boletin9

23
Presentación Latinoamérica XXI es un espacio de reflexión integrado por un colectivo de personas de Bolivia, Chile, Venezuela y de los Països Catalans (Barcelona) que pretende reflexionar y profundizar sobre los procesos políticos que se desarrollan en Latinoamérica, identificando los principales retos que surgen de la creciente complejidad de las relaciones entre los movimientos populares y los gobiernos. Índice La Rabia Visceral de las Burguesías Latinoamericanas...........1 Bolivia: extendiendo la democracia más allá de sus fronteras4 La hegemonía brasileña puesta en cuestión..........................8 Chile: la exitosa estrategia antisocial de Bachelet................10 Ejecutivo ecuatoriano y las FARC.........................................14 Obama le mete presión al Gobierno de Chávez...................17 Siempre querrán darle vuelta a todo… como siempre!.........21 La Rabia Visceral de las Burguesías Latinoamericanas Hace ya más de un mes, en un país cuya ubicación y nombre la mayoría del mundo desconocía, un general de ejército se levantó y depuso al jefe de estado, so pretexto de impedir un referéndum popular y garantizar la vigencia constitucional. Toda la historia parece parte de un guión repetido para Latinoamérica, y que se tratase de Honduras, era solo un detalle. En un acto reflejo, todos miramos hacia Estados Unidos, esperando su reacción. Pero nadie, ni siquiera personajes oscuros como el colombiano Uribe o el derechista mexicano Calderón se atrevieron a salir en defensa de “gorilleti” y sus esbirros. A esas alturas, la soledad internacional de los golpistas y las gestiones diplomáticas de los gobiernos del ALBA, encabezados por Venezuela, hacían prever la reposición del Zelaya en un período corto.

Upload: latino-america-21

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin 9 de Latinoamerica21 Agosto del 2009

TRANSCRIPT

Presentación

Latinoamérica XXI

es un espacio de reflexión

integrado por un colectivo de

personas de Bolivia, Chile,

Venezuela y de los Països

Catalans (Barcelona) que pretende

reflexionar y profundizar sobre

los procesos políticos que se

desarrollan en Latinoamérica,

identificando los principales retos

que surgen de la creciente

complejidad de las relaciones

entre los movimientos populares

y los gobiernos.

ÍndiceLa Rabia Visceral de las Burguesías Latinoamericanas...........1Bolivia: extendiendo la democracia más allá de sus fronteras4La hegemonía brasileña puesta en cuestión..........................8Chile: la exitosa estrategia antisocial de Bachelet................10Ejecutivo ecuatoriano y las FARC.........................................14Obama le mete presión al Gobierno de Chávez...................17Siempre querrán darle vuelta a todo… como siempre!.........21

La Rabia Visceral de las Burguesías

Latinoamericanas

Hace ya más de un mes, en un país cuya ubicación y

nombre la mayoría del mundo desconocía, un general de

ejército se levantó y depuso al jefe de estado, so pretexto

de impedir un referéndum popular y garantizar la

vigencia constitucional. Toda la historia parece parte de

un guión repetido para Latinoamérica, y que se tratase de

Honduras, era solo un detalle.

En un acto reflejo, todos miramos hacia Estados Unidos,

esperando su reacción. Pero nadie, ni siquiera personajes

oscuros como el colombiano Uribe o el derechista

mexicano Calderón se atrevieron a salir en defensa de

“gorilleti” y sus esbirros. A esas alturas, la soledad

internacional de los golpistas y las gestiones diplomáticas

de los gobiernos del ALBA, encabezados por Venezuela,

hacían prever la reposición del Zelaya en un período

corto.

Pero no sucedió así. Las semanas

pasaban y la alianza de empresarios,

iglesia y militares se mantuvo dura como

una roca, impidiendo la entrada del

expresidente por aire y tierra, rompiendo

la mesa de negociaciones y

desconcertando hasta a los analistas más

prestigiosos.

Ante el desconcierto, recurrimos a

paradigmas explicativos que pasaban por

la prestación de apoyos subterráneos de

organismos de inteligencia

norteamericanos y europeos (que

sobrepasaban voluntades presidentes), a

tramas de grupos económicos

trasnacionales del turismo y de

farmacéuticas, que veían en el

alineamiento de Zelaya con el “eje del

mal” un peligro para sus inversiones en

el país centro americano.

Se ha escrito muchos artículos sobre los

intereses de las potencias exteriores y

del rol geoestratégico de Honduras en el

marco latinoamericano, especialmente

sobre la necesidad estadounidense de

garantizar su presencia militar en la zona

después de la negativa ecuatoriana de

renovar el contrato de la base de Manta;

no obstante, poco se ha escrito sobre la

importancia de las dinámicas de

construcción histórica de las burguesías

latinoamericanas como factor explicativo

de dicho acontecimiento. Y es que parece

que todo cambió, incluso el papel que

estas pueden desarrollar en el futuro.

Durante siglos, las sociedades

latinoamericanas han asimilado una

estructura social en que los privilegios de

unos pocos significan la pesadilla

cotidiana de las mayorías; es la imagen

del indio sometido, del pobre, que

agacha la cabeza admitiendo su

inferioridad económica, fruto de su

supuesta mediocridad cultural.

Los abuelos de los “goriletti” en

Honduras, los Brancovic en Bolivia, los

Carmona en Venezuela, controlaban a

sus campesinos y trabajadores con la

fuerza de las armas y el látigo. Son estas

las prácticas en las que las burguesías

latinoamericanas hunden las raíces de su

cultura política. Son parte de su ADN

histórico.

Pero ya en aquellos años, esos “padres

fundadores” de las burguesías

latinoamericanas sabían que no se

domina a las mayorías solo con la fuerza

bruta. El indio, el pobre, el explotado

tiene que aceptar su inferioridad.

Hoy, vemos como tras la defensa

patriótica, los acostumbrados al poder

revelan su firme convicción de mantener

la estructura social histórica sobre la que

2

Boletín 9 agosto 2009

se han venido construyendo.

Por lo tanto, en este momento en que

Latinoamérica parece cuestionar la

estructura de privilegios, no debe

extrañar que aparezca el miedo visceral a

perder su posición en la pirámide. Y

llegados aquí, el caso de Honduras nos

demuestra que la burguesía, rompiendo

su lucha por intereses particulares, es

capaz de unirse y actuar como un sólo

puño.

La urgencia para borrar un proyecto que

acabe con la división clasista y racista en

Latinoamérica es tal, que incluso están

dispuestos a perder dinero y a

enfrentarse a la condena internacional. Y

es que el dinero es solo una parte de los

beneficios y de los privilegios de los

cuales gozan.

Esto explica porque no quieren, ni van a

soltar el hueso. Seguramente, pretenden

con su actitud modificar la actual

correlación de fuerzas, obligando incluso

a que la dubitativa política exterior

norteamericana a asumir posiciones más

decididas en defensa de la actual

estructura de desigualdad social.

Y es que en esta última década, la

política estadounidense ha sembrado

ciertas dudas sobre la capacidad de

actuar en defensa de los privilegios de

las burguesías latinoamericanas. Ante

ello, las burguesías locales son

conscientes que tienen que asumir un

mayor rol en los próximos años. Y saben

que esta defensa va a tener costos.

Sus abuelos y los abuelos de los abuelos,

consolidaron sus privilegios a punta de

bala y de vejaciones reiteradas. Y para

ello generaron capacidades militares

propias, autónomas de los gobiernos

centrales.

Parecemos no estar muy lejos de que,

desde algunos puntos de nuestra

América, se vuelva a plantear la

necesidad de extender la guerra civil,

como instrumento político de

desestabilización y de recuperación del

poder. Lo que está en juego para las

burguesías locales, es mucho más que

las ganancias de un par de años de la

empresa, es la hegemonía social y su

futuro como clase.

.

3

E

Bolivia: extendiendo la democracia más allá de sus

fronteras

l 6 de diciembre se

celebraran nuevas

elecciones en la República

de Bolivia. En dichos

comicios, los bolivianos y las bolivianas

están llamados a elegir el presidente y el

vicepresidente del país y a los miembros

de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

En estas elecciones, en que las encuestas

otorgan la reelección de Morales hasta el

2015, se instaura por primera vez, un

registro biométrico para que la

ciudadanía boliviana pueda ejercer su

voto.

Con la inscripción del presidente Evo

Morales, a final de este mes, se iniciaba

el proceso de inscripción que tienen que

registrar al conjunto de la población

antes del 15 de octubre. El mandatario

que señaló el alto sentimiento

democrático del pueblo boliviano, que

llevó a participar a más del 90 por ciento

de la población, en contra de lo que pasa

en otros países en que participa menos

del 50 por ciento de la población, declaró

que el registro biométrico no es sólo una

“obligación de todos los bolivianos

registrarnos y también un derecho".

Para facilitar el proceso de

empadronamiento electoral y según

informó Pereira, coordinador nacional del

padrón biométrico, "a partir del 5 de

agosto, se iniciarán los recorridos de las

529 brigadas móviles a un total de dos

mil 700 localidades del área dispersa

(todas ellas con menos de mil personas

en edad de votar"

La Corte Nacional Electoral, enfrenta así

el reto de dar respuesta al cronograma

fijado, y para hacerlo contrató a la

4

Boletín 9 agosto 2009

empresa NEC-Argentina. Deberá

empadronar en 75 días a más de 3,8

millones de ciudadanos residentes en el

país y a más de 112.000 residentes de

10 ciudades del exterior

Censo en el exterior

Tal i como establece la Constitución

Política del Estado, en su artículo 27º, la

ciudadanía boliviana mayor de 18 años

residentes en el exterior del país tiene

derecho a participar en las elecciones de

Presidente y Vicepresidente del Estado y

en referendos de carácter nacional,

previo registro y empadronamiento

realizado por el Órgano Electoral.

No obstante, y a causa de las presiones

opositoras, los derechos de los “exiliados

económicos” se verán restringidos en

tres sentidos: En primer lugar, la

oposición consideraba que el gobierno

utilizaría sus embajadas y consulados

para hacer proselitismo oficialista por lo

que finalmente se aprobó a modo de

prueba piloto, que restringe la

participación al 6% de la ciudadanía

boliviana residente en el exterior. En

consecuencia y en uso de sus

atribuciones, la Corte Nacional Electoral

ha determinado que el voto de

bolivianos/as en el exterior se realice en

diez ciudades de cuatro países: En

Buenos Aires, Jujuy y Mendoza en

Argentina; Sao Paolo de Brasil; Virginia,

Maryland y Nueva York de Estados

Unidos; y Madrid, Valencia y Barcelona

del Estado Español.

A demás de la restricción de la

participación a un universo del 6% de la

población total de bolivianos migrados y

a la territorialización en diez ciudades

del mundo, los bolivian@s residentes en

el exterior sólo votarán por Presidente y

Vicepresidente de la República, y no

podrán hacerlo por los representantes de

la Asamblea Legislativa Plurinacional ni

opinar en el referéndum sobre si sus

territorios de origen deben acogerse a las

autonomías comunitarias.

Realmente, el proceso de registro

biométrico, que comporta añadir al

proceso electoral otro proceso de

empadronamiento; y las restricciones

existentes para los bolivianos residentes

en el exterior son muy elevados. No

obstante, lo que está en jugo detrás de

estos comicios es un referéndum sobre si

los bolivianos residentes en el exterior

quieren/deben seguir participando en la

política de su país de origen. Si el

resultado del empadronamiento no llega

a un quórum realmente significativo, la

derecha dará un paso afirmativo en la

eliminación del derecho a voto del

colectivo migrado. Si por el contrario, el

número de empadronamientos asciende

a un porcentaje relevante de la población

5

residente de dichas ciudades, los

migrantes bolivianos darán un paso

significativo en su derecho de sufragio,

independientemente de su afiliación

partidista.

El petróleo y el enfrentamiento de

pueblos originarios

Dirigentes Indígenas y el Foro Boliviano

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

(FOBOMADE), denunciaron a principios

de mes, el inicio de la segunda fase del

proyecto petrolero Lliquimuni en el

territorio del Mosetén Boliviano. Según

parece, la empresa la empresa

estadounidense Geokinetics -contratada

por Petroandina SAM- habría empezado

los trabajos sísmicos dentro de territorio

indígena, a pesar de las declaraciones en

sentido contrario del ministro de

Hidrocarburos, Oscar Coca.

En este punto, los habitantes de la zona

habrían detenido de manera pacifica los

vehículos de la empresa para llamar la

atención del gobierno y los medios de

comunicación sobre la falta de consulta

del ministerio a la comunidad. No

obstante, según parece el cacique de la

comunidad Mosetén de Covendo habría

firmado un acta de aceptación de los

trabajos exploratorios, rompiendo la

estructura orgánica de la Organización

del Pueblo Indígena Mosetén. Por esa

razón, se habría trasladado a la

comunidad de Simay para hostigar a sus

moradores y exigir la devolución de los

vehículos tomados a la empresa.

Después de momentos de tensión, en

que se también se tomaron vehículos del

FOBOMADE, los indígenas de Simay y

dirigentes de la comunidad de Tucupí

desistieron de su empeño evitando un

baño de sangre.

Con el objetivo de frenar el conflicto,

FODOMADE ha pedido la mediación del

presidente Morales al que demandan que

realice actuaciones que eviten el soborno

de dirigentes de algunas organizaciones

y comunidades indígenas por parte de

instituciones y multinacionales, y frenar

así el avasallamiento al que se

encuentran sometidas.

Luis Arce “ministro de la cocaína”, en

prisión de Máxima seguridad

El 18 de julio de 1980, la que fuera

entonces presidenta del país, Lidia

Gueiler, era apartada de su cargo

democráticamente elegido por la fuerza

de las armas. Con el tiempo se descubrió

que el que fuera ministro de interior de

facto de Luis García Mesa, Luis Arce,

quién recibió entrenamiento en la Escuela

de las Américas, fue el responsable de

organizar los grupos paramilitares que

asesinaron, entre otros, a los dirigentes

socialistas Carlos Flores Bedregal y

6

Boletín 9 agosto 2009

Gualberto Vega Yapura en el asalto a la

Central Obrera Boliviana, o al padre Luis

Espinal. Tenía la tarea de llevar a cabo la

“Reconstrucción Nacional” y por eso

recordaba que comunistas y socialistas

“deben andar con el testamento bajo el

brazo”.

El coronel Arce, en prisión

estadounidense debido a sus actividades

de narcotráfico –delito que popularizó su

apodo de “ministro de la cocaína”, llega

después de cumplir condena a territorio

boliviano donde fue condenado en 1993,

por la Corte de Justicia a 30 años de

prisión, sin derecho a indulto, por

alzamiento armado y organización e

integración de grupos irregulares, delitos

contra la libertad de prensa y asesinato

de líderes populares. La expectación ha

sido notable ya que en el año 2000

declaró en territorio estadounidense ante

el juez Alberto Costa “Yo sé todo.

Quiénes son los culpables, pero lo diré

cuando esté en Bolivia, no aquí en EEUU".

7

M

La hegemonía brasileña puesta en cuestión

ientras en el plano

económico la política del

gobierno de Lula parece

reflejar un manejo

adecuado a una “potencia económica

emergente”, la hegemonía de Brasil en el

plano latinoamericano parece no estar

tan clara.

En efecto , hace solo algunas semanas el

gobierno brasileños y en particular su

presidente, alardeaban públicamente con

los resultados económicos que permitían

augurar una pronta recuperación

económica. Incluso se lanzaba sin

tapujos ante la prensa frases como

“ahora no le pedimos prestado dinero al

FMI, somos nosotros los que le

prestamos dinero”, aludiendo al

préstamo de 10 mil millones de dólares

efectuado por Brasil al organismo

internacional.

Brasil, según Lula gozará de una nueva

posición en le escenario político mundial

una vez finalizada la actual crisis. Y ese

nuevo papel que jugará estará

esencialmente relacionado con su rol en

el concierto de naciones americanas.

Y es en el plano internacional en donde

Brasil se ha visto actualmente con

dificultades de mantener su actitud de

“bisagra”.

Por una parte, en el caso de Honduras,

ha sido notorio como Lula ha apostado

por no aparecer con un rol protagónico.

La cancillería brasileña ha sido relegada y

ni siquiera aparece públicamente con un

posicionamiento que incida en lo que

pasa en la nación centro americana. Y las

8

Boletín 9 agosto 2009

posiciones públicas de Lula sobre el

golpe de Estado han sido poco

contundentes en su respaldo a Zelaya.

No podemos olvidar que Brasil es uno de

los países con mayor contingente militar

en Haití en donde los EE.UU depusieron

al electo Aristide, lo que sin duda se

transforma en un Talón de Aquiles dadas

las actuales condiciones.

Pero además, en el actual conflicto

desatado por Colombia al ceder su

territorio para la instalación de 7 bases

norteamericanas, la negativa inicial de

Lula fue rápidamente aplacada por la

dureza del discurso militar del gobierno

de Obama.

La preocupación de Brasil en el caso de

las bases militares tiene que ver

esencialmente con la pérdida clara de

hegemonía que sufriría de confirmarse la

voluntad de EE.UU de afianzar su propia

fuerza en territorio americano.

En un momento en el que el escenario

parece polarizarse, no es fácil para Brasil

mantener una actitud “intermedia”, ya

que las actuales situaciones requieren de

posicionamientos más estratégicos que

oportunistas.

Movilización Nacional contra a crisis, el

MST marchará en Sao Paulo

En lo que califican como un momento

importante de lucha de clases, el MST

inicia el día 5 de agosto la Marcha Estatal

de Campinas a Sao Paulo. La marcha

pretende reafirmar la necesidad de

realización de la Reforma Agraria como

una política de distribución de tierra.

Sobretodo en el Estado de Sao-Paulo en

donde se dice que no hay tierra para los

SIN TIERRA. Sin embargo, es uno de los

estados con una de las agroindustrias

más concentradoras la cual convive con

los mayores índices de éxodo rural y

miseria.

Además, se condena la política agrícola y

ambiental beneficiando los agro

negocios, sus intereses económicos e

incentivado la destrucción ambiental.

Se denuncia también la explotación de la

clase trabajadora: cada día aumenta el

número de personas desempleadas. Y la

indignante existencia del trabajo esclavo.

También, se quiere repudiar la creciente

criminalización de la lucha social y de la

pobreza en todo el país.

Muchos jóvenes negros de las periferias

urbanas son considerados “sospechosos”

por vivir en la pobreza, convirtiéndose en

las víctimas prioritarias de las políticas

de criminalización encarcelamiento y

ejecuciones sumarias que se han vuelto

una práctica cotidiana en el Estado

brasileño estos últimos años.

Por último, la marcha pretende reflejar y

debatir sobre la forma en que está siendo

tratado el medio ambiente. Brasil tiene

una enorme riqueza biológica con el

Amazonas, el Cerrado y el Pantanal que

9

C

están siendo cada vez más amenazados

Chile: la exitosa estrategia antisocial de Bachelet

uando faltan solo poco mas

de 3 meses para la elección

presidencial el panorama de

la lucha social en Chile

sigue adquiriendo tonos

preocupantes. La presidenta Bachelet,

quien en un principio asumió posiciones

dubitativas sobre la forma de encarar las

cada vez más complejas problemáticas

sociales, se inclinó finalmente por la

mano dura.

La actitud de intransigencia frente a las

demandas sociales es bien evaluada en

las oficinas de gobierno. Si bien algunos

sectores agudizaron su lucha llevándolas

algunas veces al extremo, son pocos los

logros que pueden mostrar los distintos

actores sociales y por el contrario, lo que

queda claro, es que los costos de asumir

una actitud de descontento son cada vez

mayores.

Cuando empezaron a emerger los

nuevos actores sociales en lucha;

estudiantes secundarios, deudores

habitacionales, mapuches, contratistas,

algunos asumieron con exagerado

optimismo que este proceso terminaría

por desestabilizar a la estructura política

del país.

Sin embargo, si bien queda claro que el

sistema de partidos chileno está en un

abierto proceso de redefinición, queda

menos claro si esta crisis tiene que ver

con las protestas sociales. Más bien

parecen dos procesos que corren en

paralelo.

La apuesta de la Moneda de no transar ,

de endurecer su respuesta hacia los

10

Boletín 9 agosto 2009

actores sociales más movilizados obligó

a que estos últimos extremaran su

respuestas, lo que tuvo tanto efectos

internos como externos. La dureza de la

respuesta policial y judicial, la

criminalización de la protesta como

dinámica hizo que en las organizaciones

sociales se endurecieran y en algunos

casos perdieran masividad, generando en

cualquier caso un desgaste creciente

entre las bases sociales. Y en el plano

externo, la premura por responder a la

embestida del gobierno impidió que los

distintos actores sociales si quiera vieran

la importancia de generar alianzas que

fueran más allá de las meras demandas

locales.

El resultado del éxito de la estrategia de

gobierno es entonces lograr un desgaste

en los movimientos sociales en términos

internos, y un cierto aislamiento en

términos de las relaciones externas de

estos movimientos.

En definitiva, el próximo gobierno tiene

ya marcada las pautas de como actuar

frente al panorama social. Las respuestas

de Bachelet han sido de contención, en

ningún caso se ha solucionado la raíz de

ninguno de los problemas que han

generado y seguirán generando la

protesta.

Alianza Territorial Mapuche Movilizada

para Recuperar sus Tierras

Territorios, organizaciones, comunidades

mapuche agrupadas en una Alianza

Territorial fundamentalmente de las

zonas wenteche, lafkenche y pewenche;

han tomado la decisión de iniciar un

proceso de movilización progresiva

orientada a la recuperación de sus

espacios territoriales inmediatos e

históricamente demandados como

propios, a partir del día 23 de julio del

año 2009, movimiento encabezado por

su Gizol (principal) Logko Juan Catrillanca

Antin

Para el vocero del Gozol Logko, el jóven

werken Mijael Queipul de tan solo 21

años y fluido hablante del

mapuchezugun (lengua mapuche) “este

proceso obedece a una decisión propia

como pueblo mapuche, pero también a la

tozudez, la estreches de visión política y

mentalidad retrógrada colonizante propia

de la barbarie que ha tenido este

gobierno hacia nosotros los mapuche, al

no querer recibirnos ni escucharnos y

menos buscar mecanismos de solución

junto a nosotros”. Aquello, el werken lo

argumenta a partir de las innumerables

solicitudes, cartas y peticiones de

entrevistas realizadas por los mapuche,

con viaje de una delegación de 200

Logko y werken al Palacio de la Moneda

11

incluido “por lo que podemos decir de

cara a la ciudadanía tanto chilena como

mapuche y también a nivel internacional

que nosotros hemos cumplido a agotado

las instancias que están nuestro alcance

para dialogar, como siempre lo hemos

dicho y hecho” sostuvo, visiblemente

molesto el joven werken de la comunidad

de temucuicui, puntualizando además

que sólo en Ercilla son más de siete las

comunidades que proceden hoy a

recuperar sus tierras.

Por su parte, el logko del territorio

lafkenche del Budi Jorge Calfuqueo, al ser

consultado respecto de los alcances de

esta alianza territorial como de la

movilización misma sostuvo que

“Nuestro criterio principal es ser Pueblo y

por tanto buscamos la unidad en la

acción que dice que sin tierra no hay

mapuche, por eso, hoy partimos al

menos con una decena de

recuperaciones de tierras concretas, a lo

que se sumarán nuevas comunidades y

territorios en forma gradual, como en las

zonas de Purén, Lleulleu, Cunco, Padre

las Casas, Freire y otras comunas de las

tres regiones al sur del Biobio, lo que

significa que asumimos las

consecuencias y los costo que ello

significa, por nuestro propio futuro y el

de nuestros hijos”, sostuvo el logko

Calfuqueo, cuyo territorio agrupa a más

de cincuenta comunidades de la zona

costera del territorio mapuche.

Otro de los planteamientos de los logko

territorialmente aliados, tiene que ver

con que su mecanismo de articulación

esta asociado a la propia historia tanto

de convivencia interna como de

resistencia de la nación mapuche frente a

las invasiones hispana y chilena, dado

que siempre existió una alianza

conducida bajo objetivos comunes como

nación. Por tanto, sume y respeta el rol

de un Gizol Logko que junto con buscar

la dimensión política del dialogo con el

wigka, orienta y toma decisiones que los

lof mapu asumen como corresponde, tal

como lo indica Juan Catrillanca “no

tuvimos más opciones que esta, nuestra

gente está afligida y ya no podemos

seguir esperando pues las tierras las

necesitamos y allí debemos estar

presente desde hoy hasta ganar, no hay

más remedio para esta falencia que el

gobierno no quiere comprender, no

sabemos hasta cuando” sentenció

enfático el líder mapuche.

Finalmente, las mapuche reiteran el

llamado a la unidad en la acción ahora,

pero a la unidad con fines colectivos, de

pueblo, de lucha y de grandeza; por

sobre la pequeñez de intereses

personales y caudillistas con

orientaciones wigkas ajenas; en ese

sentido, hacen un reconocimiento y

expresan su total solidaridad con Héctor

12

Boletín 9 agosto 2009

Lleitur que recientemente ha sido víctima

de persecución política-judicial.

Policía Balea a Tres Mapuches por la

Espalda

En uno de los predios al norte de

Temuco, los mapuche enfrentaron por

más de tres horas a las balas y gases de

las fuerzas chilenas. Los mapuche, según

declararon sus voceros, recibieron

balazos por la espalda, quedando tres

comuneros heridos. A la vez, uno de los

representantes mapuche, el werken

Mijael Queipul, fue detenido y golpeado

por la policía.

Desde el inicio del gobierno de Bachelet,

los mapuche demandaron una Mesa de

diálogo entre las naciones Mapuche y

chilena, y desde hace dos meses

plantearon una conversación directa con

la representante del ejecutivo chileno,

viajando incluso 680 kilómetros con

precarios medios, llegando pacíficamente

a la sede del gobierno, donde nadie les

recibió, a diferencia de lo ocurrido en

esta semana cuando en menos de 24

horas el gobierno generó una mesa

política con transportistas y empresarios

viales para la seguridad de camiones.

13

T

Ejecutivo ecuatoriano y las FARC

ras algunas semanas de

calma, los medios de

comunicación vuelven a

apuntar una supuesta

relación entre el efectivo

ecuatoriana y la guerrilla colombiana.

Por una parte, varios medios han

difundido un vídeo en que aparece el Jefe

militar de las FARC “Mono Jojoy” en que

después de confirmar la muerte de

Manuel “Tirofijo” Miranda, revela la

financiación de la campaña de 2006 de

Correa y la existencia de contactos con

sus emisarios, apuntando que posee

documentos comprometedores para el

presidente.

El presidente ya ha acusado a la derecha

continental y a los grupos conservadores

colombianos de estar detrás de esta

conspiración que a su entender,

respondería al intento de llevar a juicio a

Juan Manuel Santos, ministro de Defensa

colombiano, que dirigió la intervención en

suelo ecuatoriano y que acabó con la vida

de Reyes. Según Correa, en esta

estratégica regional también se

enmarcaría el golpe de estado contra

Zelaya en Honduras.

A demás de la aparición del vídeo, se hizo

público un dietario presuntamente

atribuido al difunto Raúl Reyes,

responsable de relaciones internacionales

de las FARC-EP, en donde se apuntarían

relaciones con el ex ministro Gustavo

Larrea y su colaborador José Chauvín.

14

Boletín 9 agosto 2009

Chauvín reconoció que se había reunido

siete veces con Reyes pero no lo hizo en

delegación de Larrea y ya no era

funcionario público para tratar

exclusivamente cuestiones relacionadas

con labores humanitarias y liberación de

rehenes.

La aparición del dietario manuscrito, la

veracidad del cual todavía no ha sido

contrastada, apuntaría también en la

existencia de relaciones, a pesar de que

“todos los aportes de dinero para la

campaña de Correa no sirvieron para un

carajo”.

Según el ministro de Defensa Javier Ponce,

lo único que deja claro el dietario es que

en ningún caso los vínculos de las FARC

se extenderían al presidente del país,

quién desconocería los contactos.

En el manuscrito se apunta también,

contactos con el ex-presidente Lucio

Gutiérrez, señalándose que “la traición de

Correa nos va a salir más cara que la

traición de Gutiérrez”. Por su parte, el

exmandatario ha negado las relaciones

que se derivan del texto declarando que

“Nunca he traicionado a las FARC-EP

porque jamás me han dado un centavo” y

acusó “directamente a Rafael Correa y al

ministro de Gobierno de ser los autores

de esta infamia”.

El secretario mayor de las FARC-EP por su

parte, desmiente en un comunicado

hecho público el 25 de julio que hayan

financiado la campaña de Correa.

El canciller Fander Falconi anunció que

pediría a su departamento jurídico un

análisis sobre la posibilidad de iniciar una

gestión legal contra la publicación

española “El País”.

El presidente Correa finaliza de manera

anticipada los contratos con su

hermano

El hermano mayor del mandatario,

empresario vinculado a diferentes

empresas del país hubiera incumplido La

Ley Orgánica del Sistema Nacional

de Contratación Pública según la cual se

prohíbe cualquier clase de negocios entre

el gobierno y familiares de funcionarios,

como se establece por orden de ley en el

Registro Oficial No. 395 del 4 de agosto,

2008. Fabricio, que mantuvo en todo

momento que los contratos fueron

ganados legalmente a través de un

proceso competitivo, fue acusado de

tráfico de influencias. Según el

mandatario "Se ha afectado la fe pública,

a mi me ha causado una gran desazón

(...), sencillamente eso no lo puedo

permitir, cualquiera sea el costo personal

15

que tenga que asumir". Con el objeto de

darle transparencia y ética al gobierno, el

mandatario a rescindido los contratos que

tenía suscritos el Estado con las empresas

de Fabricio Correa de manera anticipada.

El monto de los contratos rescindidos

supera los 73 millones de dólares, a los

que se suman los créditos de la CFN por

3,5 millones, que tenían como aval la

garantía de dichos contratos, por lo que

también se anulan.

Choque entre estudiantes y policía

finaliza con tres detenidos

La marcha convocada el pasado 30 de

julio bajo el llamado de la Federación de

Estudiantes Universitarios de Ecuador

(FEUE) en rechazo a la nueva Ley de

Educación Superior de la Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo

(Senplades), finalizó con enfrentamientos

entre estudiantes y policías luego que

estos últimos les hicieran un llamado a

disolver la manifestación debido a que no

disponían de permiso para ocupar el

espacio público.

Según la FEUE la nueva Ley supone la

supresión de la autonomía de los centros

educativos, aspecto que también

destacaba Carlos Cedeño, rector de la

Universidad de Guayaquil, que señaló que

la disposición de la ley de crear una

Secretaría Técnica, como organismo

planificador y coordinador, supondrá

tener un secretario ejecutivo "que será

designado por el presidente".

Cerca de las once de la mañana la policía

lanzó gases lacrimógenos para disolver

los manifestantes, a lo que respondieron

con piedras, palos, bombas de fabricación

artesanal y quemando neumáticos. El

resultado final fue de dos heridos y tres

detenidos.

Finalmente, una delegación de 20

personas entre rectores y representantes

estudiantiles ingresó al edificio. Su

voluntad era reunirse con el presidente

Correa que se encontraba en el piso 14

del Ministerio pero fueron recibidos por

el gobernador de Guayas, Francisco

Jiménez. La delegación anunció más

movilizaciones para derogar el proyecto

de Ley.

16

Boletín 9 agosto 2009

H

Obama le mete presión al Gobierno de Chávez

ace ya meses que la

administración Obama

venía preparando su

ofensiva hacia

Latinoamérica. El cambio

de discurso ensayado por el presidente

de EE.UU debía ser acompañado de una

practica que fuera capaz de reposicionar

al gobierno del norte frente a los nuevo

liderazgos populares que emergen esta

última década en el panorama

americano.

Y Chávez es la pieza clave en el análisis

de los políticos norte americanos. Por

ello la estrategia de la Casa Blanca

apunta a diferenciar los planos internos y

externos de lo que ellos llaman el

liderazgo chavista.

En el plano interno, Chávez emprendió

un camino de radicalización en el plano

interno, apostando de manera más

decidida por fortalecer el PSUV y ganar el

apoyo de los sectores de trabajadores. Y

sus resultados han sido más que

satisfactorios. Por ello, la derecha

aprovecha cada nueva iniciativa para

demostrar como Chávez “quiebra” la

institucionalidad. Por ello la revocación de

34 permisos de emisión de radio y

televisión ha sido uno de los elementos

mas usados en esta línea.

Hasta agosto del 2009 el 80 % de las

ondas de radio o TV locales, regionales,

nacionales, por satélite o por cable,

estaban en manos de los grandes grupos

económicos. Sólo el 9 % eran de servicio

público. Un grave déficit democrático, por

tanto, que la coordinación de los medios

comunitarios quiere transformar en un

verdadero equilibrio democrático. Lo que

17

reclaman es: un tercio de las ondas para

los medios comunitarios, un tercio para el

servicio público y un tercio para las

empresas privadas.

ANMCLA, la Red de Medios Comunitarios

Venezolanos o la Red Alba TV se quejan

de que la ley revolucionaria que favorece

la creación de medios libres,

participativos, gestionados por los

vecinos, a veces se queda en letra muerta

debido a la saturación comercial de las

ondas. Asociaciones de todo tipo

sindicatos, movimientos de trabajadores,

organizaciones de mujeres, comunidades

indígenas o afroamericanas, etc. que

desean crear una radio o una televisora

asociativa, a menudo no pueden ejercer

su derecho fundamental a la libertad de

expresión debido al casi monopolio

privado de las estaciones de radio y

televisión. A escala local y regional

pululan emisoras comerciales o

evangelistas que viven de la publicidad o

el proselitismo.

En el plano de la política exterior, queda

claro que la alianza de Uribe con Obama

tiende a consolidarse como uno de los

ejes estratégicos de su plan para las

Américas.

Por ello, la provocación de la instalación

de las 7 bases del ejército de EE.UU en

territorio Colombiano busca potenciar el

rol del narco-estado de Uribe en el

contexto de destabilización hemisférica.

Se trata, sobretodo de provocar a Chávez,

habiéndolo asumir posiciones en política

exterior cada vez más extrema, y que

limite por lo mismo la posibilidad de

ampliar su alianza con otros países,

supuestamente, más moderados.

PDVSA continúa su camino para acabar

con la precariedad laboral

El Vicepresidente de Exploración y

Producción de PDVSA, Eulogio Del Pino,

entregó 500 nuevos carnés a las

trabajadoras y los trabajadores petroleros

absorbidos por la industria petrolera en la

División de Exploración y Producción

Occidente, durante un acto realizado este

viernes en el muelle ubicado en el sector

El Manzanillo del municipio San Francisco

del estado Zulia. Señaló que en las

últimas entregas se están atendiendo a

más de 4 mil trabajadores ocasionales

que eran contratados por períodos y

luego despedidos. “Cuando vimos las

nóminas de esas empresas eran de 2 mil

500 trabajadores y estas operaciones se

tienen que hacer con 8 mil, estamos

incorporando todos los que se requieren y

con experiencia, no quedará ningún

trabajador por fuera”, sentenció.

Semanalmente la industria petrolera ha

venido entregando entre 500 y mil carnés

a trabajadores de los muelles ubicados

alrededor del Lago de Maracaibo quienes

18

Boletín 9 agosto 2009

por años estuvieron bajo la explotación

de la mano privada y que ahora están

siendo reivindicados con el

reconocimiento de sus derechos laborales

y sociales que dicta la Constitución

Nacional de la República Bolivariana de

Venezuela y los preceptos del la

Revolución Bolivariana que dirige Hugo

Chávez.

Tribunal Superior de Justicia busca

acabar con impunidad en asesinatos a

dirigentes campesinos

Representantes del Frente Nacional de

Campesinos y Pescadores Socialistas

“Simón Bolívar” se dirigieron ante el

Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y a la

Fiscalía General de la República (FGR) para

denunciar el asesinato de 214

campesinos, así como casos de agro-

secuestro y de persecución por parte de

jueces y funcionarios a productores que

han sido beneficiados por las políticas de

distribución de tierras. Al respecto, el

dirigente campesino Braulio Álvarez

señaló: “hoy nos encontramos un grupo

de campesinos, de los estados Monagas,

Anzoátegui, Zulia Yaracuy, Carabobo,

Guárico y Lara haciendo del conocimiento

de los organismos jurídicos competentes

la serie de amenazas y atropellos que se

han venido desarrollando contra el sector

agrario, en especial de aquellos que se

han beneficiado de la certificación de

permanencia que ha liderado el Instituto

Nacional de Tierras (INTI), como producto

de la reforma agraria”. Álvarez destacó

que algunos miembros de asociaciones

empresariales emprendieron acciones de

sicariato en contra de los campesinos que

han generado más de 214 víctimas, por lo

que se le solicitó a la presidenta del

Tribunal Supremo de Justicia, magistrada

Luisa Estella Morales, la revisión

exhaustiva de cada uno de los casos

presentados. “Nosotros estamos hablando

de más de mil campesinos y campesinas

que están siendo imputados a nivel

nacional y de 214 víctimas de sicariato y

del paramilitarismo, lo cual busca

perturbar la tranquilidad y obstaculizar

las políticas agrarias implementadas por

el Gobierno Bolivariano para garantizar la

presencia de alimentos en la mesa de

cada venezolano”, apuntó Álvarez.

Adicionalmente el dirigente campesino se

mostró satisfecho por la respuesta

obtenida en el TSJ, ya que se planteó la

implementación de mesas técnicas para la

capacitación de los procedimientos

agrarios y de las competencias de los

organismos de administración de justicia.

“Gracias a estas mesas, nosotros los

campesinos vamos a poder trabajar en

conjunto con los fiscales y los jueces, lo

que contribuirá a que se cumpla la justicia

y se acabe la impunidad, elementos

19

básicos para construir la sociedad que

nos hemos planteado en América con

base en los pensamientos del Libertador

Simón Bolívar”, señaló. Cabe destacar que

otra de las acciones emprendidas por el

Frente Nacional de Campesinos y

Pescadores Socialistas “Simón Bolívar” es

la entrega en la Fiscalía General de la

República de un documento que contiene

información acerca de una serie de

atropellos del que son víctimas los

campesinos. En tal sentido, Joel Pineda,

también representante del Frente Nacional

Campesino “Simón Bolívar”, señaló que se

consignó un grueso documento que

respalda la solicitud de sobreseimiento de

más de mil 500 imputaciones a

campesinos. “En la mayoría de los casos

son medidas que se aplican por supuesta

invasión de propiedad privada y terminan

criminalizando la lucha del campesino y

éste termina entonces presentándose en

los tribunales cada ochos días como un

vulgar delincuente”, agregó

20

Boletín 9 agosto 2009

Siempre querrán darle vuelta a todo… como siempre!

Carlos Pacheco, cantautor salvadoreño

Ante los avances de las izquierdas en los países latinoamericanos el lobo está despierto e

intranquilo y continúa dando muestras de su tradicional conducta autoritaria y descarada.

En Honduras se ha perpetrado un GOLPE DE ESTADO, no puede llamarse de otra manera a la

actuación de la oligarquía y sus serviles militares, a esa clase vil debemos agradecerles que

nos hayan traído al presente imágenes que guardábamos de un pasado oscuro de gorilismo y

dictaduras. A poco más de un mes la cosa va más o menos así: el movimiento social

hondureño está en pie de lucha a pesar del cansancio, de la represión y hasta de la apatía de

mucha gente que no quiere ver más allá de su nariz; los grandes medios de comunicación

siguen obviando la realidad o tergiversándola (como siempre), el compañero Mel Zelaya

intenta regresar a su país para reencontrarse con su familia y con el pueblo, la élite eclesial se

alinea con los golpistas (como siempre) y el flamante policía del mundo, Estados Unidos,

intenta no quedar tan en evidencia mediante el retiro de visas a funcionarios del gobierno de

facto, sin embargo no son capaces de llamar al golpe, golpe de estado, ni tan poco son

capaces de plantear un bloqueo con lo que seguramente Michelleti y compañía regresarían el

poder en dos días, y ya muy imaginativos tendríamos que ponernos para pensar en que van a

lanzar una amenaza de invadir la hermana república hondureña para “restablecer” la

democracia con sus tropas tal como la han hecho a lo largo de la historia, según ellos en pro

de las libertades y el orden (como siempre).

Desde El Salvador vemos con mucha preocupación los acontecimientos dado que la reacción

inmediata de nuestra derecha recalcitrante, con su máxima expresión en el partido ARENA

21

(como siempre) ha sido por una parte desinformar a la población y tratar de justificar el

destierro de Zelaya de mil y una maneras, y por otra parte han agarrado una bocanada de

oxígeno y se han envalentonado a tal punto de decir públicamente, algunos miembros del

partido ARENA y altos mandos militares como el Chato Vargas, que el gobierno del cambio de

Mauricio Funes y el FMLN deberán mirarse en el espejo de Honduras porque sino lo mismo

podría suceder en El Salvador.

Al analizar lo anterior vemos claramente que el golpe a Mel Zelaya y al pueblo hondureño ha

sido una primera práctica de laboratorio para ver como sale esta nueva forma de pisotear la

voluntad de los pueblos y como de momento les va funcionando la cosa están deseosos de

que el tiempo avance y que desde ese maquiavélico laboratorio salgan más ensayos e ir

minando el proceso de avance de las izquierdas latinoamericanas.

El caso salvadoreño es tan delicado como el hondureño y por eso debemos prestarle mucha

atención, ya lo dijo la presidenta de Argentina, no se trata de un problema solo de Honduras,

es un problema de todos, por eso me alegra la solidaridad que el pueblo de El Salvador ha

expresado al pueblo hermano de Honduras, ya sea de forma presencial, ahí en primera fila en

las protestas en un hermanamiento y cooperación sincero y libertario, como desde la distancia

en labores relacionadas a romper el cerco informativo y mucho de eso hay que agradecérselo a

Radio Cadena Mi Gente, la radio del pueblo salvadoreño, que sin que muchos lo imagináramos

ha penetrado con su señal y mensaje hasta zonas de la costa atlántica hondureña y ante el

cierre de medios de comunicación alternativos en Honduras se ha constituido en un canal

importantísimo para la difusión de la verdad y realidad de los hermanos hondureños que

llaman desde Honduras a El Salvador para expresar sus denuncias al aire a través de la radio.

22

Boletín 9 agosto 2009

Por lo expuesto anteriormente en el caso de El Salvador es fundamental que los movimientos

sociales y el FMLN le dediquen esfuerzos una verdadera organización, a robustecer las

estructuras, los idearios y tener un plan definido ante cualquier intento desestabilizador de la

derecha que desde ya hace uso de su poderío en instituciones como la Asamblea Legislativa,

Fiscalía General de la República y otras más de vital importancia. Monseñor Romero lo dije de

distintas maneras, pero siempre de forma clara, únicamente estar organizado le permitirá a

nuestro pueblo hacer valer su voluntad, y ahí es donde está nuestra salvación, no debemos de

permitirle a los que por siglos han comprado la pluma de la historia para escribir atrocidades

borren el sueño por el cual hemos librado infinidad de batallas y que hasta ahora , en este

2009 podemos decir que hemos alcanzado una victoria que nos llena de esperanza para

empezar a construir sobre la realidad los más preciados anhelos de justicia, inclusión e

igualdad social.

En este mundo donde la realidad supera a la ficción atropellando cualquier lógica, y donde los

buenos solo ganan en las películas (que últimamente ya ni ahí), solo nuestra entrega, lucha y

compromiso serán las armas de potencia para cambiar la dinámica actual, de tal forma que ya

no se cumpla aquella afirmación que escuché por primera vez en la voces del Quinteto Tiempo

de Argentina y que se encuentra en una de la estrofas de la canción escrita por Alfredo

Zitarrosa, Adagio En Mi País, “DICE MI PADRE QUE UN SOLO TRAIDOR, PUEDE CON MIL

VALIENTES”.

23