boletin_54

32

Upload: ricardoronchetti

Post on 06-Dec-2015

243 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Abril - Junio 2008 Año 11

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin_54
Page 2: Boletin_54

Contenido

Comunicaciones es una publicación informativa para los trabajadores y trabajadoras de Pequiven, producida por la Gerencia Corporativa de Asuntos Públicos.

Depósito legal: PP: 199903DF125

Saúl Ameliach, Presidente. Raúl Romay, Vicepresidente

Directores: Polia Herrera de Sáez, Francisco Toro, Ramón Mendoza, Clark Inciarte, Julio Carpio

Germán Jiménez Paz, Gerente Corporativo de Asuntos Públicos

Redacción: Carolina Marín G., Geraldine Mata C., Norbelis Piña y Jenny Velásquez. Gerencia de Comunicaciones; Jaysen Cooper, Complejo Ana María Campos:

David Rodríguez, Diana Villamil, Complejo Morón; Leysmar Urbaneja, Complejo JoséAntonioAnzoátegui.

Colaboración: Ricardo Cordido, Rafael Rodríguez Olmos. Edición y Corrección: Carolina Marín G., Geraldine Mata C.

Archivo fotográfico de Pequiven. Tiraje: 3.000 ejemplares. Diseño Gráfico: Chávez & López Diseño Gráfico, [email protected]

Impresión: La Galaxia. Caracas, Venezuela. Julio 2008

Para comentarios contáctenos a través del correo electrónico: [email protected]. www.pequiven.com

Directorio

7

15

21

32

Plan Estratégico4 100% abastecido mercado nacional de fertilizantes

5 Complejo Ana María Campos amplió capacidad instalada de las plantas de PAD y PVC

6 Parra: “El Complejo José Antonio Anzoátegui vive un momento estelar”

Desarrollo Social7 100 Petrocasas materializan el sueño de centenares de peruanos

8 Chávez inaugura la primera comunidad socialista

Nuestra Señora de la Coromoto en Guacara

Operaciones Petroquímicas10 Pequiven apalanca el sector transformador del plástico en Venezuela

11 Despachadas 2.100 TM de fertilizantes a caficultores de Sanare

12 Producción de FertiNitro alcanza 1.4 MTMA de Urea

13 Contexto Petroquímico

A Derecho

Desarrollo Petroquímico14 369 TMD de Cloro para potabilizar el agua de consumo humano

Plan Estratégico15 Comienza el desarrollo de ingeniería del Complejo Petroquímico Puerto de Nutrias

16 Pequiven registró las utilidades más altas de los últimos 5 años

17 Pequiven y Braskem construyen el mayor complejo integrado de producción

de resinas plásticas del mundo

Desarrollo Organizacional18 Sistema Petrocasa reconocido por la Asociación Venezolana de Procesadores de Gas

19 PVC logró un millón de horas hombre sin accidentes

20 CRI consigue a nivel nacional estándares de calidad en sus procesos

21 SHA comprometida con el crecimiento y seguridad de la Corporación

22 Planes petroquímicos fueron expuestos en las XI Jornadas de Análisis

23 Nuevo convenio colectivo logra mejoras en 284% con respecto al anterior

Investigación y Tecnología24 En marcha plan integral de modernización tecnológica

25 PáginaWeb de Pequiven estrena nueva imagen

Gestión Humana26 Se consolida la Cultura Petroquímica Socialista

27 Día del Trabajador

Sochackyj cuarto mejor nadador del mundo en su categoría

Compromiso Socio-Político28 Pequiven concedió Petrocasa a la familia Bermúdez Meza

29 Segundo aniversario de la casa hogar para niñas y adolescentes

30 “Un producto petroquímico convertido en casa”

31 Trabajadores conmemoran 6 años de la restauración del hilo constitucional

32 “Akot Chajirrawa”, muestra del entramado petroquímico socialista

Page 3: Boletin_54

Hace nueve meses que el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías,

anunció los planes contemplados en la Revolución Petroquímica Socialista y ya Pequiven tiene resultados

para mostrar.

Uno de los proyectos bandera, mediante el cual se mitigará la escasez de viviendas en el país y se

contribuirá a elevar el nivel de vida de nuestros compatriotas, es Petrocasa. A través de este sistema

de autoconstrucción ya casi 3 mil venezolanos habitan un hogar y no una solución habitacional. Estos hogares,

realizados gracias a una invención tecnológica impulsada por Pequiven, alojan a familias que cambiaron el

rumbo de sus vidas hacia una sociedad socialista justa.

El impacto de Petrocasa ha traspasado las fronteras de nuestro país, 400 cienfuegueros en Cuba ya las

habitan; en Chincha, Perú, 100 familias ocupan estas casas blancas de techos rojos. De igual manera,

100 dominicanos moran estas casas de 70 metros cuadrados, tres habitaciones, dos baños y áreas sociales.

La vida les cambió a estos ciudadanos, pues el proyecto va más allá de la construcción y el urbanismo,

se pretende crear una conciencia distinta para vivir y autogestionar los ingresos de sus habitantes.

Estas viviendas, como producto petroquímico, implican un desarrollo científico y tecnológico, un

conocimiento de la realidad social de las comunidades y una capacidad de desprendimiento y apoyo moral

de los trabajadores y trabajadoras de Pequiven hacia estas colectividades.

Cumplir con este sueño implica, a su vez, el desarrollo de planes profundos en el área petroquímica.

De allí que se haya ampliado la capacidad de producción de la planta de PVC (Complejo Ana María Campos,

Zulia) en 60 mil TMA con la finalidad de abastecer la planta de Petrocasa I (operativa en Guacara) y Petrocasa

II que se levanta en San Fernando de Apure, cuya inauguración se espera este año y aportará al país 15 mil

Petrocasas adicionales.

De igual manera, y como una señal de que vamos muy bien enrumbados, los resultados operativos del

primer trimestre de este año arrojaron cifras positivas en cuanto a la producción bruta, ventas y utilidades

netas. Los números del período enero - marzo de 2008 representan el mejor primer trimestre de los últimos

cinco años.

Todos estos logros son posibles gracias al impulso que los trabajadores y trabajadoras aportan a los planes

del gobierno Bolivariano, de allí que Pequiven haya compensado estos esfuerzos con el mejor contrato colectivo

firmado hasta el momento.

Continúo estimulando su quehacer diario y agradezco sus respuestas ante el compromiso que tenemos con

el país.

Saúl Ameliach

Contacto del presidente

Cómola petroquímica cambia

nuestras vidas

Page 4: Boletin_54

Pequiven4

Infante: Complejo Petroquímico Morón producirá 350 mil TM de NPK este año

Carlos Infante, nuevo gerente general

del Complejo Petroquímico Morón, expresó

que Pequiven está comprometida con el

abastecimiento de fertilizantes para el Plan

Integral de Desarrollo Agrícola, (PIDA 2008).

De esta manera, la Corporación respalda al

Gobierno Bolivariano de Venezuela, con la

finalidad de consolidar el Plan de Soberanía

Alimentaria Nacional.

Su nueva responsabilidad al frente de

este complejo, cuna de la petroquímica na-

cional, supone suplir al mercado nacional

de fertilizantes. Para lo cual, Infante velará

para que la producción de los distintos tipos

de estos abonos esté garantizada.

Infante cuenta con una experiencia de

más de 23 años en la empresa petroquímica,

cuyos inicios profesionales fueron en el

Complejo El Tablazo, hoy Ana María Cam pos,

en donde llegó a ocupar el cargo de gerente

de producción.

Compra programada

Pequiven y el Ministerio del Poder Popular

para la Agricultura y Tierras (MPPAT) se

han reunido con diferentes asociaciones de

productores agropecuarios, con la intención

de programar las solicitudes de fertilizantes

y, de esta manera, canalizar las compras

tempranas para aminorar los posibles incon -

venientes en la comercialización, distribu-

ción y despacho del producto.

Infante resaltó que sólo en el Complejo

Morón se producen fertilizantes NPK, (fer-

tilizantes basados en Nitrógeno, Fósforo y

Potasio), que corresponden a la cadena de

los productos fosfatados, ideales para los

cultivos que pretende sembrar el PIDA

2008-2009. Igualmente, para abastecer el

mercado nacional, Pequiven cuenta con la

producción de Urea de su empresa mixta,

FertiNitro, ubicada en el Complejo José An -

tonio Anzoátegui, además del producto que

se genera en el Complejo Ana María Cam pos.

Pequiven ha planificado producir para

este año entre 310 mil y 350 mil TM de NPK,

sin embargo, sólo en el primer trimestre de

2008 se produjeron 124 mil TM, lo que hace

suponer que se superará ampliamente la

cantidad estimada, aclaró Infante.

Actualmente se trabaja para recuperar

la capacidad de producción de las plantas

del Complejo Petroquímico Morón, las cuales

habían quedado en el abandono, agravadas

durante el paro petrolero de abril del año

2002 y que Pequiven recuperó gracias a la

labor desempeñada por los gerentes gene -

rales que le han precedido, Julio Carpio,

Sebastián Casañas y Cristóbal Chirinos,

expresó Infante.

Este año es crucial, manifestó el gerente

general, pues se realizarán nueve paradas

de plantas para efectuar el mantenimiento

preventivo que alargará la vida útil de las

mismas. Para este procedimiento ya se han

tomado las medidas necesarias de almace-

namiento de los productos.

Plan Estratégico

100% abastecidomercado nacionalde fertilizantes

Page 5: Boletin_54

Comunicaciones Sede Corporativa 5

Plan Estratégico

Depablos: “Se incrementará la producción de Urea en 30%”

Este año el Complejo Ana María Campos,

ubicado en el estado Zulia, contará con una

producción adicional de 60 mil TMA de

Polietileno de Alta Densidad (PAD), debido

a la ampliación de la planta de Polínter,

empresa mixta de Pequiven. Asimismo, se

ejecutará el proyecto de desarrollo de la

nueva planta de Policloruro de Vinilo (PVC),

materia prima que se requiere para nutrir

la demanda de la planta de Petrocasa en

funcionamiento y las tres adicionales

contempladas en el proyecto Revolución

Petroquímica Socialista.

“Para finales del año 2009 se tiene

prevista la culminación de la ampliación de

la planta de PVC, lo que significará una

producción entre 150 mil y 160 mil TMA de

este producto, el cual se destinará a aten-

der la demanda interna”, señaló Juancarlo

Depablos, gerente general del Com plejo Ana

María Campos. Este incremento representa

30% de su capacidad actual de producción.

Adicionalmente, está contemplado que

las dos plantas de fertilizantes aporten a la

Corporación y al mercado nacional 250 mil

TMA de Urea y por lo menos 150 mil TMA

de Amoníaco, informó Depablos.

El suministro de gas, materia prima

fundamental para la producción de fertili -

zantes como la Urea, es surtido a través

del Gasoducto Trans-Caribeño (Colombia-

Venezuela), inaugurado en enero del presente

año por el Presidente de la República, Hugo

Chávez Frías. Desde entonces llegan a Pe -

quiven 50 millones de pies cúbicos de gas

natural, los cuales permiten también el

arranque de las mencionadas plantas.

Así mismo, destacó Depablos que se

incrementará la producción de las plantas

de Etileno, PVC, Urea y la cadena de Cloro-

Vinilo, esta última materia se espera que

esté cerca de las 115 mil TMA, lo que ubi-

cará al centro de operaciones entre 70

y 80% de la capacidad de producción.

En el complejo petroquímico zuliano tam -

bién convive el Campo Industrial Ana Ma ría

Campos (CIAMCA), dentro del cual operan

cuatro Empresas de Producción Social (EPS)

que producen jeringas, tanques de agua por

rotomoldeo, estibas y sacos de rafia. Este

año arrancarán otras nuevas EPS que pro-

ducirán pañales, catéteres y espé culos

vaginales, para ser incorporados al merca-

do interno de salud.

ComplejoAna María Camposamplió capacidad instalada

de las plantas de PAD y PVC

Page 6: Boletin_54

Durante 2007, el Complejo José Anto -

nio Anzoátegui obtuvo ganancias netas por

el orden de Bs.F. 11 millones, lo que repre-

senta 100% de la meta planificada para ese

año. Este fortalecimiento del negocio estuvo

apuntalado por la recuperación, autonomía

y control del muelle petroquímico y las

plantas de agua, lo cual generó un incre-

mento de ingresos por servicios industria -

les de 23% en comparación al año 2006,

así lo expuso Edison Parra, gerente general

del complejo petroquímico.

Parra también expresó que el trabajo

estuvo orientado a mantener y a consolidar

las operaciones, así como a la ampliación de

esta área operativa, con el fin de cumplir con

el desarrollo de los proyectos anunciados por

el Presidente Hugo Chávez Frías, en el marco

de la Revolución Petroquímica Socialista.

En este sentido, destacó que “el Complejo

José Antonio Anzoátegui vive un momento

estelar, en el que se estima la construcción

de 12 nuevas plantas y las expansiones de

los centros operacionales ya instalados”.

Adicionalmente, se prevé una inversión

entre 6 y 7 mil millones de dólares, “lo que sin

duda alguna contribuirá a disminuir el ni -

vel de desempleo en la zona oriental del

país”, agregó.

Para el suministro oportuno, eficiente

y confiable de los servicios industriales,

se iniciaron en el año 2007 los procesos

licitatorios de las nuevas subestaciones,

mientras que en la actualidad se trabaja en

el diseño de ampliación de las plantas de

agua, debido a la necesidad determinante

de que la infraestructura de apoyo esté

activa mucho antes del arranque de las

plantas programadas.

Asimismo, Parra enfatizó que el futuro

del complejo es de alto crecimiento, por

lo cual se requiere que el personal esté

profundamente capacitado para operar

eficientemente las plantas propias, como

la de Clorovinilos, y también las de las

Empresas Mixtas de Pequiven. De ahí, la

importancia del avance en la ingeniería

de detalle del Centro de Capacitación Petro -

química (Capet) en el oriente del país.

“De acuerdo con el Plan de la Revo -

lución Petroquímica Socialista, tendremos,

a mediano plazo (2012), el Complejo de Ole -

finas integrado más competitivo de Latinoa -

mérica y más grande del mundo, lo que

representa una clara oportunidad de pro-

ducir más y mejores productos con calidad

mundial que satisfagan la demanda na-

cional y, a la vez, permita exportar a los

países vecinos”, aseveró Parra.

Inversión social

Pequiven, como parte de su compromiso

con el desarrollo del entorno y las comuni -

dades que hacen vida en las zonas conti guas

a los centros operacionales, invertirá du-

rante el 2008 Bs.F. 1.900 millones en pro -

yectos de infraestructura, así como en

programas sociocomuntarios y sociopro-

ductivos en el ámbito nacional.

Para la Región Oriental desembolsará

Bs.F. 833 millones, distribuidos en cuatro

Ejes de Desarrollo Integral: Eje Complejo

José Antonio Anzoátegui, Eje Centro Trans -

formador Maturín-Araya, Eje Trans for ma dor

Orinoco-Norte y Eje Transformador Ori no -

co- Sur, para dar respuesta, a los estados

Anzoátegui, Monagas y Sucre, Delta Ama -

curo y Bolívar, respectivamente.

Parra destacó que hay tres objetivo

fundamentales en el complejo,que consisten

en mantener la condición de confiabilidad

operativa, apoyar a la gerencia de Proyec -

tos en el impulso y construcción de las

nuevas plantas planificadas, así como

fortalecer del desarrollo social y endógeno

de la región y del país. Pensando en ello,

se aprobó la nueva estructura organiza-

cional y se crearon las nuevas gerencias

de Producción, Mantenimiento, Materiales

y Técnica.

“El logro de las metas permitirá, además

del desarrollo petroquímico del país, disminuir

los índices de pobreza en la zona oriental

y en el resto de Venezuela, como parte del

desarrollo nacional propuesto por el Presi -

dente de la República Bolivariana de Vene -

zuela, Hugo Chávez Frías”, concluyó Parra.

Pequiven6

Plan Estratégico

viveun momentoestelar”

Sólidos resultados operacionales y financieros cierran el 2007

Parra: “El Complejo José Antonio Anzoá te gui

Page 7: Boletin_54

Desarrollo Social

Comunicaciones Sede Corporativa 7

Con una inversión cercana a los tres

millones de dólares, el Gobierno Bolivariano

de Venezuela, a través de la Empresa Estatal

Socialista Pequiven, culminó en dos meses

la edificación de 100 Petrocasas que confor -

man la habilitación urbana Simón Bolívar,

ubicada en la zona peruana de Pampa de

Ñoco (distrito de Chincha Alta – departa-

mento de Ica).

Las viviendas, habitadas por 100 fami -

lias damnificadas del sismo de 7.9 en la

escala de Richter que azotó el 15 de agosto

de 2007 a la región de Ica (suroeste de Li -

ma), fueron seleccionadas en un sorteo

notariado en el que estaban registrados

500 casos que cumplían ciertos requisitos

como tener bajos ingresos económicos

(menos de dos salarios mínimos), una ficha

de inscripción para afectados del movimiento

telúrico, declaración jurada de no poseer

vivienda, certificado negativo de propiedad

ni de registros públicos, constancia de la

municipalidad provincial de Chincha de no

posesión en esa ni en otra municipalidad,

entre otros recaudos.

Las Petrocasas, al igual que las levan-

tadas en Venezuela, Cuba y en República

Dominicana, son hogares de concreto

revestidos con perfiles de una mezcla

polimérica de alta tecnología a base de

Policloruro de Vinilo (PVC), de 70 m2 en

un área de 180 m2, y disponen de tres dor-

mitorios, dos baños, cocina, sala comedor

y área de servicios.

Para construir las casas, el personal de

Pequiven adiestró a un grupo de trabajadores,

entre los cuales se encontraban los futuros

habitantes de las viviendas. En este sentido,

el personal técnico y obrero se convirtió en

multiplicador del conocimiento, mientras

que el equipo de la Petroquímica de Vene -

zuela se ocupó de supervisar la edificación.

El asentamiento urbano, levantado en

un área aproximada de 4 hectáreas, cuenta

con una plaza central de 4.350 m2, llamada

también Simón Bolívar, en la cual se dispu-

so un parque infantil de 540 m2. Así mismo,

el contorno de la zona recreativa se ha

sembrado con árboles frutales.

Adicionalmente, se dispusieron 30 bancas

en las áreas comunes del urbanismo y se

sembraron árboles de naranja en el interior

de la alameda de 695 m2, llamada Manuela

Sáenz. El desarrollo también incluye un

reservorio de agua compuesto por un tanque

elevado de 54 mil litros y uno subterráneo

de 50 mil litros, garantizando el suministro

de este recurso indispensable para la vida

y labores domésticas.

Igualmente, para facilitar el acceso de

los pobladores al urbanismo Simón Bolívar,

se asfaltó la vía principal de la comunidad

(996 metros lineales), desde el extremo

inferior del terreno al empalme con la

carretera existente.

Chincha Alta es uno de los distritos

peruanos que conforman la provincia de

Chincha, departamento de Ica. Según el

censo del Instituto Nacional de Estadística

e Informática del año 2005, tiene alrededor

de 56 mil habitantes, quienes el 15 de

agosto de 2007 sufrieron uno de los sismos

más intensos de los últimos tiempos en la

región que trajo como consecuencia aproxi -

madamente 595 muertos y cerca de 76 mil

viviendas destruidas o inhabitables.

El sueño de una familia chinchana

La familia Saravia Huapaya es una de

las beneficiarias del sorteo de las Petrocasas

donadas a los damnificados del terremoto.

Ellos compartieron su felicidad al materializar

el sueño de tener vivienda propia y digna.

“Vivíamos en un ranchito bien pequeño

de esteras, no teníamos servicios higiénicos,

agua, ni camas, pasábamos frío. La Petro -

casa es algo maravilloso porque cada niño

va a tener su cuarto, dos baños disponibles

que no teníamos antes, una cocina que va

a estar mejor ordenada, en su sitio, mi cuarto

y la sala. Chávez me inspira un sentimiento

tan grande, estoy agradecida a Dios y a Hu go

Chávez porque es uno de los presidentes

que se ha preocupado por los damnificados

del Perú”, comentó Sara Huapaya.

Por su parte, José Feliciano Saravia afir-

mó que “obtener viviendas en Perú es muy

difícil, los salarios no alcanzan para com-

prar una casa, vivimos en material noble, ya

que la mayor cantidad de casas son de

adobe. Me siento muy contento porque el

señor Hugo Chávez nos ha dado una casa,

una Petrocasa”.

“Me siento alegre por tener una casa

propia, nunca la he tenido. Voy a tener

privacidad y todo lo que veo es bonito,

ya no voy a tener que mirar atrás y ver lo

que hemos pasado”, concluyó conmovida

Sandra Saravia Huapaya.

Damnificados del terremoto de 2007 tendrán vivienda digna y propia

100 Petrocasasmaterializanel sueño de centenares de peruanos

viveun momentoestelar”

Page 8: Boletin_54

Pequiven8

Desarrollo Social

Más de 2500 familiascambiaron su forma de vida

Chávez inaugura

la primeracomunidad socialista

El Presidente de la República Boli va -

riana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, inau -

guró el Desarrollo Integral Nuestra Señora

de la Coromoto en Guacara, estado

Carabobo, anuncio realizado en la emisión 308

del programa Aló Presidente. Esta primera

comunidad socialista de Venezuela inte gra da

por 2506 habitantes, concibió el urbanismo

y edificó 455 viviendas con el revolucionario

sistema de autoconstrucción promovido

por Petrocasa, empresa mixta de Pequiven.

"Las condiciones de vida de estos pobla -

dores y de los más de 13 mil, que inicialmente

recibirán en condiciones muy favorables sus

hogares construidos a través del siste ma de

Petrocasa, han mejorado sustancialmente",

aseveró Chávez. Agregó el Presidente que

“hemos comenzado los planes piloto de

sustitución de ranchos por Petrocasas en el

estado Carabobo por ser el área de influencia

de la planta productora de perfiles para cons -

trucción de viviendas, ubicada en Gua ca ra”.

Este proyecto de Petrocasa es la expre-

sión real de la siembra del petróleo, tal co mo

expresara el escritor venezolano, Arturo

Uslar Pietri. "Ahora en el siglo XXI es cuando

vamos a sembrar el petróleo para convertir lo

en desarrollo social, humano, económico

y alimentario", refirió el Primer Mandatario

Nacional con relación a las edificaciones

de los urbanismos de Petrocasa y añadió

que la producción petrolera está al servicio

del pueblo.

Por su parte, Saúl Ameliach, presidente

de Pequiven, afirmó que La Coromoto es

verdaderamente una comunidad socialista,

ya que cuenta con un centro de desarrollo

socio-productivo en el que opera una peque -

ña industria de herrería y otra textil, lo cual

permite que este pueblo sea autosostenible.

En tanto, Ramón Mendoza, director de

Pequiven, manifestó que la unidad y los prin -

cipios de organización y solidaridad juegan

un papel primordial en la concepción de

estas comunidades. “La Coromoto anterior -

mente tenía el estigma del barrio, hoy es

una comunidad consciente, que se ha pre -

parado y constituido con el esfuerzo de to dos

y de la familia en particular”, enfatizó.

Para Francisco Toro, director de Pe qui ven,

Petrocasa y la Petroquímica de Venezuela

no levantan casas, no edifican urbanizaciones,

construyen formas de vida, vidas dignas

para los habitantes de estas comunidades.

“Hemos comenzado este programa con

los países miembros de la Alternativa Boli -

variana para la América (ALBA), estamos

haciendo proyectos petroquímicos en va -

rios de ellos, también hemos implantado

Petrocasas en naciones latinoamericanas

que tienen diferencias políticas con no so -

tros pero que conservan una sola identidad

como latinoamericanos, entre ellos Perú

y República Dominicana”, agregó Toro.

Nuestra Señorade la Coromoto en Guacara

Page 9: Boletin_54

Comunicaciones Sede Corporativa 9

Desarrollo Social

La comunidad organizada

Estoy muy feliz por tener mi casa, ya

que antes vivía en un rancho y pasaba

mucho trabajo, no tenía agua ni electricidad

y cuando llovía era horrible. Le doy gracias

a Dios y al Presidente Chávez porque ahora

le doy un hogar digno a mis hijos, cada

quien tiene su espacio, ahora tenemos

nuestra casa, refirió Emma Jiménez, habi-

tante de La Coromoto.

“La unidad nos permitió lograr el sueño

de tener nuestras Petrocasas, fue un trabajo

de organización. En primer lugar se asigna -

ron las parcelas, después se conformaron

los consejos comunales y luego de varias

reuniones y del apoyo de la empresa

Petrocasa se inició la construcción de las

viviendas”, adicionó Jiménez.

Otro de los residentes de esta comunidad

socialista, Justino Germán, dijo que hay que

luchar para obtener lo que se quiere, “lo-

gramos ponernos de acuerdo y conseguir

nuestras Petrocasas, las cuales tienen muy

buena calidad, son seguras, resistentes, am -

plias, fáciles y rápidas de limpiar. Apren di -

mos a armar las casas y la propia comuni dad

construyó toda La Coromoto”.

“Tuvimos un alto nivel de organización

y aprendimos a edificar la Petrocasa, des -

pués cada familia iba fabricando su vivienda.

Fuimos ejemplo para otras comunidades

y nos convertimos en multiplicadores de

este proceso de autoconstrucción”, reveló

Belfrán Chávez, líder comunal.

“Hemos conformado unos galpones

socio-productivos de textiles y herrería,

tenemos un petroconsultorio, una biblioteca,

lo que permite generar empleos entre la

misma comunidad. Además disponemos

de un área para el desarrollo endógeno, allí

sembramos tomates y pimentón que pos-

teriormente se venderán al Pdval de la

colectividad, proceso que nos ayudará

a mantenernos”, concluyó Chávez.

455 familias de la comunidad Nuestra Señora de la Coromoto recibieron, con alegría y júbilo, sus Petrocasas.

Page 10: Boletin_54

Pequiven10

En el 2008 se proyecta incrementar 26% la comercialización nacional de resinas

Operaciones Petroquímicas

Pequiven apalanca el sectortransformador del plástico en Venezuela

Petroquímica de Venezuela ha orienta-

do la producción y comercialización de

resinas plásticas -Policloruro de Vinilo

(PVC), Polietileno (PE) y Polipropileno (PP)-

al mercado nacional, propiciando el creci -

miento del sector transformador y su forta -

lecimiento en los últimos años, lo cual ha

sido producto también de la visión de

negocio emprendida por Pequiven, en la

que se resalta el diálogo entre las partes

involucradas en el proceso.

Para 2008, se estima que la demanda

nacional se aproxime a las 630 MTM, dis-

tribuidas de la siguiente forma: 98 MTM

de PVC, 384 MTM de PE y 148 MTM de PP,

lo cual representa un aumento de 26%

respecto a 2007, año en el que se registró

un requerimiento de 497 MTM de plásticos.

Esta realidad ha sido apalancada por

las políticas de Pequiven que, alineadas

con las del Estado venezolano, permiten al

sector transformador nacional obtener las

mejores condiciones comerciales que han

generado un crecimiento sostenido de 20%

interanual en el consumo de polímeros.

Así mismo, durante los últimos tres años

la cartera de clientes directos ha incremen-

tado 27%, que se traduce en 564 comer-

ciantes que procesan las materias primas

para obtener productos terminados como

empaques para alimentos, embalaje, enva -

ses, materiales de construcción, entre otros.

En este sentido, y con el propósito de

satisfacer las solicitudes del sector, Pe tro -

química de Venezuela ha proyectado ampliar

la producción de polímeros con la ade cua -

ción y creación de plantas generadoras de

resinas plásticas, acción que ha favorecido

las negociaciones de este rubro, específica -

mente durante el primer cuatrimestre (enero -

abril) de 2008 en el que se comercializaron

161.962 toneladas métricas (TM), en compa -

ración con 153.886 TM en 2007 y 127.396 TM

en 2006, durante el mismo período.

Así mismo, Pequiven proyecta, en este

año, incrementar 26% la comercialización

de polímeros en el territorio nacional, de

esta forma se estima vender 628.130 TM

de resinas plásticas, en comparación con

las 497.298 TM negociadas en 2007 y las

428.068 TM colocadas en 2006.

Adicionalmente, con la ejecución del Plan

de la Revolución Petroquímica Socialista,

la Corporación propuso ampliar su partici-

pación en el mercado suramericano del plás -

tico, actualmente de 7%, con estimaciones

para 2014 de 43%. El logro de esta meta se

fundamentará también en la incursión que

hará, a corto plazo, la estatal petroquímica

en productos como el Polietilén Tereftalato

(PET), madera sintética (PVC espumado)

y madera compuesta (polímeros más aserrín,

poliuretanos), entre otros, que, sumados

a los generados actualmente, garantizarán

el desarrollo sustentable del sector trans-

formador nacional de las resinas plásticas.

PVC (TM) PE (TM) PP (TM) Total *TM) Incremento

2008* 96.715 383.784 147.631 628.130 26%

2007 80.726 304.537 112.035 427.298 16%

2006 68.205 256.599 103.264 428.068 -

Comercialización de resinas plásticas en el mercado nacional

*Real enero - abril, proyección mayo - diciembreFuente: Corporación Americana de Resinas, C.A. Mayo 2008

Page 11: Boletin_54

Comunicaciones Sede Corporativa 11

Operaciones Petroquímicas

“Plan Café” genera 60 % de ahorro a productores

Saúl Ameliach, presidente de Pequiven, informó sobre el sumi -

nistro de 2 mil 100 toneladas métricas (TM) de fertilizantes para

los productores cafetaleros de la población de Sanare, estado Lara,

en el marco del Plan Café que desarrolla el Gobierno Bolivariano.

La Corporación realizó la entrega formal del fertilizante a la

Cooperativa Gran Casa, de Sanare, integrada por 93 asociaciones

caficultoras de esta zona larense.

Los productores cafetaleros de Sanare disponen, a través de

Pequiven y la Corporación Venezolana Agraria (CVA – Ecisa), de una

producción de mil 200 TM de Fertilizante Fosfatado NPK 10-20-

20/4 y 900 TM de Urea a precios justos, regulados desde el año

2004, lo que implica para los productores agrícolas un ahorro de 60%.

El precio del saco de Urea (50 kilos) tiene un valor de Bs.F. 19 y el

de NPK alcanza Bs.F. 33.

Estos fertilizantes salen de Pequiven directamente a la Aso -

ciación de Cooperativas Gran Casa, que agrupa alrededor de 300

productores de café. Esta comercialización con los caficultores se

espera que repercuta positivamente en el precio del producto final.

“Estamos mejorando la distribución de fertilizantes sin inter-

mediarios”, sentenció Ameliach, quien además agregó que la CVA-

Ecisa cuenta con una red de distribuidores o agrotiendas para el

suministro oportuno de fertilizantes. Adicionalmente, recordó que

está abierta la línea libre de pago 0800-FERTIL 4 (0800-337845-4)

para cualquier solicitud de productos o denuncia ante posibles

especulaciones con el precio.

El “Plan Café” forma parte de las políticas que impulsa el

Gobierno Bolivariano y se ejecuta en conjunto entre el Ministerio

del Poder Popular para la Economía Comunal (MPPEC), Pequiven

y el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras,

(MPPAT). Por otro lado, los organismos crediticios estatales cuen-

tan con una cartera de Bs.F. 6 millones para el financiamiento de

la producción cafetalera de este año. Los productores que acudan

a este sistema de financiación deberán invertir 20% de sus exce-

dentes netos en proyectos que atiendan el área social.

Este programa de distribución de fertilizantes, oportuna y di-

recta a los caficultores, permitirá que los excedentes transformen

la estructura social y productiva de las familias cafetaleras para

lograr el control del proceso productivo del café a través del mejora -

miento de la producción, procesamiento, industrialización y comer -

cialización de los productos agrícolas.

Sobre el Complejo Morón

El Complejo Petroquímico Morón genera fertilizantes nitroge-

nados y fosfatados a plena capacidad de producción (2 millones

573 mil TM) debido al impulso que el Gobierno Bolivariano ha otor-

gado a Pequiven, resaltó Ameliach. Con lo cual está cubierta en

100% la demanda nacional que alcanza 1 millón 514 mil toneladas

anuales, precisó.

Así mismo, destacó el presidente de la petroquímica que en ningún

momento la empresa ha importado Urea pero sí realiza cabotajes

desde los Complejos Ana María Campos (Zulia) y José Antonio An zo á -

tegui (Anzoátegui). Agregó Ameliach con respecto a los ferti lizantes

fosfatados provenientes de la roca fosfática, que gracias a las inver -

siones en nuevas tecnologías realizadas por Pequiven, el producto

contiene mayor concentración y abastece al mercado nacional.

Para concluir, el presidente de Pequiven agregó que el Plan

Café que respalda la corporación Petroquímica deVenezuela plantea

un acompañamiento con los agricultores a quienes también se

les apoyará para mejorar sus condiciones de vida a través de la

sustitución de ranchos por Petrocasas, viviendas fabricadas

a través de perfiles de una mezcla polimérica con PVC, producidos

por la empresa mixta de Pequiven, Petrocasa.

Despachadas2.100 TMde fertilizantes

* Miles de toneladas métricas anuales.

Fuente: Gerencia de Planificación y Programación del Complejo Morón.

Planta Capacidad MTMA *

Amoníaco 198

Urea 248

Fertilizantes Granulados NPK 330

Ácido Sulfúrico 462

Ácido Fosfórico 75

Óleum 26

Roca Fosfática 520

Roca Parcialmente acidulada 90

Solución Amoniacal 2

Capacidad de las plantas que operanen el Complejo Morón

a caficultores de Sanare

Page 12: Boletin_54

Pequiven12

Operaciones Petroquímicas

Producción de FertiNitroalcanza 1.4 MTMA de Urea

Samad: “Estamos plenamente comprometidos e identificados con los planes del desarrollo nacional”

Fertilizantes Nitrogenados de Oriente S.A.,

FertiNitro, empresa constituida por Pe qui ven,

Koch Industries, Snamprogetti y Polar, tiene

por objetivo la producción y venta de fertili -

zantes mediante la operación y manteni -

miento de las plantas de Amoníaco, con una

capacidad de producción de 1.3 mil TMA

y la planta de Urea con 1.4 mil TMA.

Ikbal Samad, gerente general de Ferti Ni tro,

señala que el mercado de los fertili zantes

producidos está en manos de Pequiven

y Koch Industries, y satisface los mercados

norteamericanos y latinoa meri ca nos. En los

primeros, se co loca Amo nía co y en los

segundos, Urea.

“FertiNitro ha logrado obtener una pro-

ducción eficiente en los últimos tres años,

cumpliendo satisfactoriamente los com-

promisos con nuestros clientes”, destacó.

FertiNitro produce actualmente a 98%

de su capacidad instalada, sin embargo, se

tiene previsto que para este año opere

al 100%. Para obtener este ajuste se con-

templa la instalación de nuevos equipos

tales como: una caldera de vapor auxiliar

de 100 TM de presión y la colocación de los

simuladores de Amoníaco y Urea, la insta-

lación de un Sistema de Protección para

controlar caídas abruptas en el suministro

eléctrico en ciertos equipos de la planta

denominado “Cogeneración” de 12 MW, así

como el estudio de un proyecto para la im-

plantación de un sistema de carga de Urea

a granel y ensacado para los camiones.

Adicionalmente, destacó Samad, se es-

pera que la parada programada de planta

sea un éxito, pues han sido tomadas las pre -

visiones necesarias para mantener la pro-

ducción. Además, disminuyeron 36% las

paradas no programadas operando satisfac -

toriamente la planta de fertilizantes, “logra -

mos unas bases sólidas para transformar

a FertiNitro en una empresa con mayor

presencia de capital venezolano y orienta-

da a satisfacer plenamente la demanda de

fertilizantes que requiere el país.

En cuanto a los logros obtenidos el año

pasado, señaló el gerente general de Ferti-

Nitro, se mejoró la calidad de vida de los

trabajadores a través de la firma de la

Convención Colectiva. Entre los beneficios

acordados está el plan de vivienda y ahorros,

y el bono de producción, entre otros. Hoy

en día FertiNitro cuenta con una nómina

de 362 trabajadores y trabajadoras, todos

altamente calificados para la operación del

complejo de fertilizantes. “Me siento orgu -

lloso de tener un personal confiable, gracias

a los trabajadores la planta ha logrado ope -

rar positivamente”, destacó Samad.

“Estamos plenamente comprometidos

e identificados con los planes del desarrollo

nacional que adelanta el gobierno de la

República Bolivariana de Venezuela, con

énfasis en la agricultura, para apoyar

y afianzar nuestra soberanía alimentaria”,

expresó Samad.

De esta manera, destacó que el cambio

que se genera en FertiNitro proyecta la visión

sobre la Revolución Petroquímica Socia lis ta

anunciada por el Presidente de Venezuela,

Hugo Chávez Frías y ejecutada por Pequi ven.

Por su parte, Adolfo Carrillo, Su pe rin ten -

dente del Muelle de la Gerencia de Pro -

ducción de Pequiven, dio a conocer que

actualmente se despachan más de 1 millón

500 mil TMA de Amoníaco y Urea, no obs -

tante se estima que para los próximos

meses se exporte Metanol, lo que incre-

mentará el tránsito de materia prima anual

a 3 millones 500 mil TMA.

Page 13: Boletin_54

Comunicaciones Sede Corporativa 13

Operaciones Petroquímicas

Producción de FertiNitroalcanza 1.4 MTMA de Urea

Con la promulgación en la Gaceta Oficial número 5.877

extraordinaria del Decreto con rango, valor y fuerza de Ley de

Contrataciones Públicas, se reimpulsa y profundiza la transfor-

mación del modelo productivo en Venezuela, se fortalece la

soberanía y se le da mayor apoyo al desarrollo regional en aras

de ser, a corto plazo, un país industrializado y una potencia

petroquímica mundial.

Se deroga la antigua Ley de Licitaciones y se da paso

a una nueva ley que viene a agilizar los procesos de contra -

tación, pero también refuerza los principios de economía, plani -

ficación, transparencia, honestidad, eficiencia, igualdad, partici -

pación y publicidad. La rigidez de la Ley de Licitaciones no

permitía adaptarse a la realidad y dinamismo del proceso de

cambios que se viven enVenezuela, creando distorsiones y fallas,

esta nueva Ley viene a eliminar esas supuestas “emergencias”

que no cumplen con el carácter de imprevisto del hecho que lo

origina, daño grave o actual o eventual que cause o pueda

causar el hecho y el carácter urgente e inaplazable de su solu-

ción, que impedían no poder licitar la mejor de las ofertas.

Esta Ley da señales de la existencia de reglas claras y trans -

parentes y, a la vez, da un apoyo importante a las comu-

nidades, a las pequeñas y medianas industrias y cooperativas,

brindándoles mayor participación pero también prioridad y

preferencias en las modalidades de selección de contratistas.

Uno de los elementos más llamativos de la novísima Ley

es la Responsabilidad Social que ésta consagra, que incluye

en sus preceptos a los Consejos Comunales para impulsar

desde la base el desarrollo económico y social de Venezuela.

Las comunidades deben nutrirse y junto al desarrollo de las

industrias y empresas que estén en su área de influencia.

Asimismo, la Ley apoya la integración latinoamericana

y del Caribe al excluir los contratos que tengan por objeto la

ejecución de obras, la adquisición de bienes y la prestación de

servicios, que se encuentren en el marco del cumplimiento de

acuerdos internacionales de cooperación entre la República

Bolivariana de Venezuela y otros Estados, incluyendo las

Empresas Mixtas creadas bajo el marco de estos convenios.

Ricardo Cordido M.

Asesor Legal de Proyectos

Polímeros ecológicos seránmercado de nicho

Esteban Sagel, director de poliolefinas de CMAI Global para

Norteamérica, afirma que aunque no sustituirán los polímeros

derivados de los hidrocarburos, los polímeros ecológicos en un

futuro cercano tendrán relevancia y participación en el mercado

de nicho,"siempre y cuando su costo no sea demasiado desa -

lentador en cuanto a la inversión". El incremento en el precio

del petróleo y el auge del Etanol a nivel mundial están impul-

sando la demanda de petroquímicos producidos con materia

prima renovable.

Fuente: Business News Américas.

Ecopetrol proyecta ventas de 2,7 MTA de petroquímicos para el 2015

Javier Gutiérrez, presidente de la petrolera estatal colom-

biana Ecopetrol, anunció en el marco de la 15ta Conferencia

Anual de Energía Latinoamericana en La Jolla, California,

la intención de incrementar a 2.7 MTA las ventas de petro-

químicos en el año 2015. Para ello se espera una inversión

de 4.000 millones de dólares, monto destinado a la adecuación

y mejoramiento de las plantas de producción. Se espera que

para el 2011, Ecopetrol venda 825.000 TA.

Fuente: Business News Americas.

Avanza integración Braskem-Petrobras para crecer en mercado petroquímico

Petrobras inicia el proceso de integración al transferir al capital

productivo de Braskem, activos petroquímicos que mantienen

Copesul e Ipiraga Petroquímica, empresas de la estatal petrolera

brasileña. Se espera que en una próxima etapa, Petrobras trans-

fiera el capital de su filial Triunfo, al capital de su socia Braskem,

estrategia que posicionaría a esta alianza como una de las más

fuertes en materia petroquímica. Directivos de Petrobras infor-

maron que una vez concluida la segunda etapa, estarían parti -

cipando activamente de un 25% de Braskem, en comparación

con el 6,8% de participación que poseen actualmente.

Fuente: Infobaeprofesional.com.

Rusia otorga 9 yacimientos gasíferos a Gazprom

Sin convocar concursos correspondientes, fueron cedidos

a Gazprom nueve yacimientos de importancia federal, ubicados

en los mares de Kara y de Ojotsk y en la cuenca autónoma

de los Nenets de Yamal. Esta adquisición aumentará en 13%

las reservas de gas controladas por el monopolio gasístico.

Los bloques, que contienen más de 2,7 billones de metros cúbicos

de gas, permitirán al consorcio mantener la producción en los

niveles debidos después del año 2020, ante el agotamiento de

los principales campos gasíferos de Gazprom.

Fuente: Agencia Rusa de Información.

Contexto petroquímico

A Derecho

Decreto con rango, valor y fuerza de Ley de Contrataciones Públicas y los Contratos Internacionales

Page 14: Boletin_54

Pequiven14

Desarrollo Petroquímico

La planta de Clorosoda, ubicada en el Complejo Ana María

Campos, estado Zulia, produce 369 TM diarias de Cloro y 415 TM

por día de Soda Cáustica, adicionalmente genera 90 TMD de Ácido

Clorhídrico (HCl) y 180 TMS de Hipoclorito de Sodio (NaClO), infor-

mó Idelfonso Arrieta, superintendente encargado de la planta.

Arrieta destacó que el Cloro que produce la planta es dirigido

principalmente a las hidrológicas del país para la potabilización del

agua de consumo humano. Por su parte, la Soda Cáustica que se

origina en la planta se despacha a la Corporación Venezolana de

Guayana (CVG-Alcasa), PDVSA y clientes nacionales del sector

petroquímico, entre otros, según el programa de ventas a través

de cisternas y buques.

En 2007 la planta produjo 95 MTM de Cloro y 107 MTM de

Soda Cáustica, lo cual representa 88% de cumplimiento de la meta

con respecto al plan de ese año. “En el mes de noviembre, se

ejecutó la parada programada por mantenimiento mayor con la

finalidad de intervenir los equipos críticos del proceso. Según los

informes de mantenimiento se reemplazó el sistema de control

distribuido de la empresa Honeywell por la Tecnología Foxboro

con el objetivo de ofrecer mayores beneficios a nuestro personal de

operaciones y técnico en las actividades de monitoreo continuo

del proceso”, señaló Arrieta.

Para este año se han presupuestado recursos por el orden de

Bs.F. 12 millones, los cuales serán destinados al reemplazo del

Sistema de Control de los Transforectificadores, RT601C/602C/

603C/604C, declarado obsoleto por su fabricante Siemens, destacó

Arrieta. Además, se tienen previstas las reparaciones civiles mayo -

res de la planta de Clorosoda, las que permitirán recuperar las ins -

talaciones que se encuentran deterioradas.

La certificación ISO 9001:2000 es otra de las metas que el

personal de la planta pretende agilizar este año, “hoy en día se

trabaja en las fases de implementación de los requisitos de la

Norma ISO 9001:2000 en todas las actividades inherentes a la plan-

ta de Clorosoda y sus áreas auxiliares con el objetivo de lograr la

certificación para el mes de septiembre”, afirmó Arrieta. De esta

manera, el centro operativo proveerá una herramienta para alcanzar

los objetivos con eficacia y eficiencia, con la finalidad de satisfacer

los requerimientos de los clientes internos y externos.

Actualmente laboran 95 trabajadores en la planta en el área

de producción y 21 trabajadores en mantenimiento, además de

los asesores asignados por cada una de las especialidades de

apoyo: Suministro, Contratación, Procura, Técnico, SHA, Finanzas

y Recursos Humanos.

Planta de Clorosoda opera a 95% de su capacidad de producción

el agua de consumo humano

369 TMDde Cloropara potabilizar

Page 15: Boletin_54

Comunicaciones Sede Corporativa 15

Plan Estratégico

Comienza el desarrollo de ingeniería delComplejo PetroquímicoPuerto de Nutrias

Pequiven adquiere 90 hectáreas en la localidad de Puerto de

Nutrias, Barinas, en donde se construirá el Complejo Petroquímico

Puerto de Nutrias, el cual tendrá una capacidad de producción de

2 millones de toneladasmétricas de fertilizantes fosfatados y nitroge -

nados a partir del año 2012.

Givany Brito, gerente general del Proyecto del Complejo Petro -

químico Puerto de Nutrias, oficializó la compra-venta del primer lote

de las 800 hectáreas sobre las que se levantará el complejo barinés,

plan que integra la Revolución Petroquímica Socialista anunciado

por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

El desarrollo de esta obra, enmarcada en el eje Boconoíto - Puerto

de Nutrias, impulsa el desarrollo de la zona al generar, en una

primera fase, más de 5 mil puestos de trabajo durante la construc-

ción; una vez operativo el complejo se consolidarán 1200 empleos

directos, “lo cual significa un verdadero acto democrático y revolu-

cionario de justicia social para este pueblo”, recalcó Brito.

El Complejo Petroquímico Puerto de Nutrias, ubicado a 130 kiló -

metros de la capital del estado Barinas, en la población de Chapa -

rrito, Ciudad de Nutrias, está integrado por seis plantas para pro-

ducir Ácido Sulfúrico, Ácido Fosfórico, Sulfato de Amonio, Fosfato

Monoamónico, Fosfato Diamónico, Urea y Amoníaco, productos

que conforman la cartera de fertilizantes empleados para el desa -

rrollo agrícola, ganadero e industrial en el sur del país.

Pequiven también ejecuta trabajos de asfaltado en un tramo

de 6 Km de la carretera entre los sectores La Luna y Chaparrito,

poblaciones aledañas a lo que será el complejo, obra en la que la

petroquímica invierte Bs.F. 11 millones.

Brito destaca que la Revolución Bolivariana impulsa grandes

obras en las regiones del país que por años estuvieron desatendidas

y abandonadas y la presencia de Pequiven generará mayor bienestar

en esta población integrada por unas 60 familias.

Se incrementará la producción de fertilizantes en más de 2 millones TMA a partir de 2012

Complejo PetroquímicoPuerto de Nutrias

Page 16: Boletin_54

Pequiven16

Plan Estratégico

Pequiven registró las utilidades más altas

Pequiven obtuvo el mejor comportamien-

to en cuanto a producción bruta, ventas y uti -

lidades netas durante el primer trimestre

del año en curso en comparación con los

últimos 5 años.Así lo informó Saúl Ameliach,

presidente de Pequiven y Vice Ministro de

Petroquímica y Refinación, “el logro conquis -

tado durante este período representa el me jor

primer trimestre de los últimos cinco años”.

Tres factores determinaron los resulta-

dos de este primer lapso: la capacidad de

producción de fertilizantes del Complejo

Petroquímico Morón que alcanzó 332 MTM

de este producto. Esta variable permitió el

almacenaje y colocación temprana de los

distintos tipos de abonos y su oportuna dis -

tribución ante el inicio del ciclo de invierno.

Así mismo, la producción de Olefinas

y Plásticos provenientes del Complejo

Petroquímico Ana María Campos se con-

tabilizó en 421 MTM. De igual forma, estos

productos, materias primas fundamentales

para el desarrollo del sector del plástico

aguas abajo, permitieron crecer los indi-

cadores de producción y comercialización.

El tercer renglón que se proyectó en alza

fue el de los productos aromáticos provenien -

tes de la Planta de BTX ubicada dentro de las

instalaciones de la Refinería El Palito (Pdvsa).

Con respecto a las ventas, Pequiven al-

canzó 98% de la Planificación de los ingre-

sos, generando incluso las utilidades más

elevadas que totalizan US$ 87 MM, 2,5 veces

más que las obtenidas después del paro

sabotaje del año 2002.

La Corporación petroquímica cumplió

con el 94% de la meta establecida durante

el período enero – marzo, logrando 66 MTM

por encima de la mejor producción del últi-

mo quinquenio.

Siguen los logros

Pequiven está invirtiendo poderosamente

los recursos destinados al plan Revolución

Petroquímica Socialista, compuesto por

proyectos de ampliación de las estructuras

petroquímicas actuales y la edificación de

nuevas plantas. En total, se cuentan 35

proyectos petroquímicos, 52 planes para la

transformación del plástico aguas abajo,

con los cuales se espera potenciar la

creación de nuevos puestos de trabajo en

760 mil empleos directos e indirectos.

De estos proyectos contemplados en la

Revolución Petroquímica Socialista, el Fondo

de Desarrollo Nacional (Fonden) ha otorgado

recursos por el orden de Bs.F. 10 millones

hasta el año 2014. Para este año se desembol -

sará aproximadamente US$ 1942 millones.

De los proyectos actuales desarrollados

por Pequiven destaca la ampliación de la

planta de Fertilizantes en el Complejo Pe tro -

químico Morón, para lo cual se invertirán

590 millones de dólares. Para la Planta de

Propileno en el Complejo Petroquímico

José Antonio Anzoátegui están destinados

recursos por el orden de 100 millones de

dólares y unos US$ 30 millones para la

planta de Polipropileno.

Así mismo, se contempla la ampliación

de la Planta de Polietileno en el Complejo

Petroquímico Ana María Campos, cuya

inversión está por el orden de 45 millones

de dólares y la Planta de Fertilizantes II en

el Complejo Petroquímico José Antonio

Anzoátegui que requerirá de 510 millones

de dólares provenientes del Fonden.

Con respecto a los nuevos proyectos,

Pequiven ha planificado la construcción de

la Planta de Olefinas en el Complejo Petro -

químico José Antonio Anzoátegui (US$ 145

millones), el Desarrollo del Polo Petro quí mico

Paraguaná (US$ 20 millones); la nueva Planta

de Metanol en el Complejo Petroquímico

José Antonio Anzoátegui (US$ 90 millones).

Para el desarrollo de las plantas de

Olefinas III y Polietilenos en el Complejo

Petroquímico Ana María Campos, se prevé

una inversión por el orden de US$ 359 mi -

llones. Para la Planta de PET en el Com -

plejo Petroquímico Morón se destinarán

US$ 3 millones y para el Complejo Petro -

químico Navay alrededor de 50 millones

de dólares.

Desembolso de recursos del Fonden por US $ 1942 millones durante 2008

de los últimos 5 años

Page 17: Boletin_54

Plan Estratégico

Comunicaciones Sede Corporativa 17

Pequiven y Braskem construyen

Pequiven y la empresa brasileña Braskem

construyen el mayor complejo integrado

de olefinas del mundo en el Complejo Petro -

quí mico José Antonio Anzoátegui (Anzoá te -

gui), sobre una superficie de 300 hectáreas,

a través de las empresas mixtas, Propilsur

y Polimérica, compuestas por un capital

accionario de 50 y 50%.

Durante el IV Encuentro Binacional

entre la República Bolivariana de Vene zue la

y la República Federativa del Brasil, los Pre -

sidentes de ambas naciones, Hugo Chávez

Frías y Luiz Inácio Da Silva, precisaron el

desarrollo de los proyectos que se empren-

den para producir un total de 2 millones

557 mil toneladas anuales de Polietileno,

Polipropileno, PVC y Soda Cáustica.

Se estima una inversión total de 5 mil

630 millones de dólares y se espera el inicio

de operaciones de las plantas de Propileno

y Polipropileno para el primer trimestre del

año 2011, a través de la empresa Poli pro -

pileno del Sur, Propilsur. De la deshidroge-

nación del Propano proveniente de PDVSA,

se producirán 450 MTMA de Polipropileno,

generando 250 empleos directos y más de

3.000 indirectos.

“Esta es la integración del Sur, es un

desarrollo que se genera del Mercosur. Bra sil

y Venezuela están llamados a ser puntales

y motores en el proceso de unión de Sura -

merica, Latinoamerica y el Caribe.”, enfati zó

Chávez al anunciar que la empresa Poli mé -

rica estará operando para el segundo tri mes tre

del año 2012 para producir Etileno y Polie -

tilenos (Alta y Baja densidad y lineal). Para la

construcción de este proyecto, que gene -

rará 660 empleos directos y 23.200 empleos

indirectos, se prevé una inversión de 3.250

millones de dólares, lo que permitirá forta -

lecer la petroquímica venezolana, enfatizó.

El plan de Olefinas y Polietilenos prevé

una producción de 1.300 MTA de Etileno

integrada a las plantas de Producción de

Polietileno: Alta Densidad: 400 MTA, Baja

Densidad: 300 MTA y Lineal de Baja Den -

sidad: 430 MTA.

Las tecnologías seleccionadas para los

proyectos son altamente reconocidas a ni vel

mundial por su capacidad para producir

Etileno y Polietilenos a través de procesos

simples, económicos, limpios y seguros, con

un mínimo impacto ambiental. Los Polie ti -

lenos son adecuados para múltiples usos

desde películas, tuberías para agua y gas,

recipientes rígidos y flexibles, y materiales

para recubrimiento. Es de destacar que

este producto puede ser reciclado e incine -

rado sin generar emisiones tóxicas, puede

ser procesado utilizando diversos métodos

tales como extrusión, inyección, soplado,

rotomoldeado y termoformado.

Desde el terreno donde se erigirán las

plantas, Betulio Hernández y Edison Parra,

Gerente General de Proyectos y Gerente

General del Complejo Jose, respectiva-

mente, anunciaron que en la actualidad se

están culminando los estudios de impacto

ambiental y de suelos para iniciar la cons -

trucción durante el año 2010.

Por su parte, Irineu Aguiar y César Gue rra,

ambos Directores de Braskem, se ña laron

que el inicio de la ingeniería básica y el

proceso de selección de tecnologías ya

está en marcha.

El proyecto contempla un fuerte impacto

en el sector transformador de resinas plás-

ticas, la creación de Empresas de Pro duc -

ción Social y la penetración de los Mer ca dos

de Exportación de Europa, Estados Unidos

y México con la consecuente generación

de empleos e industrialización de hidrocar-

buros, una vez abastecido completamente

el mercado nacional como una prioridad.

Finalmente, en el marco de este en-

cuentro binacional, también se firmó un

acuerdo para el suministro de resinas de

Brasil hacia Venezuela para ser empleadas

en el mercado nacional. El presidente de

Pequiven, Saúl Ameliach y el rector de

Braskem en Venezuela, Sergio Thiesen,

negociaron, a través de este acuerdo, la

comercialización de 60 mil toneladas

anuales de resinas plásticas.

de resinasplásticasdel mundo

el mayor complejointegrado de producción

Venezuela y Brasil emprenden proyectos para producir más de dos millones de toneladas anuales de Polietileno,Polipropileno PVC y Soda Cáustica

Page 18: Boletin_54

Pequiven18

Desarrollo Organizacional

En el marco de la XVIII Convención In ter -

nacional del Gas, efectuada en Caracas del

26 al 29 de mayo de 2008, Pequiven recibió

la distinción Gustavo Inciarte y el premio

de la Asociación Venezolana de Pro ce sa do res

de Gas (AVPG) por el proyecto Petrocasa.

Esta actividad, realizada cada dos años,

constituye el evento más importante de la

industria del Gas Natural en Venezuela

y tiene por objetivo promover el intercam-

bio tecnológico y de experiencias entre los

líderes de la industria del Gas Natural

a nivel mundial, con el fin de dinamizar

el proceso de utilización de nuestras reser-

vas de hidrocarburos gaseosos.

Para optar a los galardones, las empre-

sas asociadas han tenido que desarrollar

bajo el esquema de la actual Ley de Hidro -

carburos Gaseosos, además de los respec-

tivos proyectos del sector gasífero, propuestas

de Responsabilidad Social y Desarrollo Sus -

tentable que hayan impactado satisfactoria -

mente a las comunidades.

En este sentido, Pequiven fue premiada

por la extraordinaria labor efectuada en

materia de responsabilidad social empre-

sarial con la ejecución del proyecto Pe tro -

casa, iniciativa relacionada a la actividad

de industrialización del Gas Natural aguas

abajo que promueve el desarrollo habita-

cional de sectores de escasos recursos

económicos, beneficiando en su primera

etapa de implantación a la comunidad de

Guacara, vinculada a las operaciones de la

planta en el estado Carabobo.

Durante la actividad, Raúl Romay, vice -

presidente de Pequiven, expuso las estra -

tegias contenidas en el Plan la Revolución

Petroquímica Socialista, las cuales están

dirigidas a producir a gran escala Ferti -

lizantes, Productos Oxigenados y Polí me ros,

a partir del gas natural, generar resinas plás ti -

cas de alto grado de especialización y ma yor

valor agregado como Copolímeros, Elas tó -

meros y Poliuretanos, a partir de las corrien tes

de refinación y utilizar los petroquímicos

básicos para elaborar productos finales

destinados a satisfacer las necesidades

básicas de la población.

Romay expresó que Pequiven impulsa

el desarrollo sustentable de la nación, a tra -

vés del compromiso de sus trabajadores

y trabajadoras con la política de respon -

sabilidad social empresarial, iniciativa que

debería ser apoyada por todos.

Para Polia Herrera de Sáez, directora de

la Corporación, esta distinción es una

demostración de reconocimiento y estímu-

lo, a objeto de que la empresa continúe

comprometida en su labor de producción

social y siga impulsando proyectos como

Petrocasa que contribuyen directamente

en el mejoramiento de las condiciones de

vida de las comunidades.

El evento congregó a actores del sector

público y privado, quienes presentaron sus

ideas ante grupos empresariales nacio na les

e internacionales, y múltiples propuestas para

desarrollar la industria gasífera venezolana.

Modelo de responsabilidad social y desarrollo sustentable

Sistema Petrocasa reconocido por laAsociación Venezolanade Procesadores de Gas

Directores de Pequiven resaltan la labor social emprendida por Pequiven.

Page 19: Boletin_54

Un millón de horas hombre sin acci-

dentes ejecutó la planta de Policloruro

de Vinilo (PVC) ubicada en el Complejo

Ana María Campos, estado Zulia, desde

el mes de diciembre de 2003 hasta febrero

de 2008, informó Francisco Coronel, Su per in -

tendente (E) de Vinilos.

Esta meta fue lograda a través de la

prevención del personal que labora en la

planta, “las funciones que cada uno de los

trabajadores ejecuta impacta en la seguri-

dad de todo el campo industrial, de allí que

el programa que realizó el año pasado la

gerencia corporativa de Seguridad, Higiene

y Ambiente (SHA) busque la prevención

y control de riesgos en el área laboral”, afir-

mó Coronel.

Bajo esta óptica de rigurosos procedi -

mientos, la planta de PVC fue la primera en

presentar resultados positivos en seguridad.

El plan de prevención en este segmento

está dirigido también a toda la corporación

y se espera que para los próximos meses se

conozcan resultados positivos en otras

áreas operacionales de Pequiven.

Igualmente, la planta de PVC adquirió

el año pasado dos máquinas ensacadoras

con tecnología alemana que son utilizadas

para exportar el producto final que genera

esta instalación petroquímica, una de ellas

será instalada en el mes de junio. Asi mis mo,

se realizará la expansión de la cadena de

Cloro Vinilos (Clorosoda, MVC y PVC) que

tiene previsto producir 135 mil TMA con la

finalidad de suplir la demanda que se

generará en el corto plazo ante la construc-

ción de las nuevas plantas de Petrocasa

en el territorio nacional, sumadas a la que

ya está funcionando en Carabobo, la cual

requiere 2 mil 800 TMA de PVC. Estas

plantas serán las principales consumidoras

de esta materia prima.

Actualmente, la planta opera a 92%

de su capacidad instalada para producir

120 mil TMA; sin embargo, se estima que

a través de una innovación tecnológica en

la que están trabajando los técnicos de

Pequiven se eleve la producción a 100%

de su capacidad.

Primero la calidad

Este año todos los procesos de la plan-

ta de PVC estarán auditados para optar

a la certificación de calidad como parte de

las metas corporativas. En ese sentido,

Sebastián Casañas, gerente corporativo de

SHA, informó que la planta anteriormente

era auditada por el personal de Bureau

Veritas Quality International (BVQI), em-

presa de certificación a nivel internacional,

hoy en día es revisada por Fondonorma,

mediante esta metodología la planta ha

obtenido una evaluación satisfactoria,

“queremos llegar a la meta de certificar el

producto que la planta realiza, esto nos

daría mayor competitividad en el mercado”.

La Planta PVC cuenta con una nómina

aproximada de 130 trabajadores, de los cuales

94 son personal fijo de Pequiven y el resto

está conformada por contratistas, pasantes

y tesistas.

Por otro lado, uno de los esfuerzos para

optar a la certificación ISO 9001 ha sido el

emprendimiento de planes de capacitación

para los trabajadores y trabajadoras de la

planta de PVC.

Comunicaciones Sede Corporativa 19

Desarrollo Organizacional

La planta se prepara para suplir la demanda que generará Petrocasa

PVC logró un millónde horas hombre sin accidentes

Año HH sin accidentes

2004 201.698

2005 256.482

2006 248.642

2007 262.486

2008 68.252

TOTAL HH 1.037.560

Record de horas hombres acumuladassin accidentes incapacitantes.

Page 20: Boletin_54

Pequiven20

Desarrollo Organizacional

La gerencia de Control de Riesgos e In -

vestigaciones (CRI) es la primera organiza -

ción de Pequiven que logra certificar a ni vel

nacional la calidad de sus procesos, meta

que permite estandarizar, bajo la norma ISO

9001:2000, el trabajo de esta estructura en

todas las áreas operativas de la Cor po ración.

De esta forma, Saúl Ameliach, presidente

de Petroquímica de Venezuela, reconoció el

esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras

para obtener este objetivo. “Primera gerencia

corporativa que se certifica con la norma

ISO 9000, por eso quiero felicitarlos con

mucha energía porque ese logro debe ser

imitado por todas las gerencias de la em-

presa”, comentó.

El proceso de certificación, en el que

participaron aproximadamente 222 traba-

jadores de CRI y duró alrededor de 18 meses,

se inició en octubre de 2006 con la fase de

documentación, en julio de 2007 se efectuó

la implantación del sistema y en abril de

2008 se obtuvo la acreditación.

Las etapas de implantación del sistema

de calidad requirieron para la obtención del

certificado, decisión y compromiso gerencial;

conformación de un equipo de trabajo inte-

grado por los supervisores de los procesos

de CRI en las distintas áreas de Pequiven;

revisión, aprobación e implantación de los

procedimientos existen tes según los reque -

rimientos de la norma ISO 9001; compilación

del manual de Sistema de Gestión de la Cali -

dad; ejecución de auditorías internas; elabo -

ración y aprobación del ejercicio de auditoría

de Fondonorma como ente certificador.

Aunado a ello, otro de los factores primor -

diales para alcanzar el reto asumido fue la

capacidad y disposición de los integrantes de

la gerencia en comprender, de manera siste -

mática, los beneficios que genera la implan -

tación de un sistema de gestión de la calidad.

Guillermo Blanco, Gerente de Petro ca sa

Construcción (anteriormente gerente Cor -

po rativo de Control de Riesgos e In ves ti ga -

cio nes) sostiene que “para la gerencia de CRI

tiene gran significado el hecho de que Fon -

donorma nos haya certificado, eso homologa

nuestros procesos en función de un servicio

de calidad que ofrecemos a nuestros clientes”.

En este sentido, Fabián Ugas, gerente

de Certificación de Sistemas de Fon do nor ma

afirma que la empresa a la que representa

actuó como un ente independiente e im-

parcial para poder determinar que hay una

gestión en materia de calidad, acogiéndose

a la normativa de alta representatividad

y probada internacionalmente como es la

ISO 9001 en su versión 2000. “Evaluamos

que la organización tiene establecido un

sistema que le permite asegurar el cum pli -

miento de su política”, agregó Ugas.

Por su parte, Carlos Díaz Reyes, gerente

Corporativo de Control de Riesgos e Inves -

ti ga ciones, asegura que forma parte de un

equipo de trabajadores que hacen posible

que las gerencias de CRI sean organizacio nes

realmente blindadas, con alto conocimiento

de su trabajo, profundo sentido de respon-

sabilidad y gran espíritu de compañerismo

para continuar brindando prevención y se-

guridad a Pequiven.

“Por ello nos sentimos orgullosos de

laborar en esta Empresa de Producción

Socialista y aportar nuestro trabajo para

satisfacer con plenitud a nuestros clientes

y consolidar la eficiencia de la organización

con miras a proporcionar la mayor suma

de felicidad posible a todos los venezo -

lanos y continuar en la tarea de convertir

a Pequiven en una potencia petroquímica

mundial”, añadió Díaz.

La implantación de sistemas de gestión

de la calidad generó el fortalecimiento del

trabajo en equipo, favoreció la organiza ción,

planificación y logro de objetivos, permitió

disminuir los retrabajos, mejoró la eficiencia

en la ejecución de tareas y en la sinergia

delos procesos.

Díaz reveló algunos de los principios

que debenmantener las gerencias que inicien

un proceso de certificación de la calidad,

los cuales están enfocados en el compro-

miso honesto y la participación activa de

los líderes de la unidad, formación y capaci -

tación del personal a fin de hacerlo par tí ci pe

del proyecto, la dirección debe mantener

una misma línea, aspectos sumados a cons -

tancia,paciencia y dedicación.

“Es una compleja y muy bonita expe -

riencia que fortalece el liderazgo de quie nes

la dirigen, evidencia cambios de paradigmas

en el personal que sensibilizas y, posterior-

mente a la implantación, se recogen frutos,

generando oportunidades de mejoras en las

personas y en los procesos”, concluyó Díaz.

CRIconsigue a nivel nacional estándares

La norma ISO 9001:2000 es adoptadaen las áreas operativas de Pequiven

de calidad en sus procesosLa Certificación genera oportunidadesde mejoras en las personas y en los procesos.

Page 21: Boletin_54

Comunicaciones Sede Corporativa 21

Desarrollo Organizacional

Con la finalidad de concienciar a las trabajadoras y traba-

jadores petroquímicos en la meta “Cero Accidentes”, la gerencia

corporativa de Seguridad, Higiene y Ambiente (SHA) desarrolla

una serie de actividades enmarcadas en el programa Motivacional

de Prevención de Accidentes que comprende talleres, seminarios,

video-foros, entre otros.

Así lo dio a conocer Eduardo Casañas, gerente corporativo

de SHA, quien informó que la finalidad de estas jornadas, iniciadas

el año pasado, es advertir sobre la necesidad de prevenir y contro-

lar los riesgos en el área laboral, “este año tenemos aprobado un

proyecto llamado Safestart, el cual está diseñado para minimizar

eficazmente los errores que pueden causar lesiones”.

Según Casañas, la gerencia corporativa de SHA y el Ministerio del

Poder Popular para elAmbiente elaboran estudios de impacto y eva -

luaciones ambientales específicas y socioculturales, los cuales son

requeridos por este ente gubernamental a Pequiven especialmente

para los desarrollos de los nuevos proyectos que se ejecutan en los

Complejos Petroquímicos Navay, Paraguaná, José Antonio Anzoá -

tegui y las nuevas fábricas de Petrocasa, entre otros con la finalidad

de determinar cuáles serían las posibles afectaciones ambientales.

Estos estudios permiten tomar medidas de control para mini-

mizar esas desviaciones, “nuestro marco legal está basado en la

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

del Trabajo conocida como (Lopcymat), en la prevención de acci-

dentes laborales”, explica Casañas.

Siendo éste el año de la capacitación, la gerencia de SHA

ejecuta cursos de Hazop, Whatif, técnicas de investigación de

accidentes para adiestrar a los trabajadores en torno a la preven-

ción de infortunios.

Con respecto al balance obtenido por la gerencia de SHA en

este primer trimestre, Casañas informó que realizan Competive

Bench Marking con las empresas nacionales e internacionales en

el sector petroquímico para establecer parámetros comparativos

con ellos, reflejando estadísticas ascendentes. “Los resultados son

muy buenos, tenemos unos estándares aceptables, un índice de

frecuencia neta dentro del promedio con respecto a otras empresas”.

Adicionalmente comentó que se tiene una reducción significa-

tiva tanto en porcentajes como en hechos reales de los índices de

frecuencia neta, bruta y severidad que indica que en el año 2012

pudiésemos estar en la meta de “Cero Accidentes”.

Es importante destacar que la gerencia de SHA, no sólo se

desempeña en el área de accidentes, sino que desarrolla acciones

destinadas a mejorar la prevención de accidentes, seguridad

industrial, el cuidado del medio ambiente. Así mismo, ejecuta

el control de misiones y los estudios de impacto ambiental.

De igual forma, diseña los planes de emergencia que están

desplegados en toda la corporación y cuenta con un departamen-

to de planificación y gestión, el cual elabora las estadísticas para

medir las variables necesarias para la planificación de actividades.

Reducidos índices de frecuencia neta de accidentes

SHA comprometidacon el crecimiento y seguridadde la Corporación

Page 22: Boletin_54

Pequiven22

Desarrollo Organizacional

Carpio: “La estrategia generará alrededor de 750 mil empleos en el sector”

En el marco de las XI Jornadas de Aná -

lisis “Retos y oportunidades del entorno

petrolero, petroquímico y gasífero en la Ve -

nezuela de hoy”, impulsadas por la Cámara

Petrolera capítulo Carabobo, Pequiven ex-

puso las estrategias de desarrollo petroquí -

mico 2007 al 2021, establecidas en el plan

de la Revolución Petroquímica Socia lista.

El evento, efectuado durante los días

16 y 17 de abril en la ciudad de Valencia,

congregó a empresas estatales y privadas

y permitió disertar sobre los proyectos que

se adelantan en el país y las oportunidades

de alianzas entre las pequeñas, medianas

y grandes industrias.

En este sentido, Julio Carpio, director

de Ingeniería y Proyectos de Pequiven, pre-

sentó los planes petroquímicos que se ade-

lantan en Venezuela, entre ellos la ejecución

de 35 proyectos para la producción de ma-

teria prima petroquímica y 52 proyectos

para la transformación de materia prima en

productos terminados que generarían apro xi -

madamente 750 mil puestos de trabajo.

Carpio afirmó que las oportunidades

de negocio son verdaderamente inmensas,

especialmente en la industria petroquímica.

“Nosotros establecimos unos retos, pensá -

bamos que los podíamos asumir solos pero

vamos a necesitar el apoyo de muchas per-

sonas. La Revolución Petroquímica So cia -

lista es ejemplo de una visión integradora

que genera toda la gama de productos

y servicios requeridos para el desarrollo

del país”, refirió el director.

“En este evento se nos han acercado

empresarios ofreciéndonos apoyo, ideas, ma -

neras de colaborar y de hacer negocios en

conjunto, lo cual es importante para Pequiven,

ya que de esta manera es factible el logro

de las metas que nos hemos propuesto”,

comentó Carpio.

Por su parte, Julio Medina, gerente

corporativo de Investigación y Desarrollo

Tecnológico, explicó los fundamentos de

Petrocasa, sistema de autoconstrucción

de viviendas con perfiles realizados a

través de una mezcla polimérica de alta

tecnología, cuyo principal componente es

el Policloruro de Vinilo (PVC).

Aseveró que esta tecnología es de altí -

sima calidad, fácil manejo, y permite redu -

cir los tiempos de construcción, así como

los costos de materiales. Además, puede

ser utilizada en la edificación de viviendas,

hospitales, escuelas y en estructuras de

hasta cinco pisos de altura.

“Específicamente en el tema de

Petrocasa, es nuestra obligación explicar

la propiedad inocua del PVC como parte

de la mezcla polimérica que compone el

material utilizado para la construcción de

las Petrocasas, sentenció Medina.

La exposición de los planes de Pequi ven

genera coyunturas de negocios y participa -

ción activa en ellas. Casos específicos co mo

soporte en el área de ingeniería con contra -

tos de horas hombre, definición o concep-

tualización de las ingenierías básicas y de

detalles de los proyectos, así como el sumi -

nistro de equipos hechos en Vene zuela.

La petroquímica es la solución de este

país, ya que la transformación de los hidro-

carburos provenientes tanto del gas como

de las corrientes de refinería en productos

petroquímicos genera una enorme cantidad

de puestos de trabajo. El impacto es enor -

me no sólo en lo económico, sino también

en el área de la educación, pues la necesi-

dad de profesionales que se requieren para

llevar adelante estos proyectos de la Revo -

lución Petroquímica Socialista nos va a des -

bordar, razón por la cual debemos comenzar

a prepararnos para ello, refirió Medina.

Petroquímica favoreceel desarrollo social

En tanto, Mauro Iurman, presidente de

la Cámara Petrolera capítulo Carabobo, agra -

deció a Pequiven por la difusión de los pro-

gramas petroquímicos, “estos son encuentros

que permiten conocer los planes de la in-

dustria y la forma en la que los empresarios

privados podemos apuntalar esos proyec-

tos para la consecución de las metas”,

agregó Iurman.

Así mismo, resaltó que son extraordi-

narios los planes de desarrollo de Pequiven

en el corto y mediano plazo que permitirían

disminuir la pobreza venezolana. “La fac-

turación para desarrollar la petroquímica

aguas abajo es 20 veces mayor que la

venta del producto y eso generará muchos

empleos que se concretarían a través de

la empresa privada”, aseguró.

“Es emocionante ver cómo se está

dignificando la vida del venezolano, nos

tocó en el corazón ver las imágenes de la

gente que vivía en pobreza extrema y hoy

tiene una Petrocasa, estamos regresando la

dignidad a los venezolanos y esto va a

permitir que ellos crezcan como personas”,

subrayó Iurman.

Jornadas de AnálisisXI

fueron expuestosen las

Planes petroquímicos

La exposición de los planes de Pequiven generacoyunturas de negocios y participación activa en ellas.

Page 23: Boletin_54

Comunicaciones Sede Corporativa 23

Desarrollo Organizacional

Favorecidos más de 2 mil 500 trabajadores y trabajadoras de Pequiven

Nuevo convenio colectivo logra mejoras en

La convención colectiva suscrita entre Pequiven y sus 2 mil

500 trabajadores y trabajadoras amparados por esta norma legal

fue firmada en la sede del Ministerio del Poder Popular para

el Trabajo y la Seguridad Social (Minpptrass), con beneficios que

superan en 284% las mejoras con relación al contrato anterior

(2006-2008).

Los acuerdos se lograron en el tiempo récord de tres semanas

y los mismos tendrán una vigencia hasta el año 2011. La firma

de este convenio colectivo se obtiene antes de vencerse el ante rior

gracias a las negociaciones fomentadas por el presidente

de Pequiven, Saúl Ameliach y los sindicatos petroquímicos.

“Al trabajador hay que darle lo que le corresponde, todos somos

trabajadores y trabajadoras y merecemos los mismos beneficios”,

anunciaba Ameliach.

Entre las mejoras obtenidas destaca el incremento en prome-

dio de 40% sobre el salario básico, así como el reconocimiento a la

antigu� edad de los trabajadores absorbidos por Pequiven. Se ex-

tendió igualmente el bono por concepto de ayuda de ciudad,

la tarjeta de alimentación y se ampliaron las bonificaciones por

matrimonio, nacimiento de hijos y fallecimiento de familiares.

Estas mejoras contractuales forman parte de las políticas de la

empresa, encaminadas a fomentar la justicia social de este

colectivo laboral.

Para la firma de esta convención colectiva estuvo presente

Roberto Hernández, Ministro del Minpptrass, Raúl Romay, vi-

cepresidente de Pequiven, Darwin Pérez, gerente corporativo de

Recursos Humanos y los representantes de los trabajadores orga-

nizados en los sindicatos: Sindicato Nacional de Trabajadores

Petroquímicos, Petroleros y Filiales de la República Bolivariana

de Venezuela (Sitrapepf, Zulia-Carabobo), Sindicato Único de

Trabajadores Petroquímicos y Empresas Mixtas y sus Similares

(Sutpyemyss, Anzoátegui), Sindicato Nacional Unitario de Traba -

jadores Petroquímicos y Similares (Sinutrapequis, Carabobo) y del

Sindicato de Trabajadores Organizados del Petróleo, Petroquímica

y Similares, (Stopps, Zulia).

Hernández expresó su satisfacción por el acuerdo logrado

“porque éste es el socialismo que desea se fomente en el país el

Presidente de la República Bolivariana, Hugo Chávez, donde la

igualdad social sea la meta a alcanzar”. Agregó que “los directivos

de las empresas del Estado estamos obligados a impulsar un desa -

rrollo acelerado y éste no se puede conseguir dentro de los

parámetros del capitalismo. Por eso nos hemos trazado el socialis-

mo como ideal, que sólo se puede concretar con la participación

activa y protagónica de la clase trabajadora”.

Pequiven es una empresa de vanguardia en materia laboral

y se aprecia la importancia que sus directivos destinan a la clase

trabajadora, enfatizó Hernández y añadió que para los sindicalistas

el beneficio más importante de esta convención colectiva es el

reconocimiento de los años de servicio de los trabajadores a través

de una reclasificación.

La negociación

Por su parte, Pérez expresó que con la firma de esta convención

colectiva se rompe con los paradigmas habituales, ya que no se

estableció una discusión entre las partes, sino que hubo armonía

y comprensión con el objetivo de lograr los mejores beneficios para

los trabajadores y trabajadoras de Pequiven.

En tanto, Romay manifestó que “este es un paso importante

que se adelanta en pro de la concreción de la Revolución

Petroquímica Socialista, es un salto cuántico en esta relación

empresa, trabajador y trabajadora que nos va a permitir, a través

de nuestra gestión, ser más productivos y darle mayor beneficio

a la población venezolana”.

“Felicitaciones a todos y todas, en el nombre de la directiva

y del presidente de Pequiven, quien es básicamente el artífice de

este contrato colectivo, puesto que puso todo su empeño para que

se concretaran los beneficios justos.

284%con respecto al anterior

MPPTSS respaldó la firma del contrato colectivo en el quese concretaron beneficios justos a trabajadores y trabajadoras.

Page 24: Boletin_54

Pequiven24

Investigación y Tecnología

Pequiven aplica metodologíaspara preservar las aguas y suelos

Parte de las metas que se impone la gerencia de Investigación

y Desarrollo Tecnológico a cargo del equipo que lidera Julio

Medina, está sustentada en la necesidad de desarrollar los proce-

sos y técnicas de corrección y mitigación de la contaminación

de suelos y aguas, a través de las evaluaciones integrales de los

procesos y la instalación de sistemas de monitoreo y control para

prevención de la contaminación ambiental.

Los desarrollos petroquímicos impulsados por el Gobierno Boli -

variano a través de Pequiven no son suficientes sin una evaluación

de las tecnologías aplicadas a los procesos para nuevas plantas y/o

expansión y modernización de las existentes. “Está en marcha un

plan integral de modernización tecnológica, evaluación y diagnós-

tico integral permanente y continuo de la ingeniería, operaciones

y mantenimiento de plantas y procesos existentes”, alega Medina.

Estos avances tecnológicos no pueden estar separados de una

visualización y conceptualización de proyectos aguas abajo que

generen un alto impacto social.

Medina también refiere la urgencia de programar a largo plazo

en la instalación de las cadenas productivas sustentables aguas

abajo, así como la reglamentación ambiental, las emisiones y eflu-

entes, las cuales deben ser cada vez más estrictas. Así mismo, son

necesarias definiciones políticas de la participación del Estado y la

inversión privada en el sector.

“Es necesario afrontar las variables que podrían impactar el

sector petroquímico en Venezuela y la incursión del mismo en el

mercado mundial”, previene. Pequiven consciente de la necesidad

de innovar tecnológicamente en el mundo petroquímico, crea la

gerencia de Investigación y Desarrollo Tecnológico, que tiene

como objetivo minimizar la brecha existente a través del desarro -

llo y diseño de catalizadores para procesos existentes y los planifi-

cados a corto y mediano plazo, así como el diseño de aditivos y sus

aplicaciones, al igual que los procesos para transformación del

Metano, afirma Medina.

Futuro petroquímico

En un horizonte de 20 años,Venezuela se va a encontrar en una

posición privilegiada en el ámbito nacional e internacional frente

al resto del mundo, específicamente en lo que a la petroquímica

se refiere. ¿Las razones? Muy sencillas, asegura Medina, altas

reservas de gas, crudo y capacidad de refinación; esta última

dedicando un alto porcentaje de su producción a la petroquímica

proveniente de las corrientes de refinación.

A esto se le agrega, añade Medina, la condición de ser un país

joven, con una mano de obra calificada y relativamente barata en

comparación con los países industrializados y poseedores de las

tecnologías. Adicionalmente, el desarrollo petroquímico en Vene -

zuela está sustentado en unas políticas muy claras del Estado

Bolivariano que apuntan hacia el desarrollo integral de la nación.

De allí que la capacitación y entrenamiento en nuevas tec-

nologías y procesos emergentes a los trabajadores y trabajadoras

de Pequiven permitirá, de igual manera, desarrollar sistemas de

control en línea, elementos de robótica e informática, así como

investigaciones sobre especialidades con alto valor agregado.

Para el crecimiento del sector es necesario contar con un marco

legal. En este sentido, el sector se rige por la Ley de Estímulo al

Desarrollo de las Actividades Petroquímica, Carboquímica y Si mi -

lares, impulsada por este gobierno que ha permitido trazar un

horizonte claro. Así mismo, se han definido a largo plazo las políti-

cas de precios de materias primas, así como de sinergias con las

refinerías, plantas de extracción de líquidos y suministros con -

fiables de materias primas a través del plan Revolución

Petroquímica Socialista, anunciado el año pasado por el Primer

Mandatario Nacional.

En marchaplan integral demodernizacióntecnológica

Page 25: Boletin_54

Comunicaciones Sede Corporativa 25

Investigación y Tecnología

El sitio web www.pequiven.com ofrece una nueva imagen car-

gada de elementos animados, diseño dinámico e información per-

tinente al negocio petroquímico, recursos de gran aceptación que

brindan a los usuarios una navegación más atractiva y funcional.

Esta página web corporativa representa uno de los medios más

eficaces que posee Pequiven para informar de manera asertiva

e inmediata sobre la Corporación, su progreso y las últimas activi-

dades del sector, así como del entorno político, social y económico

del país, con la posibilidad de difundir su contenido no sólo en el

territorio venezolano, sino también fuera de sus fronteras.

Una de las novedades que nos muestra esta herramienta

digital son las trece nuevas secciones, dentro de las cuales se

puede mencionar “Petroquímica para niños”, un espacio diseñado

para que los más pequeños conozcan las bondades de la industria

y las aplicaciones de ésta en sus vidas, mediante divertidos

e interactivos juegos y un interesante recorrido que enseña la

cadena productiva petroquímica, desde la materia prima hasta

los productos finales.

Otro componente es la “Guía de Productos”, una extensa muestra

de la gama de productos elaborados por Pequiven en todos sus

complejos petroquímicos. En la sección “Entorno Gubernamental”

se encuentran enlaces a los diferentes entes que componen el

Estado venezolano. Otros módulos que destacan son “Comer cia -

lización” y “Petrocasa”, los cuales brindan información de interés

sobre las características de los productos químicos, fertilizantes,

Olefinas y Plásticos generados por Pequiven, así como del revolu -

cio nario sistema de autoconstrucción de viviendas, respectivamente.

Las diversas secciones que conforman www.pequiven.com

han sido modificadas y actualizadas con la finalidad de ofrecer

información precisa y relevante para los trabajadores y trabajado-

ras de la empresa y, especialmente, para el público externo.

La campaña de lanzamiento del sitio web corporativo se difun -

dió a través de los distintos medios internos con los que cuenta

la empresa con la finalidad de incentivar la navegación dentro

de los diferentes elementos del sitio y satisfacer sus requerimien-

tos de información.

Actualmente, se espera la incorporación de nuevas herramientas

especiales, así como la versión en inglés para el mercado internacional.

El sitio web es administrado por la gerencia corporativa de

Asuntos Públicos con el respaldo técnico de la gerencia corpora -

tiva de Automatización, Información y Telecomunicaciones.

Página Web de Pequiven

estrena nueva imagen

Impulso a las tecnologías de información y comunicación

Page 26: Boletin_54

Pequiven26

Gestión Humana

Se Consolidala Cultura

En un marco de eficiencia, capacitación integral y sensibilización de la organización

La Cultura Petroquímica Socialista surge como el elemento

de formación esencial en cada trabajador y trabajadora de

la Corporación, necesario para el impulso y consecución de los

planes estratégicos contemplados en la Revolución Petroquímica

Socialista que pretenden mejorar el nivel de vida de los vene-

zolanos, garantizando el acceso al empleo, a la educación y a un

sistema de salud y de vida que promueva el bienestar comunitario.

Esta cultura manifiesta que Pequiven es una empresa socia -

lista, en la que se resalta el valor del ser humano, de sus traba-

jadores y el compromiso con el profundo proceso de cambio que

adelanta el Gobierno Bolivariano de Venezuela. La Visión, Misión

y los Valores de Pequiven conforman el marco de este principio,

otorgándole al personal de la petroquímica las herramientas

requeridas para apoyar su crecimiento social y profesional dentro

de la organización.

En este sentido, la directiva de Pequiven promueve el trabajo

con eficiencia y la capacitación de todos sus trabajadores, concep-

tos indispensables para impulsar el proyecto más significativo

y beneficioso en la historia de la empresa: “La Revolución

Petroquímica Socialista”, la cual se soporta en diferentes proyectos

que tienen como líneas de acción la agropetroquímica, la indus -

trialización comunal petroquímica, la nueva geometría petro-

química y el ALBA petroquímica.

Así mismo, Venezuela se ha propuesto ser el primer país pro-

ductor de Poliolefinas, ser el primer productor de plásticos en

Latinoamérica, y estar entre las diez empresas más grandes del

mundo en producción petroquímica.

Otro aspecto resaltante de la Cultura Petroquímica Socialista

es la inclusión social, proceso que adquiere su plenitud cuando los

trabajadores se focalizan en la atención de grupos desasistidos

y que por muchos años han estado relegados de francas oportu-

nidades, favoreciendo, de esta forma, el auto desarrollo de las

personas, las comunidades y las organizaciones.

Esta condición se logra a través de prácticas democráticas,

responsables y autogestionarias por parte de los involucrados,

tal es el caso de proyectos como Petrocasa, en los que se ha priori -

zado al individuo y su participación en toda la metodología de

construcción de viviendas y espacios dignos para sus familias,

posibilitando la rehabilitación de urbanismos como la Comunidad

Socialista Nuestra Señora de la Coromoto, espacio donde la inclu -

sión social ha permitido organizar y potenciar a quienes allí habitan.

Hechos como éstos demuestran que Pequiven mantiene un

profundo compromiso con sus trabajadores, con las comunidades,

sus áreas de influencia y participa en el desarrollo social y eco -

nómico del país. Es una organización socialista que impulsa el

desarrollo de su cadena de transformación aguas abajo con la

intención de generar más y mejores puestos de trabajo, fomentar

el crecimiento industrial, fortalecer el modelo productivo socialista

en Venezuela y colaborar con la visión socialista del Gobierno

Bolivariano del Presidente Hugo Chávez Frías.

PetroquímicaSocialista

Page 27: Boletin_54

Comunicaciones Sede Corporativa 27

Pequiven, en el marco de la celebración

del primero de mayo, agasajó a sus traba-

jadores y trabajadoras con una tarde llanera,

festividad organizada por la gerencia cor-

porativa de Recursos Humanos, a través

de su departamento Calidad de Vida.

La ocasión fue propicia para que el per-

sonal del Complejo Morón, sede Cor po ra -

tiva y Empresas Mixtas departiera en un

grato ambiente, amenizado con música,

concursos y mucha diversión.

Carlos Infante, gerente general del

Complejo Morón, expresó la importancia

que tiene para Pequiven su recurso hu-

mano y el concepto de los trabajadores

socialistas de la empresa. “El trabajador

que día a día hace las tareas, mueve las

máquinas, las supervisa, esa es la persona

que sin duda va a llevar a cabo todos los

proyectos y planes de la Corporación para

poder convertirla en una potencia petro-

química mundial", precisó.

Amada Escobar, administradora de ope -

raciones de la gerencia de Finanzas del

Complejo Morón, comentó que la actividad

sirve para compartir y unir los lazos de her-

mandad entre las gerencias y complejos.

Por su parte, Angélica Carro, asistente de

ventas de la Unidad de Co mer cia li za ción

de Productos Industriales UNCPI, se sintió

complacida con la iniciativa de Recursos

Humanos, ya que les permite despejarse

y celebrar una fecha tan importante.

Los trabajadores y trabajadoras de Pe -

quiven tienen, especialmente ahora, la res -

ponsabilidad de ejecutar los proyectos que

revolucionarán al país en una potencia pe tro -

química de clase mundial. Por lo tanto, este

día es propicio para reconocer sus esfuerzos

y alentarlos a seguir construyendo el país

socialista que se promueve desde las bases.

Gestión Humana

Día del Trabajador

Sochackyj cuarto mejor nadadordel Mundo en su categoría

Nacido el 28 de noviembre de 1956 en Puerto Cabello, estado

Carabobo, Glen Sochackyj, de 51 años, ha obtenido numerosas

premiaciones como competidor de natación a nivel mundial, su úl-

tima actuación fue en el XII Campeonato Mundial de Natación

Máster realizado del 15 al 27 de abril de 2008 en Perth, Australia,

escenario perfecto para que el atleta obtuviera tres medallas que lo

ubican como el cuarto mejor nadador del mundo en su categoría.

Desde hace 15 años Sochackyj es uno de los trabajadores que

integra la Corporación Petroquímica de Venezuela, actualmente

ocupa el cargo de supervisor del Laboratorio de Salud de la

Gerencia Corporativa de Asuntos Médicos y asegura que hoy más

que nunca se siente comprometido con la empresa, no sólo por su

trabajo, sino por los proyectos que componen la Revolución

Petroquímica Socialista.

El atleta comparte su tiempo entre la jornada laboral, su familia

y la efusión del deporte. Dedica 1 hora y media diaria a la natación,

“de 2 a 3 kilómetros aproximadamente es mi rutina de entre-

namiento, si lo llevamos a una piscina de 50 metros son 60 vueltas

y si es de 25 metros realizo 120 piscinas”, destacó Sochackyj.

Su familia está compuesta por su esposa, quién ocupa el cargo

de vicepresidenta del Club de Natación, y sus dos hijos que al igual

que su padre practican el mismo deporte. “Cuando llego tarde al

club y no puedo entrenar en el agua, me quedo observando a mis

hijos acompañado de mi esposa, hecho que nos llena de satisfac-

ción, se puede decir que el club es nuestra segunda casa”, afirma.

Sochackyj participó también en el Campeonato Nacional

Máster que se efectuó en Mérida del 27 al 29 de junio de este año,

así como también en el Campeonato Suramericano de piscina

corta durante el mes de noviembre en Perú.

Es importante destacar que la Corporación Petroquímica de

Venezuela apoyó a Sochackyj en la participación del XII Cam -

peonato Mundial de Natación Máster en Australia, como parte

de las iniciativas que impulsan una mejor calidad de vida de

sus trabajadores.

Page 28: Boletin_54

Pequiven28

Compromiso Socio-Político

La beatificación de la madre Candelaria de San José promovió la donación

Pequivenconcedió Petrocasaa la familiaBermúdez Meza

El acto de beatificación de la Madre

Candelaria de San José, originado por su

último prodigio comprobado en el que dio

vida a Milagros del Valle Bermúdez Meza,

hace 12 años en el estado Guárico, fue uno

de los motivos por el que el Primer Man da -

tario Nacional, Hugo Chávez Frías, anuncia-

ra el 22 de julio de 2007 en su programa Aló

Presidente la donación de una vivienda a la

familia Bermúdez Meza.

En este sentido, en el mes de enero de

2008, el Gobierno Nacional encargó a Pe -

qui ven la construcción de una Petrocasa

en Altagracia de Orituco, estado Guárico,

destinada a satisfacer los requerimientos

en materia habitacional de la familia Ber -

múdez Meza que en ese entonces residía

en la zona de El Saladillo de esa entidad, en

un ambiente carente de las con diciones

básicas necesarias para el desarrollo óptimo

de sus actividades diarias.

Rafaela Meza de Bermúdez, madre de

Milagros del Valle, indicó que recibió la

Petrocasa el 20 de enero, luego de 10 días

intensos de trabajo en la edificación de

la vivienda. “Me siento muy contenta, le

doy gracias a Dios, a la Madre Candelaria,

al Presidente Chávez, a Petrocasa, a Pequi -

ven y a todas las personas que nos han

ayudado”, enfatizó.

“Esto para nosotros es una mansión,

es una casa muy cómoda, espaciosa y bo -

nita, en comparación con la casa en la que

residíamos anteriormente en la que sólo

teníamos una sala pequeña y dos habita-

ciones en las que vivíamos todos los miem-

bros de la familia”, prosiguió.

Por su parte, Milagros Bermúdez Meza,

protagonista de esta historia, estaba sor-

prendida con la rapidez con la que se cons -

truyó la Petrocasa y comentó sentirse muy

emocionada con la vivienda que recibie ron.

“Ahora podré invitar a mis amigos a almor -

zar y a jugar con mi hermano en la nueva

casa”, comentó emocionada.

El Milagro que hacía falta

De acuerdo con el relato de Meza, los

especialistas que la atendían le diagnosti-

caron un embarazo de alto riesgo con sín-

tomas de insuficiencia cardíaca, anemia

y preeclampsia, por lo cual le indicaron tra -

ta miento médico para mantener estable los

niveles de salud. Sin embargo, a las 26 se-

manas de gestación presenta nuevamente

complicaciones de salud y es hospitalizada,

el médico tratante le comunica, luego de

haberle practicado un ecosonograma, que

el feto no presentaba actividad del corazón.

Ante esa noticia, Meza se aferra con

mucha más fuerza y entrega a la oración

y a sus peticiones a la Madre Candelaria,

de la cual es muy devota, para que le con-

cediera el milagro de tener con vida al bebé

que estaba esperando.

Recuerda que cuando los médicos le

estaban haciendo la limpieza del útero sin-

tió el movimiento de la criatura, la cual es-

taba aún en la placenta, de ahí su insisten-

cia en que le dieran las primeras atenciones.

El nacimiento de Milagros del Valle Can -

delaria, nombre dado por el milagro concedi-

do por la Madre Candelaria, llenó de alegría y

mu cha más fe al hogar Bermúdez Meza. La ni -

ña pesó 1 kilo 300 gramos, midió 32 centí me -

tros. Estuvo 3 meses en incubadora pa ra fa ci -

litar el desarrollo de sus funciones orgá ni cas.

El proceso de recuperación durante los

primeros 4 años de vida de Milagros fue

lento, hasta esa edad presentaba convul-

siones producto de fiebres muy altas. No

obstante, su evolución mejoró notablemente

con el tiempo. Milagrito, como le dicen por

cariño a la niña, tiene 12 años, goza de muy

buena salud, es juguetona, conversadora,

bastante tímida cuando conoce a una persona

pero bien desenvuelta al paso de las horas.

Sobre la Madre Candelariade San José

Susana Paz Castillo Ramírez, en religión

Madre Candelaria de San José, nació en Alta -

gracia de Orituco (estado Guárico) el 11 de

agosto de 1863 y murió el 31 de enero de

1940, en Cumaná, estado Sucre. Era una re-

ligiosa de carácter afable, recogida, de baja

estatura y modesta mirada; siempre dejaba

suavidad en cuantos la escuchaban cuando

departía su cordial y amena conversación.

La beatificación de la Madre Can de la ria

de San José es un reconocimiento a su va-

lentía, espíritu de colaboración y sacrificio

a favor de sus semejantes, elevándola de

esta manera a los altares.

La profunda humildad, la inagotable cari -

dad y la gran sensibilidad de la Madre Can -

delaria de San José ante la desgracia ajena,

sobre todo cuando se trataba de los enfermos,

pobres y abandonados, la convierten en un

ejemplo de vida para las nuevas generacio n es.

Page 29: Boletin_54

Comunicaciones Sede Corporativa 29

Compromiso Socio-Político

Pequiven destinó en 2007 más de Bs.F. 300 mil en ayuda social a la Fundación Pana

Segundo aniversario de la casa hogarpara niñas y adolescentes

El pasado mes de abril se conmemoró el segundo aniversario

de la casa hogar para niñas y adolescentes adquirida por Pequiven

y dada en comodato a la Fundación Refugios Pana (Programa

de Atención al Niño y Adolescente) para facilitar la atención de in-

fantes y jóvenes que se encuentran en estado de riesgo o situación

de calle en la ciudad de Valencia.

En este sentido, Petroquímica de Venezuela, como parte de sus

políticas de equidad, igualdad y justicia, ha apoyado a instituci o nes

de orden social y, de manera integral, a la Fundación Pana, impul-

sando y fortaleciendo, de esta manera, programas que brindan

condiciones de vida dignas a los integrantes de estos albergues.

En el año 2007, la Corporación destinó Bs.F. 315.020 al manteni -

miento y administración de estos recintos. Uno de ellos, ubicado

en la urbanización La Pastora, recibe a 40 niños y adolescentes de

sexo masculino, mientras que el otro, localizado en la zona residen -

cial Agua Blanca, ampara a 20 niñas y jóvenes de sexo femenino.

Parte de esta inversión se ha dirigido a las obras de refracción de

las casas que contempló la remodelación de la fachada y cons truc ción

de oficinas y baños del hogar femenino, así como la insta la ción de sis-

temas contra incendios y la disposición de bombas hidro neu máticas

en ambos refugios. Igualmente, se dotó la biblio teca con enciclope -

dias y bibliografía de interés y se donaron equi pos de computación.

Adicionalmente, un conjunto de niñas asiste a clases de nive -

lación impartidas por la Zona Educativa del estado Carabobo con la

intención de insertarlas posteriormente en un liceo regular. El grupo

de jóvenes también participa en talleres de pintura sobre madera

y en el curso de cocina, disciplinas que favorecen su desarrollo

integral y les genera herramientas para afrontar sus realidades.

Así mismo, alrededor de 70 personas han sido beneficiadas con

la realización de jornadas médicas, odontológicas y de vacunación.

Además, se brinda continuamente orientación psicológica en el

hogar femenino, se han efectuado exámenes de laboratorio para la

prevención de enfermedades y se dota mensualmente de medica-

mentos a ambos albergues.

Como parte de las actividades recreativas, el grupo de niños,

niñas y adolescentes también asiste constantemente a paseos a la

playa y al parque, participa en planes vacacionales y en las cele-

braciones de los cumpleaños.

La Fundación Pana es una organización civil, sin fines de lucro

que desde hace 9 años desarrolla un programa de atención a niñas,

niños y adolescentes, en edades comprendidas entre 9 y 17 años,

que les brinda la oportunidad de reinsertarse en la sociedad por

medio de un modelo educativo integral.

Page 30: Boletin_54

Pequiven30

Compromiso Socio-Político

“Un producto petroquímicoPetrocasa una esperanza en materia de vivienda

Nadie pensaría que el gas, derivado del

petróleo y fusionado con el sodio, diera co mo

resultado un material con el que se elabo-

ran todos los componentes para armar una

casa. Y nadie imaginó que esas casas fueran

construidas por sus propios habitantes.

Cuando Enma Jiménez tenía 22 años,

cupido tocó a su puerta en la persona de

Justino. Entonces vivía con su madre en

Mariara, quien a su vez venía del vecino

estado Aragua en busca de mejores hori-

zontes. Enma narra que simplemente se

casó ilusionada y enamorada “Yo todo lo

veía bonito y creía que eso del matrimonio

era fácil, porque eso le dicen a uno que

cuando quiere y puede, sale adelante”.

Claro, nadie le explicó a Enma que la

vida tiene una relación directa con la eco -

nomía y que la voluntad no es suficiente

cuando se trata de producir recursos para

atender las necesidades mínimas. Enma

y Justino comenzaron su calvario en busca

de una vivienda que fuera lo suficiente-

mente decente como para formar un hogar.

De barrio en barrio, de alquiler en alquiler,

de salir de un sitio por su extrema violencia

a llegar a otro sin servicios de ningún tipo.

Un constante trajinar que doblegan la

voluntad de cualquiera, menos la de Enma.

Aunque cuenta que su deseo de estudiar

en la universidad ha debido esperar por

momentos mejores.

En el ir y venir, ya cansados de migrar,

un 21 de enero de 2005, la comunidad de

Aragu� ita decidió asentarse en un terreno

ubicado en la avenida La Ceiba, al sur del

municipio Guacara del estado Carabobo.

De manera organizada demarcaron las par -

celas de 10 metros de ancho por 20 de

largo. “Allí construimos un rancho mi espo so

y yo, y los vecinos porque estábamos orga-

nizados. Un ranchito, no teníamos para más,

sin cuartos, sin baño, con piso de tierra”.

Enma cuenta que a veces, en las noches

de silencio y luna llena, en las noches de

vientos fuertes y aguaceros implacables,

entre goterones, apenas tenía tiempo para

pensar, pensar interminablemente y des-

cubrir que sus hijos no tenían futuro y que

a pesar de ser propio, ese rancho no era el

futuro que alguna vez soñó para sus hijos.

“Yo a veces soñaba, siempre escondiendo

las lágrimas, que yo no quería eso para mis

hijos”. Enma tampoco imaginó que algún

día terminaría la pesadilla.

El PVC de la esperanza

Así, los habitantes de Nuestra Señora

de La Coromoto terminaron constituyendo

una asociación civil para hacer las gestio nes

pertinentes en búsqueda de algún organis-

mo que les construyera las viviendas. Poco

tiempo después crearon una Organización

Comunitaria de Vivienda (OCV) a la que lla-

maron Nuestra Señora de La Coromoto, tal

vez para ver si en el nombre de la patrona

de los venezolanos estaba el milagro.

Ya habían escuchado hablar de las ca sas

de plástico. “¿De plástico?” preguntó más de

uno en la sospecha de que a final de cue nta

sería otro rancho. No obstante, dirigentes

comunitarios como Belfrán Chávez se die ron

a la tarea de investigar. “No era plástico,

sino Policloruro de Vinilo mezclado en una

fórmula mágica. Es un derivado del petró -

leo”, cuenta Enma. Y aunque las sos pe chas

se mantenían, no había nada qué perder,

aferrados a aquello de que cualquier cosa

es mejor que un rancho.

Y así, un 25 de abril de 2007 se comenzó

la construcción de 455 casas que darían

alojamiento a 2.506 personas. “Las mujeres

nos organizamos por cuadras. Tum bá ba mos

los ranchos y de inmediato se echaba la pla -

ca, se esperaba al secado y comenzá bamos

a levantar los perfiles. Viene todo indicado

y ya nos habían enseñado. Era bonito por -

que unos armaban, otros echaban mezcla

para llenar los componentes; mientras que

a veces se hacía comida colectivamente”,

narra Enma.

Chávez, el vecino de Enma, destaca

que hay mucha organización social pues

conformaron equipos para todas las tareas.

Todos recibimos entrenamiento de cómo

se ensamblan las casas y la instalación de

los servicios. Es decir, fuimos la propia ma no

de obra de nuestras viviendas. Y ade más,

nosotros mismos decidimos la distribución

de nuestras áreas sociales, diseñamos zo nas

de esparcimiento y las áreas comunales”.

Rafael Rodríguez Olmos

periodista y profesor UBV, Carabobo.

convertido en casa”

Page 31: Boletin_54

Comunicaciones Sede Corporativa 31

Compromiso Socio-Político

Trabajadores conmemoranProyectado el documental “La Revolución no será transmitida”

Para dar continuidad a las jornadas sociopolíticas, culturales,

participativas, y en el marco del sexto aniversario del 13 de abril

de 2002, fecha en la que el Presidente de la República Bolivariana

de Venezuela, Hugo Chávez Frías, retorna al poder tras el fallido

golpe de Estado, se proyectó en la sede corporativa y en los com-

plejos petroquímicos de Pequiven, el documental “La Revolución

no será transmitida”, producido por las cineastas Kim Bartley

y Donnacha O´Brian.

Este material audiovisual expone una mirada del golpe de

Estado que derrocó temporalmente al gobierno nacional durante

los días 11,12 y 13 de abril de 2002. En este caso, la historia contada

en el documental es diferente a la que se ha transmitido en la

mayoría de los medios de comunicación del país y del exterior.

Durante su intervención, SaúlAmeliach, presidente de Pequi ven,

destacó el respaldo que el Primer Mandatario Nacional ha otorga-

do a la Petroquímica de Venezuela, especialmente a los empren -

dimientos de Petrocasa, empresa mixta de Pequiven, la cual ejecu-

ta el Plan Piloto de sustitución de ranchos por viviendas dignas

y favorece, de esta forma, la disminución del déficit habitacional

existente en el país.

Ameliach refirió también que la petroquímica está presente

en gran parte de las actividades diarias del ser humano, “si no hay

plástico, no hay empaques para los alimentos; si no hay fertili -

zantes, no tenemos suficientes cosechas”, agregó.

El titular de Pequiven señaló que Petrocasa I tiene una capaci-

dad instalada de 15 mil viviendas anuales, e informó sobre el de-

sarrollo de tres fábricas adicionales que se construirán en el

país, en San Fernando de Apure, Tucupita y La Ceiba, en los

estados San Fernando de Apure, Delta Amacuro y Trujillo, respec-

tivamente, para un total de 60 mil viviendas anuales. “De esta

forma le estaremos dando casas a las personas que no tuvieron

oportunidad de obtener una vivienda digna”, enfatizó Ameliach.

En otro orden de ideas, el presidente de Pequiven felicitó

al personal de la Corporación Petroquímica de Venezuela por

lograr, de enero a marzo de 2008, el mejor período en el último

quinquenio de la industria. “Es el mejor trimestre de Pequiven en

los últimos cinco años, nos estamos recuperando, trabajando con

eficiencia con la finalidad de generar mayores recursos para la

población. La Revolución no puede estar reñida con la eficiencia”,

destacó Ameliach.

“Invito a todo el personal de Pequiven a contribuir con la petro-

química en la eliminación de la pobreza en el estado Carabobo

y en el país”, destacó Ameliach como punto final de la actividad socio

política dirigida a los trabajadores y trabajadoras de la Corporación.

6 años de la restauracióndel hilo constitucional

Page 32: Boletin_54

Pequiven32

Compromiso Socio-Político

“Akot Chajirrawa”,muestra del entramado petroquímico socialista

Pequiven con las comunidades indígenas

Imágenes bordadas con manos que

con trastan las sutiles realidades de un

molino en medio de un paisaje desértico,

que va de un sepia arenoso a flameantes

colores brillantes de tapices que reflejan

la alegría de vivir bajo el inclemente sol

altagraciano, recuerdan día a día que la

faena se enriquece con el tejido de sueños

e ilusiones de un mañana mejor.

Así despiertan todos los días las 180

integrantes del proyecto artesanal indígena

“Akot Chajirrawa”, nombre que significa

“Todos en unidad”; término que sin lugar a

dudas, demuestra una vez más que la Revo -

lución Petroquímica Socialista se encu e ntra

amalgamada con las raíces ancestrales de

su pueblo, en busca del rescate de los valo res

culturales y tradicionales de las comuni da des

Wayúu del Municipio Miranda, cuna del

Complejo Pe tro químico Ana María Cam pos.

Pequiven como Empresa Estatal Socia -

lista emprendió este hermoso proyecto en

el año 2006 a través de la gerencia de

Desarrollo Endógeno de este complejo zu-

liano, con la finalidad de proveer los recur-

sos necesarios a las cooperativas para la

elaboración de artesanías, mantas, collares,

chinchorros, tapices, alpargatas y todo lo

relacionado con esta milenaria cultura.

“Akot Chajirrawa” es un órgano de in-

tegración indígena artesanal y está consti-

tuido por cinco cooperativas artesanales:

“Waralatui Wayúu”, ubicada en el sector

Nuevo Amanecer, “Chein” que se encuentra

en el sector “Mamón 1”; “Yanama Canegua

Piama” en la comunidad de “Mi Retiro”. En el

sector el Brisal se encuentra la cooperativa

“Kanasu XXI”, y en el Consejo de Ziruma se

ubica la cooperativa “Nueva Opor tu ni dad 49 7”.

La directiva de “Akot Chajirrawa” está

constituida por dos miembros elegidos de

cada cooperativa y funciona en principio a

través de la donación de los materiales

para la confección de las artesanías, luego,

al vender el producto se cancela la mano

de obra al artesano; y el resto, se divide en

40% para la cooperativa de origen y 60%

para el órgano integrador.

Una inversión social

Con una inversión de más de Bs.F. 700

mil, Pequiven proveyó a estas cooperativas

de instalaciones, telares, máquinas para

tejer, mesas, sillas, material para el tejido,

ubicadas en 5 módulos de 40 metros

cuadrados a lo largo y ancho del Municipio

Miranda y que sirven de lugar de confec-

ción y depósito de materiales.

Según la líder de proyectos de la geren-

cia de Desarrollo Social del Complejo Ana

María Campos, Ingrid Álvarez, “este plan

constituye la primera fase hecha realidad

en el año 2006. Para este año se tienen pro-

gramadas dos etapas más, que contemplan

un proyecto artesanal culinario, en donde

se construirán dos restaurantes típicos

Wayúu para fomentar el turismo en la zona.

Igualmente el plan de desarrollo artesanal

del Municipio Miranda y la Costa Oriental

del Lago es otro proyecto que agrupará

y fortalecerá a los artesanos tradicionales

y no tradicionales con miras a la consoli-

dación de un banco de artesanos”.

Hoy en día, estas familias Wayúu pose en

un trabajo digno que no sólo les brinda el

sustento, sino también la posibilidad de

laborar en sus casas junto con sus familias,

afianzando así los valores socialistas in-

trínsecos en esta etnia.

Pequiven, no sólo se ha preocupado por

proveer de recursos económicos, sino tam-

bién por la capacitación de estas mujeres a

través de cursos de cooperativismo y ad-

ministración básica, los cuales les permiten

hacer más operativa su labor.

Al ver los rostros esperanzados de

estas mujeres luchadoras que por largos

años llevaron a cuesta la arena, el sol, el

viento de la desolación y la indiferencia

que invadió sus vidas, se evidencia que el

milagro más grande, es saber que en unidad,

en hermandad y con amor, podemos des-

cubrir los tesoros de cada ser humano; y una

vez descubierto emerge como el impulso que

permite alcanzar una mejor calidad de vida.

El aval de 26 exposiciones en distintos

lugares del país y en eventos como la Copa

América y la Feria Internacional de la Chi -

nita demuestran el ímpetu de las mujeres

artesanas del municipio Miranda del estado

Zulia y el interés de la Corporación Petro quí -

mica de Venezuela como Empresa Es ta tal

Socialista en reforzar los valores autóc to -

nos de nuestras culturas ancestrales.

De ahora en adelante, el emblema de

Pequiven estará bordado en el corazón

de estas insignes mujeres Mirandinas.