro Nº �0:

Fuente: MAT.

El Valor de la Producción Agrícola ha crecido desde �992 hasta el año 2006 en 33%. El Sector Vegetal representa 64%, el Sector Animal 33% y el Sector Pesquero 3% del Valor de la Producción Agrícola.

Gráfico Nº �0:

Fuente: Cuadro Nº �0.

59% 62% 64% 64%

36% 33% 32% 33%

5% 4% 4% 3%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1992 1999 2005 2006

Porc

enta

je %

Año

Valor de la Producción Agrícola por Sector (%)

PESQUERO

ANIMAL

VEGETAL

VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (MILES DE MILLONES DE BS. �997)

Valor de la Producción Agrícola por Sector (%)

Porc

enta

je (%

)

�992 �999 2005 2006 �992 �999 2005 2006 VEGETAL �.98� 2.428 2.854 2.82� VEGETAL 59% 62% 64% 64% ANIMAL �.200 �.298 �.4�9 �.472 ANIMAL 38% 33% 32% 33% PESQUERO �59 �72 �78 �38 PESQUERO 5% 4% 4% 3% TOTAL 3.340 3.896 4.450 4.430 TOTAL �00% �00% �00% �00%

Page 90: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

90

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

6.�. Producción Agrícola Vegetal

A continuación se presenta la producción agrícola vegetal de los años comparativos �992, �999, 2005 y 2006, tanto en su volumen como en su valor a precios constantes de �997.

Cuadro Nº ��: Volumen de la Producción Agrícola Vegetal (Toneladas)

Gráfico Nº ��:

Fuente: Cuadro Nº �� y Anexo 5.�.

14%14%

Cereales, 21%

0% 0% 0%3% 3% 3%5%

7% 6%

21%18%

Frutas, 13%

4%6% 6%

54%Cult.Trop.Tradic. 52%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1992 1999 2006

Por

cent

aje

%

Año

Volumen de Producción Vegetal en % por Sector

Cereales

Granos Leguminosos

Textiles y Oleaginosas

Raíces y Tubérculos

Frutas

Hortalizas:

Cult.Tropic.Tradic.

Volumen de Producción Vegetal en % por Sector

Porc

enta

je (%

)

Cuadro 11

Volumen de la Producción Agrícola Vegetal (Toneladas)

PRODUCCION (TONELADAS) EN SECTOR AGRICOLA VEGETALRESUMEN/ AÑO 1.992 1.999 2.005 2.006 Agric.Veget.(Tons.) 13.856.513 100% 16.491.726 100% 19.121.856 100% 18.867.625 100%

Cereales 1.978.149 14,3% 2.233.519 13,5% 3.583.417 18,7% 4.044.017 21,4%Granos Leguminosos 42.704 0,3% 29.224 0,2% 45.226 0,2% 22.322 0,1%Textiles y Oleaginosas 381.334 2,8% 556.864 3,4% 550.633 2,9% 556.072 2,9%Raíces y Tubérculos 675.050 4,9% 1.153.629 7,0% 1.159.071 6,1% 1.175.385 6,2%Frutas 2.849.847 20,6% 2.915.782 17,7% 2.923.048 15,3% 2.457.272 13,0%Hortalizas: 486.253 3,5% 997.793 6,1% 1.120.924 5,9% 1.193.099 6,3%Cult.Tropic.Tradic. 7.443.176 53,7% 8.604.915 52,2% 9.739.537 50,9% 9.419.458 49,9%Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos Propios

Page 91: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

91

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Como se aprecia, la agricultura vegetal ha crecido en 36% desde �992 hasta el 2006, al pasar de �3,85 millones de Tm a �8,87 millones de Tm., casi a la par del crecimiento de la población para ese mismo período.

El Sector Agrícola Vegetal representa 64% del Valor de la Produc-ción Agrícola Total.

Hay que resaltar, que la Caña de Azúcar (incluido en el Sub-Sector de los Cultivos Tropicales Tradicionales) es el cultivo de mayor aporte a la producción agrícola vegetal, ya que en volumen y valor representa 50% de la producción y retorno agrícola vegetal.

Sin embargo, ante la propuesta agroalimentaria, se expondrán con mayor énfasis las informaciones sobre producción de Cereales, Granos, Raíces y Tubérculos.

El Sub-Sector Cereales, es el segundo en importancia de la produc-ción Agrícola Vegetal ya que representa alrededor del 20% del Volumen y del Retorno Agrícola Vegetal. Y la producción de maíz representa 60% de éste Sub-Sector.

Fuente: MAT. Ver anexo 5.�, renglón cereales.

Cuadro Nº 12Volumen de Producción de CerealesCuadro 12

Volumen de Producción de Cereales

Producción de Cereales por Rubro (miles Tons) %de Producción de Cereales por RubroAño 1992 1999 2005 2006 Año 1992 1999 2005 2006Cereales 1.978 2.234 3.583 4.044 Cereales 31,5% 32,2% 28,0% 27,8%

Arroz 623 720 1.005 1.123 Arroz 31,5% 32,2% 28,0% 27,8% Maíz 844 1.149 2.193 2.337 Maíz 42,7% 51,5% 61,2% 57,8% Sorgo 511 364 385 584 Sorgo 25,8% 16,3% 10,8% 14,5%

Page 92: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

92

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Gráfico Nº �2:

Fuente: Cuadro Nº �2.

En cuanto a la producción de granos leguminosos, es nulo su apor-te al volumen de producción agrícola vegetal, y está tan disminuida que apenas representa 52% de lo que se producía en �992, teniendo en cuenta las condiciones óptimas de producción de granos en Venezuela. La caraota y el frijol representan 90% de la producción de granos.

Cuadro Nº �3: Volumen y Valor de la Producción de Granos Leguminosos

Fuente: MAT, ver Anexo 5.�., renglón Granos Leguminosos.

PRODUCCION (TONELADAS) GRANOS LEGUMINOSOS VALOR PRODUCCION (MILLONES DE BS 1997)

1.992 1.999 2.005 2.006 1992 1999 2005 2006

Granos Leguminosos 42.704 29.224 45.226 22.322 Granos Legum. 12.762 8.636 12.854 6.583

Arveja 313 56 258 256 Arveja 72 13 59 59

Caraota 21.712 13.891 18.968 10.708 Caraota 7.807 4.995 6.820 3.850

Frijol 14.726 13.338 24.213 8.343 Frijol 3.340 3.025 5.492 1.892

Quinchoncho 5.953 1.939 1.787 3.015 Quinchoncho 1.543 603 483 782

1.978 2.234

3.583

4.044

623 720 1.005 1.123 844 1.149

2.193 2.337

511 364 385 584

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1992 1999 2005 2006

Mile

s de

Ton

s

Año

VOLUMEN DE PRODUCCION DE CEREALES

Total Cereales

Arroz

Maíz

Sorgo

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CEREALES

PRODUCCIÓN (TONELADAS) GRANOS LEGUMINOSOS VALOR PRODUCCIÓN MILLONES DE BS. �997

Page 93: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

93

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Gráfico Nº �3:

Gráfico Nº �4:

Fuente: Anexo 5.�, renglón Granos Leguminosos.

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

1.992 1.999 2.005 2.006

Volumen de la Producción de Granos (Tons).

Granos Leguminosos

Arveja

Caraota

Frijol

Quinchoncho

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1992 1999 2005 2006

Mill

ones

de

Bs. 1

997

Valor de la Producción de Granos (millones de Bs. precios 1997)

Granos Legum.

Arveja

Caraota

Frijol

Quinchoncho

VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN GRANOS (Tons.)

Valor de la Producción de Granos (millones de Bs. precios 1997)

Mill

ones

de

Bs.

199

7

Page 94: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

94

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

En cuanto a la producción del sub-sector de raíces y tubérculos, representa 6% del volumen y retorno de la agricultura vegetal, aunque ha crecido en 74% desde 1992. Predomina la producción de Yuca y Papa en 80%.

Cuadro Nº 14:Volumen y Valor de la Producción de Raíces y Tubérculos

Fuente: MAT, ver Anexo 5.1., renglón Raíces y Tubérculos.

Gráfico Nº 15:

238.145

Papa, 384.050 443.106 454.142

327.504

Yuca, 593.996 531.304

489.177

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

1.992 1.999 2.005 2.006

Tone

lada

s

Volumen de Producción Raíces y Tubérculos Tons.

Ñame

Ocumo

Papa

Yuca

Otros:Apio,Bat,Mapuey

Volumen de Produccion de Raíces y Tubérculos (Tons) Valor de la Producción (millones Bs.1997)1.992 1.999 2.005 2.006 1.992 1.999 2.005 2.006

Ñame 32.459 69.623 76.857 87.243 Ñame 7% 9% 9% 10%

Ocumo 45.279 63.179 59.169 85.954 Ocumo 10% 8% 7% 10%

Papa 238.145 384.050 443.106 454.142 Papa 48% 46% 51% 50%

Yuca 327.504 593.996 531.304 489.177 Yuca 31% 34% 29% 26%

Otros:Apio,Bat,Mapuey 31.663 42.781 48.635 58.869 Otros:Apio,Bat,Mapuey 5% 4% 4% 5%Raíces y Tubérculos 675.050 1.153.629 1.159.071 1.175.385 Raices y Tuberculos 100% 100% 100% 100%

Volumen de Producción Raíces y Tubérculos Tons.

Tone

lada

s

Page 95: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

95

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Gráfico Nº 16:

Fuente: MAT, ver Anexo 5.1., renglón Raíces y Tubérculos.

En cuanto a los Textiles y Oleaginosas, apenas representan 3% del volumen y retorno de la producción agrícola vegetal. Predomina el cul-tivo de la palma aceitera. Igual se aprecia un importante crecimiento en el 2006 de la producción de soya, un moderado crecimiento en ajonjolí y un marcado decrecimiento en la producción de girasol, maní, algo-dón en rama y sisal.

Cuadro Nº 15: Expresado en % Valor de la Producción de Textiles y Oleaginosas

Fuente: MAT. Ver Anexo 5.1, renglón Textiles y Oleaginosas.

Yuca

Papa

Ocumo Ñame

Apio,Bat,Mapuey0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1.992 1.999 2.005 2.006

Valor Producción de Raíces y Tubérculos (millones Bs. 1997)

Ñame

Ocumo

Papa

Yuca

Otros:Apio,Bat,Mapuey

Valor de la Producción (millones Bs.1997) en porcentaje %

1992 1999 2005 2006 Ajonjolí 11% 10% 16% 9% Algodón en Rama 34% 12% 13% 5% Coco 18% 8% 9% 11% Girasol 7% 1% 0% 1% Maní 5% 1% 1% 1% Palma Aceitera 24% 67% 61% 67% Sisal 2% 1% 0% 0% Soya 0% 1% 1% 5%Text. Oleag.mill.bs.1997 49.783 83.470 83.092 75.878

Valor Producción de Raíces y Tubéerculos (millones Bs. 1997)

Page 96: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

96

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Gráfico Nº �7:

Fuente: MAT. Ver Anexo 5.�, renglón Textiles y Oleaginosas.

El Sub-Sector de Frutas se encuentra estancado desde �992 hasta el 2005, y en el año 2006 decae la producción, y representa apenas 86% de lo que se producía en �992, con fuerte tendencia a decrecer en los renglones de Cambúr (60%), Mango (47%), Plátano (43%) y Naranjas (�5%).

Sin embargo, se observa crecimiento de renglones como Piña y Lechosa.

Palma Aceitera, 67%

Coco, 11%

Soya, 5%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1992 1999 2005 2006

Valor de la Producción %/Textiles y Oleaginosas

Ajonjolí

Algodón en Rama

Coco

Girasol

Maní

Palma Aceitera

Sisal

Soya

Valor de la Producción % Textiles y Oleaginosas

Page 97: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

97

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Gráfico Nº 18:

Fuente: MAT. Ver Anexo 5.1, renglón Frutas.

Lo que se infiere, es que hay una desinversión en los cultivos pe-rennes e inversión en los cultivos de corto plazo, especialmente maíz y otros cereales, disminuyendo el riesgo de la inversión, como resultado de la situación actual de inseguridad física y jurídica.

Otras Frutas, 27%

Piña, 19%

Lechosa, 6%

Aguacate, 3%

Plátano, 13%

Melón, 8%

Cambur, 10%

Patilla, 4%

Uva, 2%

Naranjas, 7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

1992 1999 2005 2006

Valor en % de la Producción de Frutas Aguacate

Cambur

Lechosa

Mango

Melón

Naranjas

Patilla

Piña

Plátano

Uva

Otras Frutas

Valor en % de la Producción de Frutas

Page 98: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

98

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Cuadro Nº �6: Expresado en % Valor de la Producción de Frutas

Fuente: MAT. Ver Anexo 5.�, renglón Frutas.

El Sub-Sector de las Hortalizas ha crecido en dos veces y media de �992, predominando los rubros de producción de cebolla, tomate, zanahoria, pimentón y repollo, los cuales representan 86% de la pro-ducción de hortalizas.

Gráfico Nº �9:

Fuente: MAT. Ver Anexo 5.�, renglón Hortalizas.

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

1992 1999 2005 2006

Hortalizas (mill.Bs.1997)

Hortalizas (mill.Bs.1997)

Valor de la Producción (millones Bs.1997) en porcentaje %

1992 1999 2005 2006 Aguacate 3% 2% 3% 3% Cambur 29% 16% 8% 10% Lechosa 2% 4% 4% 6% Mango 4% 3% 1% 2% Melón 3% 8% 15% 8% Naranjas 10% 9% 6% 7% Patilla 4% 7% 6% 4% Piña 5% 17% 15% 19% Plátano 28% 24% 16% 13% Uva 2% 1% 1% 2% Otras Frutas 10% 9% 24% 27%Frutas Millones Bs 1997 234.420 277.955 347.229 286.008

Hortalizas (mill. Bs. 1997)

Page 99: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

99

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Cuadro Nº �7: Valor expresado en % de la Producción de Hortalizas

Fuente: MAT. Ver Anexo 5.�, renglón Hortalizas.

Gráfico Nº 20:

Fuente: MAT. Ver Anexo 5.�, renglón Hortalizas.

Cebolla, 30%

Otras Hortalizas, 17%Tomate, 17%

Pimentón, 13%

Zanahoria, 10%

Ajo, 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1992 1999 2005 2006

Expresado en % Valor de la Producción de Hortalizas Ajo

Berenjena

Cebolla

Coliflor

Lechuga

Pepino

Pimentón

Remolacha

Repollo

Tomate

Vainita

Zanahoria

Otras Hortalizas

Valor de la Producción (millones Bs.1997) en porcentaje %

1992 1999 2005 2006 Ajo 7% 5% 5% 5% Berenjena 0% 0% 0% 1% Cebolla 19% 28% 33% 30% Coliflor 0% 0% 0% 0% Lechuga 1% 1% 2% 2% Pepino 1% 1% 1% 1% Pimentón 11% 13% 13% 13% Remolacha 1% 1% 1% 1% Repollo 2% 2% 2% 2% Tomate 49% 23% 20% 17% Vainita 1% 0% 0% 0% Zanahoria 5% 12% 9% 10% Otras Hortalizas 3% 13% 14% 17% Hortalizas (mill.Bs.1997) 91.894 181.773 204.470 215.189

Otras hortalizas

Page 100: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

100

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Los rubros tradicionales de café y cacao, su producción está es-tancada, y el tabaco, se encuentra en un decrecimiento notable de su producción en 63%.

Cuadro Nº �8:Expresado en % Valor de la Producción de Cultivos Tropicales

Tradicionales

Fuente: MAT. Ver Anexo 5.�., renglón Cultivos Tropicales Tradicionales.

El café, aunque cubre la demanda interna, el precio al productor se mantuvo por tres años regulado a 288.000 Bs./Quintal. Recientemente, este precio al productor fue revisado y regulado a 470.000 Bs./Quintal, siendo menor al precio al productor de Colombia (600.000 Bs./Q), lo que promueve la desviación de excedentes a Colombia.

Gráfico Nº 2�:

Fuente: MAT. Ver Anexo 5.�., renglón Cultivos Tropicales Tradicionales.

88% 89%92% Caña de Azúcar, 91%

9% 9% 7% Café, 8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1992 1999 2005 2006

Expresado en % Valor de la Producción de Cultivos Tropicales (Café, Cacao, Caña de Azúcar y Tabaco)

Café

Cacao

Caña de Azúcar

Tabaco

Valor de la Producción (millones Bs.1997) en porcentaje %

1992 1999 2005 2006Café 9% 9% 7% 8%Cacao 1% 1% 1% 1%Caña de Azúcar 88% 89% 92% 91%Tabaco 2% 1% 0% 0%Cultivos Trop.Tradic.(Millones Bs 1997) 1.248.518 1.431.433 1.573.617 1.541.488

Expresado en % Valor de la Producción de Cultivos Tropicales (Café, Cacao, Caña de Azúcar y Tabaco)

Page 101: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

101

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

6.2. Producción Agrícola Animal:

A continuación se presenta la producción agrícola animal de los años comparativos �992, �996, �999, 2005 y 2006, tanto en su volu-men como en su valor a precios constantes de �997.

Cuadro Nº �9: Valor de la Producción del Sector Animal

(a precios constantes de �997)

En el año 2006 con respecto al año �992, la producción: • de aves, creció en 45%, equivalente a 3% interanual.• de huevos de consumo, creció en 75% (5% interanual)• de porcino, creció en 7% (0,5% interanual)• de bovinos, creció en 19% (1,3% interanual)• de leche, decreció en 9% (-0,6% interanual) y • de huevos fértiles decreció en 11% (-0,7% interanual)La producción animal representa 33% del valor de la Producción

Agrícola Total.En el año 2006, el Valor de la producción del Sector Animal fue

generado de:• La producción de carne bovina, representa 37% de los in-

gresos del sector animal.• La producción de aves, 33%

PRODUCCION EN SECTOR AGRICOLA ANIMALRESUMEN/ AÑO 1.992 1.996 1.999 2.002 2.005 2.006 Aves (miles cabezas) 300.188 392.554 361.982 491.245 427.267 437.656 Porcinos (Toneladas) 1.995.456 2.211.010 2.074.061 1.988.310 2.107.139 2.135.407Bovinos (Cabezas) 2.023.298 1.981.970 2.113.202 2.232.270 2.297.560 2.420.947Huevos Consumo(miles) 1.849.694 2.402.159 2.571.521 2.928.310 3.156.931 3.241.673Huevos Fértiles (miles) 378.093 442.207 498.030 451.344 383.598 336.047 Leche (miles litros) 1.528.654 1.405.205 1.311.205 1.347.483 1.307.142 1.388.121Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos Propios

Page 102: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

102

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

• La producción de leche, 12%• La producción de porcinos, 8%• La producción de huevos, 7%• La producción de huevos fértiles, 2%

Cuadro Nº 20: Valor de la Producción del Sector Animal

Fuente: MAT. Ver Anexo 5.2, sector animal.Ver Anexo 5.2, sector animal.

Gráfico Nº 22:

Fuente: MAT. Ver Anexo 5.2, sector animal.

Bovinos , 548,3

Leche , 180,5

Aves , 483,0

Porcinos, 130,3Huevos Consumo, 98,7

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

1992 1999 2005 2006

mile

s de

Mill

ones

de

Bs. 1

997

Año

VALOR DE LA PRODUCCION ANIMAL (MILES DE MILLONES DE BS 1997)

Bovinos

Aves

Huevos Consumo

Huevos Fértiles

Porcinos

Leche

Ovinos/Caprinos

VALOR DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL (MILES DE MILLONES DE BS. 1997)

VALOR DE LA PRODUC- % DEL VALOR DECION ANIMAL 1992 1999 2005 2006 PRODUC.ANIMAL 1992 1999 2005 2006Bovinos 458,3 478,6 520,4 548,3 Bovinos 38% 37% 37% 37%Aves 331,3 399,5 471,5 483,0 Aves 28% 31% 33% 33%Huevos Consumo 56,3 78,3 96,1 98,7 Hvos.Cons. 5% 6% 7% 7%Huevos Fértiles 26,0 34,2 26,4 24,9 Hvos Fért. 2% 3% 2% 2%Porcinos 121,7 126,5 128,6 130,3 Porcinos 10% 10% 9% 9%Leche 198,7 170,5 169,9 180,5 Leche 17% 13% 12% 12%Ovinos/Caprinos 7,8 8,1 5,9 6,0 Ovin./Caprin. 1% 1% 0% 0%Miles Millones Bs.1997 1.200 1.296 1.419 1.471,8 100% 100% 100% 100%

Page 103: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

103

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Como se aprecia, la actividad avícola mejoró sustancialmente en la producción de carne de aves y huevos de consumo, pero decreció en la producción de huevos fértiles en ��%.

La actividad de ganadería de carne bovina, se mantiene estancada y en notable deterioro está la actividad lechera al disminuir en 9% con respecto a �992.

La actividad porcina, también se mantiene estancada.

Gráfico Nº 23:

Fuente: MAT. Ver Anexo 5.2, sector animal.

Lo que se infiere:• Se ha desplazado la producción animal hacia las activida-

des animales de ciclo corto (aves, huevos) y por lo tanto, ha disminuido la inversión en actividades animales de media-no y largo plazo (ceba, leche y cría bovina), como resulta-do de la situación actual de inseguridad física y jurídica.

• A excepción de la avicultura, las demás actividades ani-males, no crecen y arrastran un déficit para satisfacer la demanda interna y por ende, se importa carne en canal y/o

38% 37% 37% Bovinos , 37%

28%31%

33% Aves , 33%

5% 6% Hvos.Cons., 7% Hvos.Cons., 7%

2% 3% 2% Hvos Fért. , 2%

10% 10% 9% Porcinos, 9%

17%13% 12% Leche , 12%

1% 1% 0% Ovin./Caprin., 0%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

1992 1999 2005 2006

Valor de la Produccion Animal en Porcentaje por Sub-Sector %

Bovinos Aves Hvos.Cons. Hvos Fért. Porcinos Leche Ovin./Caprin.

Valor de la Producción Animal en Porcentaje por Sub-Sector %)

Page 104: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

104

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

animales vivos de Brasil, Argentina, Uruguay. Dicha im-portación se estima en 50% de la demanda.

6.3 Producción del Sector Pesquero:

Los ingresos generados por la actividad pesquera a precios cons-tantes de �997, indican que ésta actividad no ha crecido, y su aporte porcentual a la agricultura ha ido disminuyendo al pasar de representar 5% del Valor de la Producción Agrícola para el año �992 a 3% para el año 2006.

Cuadro Nº 2�

Fuente: MAT.

Según cifras de INAPESCA, la producción pesquera en el 200� fue de 545.000 toneladas y en el 2007 de 267.000 toneladas, lo que representa una reducción sustancial. Predomina la captura de sardina, y atún en 60%; 75% se destina al consumo nacional y la diferencia se exporta. Por lo que, esta actividad genera divisas. Sin embargo, la nueva Ley de Pesca y Acuicultura (Decreto 5930, �4.03.2008, Gaceta Oficial 38.89�) elimina la pesca de arrastre, lo que representa una afectación del 30% del consumo al cesar esta actividad, y teniendo en cuenta que la producción artesanal no puede suplirla, el Ejecutivo Nacional aspira satisfacerla con la producción artesanal y una empresa mixta (ALBA), e importaciones.

VALOR DE LA PRODUCCION PESQUERA (MILES DE MILLONES DE BS 1997).

1992 1999 2005 2006PESQUERO 159 172 178 138 TOTAL AGRICULTURA 3.340 3.896 4.450 4.430

APORTE PORCENTUAL DEL SECTOR PESQUERO AL VALOR DE LA PRODUCCION AGRICOLA1992 1999 2005 2006

PESQUERO 5% 4% 4% 3%TOTAL 100% 100% 100% 100%

VALOR DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA (MILES DE MILLONES DE BS. 1997)

APORTE DEL SECTOR PESQUERO AL VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Page 105: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

105

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

7. Precios Agrícolas:

Actualmente, en muchos rubros agrícolas, los precios al productor están controlados, mediante resoluciones emitidas por el Ejecutivo Na-cional y publicados en Gaceta Oficial.

Mientras, los precios que puede recibir el productor por la venta de su producción están fijos, sus costos aumentan de manera sustancial, bien sea:

• por la escala de la producción, al bajar la escala económica-mente productiva según la actividad, se da mayor peso a los costos directos por unidad producida.

• por la inflación en los insumos, mano de obra y ma-quinaria.

• por la seguridad física, que implica el aumento de los costos indirectos en la actividad.

Un ejemplo es el caso del café, del cual no se han revisado sus pre-cios desde el año 2005.

Cuadro Nº 22:

Fuente: MAT, Gaceta Oficial y Cálculos propios. Ver Anexo 6.

PRECIOS AL PRODUCTOR BS./Kg , Año Base = 1997, Actualizado /IPC Diciembre 2008 y Precios Fijados

Año Base 1997=100 1997 IPC. Diciembre 2008 Precio Bs/KgBs./Kg. Bs.Kg./actualizado Gaceta Oficial desde:

Arroz 135 1.331 720 Feb-08Maíz 134 1.321 728 Abr-08Sorgo 104 1.025 547 Abr-08Arveja 230 2.267 Caraota 360 3.548 1.800 Oct-08Frijol 227 2.238 Quinchoncho 260 2.563 Soya 147 1.449 1.020 Oct-08

PRECIOS AL PRODUCTOR BS./Kg. Año Base = 1997, Actualizado/IPC Diciembre 2008 y Precios Fijados

Page 106: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

106

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

En el caso del café, los precios a nivel del productor permanecieron congelados por tres años y recientemente en el mes de Octubre de éste año se fijaron los nuevos precios.

Gráfico Nº 24:

Fuente: Cuadro Nº 22 y Anexo 6.Desde hace dos años se viene aplicando una política de subsidios

al productor en los principales cereales (arroz, maíz y sorgo), caña de azúcar y algodón.

Otro aspecto, es la comparación del precio al productor y el precio internacional de los rubros agrícolas deficitarios sujetos a importación, y las distorsiones del precio de las importaciones calculadas a la tasa de cambio oficial (Cadivi).

Al importar con la tasa de cambio oficial, se estimula la impor-tación porque es más barato el producto importado que el producto nacional y por lo tanto, desestimula la producción interna y/o la desvía hacia actividades no reguladas por el Ejecutivo Nacional.

135

134

104 230 360

227

260

147

1.3

31

1.3

21

1.0

25

2.2

67

3.5

48

2.2

38

2.5

63

1.4

49

720 728

547

1.8

00

1.0

20

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Arroz Maíz Sorgo Arveja Caraota Frijol Quinchoncho Soya

Bs/

Kg

Precios al Productor Bs/Kg.Precio Base 1997, Precio Actualizado 2008 , y Precio Fijado

Vigente en Gaceta Oficial

1997 Precio Bs/Kg 2008 Bs/Kg Actualizado Precio Fijado/Gaceta Oficial

Precio Base 1997, Precio Actualizado 2008, y Precio FijadoVigente en Gaceta Oficial

Page 107: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

107

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

A continuación, como referencia se presentan algunos precios in-ternacionales de productos agrícolas, para el año 2008:

Cuadro Nº 23: Precios Nacionales de Productos Agrícolas (Bs./Ton.) y comparación

referencial de Precios Internacionales ($/Ton.)

Precio Nacional Precios Internacional en U.S. $/ Tonelada Promedio Anual)Controlado Precio SAFP $ Precio del SAFP * $ Precio $

Producto Bs./Ton. Circular 22.7.8 Piso Techo Internacional

Arroz Bs 720.000 784$ 304$ 346$ 681$ Maíz Amarillo Bs 728.000 313$ 146$ 169$ 259$ Maíz Blanco 312$ 155$ 189$ 276$ Sorgo Bs 547.000Soya en grano Bs 1.020.000 640$ 280$ 331$ 531$ Azucar Crudo 331 Cdo-420 Bco 253$ 323$ 283$ Café Bs 6.260.000 2.834$ prom.xCacao en grano 2.670$ Caraotas. Bs 1.800.000 560$ Girasol Bs 1.300.000Aceites: palma 1.219$ 523$ 638$ 1.192$ soya 1.411$ 570$ 674$ 1.317$ girasol 1.655$ Trigo 339$ Pollos 1.360$ 1.637$ 1.837$ 1.176$ Cerdo 2.124$ 1.554$ 1.852$ 1.578$ Bovino Bs 5.500.000 2.663$ Leche Entera 4.838$ 2.407$ 2.794$ 4.579$ Leche Líquida Bs 1.500.000SAFP: Sistema Andino de Franjas de Precios ( Comunidad Andina)

Fte: Fedeagro, CAN

Precio Internacional en U.S. $ (Tonelada Promedio Anual

Azúcar Crudo

Page 108: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

108

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

8. Crédito Agrícola y Tasas de Interés Agrícola

Cuadro Nº 24: Cartera Agrícola

Gráfico Nº 25:

La cartera agrícola representa ��% de la cartera total de créditos, para los años 2006 y 2007, aunque en el 2007 se incrementó la cartera agrícola en 65% con respecto al año 2006.

CARTERA AGRICOLAAÑO MILLONES DE BS. % DE LA

CARTERA TOTAL2006 6.966.512 11,23%2007 11.510.077 10,98%

Fte: Agronotas wordpress.

CARTERA AGRÍCOLA

Fte: Agronotas word press.Fuente: Cuadro Nº 24

Page 109: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

109

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Gráfico Nº 26:

Fuente: Cuadro Nº 24.

Los rubros prioritarios de la cartera agrícola para el año 2008 se-gún el Ejecutivo Nacional son los siguientes: Maíz, arroz, sorgo, café, caña de azúcar, algodón en rama, palma aceitera, girasol, soya, caraota, frijol, papa, plátano, yuca, batata, hortalizas y “cultivos de conucos”.

La tasa agrícola actual oscila en el orden de �3 a �4% desde el año 2004, a través de instituciones bancarias públicas (Banfoandes, Banco del Tesoro, Bandes y otros) y privadas. También hay el proyecto público de la creación del Banco Agrícola Nacional.

-2.000.000 4.000.000 6.000.000 8.000.000

10.000.000 12.000.000 14.000.000

2006 2007

Cartera Agrícola Millones Bs

Cartera Agrícola Millones Bs

Cartera Agrícola Millones Bs.

Cartera Agrícola Millones Bs.

Page 110: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

110

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Gráfico Nº 27: Tasas de Interés (%)

Fuente: BCV. Ver Anexo 7.

Fte: BCV. Ver Anexo 7.

9. Tasas de aranceles de productos agrícolas:

A pesar de la reciente decisión unilateral de retiro de Venezuela como país miembro, el nivel de los compromisos en la Comunidad An-dina (CAN), se basa en los dos instrumentos arancelarios que permiten regular las importaciones fuera de la región, como el Arancel Externo Común (AEC) y el Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP).

El AEC es un mecanismo según el cual se establecen cuatro niveles arancelarios básicos (5, 10,15 y 20%) con sus excepciones.

30,3 31,935,1

51,649,0

33,2 32,3

20,3

45,2

31,3

24,2

17,5

26,1

20,2

14,5 13,4 12,4 13,9 13,0

0

10

20

30

40

50

60

70

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tasas de Interes, Activa, Pasiva, Agrícola %

TASA Tasa Activa %

A 90 DÍAS Tasa Pasiva 90 días %

TASA Tasa Agrícola %

Tasas de Interés Activa, Pasiva, Agrícola %

Page 111: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

111

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Cuadro Nº 25: Arancel Ad Valorem % de Sistema Andino de

Franjas de Precios (SAFP).

Fuente: Ver Anexo 8.

Gráfico Nº 28: Representación de AEC en algunos productos de origen

vegetal y animal (%).

Fuente: Cuadro Nº 25 y Anexo 8.

0%

5%

10%

15%

20%

Arr

oz (P

addy

) 5-1

5%

Caf

é sin

tost

ar

Arr

oz (P

addy

) 5-1

5%

Caf

é To

stad

o

Maí

z Am

arillo,

Bla

nco,

y lo

s…

Sorg

o

Soya

Trigo

Azú

car e

n Br

uto

Ace

ites (

Palm

a …

Arr

oz (B

lanc

o, cru

do)

Har

ina de

Maíz

Car

nes d

e Ave

s …

Car

nes P

orcina

Lech

e y

Que

so

Tas

a de Ara

ncel

%

Arancel Externo Común (AEC) % de la CAN

AEC %

PRODUCTOS AEC %Café sin tostar 10%Café Tostado 15%Azúcar en Bruto 20%Aceites (Palma aceitera, soya, girasol) 20%Arroz (Blanco, crudo) 20%Arroz (Paddy) 5, 15%Leche y Queso 20%Maíz Amarillo, Blanco, y los demás 15%Sorgo 15%Harina de Maíz 20%Soya 15%Trigo 15%Carnes de Aves (Pollo, pavo, gallina) 20%Carnes Porcina 20%Fte: CAN

�0�52020205%20�5�520�5�52020

Arancel Externo Común (AEC) % de la CAN

Page 112: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

112

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Los rubros alimenticios sensibles, desde hace más de tres años, in-gresan al país sin pago de aranceles por disposición especial del Ejecu-tivo Nacional.�0. Balanza Comercial:

A excepción de las exportaciones de materias primas y derivados, Venezuela es un país importador.

Cuadro Nº 26:

Del cuadro se desprende que el origen de sus importaciones pro-ceden principalmente de Estados Unidos, Colombia, Brasil, México, Argentina, Chile, y en menor valor de otros países andinos y Cuba.

En el año 2007, de la importación de Colombia, cerca del �5% es en productos agrícolas (carne, animales vivos, azúcar y otros).

De Brasil, cerca del 20% de las importaciones es en productos

Cuadro Nº 26: IMPORTACIONES DE VENEZUELA (MILES DE DOLARES DE U.S. $)

PAIS 2005 2006 2007

Argentina 513.387 809.480 1.176.183Bolivia 170.751 200.931 242.759Brasil 2.214.317 3.553.235 4.711.099Chile 345.393 485.242 845.163Colombia 2.097.373 2.698.581 5.322.042Cuba 401.540 408.791 445.853Ecuador 139.759 318.878 484.075México 1.287.099 1.781.865 2.332.456Paraguay 9.208 6.990 9.601Perú 309.976 410.102 798.815Uruguay 32.691 33.491 78.381Fte: Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración)

USA 9 billones de $Fte: WTO

Page 113: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

113

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

agrícolas (carnes, animales vivos, leche, azúcar, harinas, aceites, y otros alimentos).

De Argentina, cerca del 25% de las importaciones es en productos agrícolas (leche, lácteos, huevos, grasas animal y vegetal, carnes, cerea-les, hortalizas).

Esto demuestra, que estamos importando productos agrícolas que anteriormente producíamos total o parcialmente.

Cuadro Nº 27:

Así, en el lustro de �994 a �998, se llegó a tener una balanza co-mercial agroalimentaria de 40% de exportaciones agrícolas sobre las importaciones agrícolas. Actualmente, la tendencia es decreciente con mayor dependencia de las importaciones.

BALANZA COMERCIAL AGRO ALIMENTARIA (MILLONES DE U.S. $)Relac.

PROMEDIO DE IMPORTACIONES EXPORTACIONES BALANCE Exp/ImpPERIODO MM $ MM $ MM $ %

1984 1988 1.185 158 1.027 13,3%1989 1993 1.058 350 708 33,1%1994 1998 1.466 569 897 38,8%1999 2002 1.733 455 1.278 26,3%2006 3.290 155 3.135 4,7%Fte: INE, OCEI

Page 114: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

114

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Cuadro 28

Un ejemplo de ello, lo tenemos en la comparación de Balanza Comercial Agroalimentaria de Venezuela promedio del período �995-2005 y el año 2006:

La balanza agroalimentaria negativa de Venezuela, en el año 2006 tiene su origen principalmente en las siguientes áreas socioeconómicas, de la CAN en 38%, Mercosur en �6%, Unión Europea en �3%, USA en �2% y Chile en 7%.

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE VENEZUELA (Millones US $)

Promedio 1995 2005 Exportación Importación Balanza BalanzaAREA SOCIOECONOMICA Mill.US $ % Mill.US $ % Comercial Com.%CAN 161 34,7 365 21,3 204 16,3%MERCOSUR 15 3,2 258 15,0 243 19,4%CHILE 0,0%ISLAS CARIBE 77 16,6 7 0,4 70 5,6%USA 108 23,3 425 24,7 317 25,3%AMERICA CENTRAL 12 2,6 31 1,8 19 1,5%UNION EUROPEA 68 14,7 314 18,3 246 19,6%OTROS 23 4,9 318 18,5 295 23,5%

TOTAL 464 100,0 1.718 100,0 1.254 100%

Año 2006 Exportación Importación Balanza BalanzaAREA SOCIOECONOMICA Mill.US $ % Mill.US $ % Comercial Com.%CAN 36 23,2 1.218 37,0 1.182 37,7%MERCOSUR 0 0,1 503 15,3 503 16,0%CHILE 1 0,7 228 6,9 227 7,2%ISLAS CARIBE 15 9,7 3 0,1 12 0,4%USA 51 32,9 440 13,4 389 12,4%AMERICA CENTRAL 4 2,6 27 0,8 23 0,7%UNION EUROPEA 38 24,5 452 13,7 414 13,2%OTROS 10 6,3 419 12,8 409 13,1%

TOTAL 155 100,0 3.290 100,0 3.135 100%Fte: INE, Cálculos ULA, Cálculos Propios.

Page 115: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

115

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Gráfico Nº 29:

Fuente: Cuadro Nº 26.

Gran parte de la balanza agroalimentaria negativa de Venezuela en la década �995-2005 que provenía del comercio con USA, la Unión Europea y en menor proporción con países del Mercosur, se ha despla-zado porcentualmente hacia la CAN, del �6,3% al 37,7% de la balanza comercial agroalimentaria de Venezuela y se ha sextuplicado en el valor de las transacciones comerciales con la Comunidad Andina, de un pro-medio anual de 204 a �.�82 Millones de Dólares.

��. Consumo Per Cápita por Año y Estimación de Demanda de al-gunos Alimentos:

A título referencial, se presenta en el siguiente cuadro los reque-rimientos per cápita de algunos alimentos indicados por el Instituto Nacional de Nutrición (INN) y la Universidad de los Andes (ULA).

-4.000

-3.000

-2.000

-1.000

-

1.000

2.000

3.000

4.000

1984-1988 1989-1993 1994-1998 1999-2002 2006

158 350 569 455 155

1.185 1.058 1.466 1.733

3.290

-1.027 -708 -897

-1.278

-3.135

Períodos de Años

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA(Millones U.S.$)

EXPORTACIONES MM$

IMPORTACIONES MM$

BALANCE MM$

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA (Millones U.S. $)

Períodos de Años

Page 116: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

116

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Cuadro Nº 29:

Este cuadro permitiría estimar la demanda de alimentos, y cons-tituye una información indispensable para elaborar cualquier plan de producción agrícola.

CONSUMO PER CAPITA POR AÑO: (Kgs/Persona)Año > 1990 1995 2000 2004 2005CEREALES: 87 90,5 85,7 93,1 103,9Maíz 36,4 38,8 37,9 40,4 41,6Arroz 12,3 16,7 11,4 16,2 21,3Trigo 38,2 35 36,5 35,1 38,2

LEGUMINOSAS: 5,5 6,6 5,4 6,8 4,1Caraota 2,5 2,2 3 3,9 1,6Frijol 0,9 2,7 0,9 1,2 1,2

RAICES, TUBÉRC.PLATANO 40,6 47,9 58,1 40,7 48,7Papa 6,1 15 15,9 12,5 16,1Yuca 7,6 6,8 12,1 10,4 9,9Plátano 21,3 19,6 23,1 13,6 15,8

AZUCARES: 33 36,5 34,9 39 37,8Refinado 21,7 24,5 24,3 28 26,3en Gaseosas 7,3 7,3 6,7 6,7 6,9

GRASAS VISIBLES 17,4 16 12,9 21,6 16,5Aceite,mayon.,marg.HORTALIZAS 14,1 23,7 32,6 33,2 35,6FRUTAS: 86,9 88,5 90,4 72 80,8Cambur 50 34,5 26,3 16,8 16,4Piña 3,3 6 12,1 10,1 11Naranja 14,2 17,6 13,3 8,2 7,8

CAFÉ (NO ESPECIFICA)CARNES: 34,7 37,2 46,6 46 46,8Bovina 17,7 13,2 16,2 14,9 14,7Porcina 4,1 3,8 3,6 5,7 3,8Aves 12,6 19,9 26,3 31,3 28,01

EQUIVALENTES A:Lecha Fluída 84,5 87,5 86,3 93,2 72,2Huevos de Consumo 2,7 5,5 4,8 5,2 6,3

Fte: INN ULA

Page 117: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

117

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Gráfico Nº 30:

Fuente: Cuadro Nº 29.

CEREALES:

LEGUMINOSAS:

RAIC.TUBÉRC.PLATANO

AZUCARES:

GRASAS VISIBLES

HORTALIZAS

FRUTAS:

CARNES:

Equiv.Leche Fluída

Equiv. Huevos Consumo

0

20

40

60

80

100

120

1990 1995 2000 2004 2005

Kgs

./Pe

rson

a/Año

Consumo Per Cápita Kgs./persona/añoCEREALES: LEGUMINOSAS:RAIC.TUBÉRC.PLATANO AZUCARES:GRASAS VISIBLES HORTALIZASFRUTAS: CARNES:Equiv.Leche Fluída Equiv. Huevos Consumo

Consumo Per Cápita Kgs./personal/año

Kgs

./per

sona

l/añ

o

LEGUMINOSASAZÚCARESHORTALIZASCARNESEquiv. Huevos Consumo

CEREALESRAIC. TUBÉRC. PLÁTANOGRASAS VISIBLESFRUTAS Equiv. Leche Fluída

Page 118: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

118

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Con esta selección de índices económicos e informaciones esta-dísticas sociales, económicas y de producción agrícola, se tiene una perspectiva de la situación nacional actual (2008) y a continuación complementamos esta perspectiva nacional con el ámbito comercial internacional teniendo en cuenta las medidas proteccionistas, las polí-ticas arancelarias y las tendencias mundiales que serán expuestas en el siguiente capítulo.

REFERENCIALES EXTERNOS DE PROTECCIONISMO:

En el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, �947) y de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se han creado grupos de negociación de comercio internacio-nal ante la OMC, tales como Grupo Cairns, G20, G33, G90 y otros, de los cuales unos grupos ponen limitaciones de acceso a sus mercados, otros solicitan acceso a mercados, unos subsidian su producción y ex-portaciones como medidas proteccionistas (OECD).

Igualmente, se generan tratados bilaterales entre países o regiona-les, TLC, CAN, Mercosur y otros.

La OMC:

En la Asamblea de la Ronda de Uruguay de la Organización Mun-dial de Comercio (OMC) de �993, se acordó esperar hasta el año 2000, para la reducción arancelaria hasta 2�% de las exportaciones subsidia-das, pudiendo llegar hasta 36% durante los primeros 6 años para los países ricos y 24% para los países pobres, estableciendo además, que los países en desarrollo pueden mantener la mayor parte de sus políticas de apoyo a la agricultura hasta el 2005.

En este campo, el ejemplo más contundente y actual es de la Unión Europea (UE) en sus relaciones con Mercosur, donde el Financial Times de 2-8, se dice, bajo el título “Nuevo retroceso en la creación de áreas de comercio”, que la UE pospone pacto con Mercosur: Los representantes de Francia mostraron su preocupación al ver que áreas sensibles, tales como agricultura, se incluyeron en las negociaciones…por el deseo de

Page 119: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

119

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

los Estados de la UE de proteger sus mercados del impacto de las im-portaciones agrícolas baratas.

En aras de la brevedad basta citar a Eugene Moss, subsecretario de Agricultura de EEUU cuando expresa: “Mientras todos los demás competidores no eliminen las subvenciones a la exportación, EEUU tiene que continuar con la labor legislativa para contrarrestarlas, por lo tanto: se autorizan los programas de subvención agrícola y utilizar la facultad que otorga la Ronda de Uruguay, para aumentar las barreras arancelarias sobre productos lácteos, aves y huevos”.

Todo ello justifica un análisis exhaustivo de las medidas proteccio-nistas que sí existen en los estatutos de la Organización Mundial de Co-mercio (OMC), entre otras la de salvaguarda, que autoriza las licencias condicionadas cuando “las importaciones de un producto afecten a la producción nacional”.

El sistema de salvaguarda agrícola establecido por la OMC per-mite: limitar las importaciones a los déficits de producción existentes y nivelar los precios del producto importado, así como medidas correc-tivas provisionales, cuando las importaciones causen perturbaciones en la producción interna. Son múltiples las previsiones de la OMC en función de otorgar “prioridad a la producción nacional”.

Los Subsidios de la OECD:

Dentro de los países miembros de la Organización para el Desarro-llo y Cooperación (OECD) los subsidios equivalentes a los productores como porcentaje del valor de la producción agrícola, se han comporta-do de diferente forma:

A nivel de rubros, las reducciones más drásticas entre �990 y �996 se dan en leche, huevos, carne de pollo, maíz y semillas oleaginosas y trigo, sin embargo, estos subsidios nuevamente aumentan entre �998 al 200� sin llegar a los niveles originales.

Page 120: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

120

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Gráfico Nº 3�:Subsidio Equivalente a los Productores (SEP) como Porcentaje del valor de la Producción Agrícola en los Países de la OECD �990-

200� de algunos rubros agrícolas.

Fuente: Anexo �0.

Y a nivel de los países miembros de la OECD, el SEP (Subsidio Equivalente al Productor) se ha reducido de 49% en �988 a 30% en 2005. Tal como lo refiere Germán Briceño, esta tendencia se mantiene, como lo muestra el siguiente cuadro:

Arroz

Leche

Carne Bovina

Maíz

Carne PolloHuevos

Oleaginosas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1990 1992 1996 1999 2001

Porc

enta

je

Subsidios en % al productor en los Países de la OECD

Arroz

Maíz

Carne Bovina

Carne Pollo

Leche

Huevos

Oleaginosas

Subsidio en % al productor en los Países de la OECD

Porc

enta

je

Page 121: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

121

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Cuadro Nº 30:Subsidio Equivalente a los Productores como Porcentaje del valor de

la Producción Agrícola en los Países de la OECD (%/$ USA)

Fuente: OECD, Anexo 9.

Los subsidios representan el valor de la producción agropecuaria.

Gráfico Nº 32:Representación del Subsidio al Productor Agrícola de los países

miembros de OECD

Fuente: Cuadro Nº 30 y Anexo 9.

Como se aprecia, el apoyo de los países de la OECD a su agricul-tura está en el orden del 75%, bien sea con subsidios directos al produc-tor, o a la exportación.

1986-88 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Total OECD 49 48 49 47 47 45 31 29 35

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Total OECD 35 35 32 31 31 30 30 30

0

20

40

60

Subsidio al Productor de OECD

Subsidio al Productor de OECD

Subsidio al Productor de OECD

Subsidio al Productor de OECD

Page 122: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

122

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Cuadro Nº 31:

La UE subsidia a la agricultura en 132.000 millones de $, que representa un rango del 42 al 48% de su producción agrícola. Japón y Estados Unidos también mantienen altos niveles de subsidios a su agricultura.

Gráfico Nº 33:

Fuente: Cuadro Nº 31.

El proyecto de Acuerdo de la OMC prevee vincular las ayudas a los agricultores a otros criterios, por ejemplo, a mejoras de tipo ambiental.

Sin embargo, esta tentativa es parte de un proceso lento de ne-gociación y donde una de las partes oferta disminución moderada de

102 86 83 91118 133

4954 47 44

484936 54 52 39

364756 50

40 5255

51

0

50

100

150

200

250

300

1988 2000 2001 2002 2003 2004

Mile

s de

Mill

ones

$

Subsidio Recibido por el Productor Agrícola en Países de la OECD

Otros

USA

Japón

U.Europea

Subsidio Recibido por el Productor Agrícola en Países de OECD

Mile

s de

Mill

ones

$

APOYO TOTAL A LA AGRICULTURA (MILES DE MILLONES DE U.S. $)DE LOS PAISES DE LA OECDAño APOYO TOTAL A DIRECTO AL UNION JAPON USA OTROS % al Productor

LA AGRICULTURA PRODUCTOR EUROPEA /Apoyo Total1988 312 243 101,67 48,98 36,39 55,82 77,9%2000 323 243 86,02 53,77 53,67 49,51 75,2%2001 299 220 83,30 46,69 51,8 39,6 73,6%2002 310 226 91,41 44,16 39,11 51,78 72,9%2003 349 257 118,02 47,87 35,62 55,23 73,6%2004 378 280 133,39 48,74 46,5 50,9 74,1%

Fte: OECD

Page 123: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

123

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

subsidios agrícolas y reducción progresiva de aranceles agrícolas para el 20�5, y por la otra apertura de mercados.

En el caso de Estados Unidos, los subsidios se calculan en función de la diferencia entre las cotizaciones mundiales y los precios pagados a los agricultores.

Gráfico Nº 34:

Actualmente, los países del G20 proponen que Estados Unidos disminuya los subsidios a �2.000 millones de $ ante su propuesta de �5.000 millones de $ para el 2008.

Si se reduce el proteccionismo en los países desarrollados, se estimu-lan las exportaciones de los países en desarrollo (PED) de 8% a �8%.

De “El impacto de los subsidios agrícolas en el Desarrollo”, elabo-rado por ActionAid en Agosto del 2002, se extrae lo siguiente:

“…Durante la Ronda de Uruguay de la OMC para las negociaciones para la agricultura los países ricos se com-

Cuadro Nº 32: SUBSIDIOS DE USA A LA AGRICULTURA (EN MILLONES DE U.S. $)

2003 2004 2005 2006 2007 2008Subsidios USA 36.000 47.000 48.000 22.500 17.000 15.000 Fte: OECD

SUBSIDIOS DE USA A LA AGRICULTURA (EN MILLONES DE U.S. $)

Fuente: OECD

36

47 48

2317 15

-102030405060

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Mil M

illon

es U

S $

Subsidios USA al Productor Agrícola

Subsidios USA

SUBSIDIOS USA al Productor Agrícola

Mil

Mill

ones

US

$

Fuente: OECD

Subsidios USA

Page 124: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

124

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

prometieron a reducir los subsidios agrícolas en 25% aproximadamente para el 2001. Ello no ha sucedido. Los subsidios han contribuido a la sobreproducción continua de bienes agrícolas en los países desarrollados, y permiten a la UE y EEUU vender cosechas a precios bajos, creando una competitividad desleal con los agricultores de los países del mundo subdesarrollados.

La Ronda de Doha fue concebida en la capital de Qatar en el 200�, con la misión de reequilibrar el desarrollo de países golpeados por la li-beralización de los mercados de los años 90, en el marco de la Ronda de Uruguay, que no incluyó la agricultura.

En el comercio agrícola intervienen países del Asia, del Caribe y el Pacífico (ACP).

Estos acuerdos deben ser aprobados por todos los miembros de la OMC (�53 actualmente).

ActionAid recomienda reducir sustancialmente el nivel de subsidios agrícolas en todo el mundo desarrollado, desmon-tar los subsidios agrícolas en los países desarrollados que signifiquen dumping, redireccionar los subsidios restantes en el mundo desarrollado hacia actividades ambientalistas, promotoras del desarrollo rural de pequeños productores. Y apoyar la introducción de una “Caja de Desarrollo” en el Acuerdo Agrícola de la OMC (AoA) para permitir a los países en vías de desarrollo proteger a los pequeños produc-tores y desarrollar sus propios sectores agrícolas.El uso de subsidios a la agricultura es influenciado no sólo por la OMC sino por el Banco Mundial, el Fondo Mundial Internacional (FMI) y los bancos regionales de desarrollo.Particularmente, en los países en vías de desarrollo los sub-sidios deberían ser también orientados a atender otras fallas de mercado y apoyo para la seguridad alimentaria en cuan-to a productos y cultivos. Por lo tanto, los países en vías de desarrollo requieren mayor alcance en la reglamentaciones

Page 125: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

125

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

de la OMC para proveer subsidios en pro de su sector agra-rio y proteger a los menores productores...” 2

La Ronda de Doha de la OMC, fue interrumpida en julio de 2006 por falta de acuerdo entre los principales negociadores, EEUU, UE, Japón, Brasil e India.

Esta Ronda de Doha fue retomada en el mes de marzo de 2007, y solicita mayores contrapartidas de las potencias agrícolas de Brasil, China e India.

Sobre la Ronda de Doha de julio del 2008 no se concretó ningún acuerdo, hay una tendencia a negociar bilateralmente antes de acordar con la OMC, aunque quedó en claro el planteamiento por parte de:

a) los países desarrollados OMC solicitan un mayor acceso para sus productos industriales en los países en desarrollo.

b) los países en desarrollo OMC solicitan la disminución de los subsidios en los países desarrollados que alientan una sobre-producción y restringen la entrada de producción de los paí-ses en desarrollo a dichos mercados.

Referenciales de Proteccionismo en Latinoamérica:Chile, líder de la liberación, creó medidas proteccionistas para sal-

vaguardar su “agricultura tradicional”: cereales, legumbres, oleaginosas, leguminosas, leche, etc. Y su ministro de agricultura insiste siempre “que el país no debe contratar en contra de sus intereses”, a tal punto que en su ingreso al Mercosur acepta la exoneración total de los dere-chos arancelarios, pero no al firmar sino en un lapso de �5 años.

En México, “para compensar los subsidios otorgados por EEUU y Canadá, en productos sensibles como el maíz, frijol, leche y derivados, trigo, sorgo, cebada y soya, resulta necesario mantener los apoyos a tra-vés de políticas incluidas en ésta categoría”. “Los subsidios a la expor-tación también fueron reglamentados dentro del contexto del capítulo del TLC”.

2 Farmgate- The developmental impact of agricultural subsidies de ActionAid (www.actionanid.org), Agosto del 2002.

Page 126: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

126

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Colombia, en el Artículo �, aparte 2 de su Ley General de Desa-rrollo Agropecuario y Pesquero (Febrero �994) establece: “Adecuar el sector agropecuario y pesquero a la internacionalización de la economía sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional”.

Qué decir en el caso de Venezuela, que además tiene que sufrir en carne propia la diferencia en las tasas de interés activas, que estaban en 28%, la de inflación para el 2008 mayor al 30% y la devaluación superior al 40%, cuando los exportadores tradicionales como EEUU cuentan con tasa de interés del 8%, inflación al 4% y devaluación al ..%, además de subsidios, cuya cuantía baja el nivel de las cotizaciones internacionales.La política arancelaria de la CAN:

Germán Briceño indica: “Dentro de la Comunidad An-dina (CAN), se ha medido el apoyo interno a través de un indicador semejante al utilizado en los países de la OECD (El equivalente Subsidio al Productor –SEP- en Porcen-taje de los ingresos del Productor). Para un grupo de pro-ductos se refleja que el apoyo brindado por Venezuela a la producción interna es sustancialmente inferior al otorgado por la Unión Europea, EUA y la OECD considerada en su conjunto. En el caso del arroz, el azúcar y la leche, la diferencia del subsidio al productor otorgado por EUA y la UE es más del doble que el otorgado por Venezuela y del triple con la OECD, en cereales secundarios la diferencia es menor con EUA, similar a los países de la OECD y del doble de la UE”.En el Informe de fecha 15 de febrero de 2007 de la Co-munidad Andina (CAN) sobre la aplicación del Arancel Externo Común (AEC), se señala que en julio del 2005 en la XVI reunión del Consejo Presidencial Andino, los Jefes de Estado de los Países Miembros “convinieron adelantar acciones para acordar una política arancelaria común que incorporando una Arancel Externo Común, con criterio de flexibilidad y convergencia entre los cinco países, permitiría

Page 127: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

127

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

perfeccionar el mercado único andino y facilitar negocia-ciones conjuntas con terceros países”. Actualmente, se ha definido como nueva fecha de entrada en vigencia del AEC el 31 de enero de 2008.

Desde el �° de enero de 2006, todos los bienes originarios de la Comunidad Andina circulan libremente dentro de la Subregión. Con respecto a la política arancelaria de los países miembros frente a terceros países, se tiene que Bolivia, Colombia y Ecuador aplican en la actua-lidad el AEC, con la salvedad de que Bolivia lo hace en 2 niveles (5 y �0%) y Colombia y Ecuador en 4 niveles (5,�0,�5 y 20%). Mientras Perú se rige por su arancel nacional.

Sobre el Sistema de Franjas de Precios de Productos Agropecuarios (SAFP), como mecanismo de estabilizar el costo de las importaciones agropecuarias desde terceros países, es aplicado por Colombia y Ecua-dor. Perú aplica un mecanismo similar al SAFP, pero en un ámbito reducido de productos. Bolivia no aplica sistemas de estabilización de precios agropecuarios.

Igualmente, los países andinos se encuentran en negociaciones con terceros países, tal es el caso de Perú y Colombia en proceso de un Tra-tado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos respectivamente, la Comunidad Andina en su conjunto está ultimando un Acuerdo de Asociación Birregional con la UE; Colombia con Centroamérica; Perú con Tailandia y Singapur; Colombia y Perú exploran con la EFTA; y los países andinos están en la evaluación de un acuerdo con Canadá.

Por otra parte, siguiendo a Richard Dalke: Las políticas agrícolas y las medidas de ayuda utilizadas por otros paí-ses para el apoyo, fomento y resguardo de su agricultura, y como otra parte, las disposiciones y los niveles de compro-misos generales y específicos contemplados en los Acuerdos suscritos por Venezuela en el Marco de la OMC y la Co-munidad Andina (CAN), podemos resumir las siguientes conclusiones y recomendaciones:

Page 128: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

128

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

• Venezuela hasta la presente fecha, no ha hecho uso de los instrumentos y mecanismos permitidos y contemplados en los diferentes Acuerdo Multilaterales de la OMC, salvo la aplicación de Licencias No Automáticas para la Admi-nistración de los contingentes arancelarios de los cereales forrajeros: maíz amarillo y sorgo. Estos acuerdos, particu-larmente los referidos a la agricultura y licencias de impor-tación, pueden ser utilizados frente a las importaciones en frontera, en condiciones de amenaza a la producción nacio-nal, para su resguardo y protección.

• Venezuela, con la implantación de la Reforma Comercial Agrícola iniciada en 1989, ha cumplido con los compromi-sos de reducción de ayudas con la OMC antes de la fecha prevista y por debajo de los niveles establecidos.

• Los niveles de protección y de ayudas o apoyo a la agricul-tura venezolana se ubican muy por debajo de los otorgados por nuestros principales socios comerciales y por los países que conforman la OECD.

• En virtud de los elevados niveles de subsidios y apoyo otorgado por los países desarrollados en sus exportaciones a precios menores que sus precios internos, constituyendo evidencias claras de dumping, se plantea la necesidad de incrementar los aranceles con fines de protección (dere-chos compensatorios) a niveles superiores al Arancel Ex-terno Común (AEC) y más allá del efecto estabilizador del Sistema Andino de Franjas de Precios (SAFP).

• La protección arancelaria aplicada a través del AEC y del SAFP puede perder efectividad de no corregirse la política cambiaria.

• Al nivel de los compromisos en la OMC, los márgenes de acción y actuación de Venezuela son amplios y suficien-tes, permitiendo aplicar Medidas Globales de Apoyo para

Page 129: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

129

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

el desarrollo, fomento y resguardo, tanto de la producción y comercialización interna, como para las exportaciones. En tal sentido, se recomienda mantener políticas de apo-yo orientadas hacia el otorgamiento de subsidios directos a través de programas de apoyo orientados hacia el otorga-miento de subsidios directos a través de programas de apo-yo a los ingresos de los productores agrícolas, los cuales en su mayoría se contemplan en el Marco Legal del Acuerdo de Agricultura de la OMC, pero implican a nivel de los países miembros erogaciones presupuestarias de recursos por parte del Estado.

• A pesar de la reciente decisión unilateral de retiro de Ve-nezuela como país miembro, el nivel de los compromisos en la CAN, se basa en los dos instrumentos arancelarios que permiten regular las importaciones fuera de la región, como el AEC y el SAFP, limitan la utilización o aplicación de medidas arancelarias en niveles superiores como los de-rechos consolidados en la OMC. Por tal motivo, se deben instrumentar otros mecanismos arancelarios y no arancela-rios tales como: Administración de Contingentes, Licencias de Importación, Derechos Adicionales mediante la Salva-guardia Especial Agrícola, Aumento del Arancel Externo Común en productos sensibles hasta los niveles consolida-dos en la OMC, Subsidios Directos a los Productores por parte del Estado, Precios Mínimos o de Sustentación, entre otros; aceptados y contemplados en los Acuerdos para apo-yar y proteger la producción interna de las prácticas deslea-les y distorsiones del Comercio Mundial.

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE UNA POLÍTICA AGROALIMENTARIA

El desarrollo armónico de la República exige un sector agrope-cuario activo, rentable, competitivo y creador inmediato de empleos

Page 130: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

130

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

directos e indirectos, a todo lo ancho y largo del territorio nacional. Haciendo realidad la imprescindible presencia de la riqueza agropecua-ria en función de seguridad inalienable de nuestro territorio a través de todas nuestras fronteras.

Para alcanzar esa meta es preciso elaborar un programa integral de desarrollo agrícola y pecuario, en un marco tecnológico de alta eficien-cia, en base a una tecnología sumamente moderna, capaz de desarro-llarse con éxito y por ende generar una alta productividad por unidad de siembra.

La base del programa debe ser un gran acuerdo nacional, que in-volucre a todos los sectores, así como una política eficiente y concertada de Estado, que tenga como prioridad la seguridad alimentaria y el de-sarrollo agrícola. De lo contrario, en Venezuela se agravará el contraste entre sus potencialidades y recursos naturales y las condiciones de vida de sus habitantes, las cuales hoy más que nunca son el problema funda-mental a resolver en aras de un desarrollo económico progresista de alta eficiencia operativa.

Recomendación final

Tomando en cuenta la situación del país durante los últimos cinco (5) años, en los cuales el país entero en todas sus escalas se ha visto auto-máticamente sacudido por las consecuencias de la crisis que en sentido integral hemos vivido y mal podría ser la agricultura una excepción.

Veamos escuetamente los factores de mayor influencia:�. Parque de maquinaria agrícola en pésimas condiciones por

obsolescencia y falta de repuestos.2. Carencia de servicios eficientes de asistencia tecnológica, en

su sentido más amplio.3. Financiamiento escaso y carente de fluidez por falta de pro-

gramación adecuada en cuanto a siembra, recolección y venta segura de las cosechas.

4. Deficiencias capitales en cuanto a infraestructura, tales como

Page 131: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

131

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

sistemas de riego, vías de comunicación, educación y seguri-dad personal y de propiedad de la tierra por frecuentes inva-siones, provocadas en su mayoría.

A pesar de esta difícil realidad, Venezuela tiene capacidad compe-titiva en ciertos rubros agrícolas y por ende es preciso a nivel nacional, proceder eficazmente para aumentar en lo siguiente:

a) Producción de arroz, maíz, leguminosas, soya, quinchoncho, raíces y tubérculos, tabaco, tomates, algodón, ajonjolí, aceite de palma, frijoles, legumbres y hortalizas, mediante progra-mas regionales de transferencias tecnológicas, con asistencia técnica a nivel de campo, en especial mediante la implanta-ción de mínima labranza y siembra directa. Financiamiento oportuno y adecuada absorción de cosecha para mercado in-terno y externo, según el caso.

b) Producción de fuentes de proteínas y de hidratos de carbono, con fines industriales, para alimentación humana y animal.

c) Elaborar programas regionales de producción de hortalizas, legumbres y verduras.

d) Producción de cultivos perennes: café, cacao, caña de azúcar, frutales y forestales.

e) Producción de Lactovisoy. f ) Alternativas para reducir la importación de fuentes de pro-

teínas y de hidratos de carbono, derivadas de las plantas de origen tropical con alto contenido de proteínas y fibra, y con este contenido además de carbono. “Programa de Desarrollo Agroalimentario Sustentable”, por Eduardo Mendoza Goiti-coa, Fundación Universidad Metropolitana, �, Serie Cuader-nos Casa Venezuela.

Tomando en cuenta la urgencia de lograr un desarrollo agrícola y pecuario agrícola eficaz, rentable y competitivo, la coyuntura favorable del acervo tecnológico con que hoy contamos, se hace imprescindible resolver fallas primordiales, sin cuya solución adecuada y oportuna, no

Page 132: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

132

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

hay agricultura capaz de prosperar en ningún país del mundo, por lo tanto es preciso contar, entre otras, con las siguientes medidas impres-cindibles, expuestas en la publicación citada.

�. Excelentes infraestructuras 2. Subsidios-ayudas y compensaciones para el productor 3. Elaborar de inmediato programas de siembras 4. Propiciar los contratos triangulares de compra de cosecha, 5. Incluir en los contratos, los servicios de asistencia técnica, in-

formática y de recopilación de datos a nivel de campo, para determinar costos de producción.

6. Cancelación de la compra de la cosecha7. Análisis completo y objetivo del desarrollo propuesto en el

marco de la OMC8. Análisis exhaustivo del papel de Lactovisoy9. Rescatar la inseguridad vigente en la región fronteriza �0. Regionalización de nuestro desarrollo agrícola, pecuario y fo-

restal��. Zonificación geográfica a nivel nacional y zonas fronterizas.

Al tratar este tema, resulta requisito indispensable, desta-car los conceptos que al respecto expresa Don Pedro Cunill Grau, en su profundo análisis “Venezuela: Opciones Geo-gráficas”: “Poblar las fronteras y garantizar su desarrollo en los procesos de integración interna, lo básico para preservar la soberanía nacional. La geohistoria moderna, nos ha pro-porcionado patéticas enseñanzas acerca de las consecuencias de ausencias de ocupaciones efectivas en lindes fronterizos”. “Una mayor presencia poblacional y consolidación econó-mica de las estratégicas lindes internacionales, será la mejor garantía para la seguridad territorial venezolana, por lo que debería darse una especial atención al desenvolvimien-to de las zonas de seguridad fronteriza”.

Page 133: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

133

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Oportuno citar al Dr. Germán Briceño al expresar: “Es una gran necesidad garantizar la propiedad privada, la seguridad personal y de los bienes agrícolas”.

Todo ello en aras de un desarrollo agropecuario, forestal y pesque-ro eficiente y competitivo, suma de voluntades y de prosperidad a lo largo y ancho de nuestro territorio. Valga la cita del inolvidable Alberto Adriani: “Perder el tiempo es traicionar el país”.

Dada la importancia del tema, es oportuno transcribir al Dr. A.P. Mora Quintero, quien en �907 expresaba que:

“La agricultura ha sido siempre considerada como la más noble y útil ocupación de la humanidad. Todas la otras industrias se apoyan en ella y por eso se le ha llamado la industria madre”.“La industria agrícola produce los alimentos necesarios para la existencia del hombre, las materias primas de las industrias manufactureras y sostiene y fomenta la actividad comercial entre diversos países del mundo, con el cambio in-cesante de sus productos. Ella es la base del bienestar priva-do y de la riqueza y poderío de las naciones. La experiencia ha demostrado, que en lugares donde los agricultores poseen los conocimientos de su arte, son más copiosas las cosechas, más general la prosperidad, reinan la paz y la abundancia. La instrucción agrícola, pues, es un factor de primer orden en el progreso de las naciones”. 3

Diciembre 2008

3 “Cartilla de Agricultura” por el Dr. A. P. Mora Quintero. Químico. Caracas. Librería española de L. Puig Ross, 1907.

Page 134: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

134

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

ANEXOS

Cuadros e informaciones de apoyo a los gráficos presentadosen este documento

�. Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de Ca-racas desde enero de �980 (IPC)

Base: Año �984=�00Año 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Enero 6�,20 73,8� 8�,29 86,69 92,70 �08,50 ��9,30 �34,60 �86,�0 253,90

Diciembre 72,78 80,45 86,75 92,78 �07,40 ��7,20 ��7,20 �85,30 25�,�0 454,50

Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Enero 465,2 634,7 823,� �.�03,4 �.63�,� 2.755,6 4.523,8 8.727,3 ��.937,9 �5.540,5

Diciembre 620,3 8�2,70 �.07�,6 �.563,9 2.67�,7 4.�84,3 8.504,3 ��.702,7 �5.202,5 �8.247,3

Fuente: BCV

Base: Año �997=�00Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Enero ��8,80 �54,65 �84,65 207,87 233,38 3�2,27 395,4 468,5 529,74 627,�2

Diciembre �5�,29 �8�,59 205,98 23�,28 303,47 385,7 459,7 525,65 6�4,83 753,00

Fuente: BCV

Base: Año 2007=�00

Año 2008Enero 103,1

Agosto 131,9 Fuente: BCV.

Conversión a Base Año �984=�00Año 1980 1984 1989 1994 1997 1999 2004 2007 Ag.2008

Diciembre 72,78 �07,4 454,5 2.67�,7 ��.702,7 �8.247,3 46.�94 75.667 90.95�,7

Veces 0,7 �,0 4,5 26,7 ��7 �82,5 46�,9 756,7 909,5

Cálculos Propios.

Page 135: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

135

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Serie del IPC teniendo el año Base de 2007=100Año 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

Diciembre 0,09622 0,10627 0,11460 0,12266 0,14196 0,15491 0,17460 0,24492 0,33189 0,60074

Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Diciembre 0,81988 1,07419 1,41639 2,06709 3,5313 5,5306 11,2406 15,4681 20,0939 24,1184

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Diciembre 27,3578 30,7178 40,3065 51,2232 61,0503 69,8162 81,6613 100,00 131,9

Fuente: BCV.

2. Tasa de Inflación desde 1991

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Inflación anual 31% 31,9% 45,9% 70,8% 56,6% 103% 37,6% 29,9% 19,3%

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Inflación anual 13,4% 12,3% 34,2% 27,1% 19,2% 14,4% 17% 22,5% 30,9%*

Fuente: BCV

Año 1991-2007 IPC (Índice de Precios al Consumidor)

(*) Año 2008 INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor)

ESTIMACIONES INFLACION 2008 META META INFLACION

PAIS INICIAL REESTIMADA ACUMULADA a: OBSERVACIONES

COSTA RICA 8% 14% 13,90% Dic-08 Al 1°sem. 6,6%/ Aum.de Combustible

BRASIL 4,50% 6,58% 5,90% Dic-08MEXICO 2% 7,75% 6,53% Dic-08

ARGENTINA 7,20% Dic-08 Extraoficialmente estiman 22%

CHILE 7,80% Dic-08VENEZUELA 19% 27% 30,90% Dic-08 La mayor inflación de América

HONDURAS 6,90% 11,40% Dic-08URUGUAY 8,42% 9,19% Dic-08PARAGUAY 10% 7,50% Dic-08BOLIVIA 8% 11,85% Dic-08PERU 4% 6,65% Dic-08COLOMBIA 7,18% 7,67% Dic-08EL SALVADOR 5,50% Dic-08REPUB. DOMINICANA 4,52% Dic-08 La menor inflación de Latino América

GUATEMALA 7% 13,56% 9,40% Dic-08ECUADOR 9,70% 8,83% Dic-08Fte: (*) Inforlatam

MÉXICO

ESTIMACIONES INFLACIÓN 2008.

PERÚ

Fuente: (*) Inforlatam.

Page 136: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

136

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

3. TasadeCambioBolívaresaDólaresdesde1983

Año 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992

Enero 4,30 13,55 13,40 17,32 22,95 30,05 37,30 43,30 53,05 62,25

Diciembre 12,40 12,67 15,05 21,10 30,70 39,30 43,20 50,95 62,00 79,50

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Enero 81,45 109,0 210 290 476 511 572 655 701 765

Diciembre 106,15 200 340 476 505 565 649 700 764 1.402

Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Enero 1.853 1.600* 1.920* 2.150* 2.150* 2.150*

Diciembre 1.600* 1.920* 2.150* 2.150* 2.150* 2.150*

Fuente: BCV

Tasa Cambio Oficial junio 1994 hasta diciembre de 1995: 170 Bs/$

Tasa Cambio Oficial enero hasta marzo de 1996: 290 Bs/$

Tasa Cambio Oficial febrero 2003 hasta febrero de 2004: 1.600 Bs/$

Tasa Cambio Oficial marzo 2004 hasta marzo 2005: 1.920 Bs/$

Tasa Cambio Oficial desde abril de 2005: 2.150 Bs/$

4. ProductoInternoBruto

4.1 ProductoInternoBrutoyCrecimientoInteranual

Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

PIB(millones Bs) 524.860 556.669 558.202 542.246 566.627 565.506 601.534 602.558 565.888

Crecimiento PIB 9,7% 6,1% 0,3% -2,9% 4,5% -0,2% 6,4% 0,3% -6,1%

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PIB(millones Bs) 584.195 600.488 547.175 496.881 42.172* 46.524* 51.338* 55.650* 58.332*

Crecimiento PIB 3,2% 2,8% -8,9% -7,8% 17,9% 9,4% 10,3% 8,4% 4,8%

Fuente: BCV.

A precios constantes de 1984 (Años 1991 a 2003).

(*) A precios constantes de 1997 (Años 2004 a 2008).

Page 137: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

137

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

4.2. Participación en Porcentaje (%) del Sistema Agroalimenta-rio en el PIB Total, el PIB el No Petrolero (NP) y el PIB agrícola, como generador económico y de empleo

Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

PIB Total % 6,5 9,7 6,� 0,3 -2,3 4,0 -0,2 6,4 0,3 -6,�

PIB NP % 8,2 -�,5 -5,0 3,7 -2,6 5,3 -0,5 -5,6

PIB Agrícola -�,8 2,5 2,0 3,0 -�,� -0,5 2,0 2,4 0,6 -2,�

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PIB Total % 3,2 2,8 -8,9 -9,4 �7,9 9,4 �0,3 8,4 4,9

PIB NP % -0,5 4,0 -6,5 -8,0

PIB Agrícola 2,4 2,6 -�,7 -2,2 * * * * *

Fuente: INE. Disponible en enero 2008.

(*) incluido en el renglón Resto (2004-2008).

4.3. Crecimiento del Producto Interno Bruto de la Actividad Agrícola (�990-2008)

A precios constantes de �984Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

PIB Agrícola (Mi-llones Bs) A precios

constantes25.483 26.�� 26.639 27.445 27.�42 26.995 27.526 28.�86

Variac.Porcentual -�,8% 2,5% 2% 3% -�,�% -0,5% 2% 2,4%

Aporte Agrícola en el PIB Total % 5% 4,8% 4,9% 5% 4,8% 4,9% 4,7%

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004-2008

PIB Agrícola (Mi-llones Bs) A precios

constantes28.356 27.748 28.4�6 29.�66 28.680 28.049 *

Variac.Porcentual 0,6% -2,�% 2,4% 2,6% -�,7% -2,2% *

Aporte Agrícola en el PIB Total % 4,7% 4,9% 4,9% 4,9% 5,2% 5,7% *

Fuente: INE. 2008.

(*) Incluído PIB Agrícola en el Renglón denominado RESTO �/ incluye: Agricultura priva-da, Restaurantes y Hoteles privados y Actividades diversas públicas.

Page 138: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

138

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

4.4 Participación en Porcentaje (%) del Sistema Agroalimenta-rio en el PIB total, el PIB el no petrolero y el PIB agrícola, como generador económico y de empleo

Año 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

PIB Total 6,5 9,7 6,� 0,3 -2,3 4,0 -0,2 6,4 0,3 -6,�

PIB NP 8,2 -�,5 -5,0 3,7 -2,6 5,3 -0,5

PIB Agrícola -�,8 2,5 2,0 3,0 -�,� -0,5 2,0 2,4 0,6 -2,�

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PIB Total 3,2 2,8 -8,9 -9,4 �7,9 9,4 �0,3 8,4 4,9

PIB NP -0,5 4,0 -6,5 -8,0

PIB Agrícola 2,4 2,6 -�,7 -2,2 * * * * *

Fuente: INE. Disponible en 2008.

(*): incluido en el renglón Resto (2004-2008).

5. Informaciones de Producción Agrícola

5.� Informaciones de Producción Vegetal

PRODUCCION (TONELADAS) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL

RESUMEN/ AÑO 1.992 1.999 2.005 2.006

Agric.Veget.(Tons.) 13.856.513 100% 16.491.726 100% 19.121.856 100% 18.867.625 100%

Cereales 1.978.149 14,3% 2.233.519 13,5% 3.583.417 18,7% 4.044.017 21,4%

Granos Leguminosos 42.704 0,3% 29.224 0,2% 45.226 0,2% 22.322 0,1%

Textiles y Oleaginosas 381.334 2,8% 556.864 3,4% 550.633 2,9% 556.072 2,9%

Raíces y Tubérculos 675.050 4,9% 1.153.629 7,0% 1.159.071 6,1% 1.175.385 6,2%

Frutas 2.849.847 20,6% 2.915.782 17,7% 2.923.048 15,3% 2.457.272 13,0%

Hortalizas: 486.253 3,5% 997.793 6,1% 1.120.924 5,9% 1.193.099 6,3%

Cult.Tropic.Tradic. 7.443.176 53,7% 8.604.915 52,2% 9.739.537 50,9% 9.419.458 49,9%

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos Propios

PRODUCCIÓN (TONELADAS) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos Propios

Page 139: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

139

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

VALOR DE LA PRODUCCION (MILLONES DE BS 1997) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL

RESUMEN/ AÑO 1.992 1.999 2.005 2.006

Agric.Veget.(Millones 1.980.587 100% 2.428.336 100% 2.853.891 100% 2.820.613 100%

de Bolívares)

Cereales 250.377 12,6% 289.237 11,9% 469.906 16,5% 525.730 18,6%

Granos Leguminosos 12.762 0,6% 8.636 0,4% 12.854 0,5% 6.583 0,2%

Textiles y Oleaginosas 49.783 2,5% 83.470 3,4% 83.092 2,9% 75.878 2,7%

Raíces y Tubérculos 92.833 4,7% 155.832 6,4% 162.723 5,7% 169.737 6,0%

Frutas 234.420 11,8% 277.955 11,4% 347.229 12,2% 286.008 10,1%

Hortalizas: 91.894 4,6% 181.773 7,5% 204.470 7,2% 215.189 7,6%

Cult.Tropic.Tradic. 1.248.518 63,0% 1.431.433 58,9% 1.573.617 55,1% 1.541.488 54,7%

Sector Agrícola: 3.339.647 3.895.895 4.450.497 4.429.966

% Ag.Vegetal 59,3% 62,3% 64,1% 63,7%

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos Propios

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (MILLONES DE BS. �997) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL

PRODUCCION (TONELADAS) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL CEREALES

Año/ Toneladas 1992 1999 2005 2006

Cereales 1.978.149 100% 2.233.519 100% 3.583.417 100% 4.044.017 100%

Arroz 622.620 31,5% 720.193 32,2% 1.004.518 28,0% 1.122.807 27,8%

Maíz 844.301 42,7% 1.149.452 51,5% 2.193.460 61,2% 2.336.834 57,8%

Sorgo 511.228 25,8% 363.874 16,3% 385.439 10,8% 584.376 14,5%

PRODUCCIÓN (TONELADAS) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL CEREALES

VALOR DE LA PRODUCCION (MILLONES DE BS 1997) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL CEREALES

Año/ Millones de Bs. 1992 1999 2005 2006

Cereales 250.377,00 100% 289.237 100% 469.906,06 100% 525.729,59 100%

Arroz 84.280,00 33,7% 97.488 33,7% 135.975,58 28,9% 151.987,65 28,9%

Maíz 113.179,00 45,2% 154.084 53,3% 294.033,31 62,6% 313.252,60 59,6%

Sorgo 52.918,00 21,1% 37.665 13,0% 39.897,18 8,5% 60.489,34 11,5%

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (MILLONES DE BS. �997) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL CEREALES

PRODUCCION (TONELADAS) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL GRANOS LEGUMINOSOS

Año/ Toneladas 1.992 1.999 2.005 2.006

Granos Leguminosos 42.704 100% 29.224 100% 45.226 100% 22.322 100%

Arveja 313 0,7% 56 0,2% 258 0,6% 256 1,1%

Caraota 21.712 50,8% 13.891 47,5% 18.968 41,9% 10.708 48,0%

Frijol 14.726 34,5% 13.338 45,6% 24.213 53,5% 8.343 37,4%

Quinchoncho 5.953 13,9% 1.939 6,6% 1.787 4,0% 3.015 13,5%

PRODUCCIÓN (TONELADAS) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL GRANOS LEGUMINOSOS

Page 140: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

140

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propio

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

VALOR DE LA PRODUCCION (MILLONES DE BS 1997) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL GRANOS LEGUMINOSOS

Año/ Millones de Bs. 1992 1999 2005 2006

Granos Leguminosos 12.762,00 100% 8.636,00 100% 12.854,00 100% 6.583,00 100%

Arveja 72,00 0,6% 13 0,2% 59,00 0,5% 59,00 0,9%

Caraota 7.807,00 61,2% 4.995 57,8% 6.820,00 53,1% 3.850,00 58,5%

Frijol 3.340,00 26,2% 3.025 35,0% 5.492,00 42,7% 1.892,00 28,7%

Quinchoncho 1.543,00 12,1% 603 7,0% 483,00 3,8% 782,00 11,9%

PRODUCCIÓN (TONELADAS) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL GRANOS LEGUMINOSOS

PRODUCCION (TONELADAS) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL TEXTILES Y OLEAGINOSAS

Año/ Toneladas 1.992 1.999 2.005 2.006

Textiles y Oleaginosas 381.334 100% 556.864 100% 550.633 100% 556.072 100%

Ajonjolí 20.586 5,4% 31.262 5,6% 49.218 8,9% 25.874 4,7%

Algodón en Rama 65.862 17,3% 37.545 6,7% 40.976 7,4% 15.073 2,7%

Coco 178.725 46,9% 128.420 23,1% 146.926 26,7% 173.397 31,2%

Girasol 25.526 6,7% 5.017 0,9% 439 0,1% 5.230 0,9%

Maní 3.822 1,0% 1.570 0,3% 801 0,1% 1.315 0,2%

Palma Aceitera 70.678 18,5% 336.260 60,4% 304.468 55,3% 307.403 55,3%

Sisal 14.885 3,9% 11.583 2,1% 4.314 0,8% 3.909 0,7%

Soya 1.250 0,3% 5.207 0,9% 3.491 0,6% 23.871 4,3%

PRODUCCIÓN (TONELADAS) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL TEXTILES Y OLEAGINOSAS

VALOR DE LA PRODUCCION (MILLONES DE BS 1997) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL TEXTILES Y OLEAGINOSAS

Año/ Millones de Bs. 1992 1999 2005 2006

Textiles y Oleaginosas 49.783,00 100% 83.470,00 100% 83.092,00 100% 75.878,00 100%

Ajonjolí 5.497,00 11,0% 8.348 10,0% 13.143,00 15,8% 6.909,00 9,1%

Algodón en Rama 17.036,00 34,2% 9.712 11,6% 10.599,00 12,8% 3.899,00 5,1%

Coco 8.933,00 17,9% 6.418 7,7% 7.343,00 8,8% 8.666,00 11,4%

Girasol 3.286,00 6,6% 646 0,8% 57,00 0,1% 673,00 0,9%

Maní 2.275,00 4,6% 934 1,1% 477,00 0,6% 783,00 1,0%

Palma Aceitera 11.776,00 23,7% 56.024 67,1% 50.727,00 61,0% 51.216,00 67,5%

Sisal 796,00 1,6% 619 0,7% 231,00 0,3% 209,00 0,3%

Soya 184,00 0,4% 769 0,9% 515,00 0,6% 3.523,00 4,6%

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (MILLONES DE BS. 1997) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL TEXTILES Y OLEAGINOSAS

PRODUCCION (TONELADAS) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL RAICES Y TUBERCULOS

Año/ Toneladas 1.992 1.999 2.005 2.006

Raíces y Tubérculos 675.050 100% 1.153.629 100% 1.159.071 100% 1.175.385 100%

Ñame 32.459 4,8% 69.623 6,0% 76.857 6,6% 87.243 7,4%

Ocumo 45.279 6,7% 63.179 5,5% 59.169 5,1% 85.954 7,3%

Papa 238.145 35,3% 384.050 33,3% 443.106 38,2% 454.142 38,6%

Yuca 327.504 48,5% 593.996 51,5% 531.304 45,8% 489.177 41,6%

Otros:Apio,Bat,Mapuey 31.663 4,7% 42.781 3,7% 48.635 4,2% 58.869 5,0%

PRODUCCIÓN (TONELADAS) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL RAÍCES Y TUBÉRCULOS

Page 141: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

141

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

PRODUCCION (TONELADAS) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL FRUTAS

Año/ Toneladas 1.992 1.999 2.005 2.006 Frutas 2.849.847 100% 2.915.782 100% 2.923.048 100% 2.457.272 100%

Aguacate 51.648 1,8% 41.467 1,4% 63.109 2,2% 58.663 2,4% Cambur 1.239.480 43,5% 788.332 27,0% 529.714 18,1% 508.982 20,7% Lechosa 34.142 1,2% 98.948 3,4% 118.063 4,0% 151.353 6,2% Mango 141.750 5,0% 132.460 4,5% 74.941 2,6% 74.426 3,0% Melón 42.667 1,5% 125.672 4,3% 293.599 10,0% 131.573 5,4% Naranjas 444.580 15,6% 462.579 15,9% 374.417 12,8% 377.881 15,4% Patilla 122.815 4,3% 248.508 8,5% 285.721 9,8% 150.746 6,1% Piña 82.815 2,9% 298.766 10,2% 349.182 11,9% 356.879 14,5% Plátano 587.510 20,6% 605.225 20,8% 491.983 16,8% 335.275 13,6% Uva 13.035 0,5% 11.705 0,4% 14.575 0,5% 13.137 0,5% Otras Frutas 89.405 3,1% 102.120 3,5% 327.744 11,2% 298.357 12,1%

VALOR DE LA PRODUCCION (MILLONES DE BS 1997) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL RAICES Y TUBERCULOS

Año/ Millones de Bs. 1992 1999 2005 2006

Raíces y Tubérculos 92.833,00 100% 155.832,00 100% 162.723,00 100% 169.737,00 100%

Ñame 6.256,00 6,7% 13.420 8,6% 14.814,00 9,1% 16.816,00 9,9%

Ocumo 8.974,00 9,7% 12.522 8,0% 11.727,00 7,2% 17.036,00 10,0%

Papa 44.328,00 47,8% 71.486 45,9% 82.478,00 50,7% 84.533,00 49,8%

Yuca 29.050,00 31,3% 52.687 33,8% 47.127,00 29,0% 43.390,00 25,6%

Otros:Apio,Bat,Mapuey 4.225,00 4,6% 5.717 3,7% 6.577,00 4,0% 7.962,00 4,7%

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (MILLONES DE BS. �997) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL RAÍCES Y TUBÉRCULOS

PRODUCCIÓN (TONELADAS) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL FRUTAS

VALOR DE LA PRODUCCION (MILLONES DE BS 1997) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL FRUTAS

Año/ Millones de Bs. 1992 1999 2005 2006

Frutas 234.420,00 100% 277.955,00 100% 347.229,00 100% 286.008,00 100%

Aguacate 7.922,00 3,4% 6.360 2,3% 9.680,00 2,8% 8.998,00 3,1%

Cambur 67.800,00 28,9% 43.122 15,5% 28.975,00 8,3% 27.841,00 9,7%

Lechosa 3.721,00 1,6% 10.785 3,9% 12.869,00 3,7% 16.497,00 5,8%

Mango 9.146,00 3,9% 8.546 3,1% 4.835,00 1,4% 4.802,00 1,7%

Melón 7.475,00 3,2% 22.018 7,9% 51.439,00 14,8% 23.052,00 8,1%

Naranjas 23.258,00 9,9% 24.200 8,7% 19.588,00 5,6% 19.769,00 6,9%

Patilla 9.592,00 4,1% 19.408 7,0% 22.315,00 6,4% 11.773,00 4,1%

Piña 12.754,00 5,4% 46.010 16,6% 53.774,00 15,5% 54.959,00 19,2%

Plátano 65.231 27,8% 67.198 24,2% 54.625 15,7% 37.226 13,0%

Uva 4.615 2,0% 4.145 1,5% 5.161 1,5% 4.652 1,6%

Otras Frutas 22.906 9,8% 26.163 9,4% 83.968 24,2% 76.439 26,7%

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (MILLONES DE BS. �997) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL FRUTAS

Page 142: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

142

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

PRODUCCION (TONELADAS) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL HORTALIZAS

Año/ Toneladas 1.992 1.999 2.005 2.006

Hortalizas: 486.253 100% 997.793 100% 1.120.924 100% 1.193.099 100%

Ajo 7.013 1,4% 10.365 1,0% 11.629 1,0% 12.591 1,1%

Berenjena 3.807 0,8% 4.244 0,4% 5.415 0,5% 10.141 0,8%

Cebolla 68.625 14,1% 199.816 20,0% 265.441 23,7% 254.969 21,4%

Coliflor 4.642 1,0% 5.609 0,6% 9.855 0,9% 10.808 0,9%

Lechuga 14.661 3,0% 23.742 2,4% 35.130 3,1% 40.740 3,4%

Pepino 7.297 1,5% 17.347 1,7% 15.598 1,4% 16.907 1,4%

Pimentón 36.177 7,4% 87.222 8,7% 94.161 8,4% 101.143 8,5%

Remolacha 12.169 2,5% 15.903 1,6% 19.879 1,8% 22.643 1,9%

Repollo 37.322 7,7% 61.291 6,1% 92.616 8,3% 101.412 8,5%

Tomate 236.710 48,7% 220.805 22,1% 211.655 18,9% 195.944 16,4%

Vainita 3.225 0,7% 3.244 0,3% 4.711 0,4% 5.779 0,5%

Zanahoria 41.080 8,4% 213.222 21,4% 184.981 16,5% 211.564 17,7%

Otras Hortalizas 13.525 2,8% 134.983 13,5% 169.853 15,2% 208.458 17,5%

PRODUCCIÓN (TONELADAS) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL HORTALIZAS

VALOR DE LA PRODUCCION (MILLONES DE BS 1997) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL HORTALIZAS

Año/ Millones de Bs. 1.992 1.999 2.005 2.006

Hortalizas: 91.894 100% 181.773 100% 204.470 100% 215.189 100%

Ajo 6.503 7,1% 9.611 5,3% 10.783 5,3% 11.675 5,4%

Berenjena 427 0,5% 476 0,3% 608 0,3% 1.138 0,5%

Cebolla 17.236 18,8% 50.040 27,5% 66.474 32,5% 63.852 29,7%

Coliflor 367 0,4% 443 0,2% 778 0,4% 854 0,4%

Lechuga 1.305 1,4% 2.114 1,2% 3.127 1,5% 3.627 1,7%

Pepino 674 0,7% 1.602 0,9% 1.440 0,7% 1.561 0,7%

Pimentón 9.831 10,7% 23.702 13,0% 25.588 12,5% 27.485 12,8%

Remolacha 1.108 1,2% 1.448 0,8% 1.810 0,9% 2.061 1,0%

Repollo 1.852 2,0% 3.042 1,7% 4.597 2,2% 5.033 2,3%

Tomate 45.347 49,3% 42.300 23,3% 40.547 19,8% 37.537 17,4%

Vainita 522 0,6% 525 0,3% 762 0,4% 935 0,4%

Zanahoria 4.304 4,7% 22.341 12,3% 19.382 9,5% 22.168 10,3%

Otras Hortalizas 2.418 2,6% 24.129 13,3% 28.574 14,0% 37.263 17,3%

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (MILLONES DE BS. �997) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL HORTALIZAS

PRODUCCION (TONELADAS) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL CULTIVOS TROPICALES TRADICIONALES

Año/ Toneladas 1.992 1.999 2.005 2.006

Cult.Tropic.Tradic. 7.443.176 100% 8.604.915 100% 9.739.537 100% 9.419.458 100%

Café 69.340 0,9% 79.854 0,9% 64.484 0,7% 74.332 0,8%

Cacao 16.080 0,2% 13.918 0,2% 16.946 0,2% 17.154 0,2%

Caña de Azúcar 7.343.493 98,7% 8.501.109 98,8% 9.654.393 99,1% 9.322.937 99,0%

Tabaco 14.263 0,2% 10.034 0,1% 3.714 0,0% 5.035 0,1%

PRODUCCIÓN (TONELADAS) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL CULTIVOS TROPICALES TRADICIONALES

Page 143: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

143

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

5.2. Información de Producción Agrícola Animal:

PRODUCCION EN SECTOR AGRICOLA ANIMAL

RESUMEN/ AÑO 1.992 1996 1.999 2002 2.005 2.006

Aves (miles cabezas) 300.188 392.554 361.982 491.245 427.267 437.656

Variación Porcentual 30,8% -7,8% 35,7% -13,0% 2,4%

Porcinos (Toneladas) 1.995.456 2.211.010 2.074.061 1.988.310 2.107.139 2.135.407

Variación Porcentual 10,8% -6,2% -4,1% 6,0% 1,3%

Bovinos (Cabezas) 2.023.298 1.981.970 2.113.202 2.232.270 2.297.560 2.420.947

Variación Porcentual -2,0% 6,6% 5,6% 2,9% 5,4%

Huevos Consumo(miles) 1.849.694 2.402.159 2.571.521 2.928.310 3.156.931 3.241.673

Variación Porcentual 29,9% 7,1% 13,9% 7,8% 2,7%

Huevos Fértiles (miles) 378.093 442.207 498.030 451.344 383.598 336.047

Variación Porcentual 17,0% 12,6% -9,4% -15,0% -12,4%

Leche (miles litros) 1.528.654 1.405.205 1.311.205 1.347.483 1.307.142 1.388.121

Variación Porcentual -8,1% -6,7% 2,8% -3,0% 6,2%

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos Propios

VALOR DE LA PRODUCCION (MILLONES DE BS 1997) EN SECTOR AGRICOLA VEGETAL CULTIVOS TRADICIONALES

Año/ Millones de Bs. 1.992 1.999 2.005 2.006

Cult.Tropic.Tradic. 1.248.518 100% 1.431.433 100% 1.573.617 100% 1.541.488 100%

Café 110.031 8,8% 126.716 8,9% 102.326 6,5% 117.953 7,7%

Cacao 12.633 1,0% 10.934 0,8% 13.313 0,8% 13.477 0,9%

Caña de Azúcar 1.104.829 88,5% 1.278.992 89,4% 1.452.503 92,3% 1.402.636 91,0%

Tabaco 21.025 1,7% 14.791 1,0% 5.475 0,3% 7.422 0,5%

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (MILLONES DE BS. �997) EN SECTOR AGRÍCOLA VEGETAL CULTIVOS TRADICIONALES

PRODUCCIÓN EN SECTOR AGRÍCOLA ANIMAL

VALOR DE LA PRODUCCION (MILLONES DE BS 1997) EN SECTOR AGRICOLA ANIMAL.

RESUMEN/ AÑO 1.992 1.999 2.005 2.006

Agric.Animal(Millones 1.200.160 100% 1.295.806 100% 1.418.872 100% 1.471.779 100%

de Bolívares)

Aves 331.296 27,6% 399.494 30,8% 471.545 33,2% 483.010 32,8%

Porcinos 121.749 10,1% 126.545 9,8% 128.563 9,1% 130.288 8,9%

Bovinos 458.281 38,2% 478.644 36,9% 520.402 36,7% 548.349 37,3%

Huevos Consumo 56.323 4,7% 78.303 6,0% 96.129 6,8% 98.709 6,7%

Huevos Fértiles 25.982 2,2% 34.224 2,6% 26.360 1,9% 24.948 1,7%

Leche 198.725 16,6% 170.457 13,2% 169.928 12,0% 180.456 12,3%

Ovinos/Caprinos 7.804 0,7% 8.139 0,6% 5.945 0,4% 6.019 0,4%

Sector Agrícola: 3.339.647 3.895.895 4.450.497 4.429.966

% Agrícola Animal 35,9% 33,3% 31,9% 33,2%

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos Propios

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (MILLONES DE BS. �997) EN SECTOR AGRÍCOLA ANIMAL

Fuente: MAT, Fedeagro, Cálculos propios

Page 144: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

144

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Precios Vigentes Fijado al Productor Por Gaceta Oficial

Bs./Kg. Gaceta Oficial Carne en pié 5.500 Ago-08Maíz 728 Abr-08Sorgo 547 Abr-08Arroz Tipo A 720 Feb-08

Tipo B 706 Feb-08Leche 1.500 Ene-08Girasol 1.300 Nov-07Caraotas 1.800 Oct-07Soya 1.020

Bs./QuintalCafé Tipo A 470.000 G.Ofic.Nro.39.033

Tipo B 461.000 del 9 de Octubre deTipo C 438.000 2008 y se deroga laTipo Bueno 416000 resolución del 12 deTipo Cte. 405000 Diciembre de 2005.

TASAS DE INTERES (%)

Año TASA A 90 DÍAS TASA

Tasa Activa % Tasa Pasiva 90 días % Tasa Agrícola %1990 36,15 29,24 30,3

1991 37,78 31,59 31,9

1992 41,25 36,27 35,1

1993 60,77 55,58 51,6

1994 55,97 40,89 49,01995 39,52 25,12 33,2

1996 39,46 25,84 32,3

1997 22,02 14,5 20,3

1998 45,17 36,23 45,2

1999 31,34 20,62 31,3

2000 24,5 14,88 24,2

2001 24,84 14,71 17,5

2002 38,41 28,78 26,1

2003 24,05 17,58 20,2

2004 17,06 12,93 14,5

2005 15,36 11,74 13,4

2006 14,64 10,2 12,4

2007 16,77 10,89 13,9

2008 23,47 17,13 13,0

6. PreciosAgrícolas

Fuente: Gaceta Oficial.

7. TasasdeInterésdeCréditoActiva,PasivayAgrícola:

Fuente: Gaceta Oficial.

Precios Vigentes Fijado al Productor por Gaceta Oficial

TASAS DE INTERÉS (%)

Page 145: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

145

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

TONELADAS COMPROMETIDAS SOBRE CONTINGENTES ARANCELARIOS

CONTINGENTE CONTINGENTE ARANCEL DENTRO PRODUCTOS INICIAL Tm FINAL Tm DEL CONTINGENTE %Carne Porcino 877 877 40%Leche 73.822 76.037 40%Trigo (los demás) 1.271.176 1.271.176 30%Maíz amarillo 583.459 583.459 20%Arroz 30.197 30.197 40%Sorgo 1.114.290 1.114.290 40%Harina de Trigo 23.888 39.813 40%Habas de Soya 168.963 168.963 40%Aceite de Soya 130.040 130.040 40%Aceite de Girasol 151.612 151.612 40%Azúcar de caña 132.013 132.013 40%Torta de Soya 696.880 696.880 40%Torta de otras oleaginosas 12.853 21.421 40%Fte: CAN

8. Aranceles de productos agrícolas:

9. Subsidios de los Países de la OECD a los Productores Agrícolas.

Subsidio Equivalente a los Productores como Porcentaje del valor de la Producción Agrícola en los Países de la OECD �990-200�

Rubro 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998-2000 2001

Arroz 45 43 49 48 46 44 36 79 8�Azúcar de Rem 5� 58 59 57 50 44 46 54 52Azúcar de Refin 42 5� 5� 50 4� 28 38 54 52Carne Bovina 28 26 28 30 29 �7 2� 35 35Carne de pollo 3� 29 26 26 24 �� �4 �3 …

Girasol 5� 46 5� 45 44 44 45 … …Grano de Soya 26 29 24 2� 2� �8 �6 … …

Huevos 24 20 28 26 23 �5 6 �0 �0Leche 63 60 58 58 56 40 42 52 48Maíz 32 33 39 30 30 �8 �5 32 33

Semill.oleagi-nosas 37 39 35 3� 3� 2� 20 22 28

Sorgo �8 �7 �7 �6 2� �4 �8 … …Trigo 44 48 40 4� 39 27 28 42 4�

Carne de Cerdo 23 2�

Fuente: OECD.

(…) no ubicado a la fecha.

Fte: CAN.

TONELADAS COMPROMETIDAS SOBRE CONTINGENTES ARANCELARIOS

Page 146: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

146

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Subsidio Equivalente a los Productores como Porcentaje del valor de la Producción Agrícola en los Países de

la OECD (%/$ USA)

País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Austrália �3 �2 �� �0 �0 9 9 ... 6

Canadá 46 45 38 32 26 23 23 �8 �8

UE 53 55 53 55 54 52 43 40 39

EUA 23 2� 2� 23 20 �3 �6 23 25

Japón 66 66 74 73 75 77 7� 63 6�

México 32 32 36 40 34 2 �2 �5

N.Zelandia 5 3 3 3 3 3 3 �

Otros OECD 7� 73 72 69 69 79 75 67

Total OECD 48 49 47 47 45 31 29 35 35 35

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Australia 4 4 5

Canadá �9 �7 20

UE 34 35 36 30 30

EUA 22 2� �8 30 3�

Japón 6� 59 59

México �9 �9 22

N.Zelandia � � �

Otros OECD

Total OECD 32 31 31 30 30

Fuente: OECD

Page 147: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

147

Evaluación del Desarrollo Agrícola. Acad. Eduardo Mendoza - Acad. Héctor Hernández

�0. Siglas de Organismos Nacionales e Internacionales, Acuerdos y Otras Abreviaturas.

SIGLAS RELACIONADAS A ORGANISMOS, ACUERDOS Y OTROS.AAP Acuerdos de Alcance Parcial suscrito por países andinos en el marco de la ALADIACE Acuerdo de Complementación EconómicaAEC Arancel Externo Común de la Comunidad AndinaALADI Asociación Latinoamericana de Integración ALCA Area de Libre Comercio de las AméricasBM Banco MundialBCV Banco Central de VenezuelaCAN Comunidad AndinaEFTA Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia,Noruega, G.Bretaña, Dinamarca, Suecia, SuizaG20 Grupo de los 20 (bloque de paises en dearrollo por liberalización de la agricultura) al.,africa,asia.G33 Grupo de los 33 (bloque de 40 países en desarrollo, preocupados por pequeños productores)G90 Grupo de los 90 (bloque de 149 países, e incluye de países menos desarrollados) af,carib y pacíficoGRUPO CAIRNS Países Exportadores agropecuarios (Australia, países Am.,Nva.Zel., Malasia, Sudáf, Tailandia,Filip….INE Instituto Nacional de Estadísticas (Venezuela)INTI Instituto Nacional de Tierras (Venezuela)MAT Ministerio de Agricultura y Tierras (Venezuela)OECD Organización para el Desarrollo y CooperaciónOMC Organización Mundial de ComercioSAFP Sistema Andino de Franjas de Precios de la Comunidad AndinaSEP Subsidio Equivalente al ProductorSG Secretaría General en la administración comunitaria del AECTLC Tratado de Libre ComercioUE Unión Europa

OTRAS SIGLAS IPC Indíce de Precios al ConsumidorPIB Producto Interno BrutoTIC Tasa de Crecimiento Interanual

GRUPO CAIRNS

OTRAS SIGLAS

SIGLAS RELACIONADAS A ORGANISMOS, ACUERDOS Y OTROS

Page 148: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

148

BOLETÍN �9 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

BIBLIOGRAFÍA

(�) VELOS, Ramón. Economía y Finanzas de Venezuela desde 1830 hasta 1944, �943.

(2) MORA, A. P. Cartilla de Agricultura por el Dr. Químico. Caracas. Librería Española de L. Puig Ross, �907.

(3) FORTOUL, José Gil. Historia Constitucional de Venezuela. Tomo I, página 76.

(4) MENDOZA GOITICOA, Eduardo, prólogo a la publicación 10 años de Servicio Shell para el Agricultor, �962.

(5) REVENGA, José Rafael. La Hacienda Pública de Venezuela en 1828-1830.

(6) Farmgate. The developmental impact of agricultural subsidies de Ac-tion Aid, Agosto del 2002.

(7) MENDOZA GOITICOA, Eduardo. Programa de Desarrollo Agroalimentario Sustentable, por el Ing. Agrón. Fundación Univer-sidad Metropolitana, �, Serie Cuadernos Casa Venezuela.

(8) COMUNIDAD ANDINA, Informe de Estado de Situación de la Aplicación del Arancel Externo Común al 15.2.2007, Secretaría Ge-neral. SG/dt 384, 2�.02.2007.

Bases para el programa de un des.agric.versión ajustada mayo 2009.

Page 149: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

149

Bibliografía Selecta del Acad. Ing. Hugo Pérez La Salvia

(14 abril 1922 - 11 noviembre 2006)Recopilación por Franco Urbani

(Abreviatura: MMH = Ministerio de Minas e Hidrocarburos)

– -----, Cálculo de estibados discontinuo. Rev Col Ing Venezuela (1945)

– -----,Preliminarystudyforawaterpumpingstationandtreatmentplant at Sanford,Maine. Massachusetts Inst. Techn. (Dept. Civ. & Sanit. Eng.), tesis MSc, 87 p. + 23 ilus., planos plegados. (Prof tutor: William E. Stanley) (1945).

– -----,Contribuciónalanálisisdeestabilidadenelcasodedescensorá-pido. I Congr. Panamericano Mec Suelos Cimentaciones. México, D.F., Sept. (1959).

– José B. Pérez Guerra y -----,ElsubsuelodeCaracas:datosdeex-ploración. Caracas: Editorial Arte. 221 p. + ilus. (1961).

– Gustavo Luís Pérez Guerra y-----,Notassobrepermeabilidadyresistenciaal cortedegravasarcillosas. Bol. Soc. Venezolana Mec. Suelos Ing. Fundaciones 12. (Trabajo presentado al II Congr. Pa-namericano Mec. Suelos e Ing. Fund, Brasil). (1963).

– -----,Correlacióndeíndicesdelsueloconlaresistenciaalcorte. Bol, Soc. Venezolana Mec. Suelos e Ing. Fund 12. (Presentado al II Cong Panamericano Mec. Suelos e Ing. Fund. Brasil) (1963).

– -----,Load-settlement-timebehavioroffootingsonclay:finalreport.

Page 150: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

150

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

M.I.T. Dept Civ Eng. Cambridge, Mass., Soils Publication no. 193, 68 p., ilus. (Financiado por Agency for Internatl Devt, U.S. Dept State; Carnegie Corp, Creole Found, The Dow Chemical Co, Shell Found). (1966).

– -----,ElGobiernonacionalylapolíticaminera. Caracas: Of Central Info, 19 p. Edición en inglés: Miningdevelopmentandgovernmentpolicy. MMH, 19 p. (1969).

– -----,Los contratos de servicio: problemade carácternacional. Ca-racas: Ofic Central Inf, 25 p. (1969). (Comp de conf dictadas en distintas ocasiones y con temas diferentes: Tenemosunfundadoop-timismo.Hemostenidoelapoyodetodoslosgruposrepresentativosdelpaís.Desarrollodelprocesodeloscontratosdeservicios.Contratosdeserviciosdirectos.Ventajas.Situaciónactual.Unproblemadecarácternacional).

– -----, Situación del petróleo venezolano. Caracas: MMH, 66 p. (1969).

– -----, La cuestión petrolera. Caracas: Ofic Central Inf, 74 p. (1970).

– Rafael Caldera Rodríguez y -----, La política petrolera oficial:pensamiento del presidente Caldera, gestión del Ministro Pérez LaSalvia.Caracas: Ofic Central Inf, 132 p. (1971). (Comp: Pensa-mientodelpresidenteCaldera.PalancadeldesarrolloTemanacional.Mercados justos.Elpetróleovenezolano.Realidadde laCVP.Con-tratosde servicio.El futurodel gas.Presenciade laOPEP.GestióndelministroPérezLaSalvia.Concesionesycontratos.Procesodeloscontratos.Participaciónoperativa.Tratojusto.LaOPEPylosprecios.Exploracionesyreservas).

– -----, La política petrolera y nacionalismo democrático. Petroleumpolicyanddemocraticnationalism.Caracas: MMH, 30 p. (1971).

– -----,Nacionalismo:motordeldesarrollo. Caracas: Tip Remas, 46 p. (1971).

Page 151: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

151

Bibliografía selecta del Acad. Ing. Hugo Pérez La Salvia

– -----,Unsanonacionalismo. Caracas: Edit Caracas, 66 p. (1971).– -----, Informe presentado por elMinistro deMinas eHidrocar-

burosDoctorHugoPérezLaSalvia,alCongresodelaRepúblicasobrelosproyectosparalautilizacióndelgasnaturalenVenezu-ela. Caracas: MMH, 43 p. (1972). (Comp: Pensamiento delpresidenteCaldera.PalancadeldesarrolloTemanacional.Merca-dosjustos.Elpetróleovenezolano.RealidaddelaCVP.Contratosdeservicio.Elfuturodelgas.PresenciadelaOPEP.GestióndelministroPérezLaSalvia.Concesionesycontratos.Procesodeloscontratos. Participación operativa. Trato justo. La OPEP y losprecios.Exploracionesyreservas).

– -----,LaOPEPnoesunorganismosupranacional. Caracas: MMH, 36 p. + ilus. (1972).

– -----,ProyectosparalautilizacióndelgasnaturalenVenezuela. Cara-cas: MMH, 43 p. (1972).

– -----,Utilizaciónintegraldeloshidrocarburos. Caracas: MMH, 60 p. + ilus. (1972). (Comp: Utilizaciónintegraldeloshidrocarburos.Elpetróleopartefundamentaldenuestraeconomía.Enluchaporlaliberacióneconómica.Nuestrapolíticapetroleraestádefinida,delin-eada,claraNuestrapolíticadeprecios.Laresolución120delaOPEP.Leysobrebienesafectosareversiónenlasconcesionesdehidrocarburos.Leyquereservaalestadolaindustriadelgasnatural.Utilizaciónin-tegraldeloshidrocarburos.Importantenormaenlafijacióndevaloresdeexportación.Eldecreto832del17dediciembre.Conestosinstru-mentos,elpaísrespiraconmástranquilidad.Nohayrazonesvalederasparaladisminucióndelaproducción.Elvalordelpetróleoquequedabajolatierra,serámayorenelfuturo.Sobrelasempresasdeservicio.Colaboraremosconpaísesquehoyseinicianenlaindustriapetrolera.Celebroconjúbilo larealizacióndeesteimportanteevento.Explor-aciónyreservaspetroleras.Elproblemadelasreservas,esunodelosquemásangustiaalahumanidad.Elpetróleo,importantefuentedelaenergía.Luchamospordiversificareldesarrollo.Buscamoscaminos

Page 152: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

152

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

paraincrementarlasreservas.Lainversiónparadescubrirpetróleo,seencuentradentrodecifrasmanejables.Nuestroesfuerzoexploratorio.Nospreocupamos,sí,porelingresopetrolero.Debemoslucharunidosporconsolidarlaindependenciaeconómica).

– -----,Recuperacióntérmicadecrudospesados:informefinal. Caracas: Univ Simón Bolívar. (1973)

– -----, Faja petrolífera del Orinoco. Caracas: MMH, 66 p + ilus. (1973). (Comp: Presentación,ResumendelasDeclaracionesdePren-sapublicadasenlaCartaSemanal.Referenciassobreeltemapublica-dasenlasMemoriasyCuentascorrespondientesalosaños1970,1971y1972).

– -----,Lapolíticapetrolerasefundamentaenelnacionalismodemocráti-co. Caracas: MMH, 34 p. (1973). (Comp: Tenemosnecesidaddeinspeccionarlaindustriapetrolera.HastaahoralosrecursosdelDes-pacho han sido muy limitados. La década se presenta con grandestransformaciones.Elpasodemayortrascendencia.LaestructuradelDespachodebeadaptarsealadinámicaactual.Estamosagilizandolaminería.Requerimosmásexpertos.Lasinceridadcaracterizanuestraactuación).

– -----,Lapolíticapetrolerasefundamentaenelnacionalismodemocráti-co. Caracas: MMH, 34 p. (1973).

– -----, La reversión petrolera: un camino para la independenciaeconómica. Caracas: MMH, 43 p. (1973).

– -----,Nuestroesfuerzoutilizaciónintegraldeloshidrocarburosexplor-aciónyreservaspetroleras. Caracas: Ofic Central Inf, 60 p. (1973).

– -----,Unafirmepolíticapetrolera. Caracas: MMH, 43 p. (1973). (Comp: La reversión petrolera: un camino para la independenciaeconómica.Cuatroaspectosprincipalesdenuestrapolíticapetrolera.Venezuelahaciaelmanejodirectodesuindustriapetrolera).

– 1973. Utilizaciónintegraldeloshidrocarburos. Caracas: MMH, 60 p.

Page 153: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

153

Bibliografía selecta del Acad. Ing. Hugo Pérez La Salvia

– -----,Elfortalecimientodelpetróleovenezolano.Conferenciapronun-ciadaantelosdirectivosdelaAsociaciónPro-Venezuela,enCaracaseldía2demayode1973. Caracas: MMH, 82 p. (1974).

– -----,Utilizaciónintegraldeloshidrocarburos. Caracas: MMH, 60 p. (1973).

– -----,Elfortalecimientodelpetróleovenezolano.Asoc Pro-Venezuela, Caracas 2.5.1973. Caracas: MMH, 82 p. (1974). (Comp: UnanuevarealidadpetroleraLariquezadeldesarrollo.Unbrillantefu-turopetrolero.Unaacciónenérgicaysolidariaentornoalpetróleo).

– ----- y Andrés Pérez Ayala, Investigación de la relación energía,desarrolloyfinanciamientoenAméricaLatina:Fasepreliminar. Ca-racas: Org Latinoamericana Energía. 124 p. (1984).

– -----,Laenergíaenfuncióndelbienestaryeldesarrollohumano. Ca-racas: Congr Int Derecho de la Energía. 14 p. (1988).

– -----,E. L. Schwartz, y M. Contreras, J. I. Rodríguez, G. Fe-bres y E. Gajardo.Venezuelaoffshoreoilandgasproductiondevel-opment:past,presentandfuture. Pr, 27 Ann Offshore Tech Conf 1: 189-201. (1995).

– -----,Construcciónporetapasdediquesdetierrasobreestratosblan-dos. VI Conf �Dr. Gustavo Pérez Guerra�, �V Sem, Soc Venezola-VI Conf �Dr. Gustavo Pérez Guerra�, �V Sem, Soc Venezola-na Geotec,. (1997).

Page 154: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en
Page 155: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

155

Relaciones Históricas

El Viaducto Nº 1 de la Autopista de Caracas al Litoral Central

La autopista al Litoral Central entró en servicio en diciembre de 1953, con la novedad del viaducto de concreto pretensado, inédita ac-ción de transferencia de la más avanzada tecnología del momento. Al cabo de un deterioro incontenido por causa del empuje por el arrastra-miento de los Cerros de Gramoven contra la estructura, que se conoció públicamente desde la advertencia original por el geólogo Hugo An-cieta Calderón en noviembre de 1970 y se formalizó con el Informe… de la Sociedad Venezolana de Geólogos al Colegio de Ingenieros de Venezuela del 27.5.1988, el Viaducto Nº 1 de la autopista de Caracas al Litoral Central se desplomó definitivamente en término de minutos al mediodía del domingo 19 de marzo de 2006. Se solicitaron aplausos.

Aníbal R Martínez

Anexo Nº 1

Carta del presidente de la Sociedad Venezolana de Geólogosal presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, 21.1.1988

SOCIEDAD VENEZOLANA DE GEÓLOGOS COLEGIO DE INGENIEROS DE VENEZUELA Ing. Vicente Pérez Cayena Presidente del Colegio de Ingenieros Los Caobos - Caracas

Caracas, el 21 de enero de 1988 Distinguido amigo,

Cumplo en comunicarle la decisión, acordada en la sesión de ayer de la Junta Directiva de la Sociedad, de no concurrir a reuniones en re-lación al problema que afecta el Viaducto Nº 1 de la autopista Caracas-

Page 156: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

156

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

La Guaira, que pudiesen producir o resultar en encuentros conflictivos o de enfrentamientos, fuera del ámbito profesional y técnico dentro del cual hemos mantenido nuestra posición.

De nuevo le declaro a nombre de la Junta Directiva, que nuestra motivación en este asunto es el interés nacional. Las repetidas declara-ciones y denuncias efectuadas desde el año 1970 se refieren de manera exclusiva al problema general en sí mismo, nunca dirigidos a colegiados en función profesional o de otra índole, ni al trabajo que se hubiese ordenado adelantar o las empresas que lo realizan.

La preocupación de la Sociedad ha sido y es la gravedad eviden-te de una situación en la cual quedase interrumpido el tránsito por la autopista Caracas-La Guaira. Con fecha 1ro. de abril de 1987, nos dirigimos en tal sentido al Ingeniero Ministro de Transporte y Comu-nicaciones, reiterándose por teléfono y personalmente nuestra denuncia y la disposición a colaborar.

En cumplimiento de nuestra obligación profesional, debo infor-marle que en forma alguna podría asegurarse que la construcción in-discriminada de viviendas haya producido “la activación de la falla de Tacagua”, cuya traza en todos los mapas geológicos del área se ubica en otro sitio, en tanto que es inaceptable e inimaginable que se puedan “detener” los movimientos de una falla real y verdadera.

La causa del problema del Viaducto Nº 1 no es natural, en tanto efecto de meteorización de las rocas metamórficas que afloran en la zona, sino producto de un fenómeno de depredación provocado por el hombre, que se llamaría parademorfismo.

Se llama meteorización o demorfismo al proceso destructivo natu-ral, o el grupo de procesos naturales, por el cual las rocas expuestas a los agentes atmosféricos en o muy cerca de la superficie cambian de color y forma al tiempo que se transforma su textura, composición y rigidez, sin o con muy limitado transporte del material alterado. Específicamen-te, la meteorización o demorfismo es el fenómeno de desintegración física y descomposición química de las rocas, que produce un manto de

Page 157: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

157

Relaciones Históricas: El Viaducto Nº 1

espesor variable, en el sitio. La meteorización o demorfismo incluye los efectos corrosivos de aguas meteóricas o corrientes.

Se llamaría parademorfismo el proceso artificial depredatorio, pro-vocado por el hombre, por el cual rocas en su estado natural o meteori-zadas se alteran profundamente en color, forma, textura, composición y rigidez, quedando en el sitio muy cerca de la superficie. Específica-mente, el parademorfismo es el fenómeno simultáneo o subsiguiente a la meteorización o demorfismo por el cual se devasta un área más o menos extensa hasta cierta profundidad, conforme a los rasgos mor-fológicos originales. La acción y los efectos del parademorfismo son significativamente acelerados en el tiempo, en tanto que se extienden en el espacio mucho más allá de cualquier proceso destructivo natural de meteorización.

Por su naturaleza y características, el parademorfismo acentúa negativamente situaciones particulares en las cuales de todas maneras existen riesgos geológicos evidentes, asociados a fenómenos gravitacio-nales del tipo derrumbes, deslizamientos y caídas de rocas, aludes de tierra y peñas, arrastres torrenciales y extrusión gravitacional de faldas montañosas. Ello explica también la concentración llamativa de eventos destructores en zonas urbanas y en las áreas de desordenado crecimiento poblacional.

El parademorfismo podría llegar a ser elemento de gravísimos efec-tos secundarios adicionales, ampliados a magnitudes imposibles de pre-decir, en zonas de sismicidad reconocida.

En tanto no se proceda al aislamiento de la base sureste del Via-ducto Nº 1 del efecto depredatorio de las aguas servidas que son causa del peligrosísimo deterioro actual de la estructura, tal condición hidro-dinámica hace nugatorios los esfuerzos de inyección de materiales en el área de los estribos. Por otra parte, la carga adicional inyectada en rocas despojadas de su rigidez original resulta en una operación negativa y de alto riesgo.

La recolección de las aguas servidas tendría que hacerse en su ori-gen, en el alto de las lomas al sureste del Viaducto, conforme a esque-

Page 158: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

158

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

mas que ya han sido propuestos desde hace varios años. El proceso de equilibrio hidráulico para ser realmente efectivo se debería preceder de una acción social radical, cual es la eliminación de las barriadas por la margen izquierda de la quebrada Tacagua.

Como es de su conocimiento, la Junta Directiva de la Sociedad estaba adelantando una Jornada de Estudio del problema del Viaducto. Le reiteramos nuestra solicitud para que el Colegio se encargue de ello sobre la marcha.

Sabemos que el problema del Viaducto Nº 1 podría con facili-dad ser motivo de escándalo. Por eso es que la Sociedad Venezolana de Geólogos ha venido tratando el asunto de manera seria, responsable, objetiva, preocupada y callada.

En anexo le entrego el material preparado para la presentación que Ud. solicitó hiciera el martes 19 al Gabinete de Infraestructura y que fue intempestivamente suspendida. Muy atentamente, Geol. Aníbal R. Martínez Presidente

Anexo Nº 2

INFORME SOBRE EL VIADUCTO Nº 1 de la Autopista Caracas-Litoral Central, (de la Sociedad Venezolana de Geólogos al

Colegio de Ingenieros de Venezuela )Caracas, el 27 de mayo de 1988

Arquitecto Antonio Montbrun Itriago Presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela Presente

INFORME SOBRE EL VIADUCTO Nº 1 de la Autopista Caracas-Litoral Central

Este Informe se ha elaborado en contestación a su carta 000495 del 8 de abril de 1988.

Page 159: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

159

Relaciones Históricas: El Viaducto Nº 1

Es un problema real y verdadero

El problema que representa el Viaducto Nº 1 de la autopista Cara-cas-Litoral Central (Autopista) no es supuesto. El Ingeniero titular del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) está informando a los medios de comunicación desde hace más de 8 meses que a partir de marzo de 1987 se adelantan trabajos de reparación y mantenimiento mayores “a nivel del Viaducto Nº l”, para garantizar la seguridad de las estructuras, mediante anclaje pasivo.

La interrupción del tránsito sería una calamidad

La preocupación de la Sociedad Venezolana de Geólogos (SVG) es la gravedad evidente de una situación en la cual quedase interrumpido el tránsito por la Autopista.

En tal sentido, hace más de un año, con fecha 1ro. de abril de 1987, nos dirigimos al Ingeniero Ministro del MTC, reiterándole luego por teléfono y personalmente, nuestra denuncia y la disposición a colaborar.

Enfáticamente puede decirse que la única motivación de la SVG en este asunto, como sería también la del Colegio de Ingenieros de Ve-nezuela CIV, es el interés nacional.

La prudencia de la SVG

La SVG ha tratado el problema del Viaducto Nº 1 de manera seria, responsable, objetiva, preocupada y callada.

La SVG sostiene que la solución del problema real y verdadero del Viaducto Nº 1 sólo se lograría en el marco de la Geología general del área circunvecina, mediante estudios técnicos serios y oportunos que comprendan Fotogeología, Geología de Superficie, Exploración del Subsuelo, Controles de agrietamientos de la estructura, Instrumenta-ción profunda mediante inclinómetro, Mediciones geodésicas y Prue-bas de carga, entre otros.

Es decir, por cuanto la naturaleza del problema es compleja, re-quiere del aporte no sólo del geólogo y de los geólogos especialistas en

Page 160: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

160

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

geotecnia, sino del ingeniero de suelos y fundaciones, del geodesta, del geomorfólogo y de otros profesionales de la geología y la ingeniería.

La situación inicial

En diciembre de 1953, cuando la Autopista se puso en servicio, Gramoven y Ojo de Agua no eran sino como designaciones geográficas del valle del Guaraira Repano. Ningún asentamiento humano existía en las lomas que encajonan la quebrada Tacagua, 3000 metros a la redonda del Viaducto Nº 1.

Al Comandante Carlos Delgado Chalbaud, ingeniero, además de dirigir la Junta Militar de entonces, dicen los entendidos que le debe-mos el trío de viaductos del tramo superior de la autopista, maravillosas obras de concreto postensado. En términos actuales, hace 35 años se logró muy valiosa transferencia de tecnología.

Los informes clásicos de la geología de la región de la Autopista son de los ilustres geólogos venezolanos Santiago E. Aguerrevere y Gui-llermo Zuloaga, el primero Observaciones geológicas en la parte central de la Cordillera de la Costa, Venezuela, Bol. Geol. Min. (Caracas), 2(2-4), 3-22 (1937) y el otro Nomenclatura de las formaciones de la parte central de la Cordillera de la Costa, Bol. Geol. Min. (Caracas), 2(2-4), 281-284 (1938).

El estudio geológico de la Autopista lo realizó principalmente el geólogo guatemalteco Gabriel Dengo, al servicio desde junio de 1947 del Servicio Técnico de Geología y Minería del Ministerio de Fomento, como parte de una investigación de campo de ámbito geológico más amplio. La referencia es G. DENGO. Informe Geológico sobre el proyecto de autopista Caracas - La Guaira. Rev. Fomento (Caracas), 69, 133-154 (1947).

El doctor Dengo describió con precisión el punto particular del Viaducto Nº 1 en la sección III “Problemas relativos a la Autopista” parte B “Pasos”, referido al Primer Paso, indicando que no presenta mayores problemas. Por el lado sur, que corresponde al extremo sureste del Viaducto Nº l, hay una caliza con buzamiento 60ºN con planos de

Page 161: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

161

Relaciones Históricas: El Viaducto Nº 1

estratificación rumbo N80°E y diaclasas predominantes rumbo N20°0 y buzamiento 77º0.

El doctor Dengo no encontró indicio alguno de fallamiento.

Informes posteriores

La bibliografía geológica posterior no cambia la interpretación ini-cial de DENGO (1947), tratándose en realidad de estudios estratigráfi-cos regionales o de áreas adyacentes.

Los trabajos principales son:– G. DENGO. Geología de la región de Caracas. Bol. Geol. (Ca-

racas), 1, 1, 41-115 (1951). – R. J. SMITH. Geología de la región los Teques-Cúa. Bol. Geol.

(Caracas), 2, 6, 333-406 (1952). – R. SHAGAM. R. SHAGAM. Geología de Aragua Central, Venezuela. Mem.,

III Cong. Geol. Venezolano, II, 574-675 (1960). – V. M. SEIDERS. V. M. SEIDERS. Geología de Miranda Central, Venezuela.

Bol. Geol. (Caracas), 6, 12, 289-416 (1965). – L. A. GONZÁLEZ SILVA. L. A. GONZÁLEZ SILVA. Geología de la Cordillera de la Cos-

ta, Zona Centro Occidental. Mem., IV Cong. Geol. Venezola-no, III 1589-1618 (1972)

– P. M. FELIZIANI. P. M. FELIZIANI. Estudio geotécnico del área metropolitana de Caracas, Sector Central. Mem., VI Cong. Geol. Venezolano, VII 4612-4681 (1985).

El doctor Aguerrevere publicó en la Revista del CIV un informe sobre Aspectos geológicos de la Autopista Caracas-La Guaira, 229, 4-8 (1955) en el cual se precisan los nombres formacionales Antímano para la caliza y Las Brisas para los esquistos que afloran o subyacen el aluvión en el sitio del Viaducto Nº 1.

Los Cerros de Gramoven son parte del anticlinal de Catia y se conforman de rocas del Jurásico Superior de la Formación Las Brisas (AGUERREVERE Y ZULOAGA, 1937), constituida por esquistos

Page 162: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

162

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

sericíticos y grafitoso-sericíticos con lechos calcáreo-arenosos, calizas impuras y bandas grafitosas, intrusionado por rocas ígneas, que pro-duce un suelo arcilloso amarillo-rojizo (AGUERREVERE, 1955). Se-gún DENGO (1951), se trata de rocas estructuralmente competentes. Sólo en la cima de los Cerros, en Gramoven, afloran rocas más duras de la Formación Antímano del Cretáceo Inferior. A lo largo del cauce este-oeste de la quebrada Tacagua y en el perfil geológico esquemático, Aguerrevere (1955) muestra una falla para explicar el contacto entre las formaciones Las Brisas al sur y Las Mercedes al norte.

Léxico Estratigráfico de Venezuela, el publicado en 1956 y 1970 por la DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA DEL MINISTERIO DE MINAS E HIDROCARBUROS, describe en su generalidad las formaciones Las Brisas y Antímano (pág. 348-349 y 61-62, respectivamente).

El geofísico JOSÉ ANTONIO RIAL M. en La fosa tectónica de Tacagua y su relación con la sismicidad de la región de Caracas, Bol., Soc. Venezolana Geol., 8(3), 49-54 (1973) comprobó que parte del curso medio y superior de la quebrada Tacagua es expresión superficial de una estructura mayor tipo fosa tectónica, de rumbo N65º0, que causa una porción importante de la actividad sísmica de la región.

De ninguna manera podría confundirse una fractura regional de las dimensiones y magnitud del sistema de fallas de Tacagua, con los planos de deslizamiento y los sistemas de diaclasas mayores que caracte-rizan rocas metamórficas de la fase sericítica, como son los esquistos de la Formación Las Brisas.

El parademorfismo

A partir de la década del 60, ocurrió el poblamiento irregular de las colinas bajas por el lado sur del tramo este-oeste de la Autopista, km 1,5 a km 3,8, que para conveniencia de la explicación se llamará en lo suce-sivo Cerros de Gramoven, limitados al oeste por la quebrada Mutatal e incluyendo entre otros los barrios Gramoven, Guaicaipuro, Larrazábal, Medina Angarita, Tacagua, Nueva Tacagua y Federico Quiróz. En la actualidad, se presume que viven en el área 220 000 personas.

Page 163: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

163

Relaciones Históricas: El Viaducto Nº 1

La invasión incontrolada de los Cerros de Gramoven es en nuestra opinión el origen del problema del Viaducto Nº 1. En otras palabras, la causa del problema no es natural, por efecto de la meteorización de las rocas metamórficas que afloran en la zona y mucho menos como consecuencia de movimiento tectónico, sino que es producto de un fenómeno de depredación provocada por el hombre, que se llamaría parademorfismo: A. R. MARTÍNEZ. El Parademorfismo. Bol., Soc. Ve-nezolana Geol., 32, 7-11 (1988), en prensa.

La meteorización o demorfismo es el proceso destructivo natural, o el grupo de procesos naturales, por el cual las rocas expuestas a los agentes atmosféricos en la superficie o muy cerca de ella cambian de color y forma, al tiempo que se transforma su textura y composición y pierden la rigidez. Específicamente, la meteorización o demorfismo es un fenómeno que produce la desintegración física y la descomposición química de las rocas y los suelos, y por ende la pérdida de su resistencia y capacidad de carga, causado en gran parte por la acción de las aguas meteóricas o corrientes.

Parademorfismo es el proceso artificial depredatorio, provocado por el hombre, por el cual rocas en su estado natural se alteran pro-fundamente, en su sitio cerca de la superficie, en color, forma, textura, composición y rigidez. Específicamente, el parademorfismo es el fenó-meno simultáneo o subsiguiente a la meteorización o demorfismo por el cual se devasta un área más o menos extensa hasta cierta profundidad, de manera acelerada por efectos de las aguas servidas.

La acción y los efectos del parademorfismo son significativamente acelerados en el tiempo, en tanto que se extienden en el espacio mucho más allá de cualquier proceso destructivo natural de meteorización.

Por su naturaleza y características, el parademorfismo acentúa negativamente situaciones particulares en las cuales de todas maneras existen riesgos geológicos evidentes, asociados a fenómenos gravitacio-nales del tipo derrumbes, deslizamientos y caídas de rocas, aludes de tierra y peñas, arrastres torrenciales y extrusión gravitacional de faldas

Page 164: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

164

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

montañosas. Ello explica también la concentración llamativa de eventos destructores en zonas urbanas y en las áreas de desordenado crecimiento poblacional.

El parademorfismo podría llegar a ser elemento de gravísimos efec-tos secundarios adicionales, ampliados a magnitudes imposibles de pre-decir, en zonas de sismicidad reconocida.

La SVG rechaza por absurdas las afirmaciones atribuidas por los medios de comunicación a diversos funcionarios en el sentido que la construcción indiscriminada de viviendas en los Cerros de Gramoven haya producido “la activación de la falla de Tacagua” o que se pueda “detener” el movimiento de una falla real y verdadera.

Referencias que podrían ilustrar respecto al paradeformismo son:– R. L. BATES y J. A. JACKSON (1980) Glossary of Geology. Ame-

rican Geol. Inst., Falls Church VA-EUA. – Glosario Técnico de la Industria del Petróleo (1981). Inst. Argentino

Pet., Buenos Aires. – Longman Illustrated Dictionary of Geology (1982). (ALEC WATT)

Longman York Press, Harlow Essex y Beirut. Inspecciones oculares

Es evidente que no podrían las inspecciones oculares resolver pre-cisamente y en detalle la problemática del Viaducto Nº 1, ni servirían para recolectar las informaciones minuciosas que se aproximaran a la magnitud y claridad de la que debe tener en su posesión el MTC desde marzo del año 1987. Tampoco sería correcto realizar una encuesta de opinión entre destacados geólogos, que difícilmente en plazo desconsi-derado, perentorio e inconveniente, analizaran el problema y propusie-ran soluciones.

De todas maneras, en este caso la observación en el sitio tiene un valor científico y documental innegable, que permite una visión geoló-gica auténtica.

La estratigrafía del área del Viaducto Nº 1 se conforma de esquis-

Page 165: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

165

Relaciones Históricas: El Viaducto Nº 1

tos y calizas fracturadas de la Formación Antímano. En el sitio de la construcción existen grandes volúmenes de relleno fluvial, los cuales han debido ser atravesados por las bases hasta llegar a la Formación Antímano y allí apoyar la estructura.

La estructura del Viaducto Nº 1 está sostenida por 8 pilas, 2 prin-cipales donde termina el arco; el resto de 4 en cada extremo están se-paradas unos 10 m una de otra. Las dos pilas principales, hasta donde se pudo observar en diciembre del año pasado, están enclavadas sobre depósitos aluviales, el resto de las cuatro pilas de ambos lados, tam-bién hasta donde pudo observarse, están sobre depósitos aluviales de la quebrada. Solamente las últimas dos pilas en el extremo sureste del via-ducto, se encuentran enclavadas en calizas de la Formación Antímano, las cuales presentan buzamiento de unos 45ºS, favorable como base de sustentación.

El extremo sureste del Viaducto Nº 1 es el que presenta mayor deterioro. Los depósitos aluviales donde descansa la pila principal, están siendo erosionados y dejan al descubierto parte de la base de la pila. Las aguas superficiales de lluvia y aguas servidas descargan precisamente por el lateral sureste y suroeste, prácticamente contra la base de la pila principal.

El resto de las pilas o columnas del extremo sureste lucen sin daño aparente; la tercera y cuarta pila se observan enclavadas en afloramien-tos de caliza, las cuales presentan una buena base de sustentación. El lado noreste del mismo extremo sureste del Viaducto Nº 1 no presenta aparentemente gran deterioro. El área de inyección de cemento ha sido precisamente en el extremo sureste, entre las pilas Nº 1 y 2 y entre la 2 y 3, donde afloran las calizas.

El desplazamiento de toda estructura se manifiesta en las juntas de dilatación en ambos extremos del Viaducto Nº 1, entre la estructura misma y la superficie de rodamiento de la Autopista; el desplazamien-to es tan aparente, que en el extremo noreste del viaducto se habían colocado sendos gatos hidráulicos, para compensar el desplazamiento, ajustándolos acorde a las necesidades.

Page 166: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

166

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Si el deterioro que muestra el Viaducto Nº 1 fuese causado por fallas geológicas, y en particular por la falla de Tacagua, desde hace mu-cho tiempo no existiría, por los enormes esfuerzos que se hubiesen ge-nerado.

Es notorio el perfecto estado de conservación de la base noroeste del Viaducto Nº l, como comprobación de la decisión de 1953 en sen-tarlas directamente. Del lado norte de la quebrada Tacagua hasta ahora no han proliferado barrios, cuyas aguas servidas pongan en peligro la construcción.

Ahora bien, en el término de 3 meses, para comienzos de abril del corriente año, una nueva inspección ocular revela como notable la creación de una caverna debajo del ángulo suroeste del lado sureste de la pila mayor del Viaducto Nº l, con pérdida de más de 5 m3 de material parademorfizado. La superficie de rodamiento de la Autopista ha sido reconstruida en el extremo noroeste, habiéndose removido los gatos hidráulicos.

La condición hidrodinámica en el sitio es otro aspecto general del problema del Viaducto Nº 1. La infiltración de las aguas servidas ha lle-gado a tal extremo, que la humedad es visible a simple vista en la parte inferior de la pila sureste y sus al rededores. De continuar el proceso, se llegaría al colapso de la colina conjuntamente con el Viaducto.

Los primeros signos de peligrosidad para el Viaducto Nº 1, por causa del parademorfismo incipiente, fueron denunciados por primera vez en setiembre del año 1970. Desde entonces ha sido posible observar el daño progresivo al entorno, que se localiza al pie de los Cerros de Gramoven, principalmente contra el apoyo sureste del primer viaducto, por la alteración de los cursos de las quebradas, la excavación desorga-nizada de taludes y la acumulación de desperdicios.

La Jornada de Estudio SVG

La Junta Directiva de la SVG decidió en la sesión 43-87, del 28 de diciembre de 1987, convocar con carácter prioritario y urgente a una Jornada de Estudio del problema del Viaducto Nº 1.

Page 167: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

167

Relaciones Históricas: El Viaducto Nº 1

La Jornada de Estudio SVG se celebraría el 28 de enero de 1988, con participación del CIV, la Sociedad Venezolana de Mecánica de Sue-los e Ingeniería de Fundaciones, la Fundación Venezolana de Inves-tigaciones Sismológicas, el MTC, el Ministerio de Energía y Minas, el Contratista del MTC y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, entre otros organismos, así como ingenieros y geólogos de amplia experiencia y reconocido prestigio.

La Jornada de Estudio SVG se programó para comenzar a las 8:00 AM en el sitio, como obviamente tenía que ser; el grupo se trasladaría a las 10:30 AM a la Asociación Pro Venezuela a discutir el asunto de manera profesional y técnica hasta cuando fuese necesario, por cuanto la reunión sería estrictamente privada. Al Presidente de Pro Venezuela se le solicitó su autorización de la disponibilidad y uso de los salones, que concedió el mismo día 28 de diciembre de 1987.

Con fecha 8 de enero de 1987, se solicitó formalmente al CIV en-cargarse de continuar sin pausa los preparativos para la celebración de la Jornada de Estudio SVG del 28 de enero, ya en trámites por la SVG.

El Presidente del CIV solicitó verbalmente al Presidente de la SVG una presentación del problema del Viaducto Nº 1 al llamado Gabinete de Infraestructura en el Palacio de Miraflores para el día 19 de enero de 1988. La reunión fue intempestivamente suspendida a las 8:00 PM del día anterior, según información verbal del Presidente del CIV a los di-rectivos de la SVG que concurrieron a la cita. El material gráfico técnico preparado para la reunión con el Gabinete de Infraestructura lo entregó la SVG al CIV dos días más tarde.

La SVG reiteró al CIV, con fecha 21 de enero de 1988, la conve-niencia de celebrar la Jornada de Estudio SVG, que obviamente ya no podría celebrarse en la fecha original, al tiempo que le informó la deci-sión de la Junta Directiva, acordada en la sesión 3-88 del día anterior, de no concurrir a reuniones en relación al problema que afecta el Viaducto Nº 1 que pudiesen ocasionar o resultar en encuentros conflictivos o de enfrentamiento, fuera del ámbito profesional y técnico dentro del cual se ha mantenido la SVG.

Page 168: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

168

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Con fecha 27 de abril de 1988, la SVG insistió con el Presidente del CIV en que, independientemente de la terminación del Informe solicitado, el CIV realizara la jornada de Estudio SVG conforme al pro-grama original.

Hasta el momento, la SVG no ha recibido del CIV respuesta al-guna.

Acciones inmediatas

Para salvar la base sureste del Viaducto Nº 1 la SVG sugiere como acciones inmediatas: UNO la canalización de las aguas servidas pro-ducidas en los barrios de los Cerros de Gramoven y su descarga aguas abajo en la propia quebrada Tacagua, y DOS el drenaje del área del extremo sureste del apoyo sureste del Viaducto Nº 1, por ser el punto en precario estado, mediante líneas semicirculares de puntos de drena-je profundos. Es evidente la necesidad de aislar el extremo sureste del Viaducto de las infiltraciones de aguas servidas ya visibles a simple vista, que están provocando el daño a las fundaciones de la estructura, que llegaría a no poder soportar el empuje causado por el deslizamiento que se produciría al fallar la colina que soporta la pila sureste.

La SVG estima necesario que TRES se proceda al mejoramiento y ampliación de la carretera vieja de La Guaira, en toda su longitud, lo que no podría realizarse sin el desalojo donde sea requerido por las obras, de las barriadas establecidas a lo largo de la vía y sus zonas pro-tectoras.

Aún cuando en estructuras civiles de las dimensiones del Viaducto, Nº 1 el problema de las cargas en tránsito se considera menor, la SVG propone CUATRO que se inicie sin demora un programa de disminu-ción significativa de las cargas que circulan por el Viaducto mediante la diversión de las fuentes de abastecimiento del área metropolitana ca-pital a través de la Autopista, por ejemplo a Puerto Cabello y Turiamo. Subsidiariamente, se deberán designar puertos de acopio como Carúpa-no para industrias pesadas como Sidor, con la revisión concurrente del sistema de distribución zonal.

Page 169: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

169

Relaciones Históricas: El Viaducto Nº 1

La SVG estima que de inmediato y sin vacilaciones CINCO es necesario desalojar las barriadas de los Cerros de Gramoven.

A mediano plazo, la SVG estima que de controlarse la condición hidrodinámica en la base sureste del Viaducto Nº 1, se podría entonces contar con más tiempo para el estudio e implementación de otros ope-rativos, no obstante considerarse la situación actual irreversible.Situaciones peligrosas en áreas adyacentes

La SVG llama la atención a las situaciones de grave inestabilidad que se detectan en obras ubicadas en áreas inmediatamente adyacentes al Viaducto Nº 1 y la Autopista.

En primer lugar, el curso de la quebrada Mutatal, afluente por el sur de la quebrada Tacagua y que limita los Cerros de Gramoven por el oeste, se encuentra prácticamente obstruido por el terraplén que se ha formado con la reubicación del material excavado a lo largo del pie norte de los Cerros de Gramoven. La escorrentía normal en la ocasión de una lluvia particularmente copiosa, podría causar un derrumbe de grandes proporciones en las barriadas, encima de la falda artificial.

La pantalla amurallada en construcción contra la falda del norte de los Cerros de Gramoven se ubica precisamente en la zona más pro-fundamente afectada, ya arruinada por el parademorfismo. La seguri-dad del trabajo en los taludes deleznables, bajo la acción de numerosos torrentes de aguas servidas, es preocupante y sólo presenta soluciones temporales.

La situación de riesgo por parademorfismo a lo largo del tramo inicial de la Autopista podría tornarse crítica en la zona de la quebrada Ojo de Agua, como consecuencia de la proliferación de ranchos, pues se podría comenzar a dañar el estribo noroeste hasta ahora intacto del Viaducto Nº 1, así como también los taludes en vías de recuperación construidos a raíz de los deslizamientos del año 1976. Alternativas de solución

La proposición de alternativas o de otras obras civiles no es de la competencia de la SVG.

Page 170: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

170

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Conclusión Corresponde a la SVG, conforme a sus Estatutos, asesorar a los

Poderes Públicos en cuestiones técnicas relacionadas con la profesión y colaborar con el CIV en las materias de su competencia (letras D y E, Art. 2do.). Por ello, agradecemos al CIV la oportunidad de elaborar el presente Informe. El interés de la Junta Directiva de la SVG en la solu-ción de un problema, irreversible a corto plazo, que afecta una arteria vial de tanta importancia como la Autopista, se entiende y se aprecia; es más, entre las funciones de las sociedades profesionales del CIV, el velar por problemas de interés nacional es inobjetable.

Tal como quedó dicho, para un problema complejo como el que afecta al Viaducto Nº 1, el cual ha ameritado la concurrencia de espe-cialistas de variadas disciplinas, las inspecciones oculares son insuficien-tes para definir el trabajo en detalle requerido. De todas maneras, un geólogo graduado de la Universidad Central o la Universidad de Orien-te está perfectamente calificado para juzgar con propiedad en cuanto a los parámetros generales de la situación y las circunstancias evidentes que causan el deterioro. La Geología Ambiental es en gran medida su-perficial y se refiere a los procesos dinámicos que influyen en el entorno (G. COLMENARES FINOL: Discurso de orden, Acto de entrega de los premios institucionales SVG 1987, Caracas, 18.5.88). La Geología permite establecer el marco litológico que soportaría los usos previstos del espacio y sobre todo ayuda a evaluar el grado de vulnerabilidad que se pueda presentar hacia una determinada proposición del uso (idem).

El MTC ha recibido en el curso de los últimos meses por lo menos 15 estudios geológicos o informes técnicos, además de numerosas notas descriptivas, relativas al problema del Viaducto Nº 1.

La SVG estima que el problema del Viaducto Nº 1 rebasa el cam-po de cualquier especialidad de la ingeniería. Por ello, la SVG se permi-te recomendar al CIV, como asunto prioritario y urgente, la celebración de la Jornada de Estudio, tal y conforme se describe en este informe.

La SVG agradece la confianza demostrada y permanece a la disposi-ción del CIV para responder a cualquier otro asunto de su incumbencia.

Page 171: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

171

Relaciones Históricas: El Viaducto Nº 1

Este informe, en razón de su contenido y alcance, no es con-fidencial.

Este informe fue aprobado unánimemente por la Junta Directiva de la SVG en la sesión 17-88 del 26 de mayo de 1988. Muy atentamente, Aníbal R. Martínez Presidente, Sociedad Venezolana de Geólogos

Anexo Nº 3

Introducción a la conferencia magistral en la Universidad José María Vargas

Sobre el parademorfismo en cuanto proceso geológicoPor causa de encontrarme fuera del país y no haber podido ser

consultado oportunamente, el título de la disertación que impartiré a ustedes quedó registrado en el programa como “Tesis de parademorfis-mo”. Al respecto les hago notar que si bien según la Lógica mi discur-so expresará un juicio, o que de acuerdo a la Retórica mis enunciados deberían ser objeto de demostración, de conformidad a la Matemática, mi tesis propone una verdad demostrada. De manera que les agradezco mucho la corrección correspondiente del nombre de esta ponencia a El parademorfismo en cuanto proceso geológico.

En 1785, James Hutton describió en su tratado Teoría de la Tierra el principio del uniformismo, ampliamente ratificado 50 años después por Charles Lyell en su monumental obra Principios de Geología. Ello no obstante, la Geología es ciencia en constante evolución, que adelanta sin cesar su basamento técnico. Los estudios de Geología Ambiental, si bien presentes de una forma u otra desde hace mucho tiempo en la teo-ría y la práctica geológica, adquirieron significado particular pertinente sólo en la década de los años 60. Dentro del contexto real evolutivo y el estado del arte, el geólogo se empeñó en la consideración de los fenó-menos naturales y, al término de los eventos temporales, en los variados efectos de la meteorización, o demorfismo.

Page 172: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

172

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Ahora bien, la participación del hombre a escalas inimaginadas dentro de los procesos naturales, produce a veces situaciones artificiales notorias, más allá del dominio tradicional de las Ciencias de la Tierra. Los fenómenos así definidos, que ocurren al mismo tiempo que los cambios físicos naturales, podrían llegar a ser causa de graves problemas geológicos, con marcada incidencia en situaciones sociales. Al estilo de William Whewell, quien con agudo ingenio ideó vocablos técnicos al-tamente apropiados -como por ejemplo “científico”-, propuse en 1988 para tales procesos inducidos por la acción antrópica el término para-demorfismo. CONCEPTO

Metorización o demorfismo es el proceso destructivo natural, o el grupo de procesos naturales, por el cual las rocas expuestas a los agentes atmosféricos en la superficie o muy cerca de ella cambian de color y forma al tiempo que se transforma su textura y composición y pierden la rigidez. Específicamente, la meteorización o demorfismo es el fenó-meno de desintegración física y descomposición química de las rocas, que produce en el sitio un manto de espesor variable. La meteorización o demorfismo incluye los efectos corrosivos de aguas meteóricas o co-rrientes.

El parademorfismo en cambio es el proceso artificial depredatorio, provocado por el hombre, por el cual rocas en su estado natural se alte-ran profundamente, en su sitio cerca de la superficie, en color, forma, textura, composición y rigidez. Específicamente, el parademorfismo es el fenómeno simultáneo o subsiguiente a la meteorización o demor-fismo por el cual se devasta un área más o menos extensa hasta cierta profundidad.

La acción y los efectos del parademorfismo son significativamente acelerados en el tiempo, en tanto que se extienden en el espacio mucho más allá de cualquier proceso destructivo natural de meteorización.

Por su naturaleza y características, el parademorfismo acentúa negativamente situaciones particulares en las cuales de todas maneras

Page 173: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

173

Relaciones Históricas: El Viaducto Nº 1

existen riesgos geológicos evidentes, asociados a fenómenos gravitacio-nales del tipo derrumbes, deslizamientos y caídas de rocas, aludes de tierra y peñas, arrastres torrenciales y extrucción gravitacional de faldas montañosas. Ello explica también la concentración llamativa de eventos destructores en zonas urbanas y en las áreas de desordenado crecimiento poblacional.

Anexo Nº 4

Carta del Presidente de la Sociedad Venezolana de Geólogosal Presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela, 2.4.1990

SOCIEDAD VENEZOLANA GEÓLOGOS G-115

Caracas, el 2 de abril de 1990 Ing. Mabelly Soto Rosa de León Ponte Presidenta del Colegio de Ingenieros Los Caobos 1010 Estimada Presidenta:

Cumplo con informarle que la Junta Directiva de la Sociedad Ve-nezolana de Geólogos estudió con suma atención sus declaraciones a la prensa nacional sobre los problemas de la autopista Caracas-La Guaira.

Nos ha complacido mucho comprobar que la Comisión Asesora acogió plenamente los dos criterios fundamentales que la Sociedad ha sustentado con frecuencia, desde que el tema se hizo público, el prime-ro que se trata de un caso de Geología Regional que afecta a los cuatro primeros kilómetros de la autopista y no una situación puntual que puso en peligro al Viaducto Nº 1; y el segundo, que la causa del grave problema es el fenómeno artificial, de acción acelerada, profunda y de-vastadora, que se llama parademorfismo, que deriva como usted dice, en el “deterioro de la resistencia del subsuelo, causado por la infiltración de aguas negras provenientes de los ranchos construidos en las laderas” de los cerros de Gramoven .

Page 174: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

174

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

De esta manera, usted estimada Presidenta, de forma laudable y muy profesional, ha puesto fin a un enfrentamiento estéril provocado por una sociedad del Colegio en contra de la Sociedad Venezolana de Geólogos.

Ahora bien, entendemos que usted aceptó plenamente las reco-mendaciones de la comisión asesora, sin que la Sociedad hubiese podi-do estudiarlas y emitir la opinión que le compete, en su condición de órgano asesor de los poderes públicos (en cuestiones técnicas relaciona-das con la profesión) y colaborador del Colegio en las materias de su competencia (literales D y E del Artículo 2do de los Estatutos).

La SVG considera improcedente, por dispendioso e impráctico, el establecimiento de un ente especialmente creado por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones para que, “debidamente asesorado”, se encargue de la coordinación y dirección de las obras requeridas para la solución permanente de los problemas de inestabilidad y operación de la autopista Caracas-La Guaira.

Estamos de acuerdo en la salvación del Viaducto Nº l, obra ex-traordinaria del patrimonio nacional, pero tenemos serias dudas de or-den geológico, en particular geotécnico, en cuanto a la reparación y ampliación de la carretera vieja a La Guaira y de la mejora con el mismo fin alternativo de emergencia la carretera de El Junquito.

La Sociedad Venezolana de Geólogos considera que, dado el avan-zado estado de devastación de la región de los cerros de Gramoven y circundantes –incluyendo la zona de Ojo de Agua–, sería imprudente realizar allí la inversión de miles de millones de bolívares en obras civiles alternas.

Expreso a usted la disposición de la Sociedad de continuar colabo-rando con el Colegio y los despachos competentes de la administración pública, para llegar al pronto y cabal término de estas circunstancias. Muy cordialmente, Aníbal R. Martínez Presidente

Page 175: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

175

Relaciones Históricas: El Viaducto Nº 1

* * *

Los geólogos miembros de la Junta Directiva Aníbal R. Martínez (presidente), Luis González Silva (Secretario) y Juan H. Ríos (Tesorero) y el geól. Hugo Ancita C. conformaron el Grupo de Estudio de la SVG . Las fotografías, entregadas a la Academia, son de 1987 y 1988; la única edición es el óvalo blanco (pág. 176).

Geol. Hugo AncietaViaducto Nº 1, base SE, abril 1987. El parademorfismo ha devastado un área más o menos

extensa. El daño directo a la base del Viaducto Nº1 es evidente.

Page 176: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

176

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

Cuando se terminó la autopista al Litoral los Cerros de Gramoven estaban libres de viviendas, como puede claramente apreciarse dentro del área marcada. El deterioro por causa del empuje contra la estructura (derecha a izquierda), por el arrastramiento de los Cerros de Gramoven, se

conoció públicamente desde la advertencia original en noviembre de 1970.

Page 177: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

177

Relaciones Históricas: El Viaducto Nº 1

SVG

Viaducto Nº 1, base SE, abril 1987, detalle. Torrentera directa contra la estructura y devastación general notoria por causa del parademorfismo, justo en el tercio SO de la base.

Page 178: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

178

BOLETÍN 19 - ACADEMIA NACIONAL DE LA INGENIERÍA Y EL HÁBITAT

SVGViaducto Nº 1, Detalle de los efectos del parademorfismo, abril 1987

Page 179: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

179

Normas para la aceptación de artículos paralas publicaciones impresas

1. Deacuerdoconelartículo13delReglamentodePublicaciones,laspresentesnormasregiránlaaceptacióndeartículosparalaspu-blicacionesimpresasdeLAACADEMIA.

2. LostrabajosparaserinsertadosenelBoletíndeLAACADEMIA,deberánreferirseatemasoasuntosdelacompetenciadirectadeLAACADEMIAypreferiblementeseroriginales.Seránenviadoscon la suficiente anticipación. Los trabajos serán arbitrados portresprofesionales,unodeellosIndividuodeNúmero.

3. Lostrabajosseentregaránenformatodigital,enWord,fuenteTi-mesNewRoman,tamaño10,enpáginasconfiguradasconmár-genes superior e inferior de 2 cm y derecho e izquierdo de 2,5cm,verticales,encabezadosypiedepágina1,5cm,tamañocarta,notas alpie alfinalde cadapágina connumeración continuayformato1,2,3…,estilonormaleinterlineado1,5lín.Tambiénseentregaráneloriginalyunacopiaimpresa.LapresentacióndeberáconformarsealestilodelBoletín.

4. En la primera página deberá aparecer el título del artículo y elnombredelautor,consudirecciónpostalydecorreo-e.

5. Todoslostrabajostécnicosdeberántenerunresumenquenoexce-da250palabras,enespañolyeninglés.

6. Todaslasilustraciones,gráficos,cuadrosyfigurasdeberánseren-tregadas en formato electrónicoo ser dibujados enpapel opacotransparentecontintanegra,consusrespectivostítulosyleyendasenhojasaparte.LasilustracionesdeberánsernítidasynoexcedereltamañodelapáginadelBoletín(15,5x21,5cm).Lasfotografíasdeberánsernítidasyserentregadasenformatodigitaloenpapelbrillanteenblancoynegro.Lostítulosyleyendasdelasfotografíasseentregaránenhojasaparte.

Page 180: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

180

BOLETÍN19-ACADEMIANACIONALDELAINGENIERÍAYELHÁBITAT

7. Todaslasreferenciasdeberánapareceralpiedepágina,correcta-mente elaboradayporordenalfabéticodeautores, conformealsiguienteestilo:AROMEROM(2007)El ingeniero del 2020. BolAcad.Nac.Ing.

Háb.,II,14,Pág.72-73.KGNWEIHED(1973)La vigencia del mar. EdEquinoccio,U

SimónBolívar,Caracas,Pág.85.8. Labibliografíadeberáapareceralfinaldelartículoenordenalfabé-

ticodeautores,conformealsiguienteestilo:AROMEROM (2007) El ingeniero del 2020. Bol.Acad.Nac.

Ing.Háb.,II,14,68-102.K G NWEIHED (1973) La vigencia del mar. Ed Equinoccio,

USimónBolívar,Caracas.9. Los autores de artículos deberán suministrar el texto y material

ilustradocompletamenteelaborado.ELAUTORdeberáusaruni-dadesdelSistemaInternacional,aunquepodrácomplementarlasconotrasunidadesdeusocomún.

10. TodainformaciónadicionalylaconsideracióndecasosespecialesseráaprobadaporlosórganosdeLAACADEMIA.

11. Se aceptarán Discusiones sobre los trabajos publicados, con unaextensiónmáximadeseispáginas,lascualessepublicaránconlaréplicadelautororiginal,silahubiese.

12. Las informaciones, interpretaciones, opiniones, descripciones yconclusiones contenidas en los trabajospublicados en elBoletínson de la exclusiva responsabilidad de los autores, que por otrapartepuedendiferirde las informaciones, interpretaciones,des-cripcionesyconclusionesdeotrosinvestigadores,ynosignificannecesariamentenirevelanlaspropiasdeLAACADEMIA,exceptocuandoseindiquelocontrario.

13. CadaBoletínllevarásunúmeroISBNylaindicacióndelDepósitoLegal.

Page 181: BOLETÍN 19 - Acadingacading.org.ve/info/publicaciones/boletines/pubdocs/BOLETIN_19.pdf · Al final, las igneas y metamórficas de la Cordillera quedaron apiladas de norte a sur en

Editado por laAcademia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat

Impreso en los talleres litográficos de GRÁFICAS FRANCO, C.A.

Diciembre 2009tlfs: 0212-483 2574 y 0212-483 3396 - telefax: 0212-481 3549

correo-e: [email protected]: [email protected]

Caracas-Venezuela