boletín 150 regional estadísticoconcepcionconstruye.cl/wp-content/uploads/2019/03/...unitarios de...

23
Boletín Regional Estadístico 150 II Trimestre 2018 Edición 1 (Mar. 2011) Cámara Chilena de la Construcción, Sede Concepción Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 5, Hualpén Teléfono: (41) 290 73 53 www.cchc.cl El Boletín Regional Estadístico es una publicación de la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, que tiene por finalidad presentar mes a mes un resumen de indicadores sectoriales tanto regionales como nacionales, los cuales pueden aportar información de relevancia a los asociados en la institución.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín

Regional Estadístico150

II Trimestre 2018Edición 1 (Mar. 2011)

Cámara Chilena de la Construcción, Sede Concepción

Autopista Concepción Talcahuano 8696, piso 5, Hualpén

Teléfono: (41) 290 73 53

www.cchc.cl

El Boletín Regional Estadístico es una publicación de la Unidad de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción, que tiene por finalidad presentar mes a

mes un resumen de indicadores sectoriales tanto regionales como nacionales, los cuales pueden aportar información de relevancia a los asociados en la

institución.

N°150 – II Trimestre 2018

1

PRESENTACIÓN El Boletín Regional Estadístico, elaborado por la Unidad de Estudios de la CChC Concepción, presenta trimestre

a trimestre un resumen de indicadores sectoriales tanto regionales como nacionales, los cuales pueden aportar

información de relevancia a los asociados de la institución.

RESUMEN En la edición Nº 150, se encuentra el detalle de los siguientes indicadores:

AREA DETALLE

A.- Económica 1. Situación Economía Nacional y Regional (IMACEC e INACER).

2. Índice de Confianza Empresarial. 3. Índice Mensual de Actividad de la Construcción Nacional y Regional (IMACON e INACOR).

B.- Sub Indicadores Generales

Construcción

4. Edificación Aprobada.

5. Situación Laboral Sector Construcción.

6. Estadísticas de Accidentabilidad Mutual CChC.

7. Índice de Costo de Edificación de Tipo Medio.

C.- Inversión Construcción

8. Avance de Ejecución Inversión Pública (MOP – SERVIU - FNDR).

9. Resumen Catastro de Proyectos CBC.

D.- Mercados Inmobiliarios

10. Índice de Confianza Consumidores.

11. Condiciones Crediticias.

12. Oferta y Venta Inmobiliaria Gran Concepción.

N°150 – II Trimestre 2018

2

A-. ÁREA ECONÓMICA 1. SITUACIÓN ECONÓMICA GENERAL NACIONAL Y REGIONAL (IMACEC e INACER)

1.1 IMACEC

El IMACEC de mayo 2018 creció 4,9% en comparación con igual mes del año anterior. La serie

desestacionalizada aumentó 0,7% respecto del mes precedente y 5,2% en doce meses. El mes registró un día

hábil menos que mayo 2017. El IMACEC minero se expandió 6,9%, mientras que el IMACEC no minero lo hizo

en 4,7%. Este último se vio incidido por servicios y comercio.

Grafico N°1: IMACEC volumen a precios del año anterior encadenado, serie original variación anual porcentual

Fuente: Banco Central

N°150 – II Trimestre 2018

3

1.2 INACER REGIÓN DEL BIOBÍO

En la Región del Biobío, el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) presentó crecimiento de 6,4%

en el trimestre enero - marzo 2018 respecto a igual período del año anterior, explicado por el alza en nueve de

los once sectores que componen el indicador. El comportamiento interanual que exhibió la actividad económica

regional fue liderado principalmente por los sectores Industria Manufacturera; Pesca; Silvoagropecuario;

Comercio, Restaurantes y Hoteles; Servicios Sociales, Personales y Comunales y Servicios Financieros y

Empresariales.

Grafico N°2: INACER Región del Biobío

Fuente: INE Biobío (P: cifras provisorias)

N°150 – II Trimestre 2018

4

2. ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL

El Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) alcanzó este mes un nivel de 52,16 puntos; 2,89 puntos

bajo el mes pasado, ubicando a las expectativas empresariales globales en un nivel optimista. Todos los

sectores, excepto Construcción, presentan signos de optimismo.

Gráfico N°3: Índice Mensual de Confianza Empresarial empresarios sector construcción y todos los sectores

Fuente: ICARE y Universidad Adolfo Ibáñez

N°150 – II Trimestre 2018

5

3. ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN NACIONAL Y REGIONAL

3.1 IMACON El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON) anotó 2,9% anual en mayo, registrando siete

periodos consecutivos de avance. Este resultado tiene su explicación tanto en el efecto estadístico de menores

bases de comparación, como en el efecto económico del crecimiento del empleo, de los despachos físicos

industriales y el aporte positivo de los permisos de edificación. Con todo, el indicador líder de actividad de la

construcción continúa con variaciones positivas, con un avance de 3,3% promedio en los primeros cinco meses

del año, en comparación a igual periodo de 2017.

Respecto de las expectativas de los empresarios de la construcción, aunque con altibajos, éstas se han tornado

menos pesimistas respecto de lo observado en los últimos tres a cuatro años. Así también, el Informe de

Percepción de Negocios anticipa un mejor desempeño del sector construcción hacia la segunda mitad de 2018,

toda vez que los empresarios del sector perciben mayores expectativas de inversión y un aumento de las ventas.

Tabla N°1: Resumen IMACON

Fuente: CChC

N°150 – II Trimestre 2018

6

Gráfico N°4: Evolución de IMACON, INACER y Confianza Empresarial Empresarios Construcción

Fuente: Gerencia de Estudios CChC

N°150 – II Trimestre 2018

7

3.2 INACOR En mayo, el Índice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR) experimentó un retroceso de -3,3%,

este registro es consecuente con la baja aprobación de permisos de construcción en las Direcciones de

Obras, así como también una baja magnitud de ocupados en el sector.

Gráfico N°5: INACOR e INACER Región del Biobío

Fuente: Gerencia de Estudios CChC

N°150 – II Trimestre 2018

8

B-. SUB INDICADORES GENERALES CONSTRUCCIÓN

4. EDIFICACIÓN APROBADA

4.1 Edificación Nacional y Regional

En la región el Biobío la edificación aprobada total de todos los sectores, medida como promedio móvil

semestral, muestra una tendencia decreciente desde mediados del año 2016, interrumpida por el inicio de

año, pero que tiene en mayo de 2018, el peor registro de los últimos 8 años.

Gráfico N°6: m2 de Edificación Aprobada Región del Biobío, hasta mayo 2018

Fuente: INE Biobío

N°150 – II Trimestre 2018

9

Gráfico N°7: m2 de Edificación Aprobada Región del Biobío, por destinos hasta mayo 2018

Fuente: INE Biobío

Gráfico N°8: % participación edificación aprobada región del Biobío sobre total nacional

Fuente: INE Biobío

N°150 – II Trimestre 2018

10

5. SITUACIÓN LABORAL 5.1 Sector Construcción

En la Región del Biobío el número de ocupados del sector construcción en el trimestre móvil abril, mayo y junio

de 2018, registra 71.360 ocupados. En cuanto a los cesantes del sector, estos registraron 8.970 personas, con

lo anterior, la tasa de cesantía del sector construcción en la región llega a un 11,2%.

Gráfico N°9: Ocupados y tasa cesantía sector construcción Región del Biobío

Fuente: INE Biobío

Gráfico N°10: Ocupados y tasa cesantía sector construcción nacional

Fuente: INE Biobío

N°150 – II Trimestre 2018

11

5.2 Todos los Sectores:

La región anotó una tasa de desocupación de 7,9%, en el trimestre móvil abril, mayo y junio de 2018; cifra 0,3

puntos porcentuales mayor a lo registrado en igual periodo del año anterior.

Gráfico N°11: Número de Ocupados y Tasa de Desocupación Región del Biobío

Fuente: INE

Gráfico N°12: Número de Ocupados Y Tasa de Desocupación Nacional

Fuente: INE

N°150 – II Trimestre 2018

12

6. ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTABILIDAD MUTUAL DE SEGURIDAD DE LA CCHC En mayo de 2017 la tasa de accidentabilidad del trabajo nacional de las empresas (todos los sectores)

afiliadas a la Mutual de Seguridad de la CChC, alcanzo un 3,50%, en tanto que para las empresas

industriales la tasa de accidentabilidad registró un 5,72%. Respecto de las empresas del sector

construcción el porcentaje de accidentabilidad registró un 3,85 % (4,24% promedio últimos 3 años).

Gráfico N°13: % Accidentabilidad (trabajo) Nacional de Sectores Productivos

Fuente: Mutual Seguridad CChC

N°150 – II Trimestre 2018

13

Gráfico N°14: % Accidentabilidad (trabajo) Nacional Sector Construcción

Fuente: Mutual Seguridad CChC

Al considerar todas las empresas socias de la CChC Concepción cotizantes en la Mutual de Seguridad de

la CChC (todos los sectores) en mayo de 2018 la tasa de accidentabilidad registró un 3,82%.

Gráfico N°15: % Accidentabilidad (trabajo) Mensual Empresas Socias CChC Concepción

Fuente: Mutual Seguridad CChC

N°150 – II Trimestre 2018

14

7. INDICE DE COSTO DE EDIFICACIÓN TIPO MEDIO El Índice de Costo de Edificación tipo Medio, calculado sobre la base de actualización de los costos

unitarios de las partidas de un conjunto habitacional de 73 viviendas DFL-2 de 1 piso de 69,80 m²,

construido en la ciudad de Santiago, registra en mayo de 2018 una variación positiva de 2,42% al comparar

con similar mes del año anterior.

Al analizar los componentes del costo se determina que los materiales registran en mayo un aumento de

3,05%, en tanto que los sueldos y salarios aumentan 1,88% y finalmente los misceláneos aumentaron en

un 2,18% al comparar todo con igual mes del año anterior.

Gráfico N°16: ICE y Componentes del Costo

Fuente: Gerencia de Estudios CChC

Importancia relativa de cada uno de los componentes del costo en el índice total:

Sueldos y Salarios: 51,60%.

Materiales: 45,16%

Misceláneos: 3,24%

N°150 – II Trimestre 2018

15

C-. INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN

8. AVANCE EJECUCIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA 9.1 Obras Públicas

El presupuesto nacional del MOP para el año 2018 bordea los MM$ 1.600.000 y es 1% superior a lo

presupuestado inicialmente el año anterior. En tanto que el avance presupuestario hasta junio de 2018,

llega al 47,3% (en base a decretado vigente), cantidad 2% superior que lo registrado a igual mes del año

anterior.

En la Región del Biobío el monto presupuestado inicial para el año 2018 bordea los MM$ 130.000, cifra 6%

inferior a lo presupuestado inicialmente el año anterior. Respecto a la ejecución presupuestaria, esta llega

al 47,3% del presupuesto decretado al mes de marzo, porcentaje 17% superior que lo registrado a igual

mes del año anterior.

Tabla N°2: Ejecución Nacional Presupuestaria MOP

Servicios

Presupuesto 2018 Gasto hasta junio 2018

Inicial M$

Decretado M$

Total M$

Avance Variación

% Pres. Decretado Respecto 2017

Nacional 1.606.976.860 1.541.974.379 592.405.486 38,4% 2%

Región del Biobío 133.614.170 125.791.710 59.444.122 47,3% 17%

Fuente: Dirección Planeamiento MOP.

N°150 – II Trimestre 2018

16

9.2 Programas Habitacional Regular del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

El presupuesto vigente del programa habitacional regular 2018 presenta una disminución del 49% al

comparar la cantidad de subsidios considerada inicialmente para la región del Biobío, versus lo asignado

durante todo el año 2017.En particular el programa presenta un avance del 15% en relación a los subsidios

adjudicados hasta mayo de 2018.

Tabla N°3: Avance programa 2018 (avance físico), Región del Biobío

Cierre 2013 Cierre 2014 Cierre 2015 Cierre 2016 Cierre 2017 Inicial 2018Asignados

2018

% Avance

2018VIVIENDAS ASISTENCIALES 4.596 4.135 4.111 3.004 4.997 1.484 166 11%

DS 49 Colectivo 3.207 2.641 3.326 2.540 4.249 809 107 13%

DS 49 Individual 1.389 1.494 785 464 748 675 59 9%

SUBSIDIOS VIVIENDAS CON CRÉDI 5.320 4.741 4.665 3.009 2.392 2.228 1.091 49%

DS 1 0 1.766 1.630 1.376 1.110 681 846 332 39%

DS 1 I 1.887 1.986 1.732 1.010 757 758 446 59%

DS 1 II 1.667 1.125 1.557 889 954 624 313 50%

INTEGRACIÓN SOCIAL 0 0 0 7.039 4.459 2.655 42 2%

DS19 7.039 4.459 2.655 42 2%

HABILITACIÓN RURAL 0 0 189 614 540 1.331 50 4%

Vivienda Nueva 0 0 189 380 372 50 13%

Individual 160 959 0 0%

OTROS PROGRAMA DE VIVIENDAS 83 76 195 170 143 42 42 100%

Leasing 83 76 195 170 143 42 42 100%

REPARACIONES Y MEJORAMIENTO16.087 18.223 16.656 22.770 26.823 11.878 1.287 11%

PPPF Regular 10.142 16.643 14.133 20.218 22.291 8.233 314 4%

PPPF Térmicos 3.172

PPPF Rural

PPPF Colectores

PPPF Condominios 2.773 1.580 2.523 2.552 4.532 3.645 973 27%

ARRIENDO 0 1.621 500 1.998 1.888 1.624 464 29%

Subsidio de Arriendo 0 1.621 500 1.998 1.888 1.624 464 29%

TOTAL PROGRAMA REGULAR 26.086 28.796 26.316 38.604 41.242 21.242 3.142 15%

PROGRAMA

EJECUCIÓN FÍSICA PROGRAMA REGULAR VIVIENDA 2018 (Nº Subsidios)

Fuente: D.P.H .MINVU

N°150 – II Trimestre 2018

17

9.3 Ejecución Presupuestaria F.N.D.R.

En la región el presupuesto vigente para el año 2018 bordea los MM$ 110.000, de los cuales hasta junio ha

sido ejecutado un 53%.

Tabla 4: Ejecución presupuestaria FNDR hasta marzo de 2017

REGION MARCO DE EVALUACION GASTO DEVENGADO

ACUMULADO % EJECUCION

PRESUPUESTARIA

TARAPACA 42.579.001 18.792.156 44,10%

ANTOFAGASTA 65.925.298 33.345.426 50,60%

ATACAMA 62.327.537 17.786.509 28,50%

COQUIMBO 58.208.351 14.822.822 25,50%

VALPARAISO 73.695.823 30.518.113 41,40%

O'HIGGINS 62.955.141 30.628.771 48,70%

MAULE 71.000.652 35.612.924 50,20%

BIO - BIO 106.114.888 56.274.081 53,00%

ARAUCANIA 110.759.705 32.581.107 29,40%

LOS LAGOS 80.708.385 40.884.687 50,70%

AYSEN 54.114.140 20.564.318 38,00%

MAGALLANES 61.982.899 34.733.209 56,00%

METROPOLITANA 103.550.145 48.919.526 47,20%

LOS RIOS 43.770.076 19.689.346 45,00%

ARICA - PARINACOTA 37.810.012 13.980.178 37,00%

SUBTOTAL 1.035.502.053 449.133.173 43,40% FONDEMA -

MAGALLANES 6.459.080 2.131.299 33,00%

TOTAL 1.041.961.133 451.264.472 43,30%

Fuente: Subdere

N°150 – II Trimestre 2018

18

9. RESUMEN CATASTRO DE PROYECTOS CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE BIENES DE CAPITAL

Según el Catastro de La Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital actualizado al primer

trimestre de 2018, construido a partir de iniciativas de inversión por sobre los MM USD 5, considera un gasto en

construcción total de MM US$ 124 para la región del Biobío, en tanto que para 2019 la cifra aumentaría en un

280% producto de la construcción del proyecto MAPA.

Tabla Nª5: Infraestructura productiva: resumen por sector económico (millones de dólares) Región del Biobío

Sector Nº de ProyectosNº de Proyectos

NuevosInversión total

esperada

Inversion esperada 2018-

2022

Gasto en Construcción 2018-

2022

(MM US$) (MM US$) (MM US$) 2018 2019 2020 2021 2022

Minería 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Forestal 0 0 0 0 0 0 393 230 0 0

Industrial 1 0 24 6 6 6 0 0 0 0

Energía 10 0 857 542 266 72 59 107 24 4

Puertos 1 0 125 9 5 5 0 0 0 0

Inmobiliario No Habitacional 2 0 78 70 62 41 21 0 0 0

Infraestructura prod. pública (*) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 14 0 1.084 627 338 124 472 337 24 4

Gasto en construcción

Fuente: CBC

N°150 – II Trimestre 2018

19

D-. MERCADOS INMOBILIARIOS

10. ÍNDICE DE CONFIANZA CONSUMIDORES.

En junio, la confianza de los consumidores alcanza 52,7 puntos, lo que representa un alza de 1,5 puntos

respecto a mayo. Con este resultado, la confianza de los consumidores se ubica por séptimo mes consecutivo en

el área de optimismo.

Gráfico n°17: Índice de confianza de los consumidores

Fuente: Adimark GFK

N°150 – II Trimestre 2018

20

11. CONDICIONES CREDITICIAS

Durante el II trimestre de 2018, las condiciones crediticias para empresas inmobiliarias y constructoras llegan a

niveles casi neutros.

Grafico N°18: Estándar de aprobación de créditos hipotecarios (más negativo implica más restrictivo)

Fuente: BANCO CENTRAL DE CHILE

Respecto a las condiciones crediticias para las personas, estas pasan a niveles favorables por primera vez en los

últimos 5 años.

Grafico N°19: Estándar de aprobación de créditos hipotecarios (más negativo implica más restrictivo)

Fuente: BANCO CENTRAL DE CHILE

N°150 – II Trimestre 2018

21

12. OFERTA Y VENTA INMOBILIARIA GRAN CONCEPCIÓN

El comportamiento trimestral de las ventas de viviendas y en comparación con el trimestre inmediatamente

anterior, presenta una casi nula variación porcentual, en tanto que el mercado de departamentos aumenta en un

4% y el de casas disminuye en un 8%.

Grafico n°19 Venta trimestral de viviendas año 2007 a 2017.

Fuente: CChC Concepción

N°150 – II Trimestre 2018

22

4.864 viviendas en oferta, 20% menos que marzo del año anterior, permiten un ritmo de ventas positivo, que

registra 17 meses para agotar oferta.

Grafico n°20 Oferta y Meses agotar oferta de viviendas año 2007 a 2017 (comportamiento mensual).

Fuente: CChC Concepción