boletin_05

14
AAPET Informa: “Galicia: Un congreso sobresaliente, un marco excepcional” redacción Aquí cer ca: “Longitud 0º” por Juan Díaz Miradas : “El Costa” por José Tomás Lozano Ar ound the W orld: “Estambul” por Ana Brugos Desde mi ventana: “Teatro Municipal de Torrevieja” por José Bañuls Nuestras Comar cas: “La Vall de Pop” por Rosa Esperanza Monserrat Las Fiestas: “Romería de Sant Joanet” por Maesba Costa Blanca: “Castell de Guadalest” por Luis Seguí Actualidad ...enológica AAPET: “Pinoso y ACEVIN” redacción Espacios Naturales: “El Hondo de Elche” por Marga de la Vega Al Natural: “Castillo de Soutomaior” por José Juan López Publicaciones T urísticas: “El Molinillo de Papel” de Mª Adela díaz Parraga por José Bañuls El Balcón de cavanilles: “Las batallitas del modelo -turístico-” por Juan Díaz © AAPET. Se autoriza la reproducción del contenido de éste boletín, citando Autor y Procedencia SUMARIO B B B O O O L L L E E E T T T Í Í Í N N N A A A A A A P P P E E E T T T Órgano de difusión de la Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo Epoca III - Año 1 - Número 05, Julio/Agosto 2006 Verano deriva del latín, veranum tempus, “buen tiempo”; los días que seguían a la Primavera. Duraba hasta que irrumpía el estivium tempus, “tiem- po de sequía”, que se corresponde con nuestro verano. Hasta el siglo XVII el año tenía cinco estaciones; ahora tie- ne cuatro. Este verano que comenzó el 21 de junio [14’26 h.] durará 92 días y 20 horas. Disfrútelo. La Costa Blanca vive el verano de 2006 con total intensi- dad. Para la campaña de promoción el Patronato de Turismo de la Costa Blanca ha fichado a Pau Gasol. El argumento fun- damental es que la Costa Blanca es más, mucho más que un destino turís- tico en sí: sol, playas, pueblos y ciudades, parajes naturales, cultu- ra, deportes, gentes, comercios, vida, fiestas, paisajes, gastronomía... la Costa Blanca es un compendio de sensaciones, sentimientos y experiencias que se dejan vivir. La Costa Blanca impacta; Pau Gasol, es un impacto. El baloncestista tiene tanta altura humana como física, es popular y no desentona con el producto Costa Blanca: completo, versátil, compi- tiendo con los mejores del mundo y en plena forma. De impacto. Y para impacto, la Volvo Ocean Race que saldrá del puerto de Alicante en sep- tiembre de 2008. El 10 de junio en Pontevedra, el director general de Turismo de la Xunta vino a decirnos, sobre esta prueba y su salida viguesa, que en cuanto a impactos, los mediáticos puede que los consiga aunque los econó- micos, depende. Será cuestión de propo- nérselos ambos. De lo contrario se pasa sin pena ni gloria: es una apuesta política que puede ser buena excusa para lavar fachadas y apostar por infraestructuras, pero que lo demás es humo. Y como el humo, el Boletín AAPET se va... de veraneo; vol- veremos en septiembre. Lo haremos con renovadas ilu- siones y en la misma línea, procurando des- cubrir impactantes realidades propias y lejanas, como Santa Pola o Pontevedra. La primera es la culminación de lo obvio que, de tan obvio, pasamos sin fijarnos, pero encierra un sin fin de posibilidades: el castillo, sus museos, su acuario, las salinas, sus calles, sus playas, sus paseos y sus restaurantes. En Galicia, Pontevedra es un claro ejemplo de conservación y puesta en valor de un fabuloso centro histórico capaz de ser vivido con total intensi- dad. Con estas realidades podemos impactar en materia de turismo. Verano Coordina: José Tomás Lozano Moreno [email protected] Editor: José Bañuls [email protected] Presidente AAPET: Juan Díaz Ortuño [email protected] Diseño: NIPPERS Comunicación [email protected] Edita: Asociación Alicantina de Periodistas y Escritores de Turismo Avd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo 03509 Finestrat -Alicante-

Upload: crehaz-comunicacion-y-tecnologia

Post on 14-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

boletin nº5 de AAPET

TRANSCRIPT

Page 1: boletin_05

AAPET Informa:“Galicia:

Un congreso sobresaliente,un marco excepcional”

redacciónAquí cerca:

“Longitud 0º”por Juan Díaz

Miradas:“El Costa”

por José Tomás LozanoAround the World:

“Estambul” por Ana Brugos

Desde mi ventana:“Teatro Municipal de

Torrevieja”por José Bañuls

Nuestras Comarcas:“La Vall de Pop”

por Rosa Esperanza MonserratLas Fiestas:

“Romería de Sant Joanet”por Maesba

Costa Blanca:“Castell de Guadalest”

por Luis SeguíActualidad ...enológica AAPET:

“Pinoso y ACEVIN” redacción

Espacios Naturales:“El Hondo de Elche”por Marga de la Vega

Al Natural:“Castillo de Soutomaior”

por José Juan LópezPublicaciones Turísticas:“El Molinillo de Papel”

de Mª Adela díaz Parragapor José Bañuls

El Balcón de cavanilles:“Las batallitas del modelo

-turístico-”por Juan Díaz

© AAPET. Se autoriza lareproducción del contenido de ésteboletín, citando Autor y Procedencia

SUMARIO

BBBBOOOOLLLLEEEETTTTÍÍÍÍNNNN AAAAAAAAPPPPEEEETTTTÓrgano de difusión de laAsociación Alicantina de

Periodistas y Escritores de Turismo

Epoca III - Año 1 - Número 05, Julio/Agosto 2006

Verano deriva del latín, veranumtempus, “buen tiempo”; los días queseguían a la Primavera. Duraba hastaque irrumpía el estivium tempus, “tiem-po de sequía”, que se corresponde connuestro verano. Hasta el siglo XVII elaño tenía cinco estaciones; ahora tie-ne cuatro. Este verano que comenzó el21 de junio [14’26 h.] durará 92 días y20 horas. Disfrútelo.

La Costa Blanca vive el verano de2006 con total intensi-dad. Para la campaña depromoción el Patronatode Turismo de la CostaBlanca ha fichado a PauGasol. El argumento fun-damental es que la CostaBlanca es más, muchomás que un destino turís-tico en sí: sol, playas,pueblos y ciudades,parajes naturales, cultu-ra, deportes, gentes, comercios, vida,fiestas, paisajes, gastronomía... la CostaBlanca es un compendio de sensaciones,sentimientos y experiencias que se dejanvivir. La Costa Blanca impacta; PauGasol, es un impacto. El baloncestistatiene tanta altura humana como física, espopular y no desentona con el productoCosta Blanca: completo, versátil, compi-tiendo con los mejores del mundo y enplena forma. De impacto.

Y para impacto, la Volvo Ocean Raceque saldrá del puerto de Alicante en sep-

tiembre de 2008. El 10 de junio enPontevedra, el director general deTurismo de la Xunta vino a decirnos,sobre esta prueba y su salida viguesa,que en cuanto a impactos, los mediáticospuede que los consiga aunque los econó-micos, depende. Será cuestión de propo-nérselos ambos. De lo contrario se pasasin pena ni gloria: es una apuesta políticaque puede ser buena excusa para lavarfachadas y apostar por infraestructuras,pero que lo demás es humo.

Y como elhumo, el BoletínAAPET se va...de veraneo; vol-veremos enseptiembre. Loharemos conrenovadas ilu-siones y en lamisma línea,procurando des-

cubrir impactantes realidades propias ylejanas, como Santa Pola o Pontevedra.La primera es la culminación de loobvio que, de tan obvio, pasamos sinfijarnos, pero encierra un sin fin deposibilidades: el castillo, sus museos,su acuario, las salinas, sus calles, susplayas, sus paseos y sus restaurantes.En Galicia, Pontevedra es un claroejemplo de conservación y puesta envalor de un fabuloso centro históricocapaz de ser vivido con total intensi-dad. Con estas realidades podemosimpactar en materia de turismo. #

Verano

Coordina:José Tomás

Lozano [email protected]

Editor:José Bañuls

[email protected]

Presidente AAPET:Juan Díaz Ortuño

[email protected]

Diseño:NIPPERS Comunicació[email protected]

Edita:Asociación Alicantina de

Periodistas y Escritores de TurismoAvd. Marina Baixa, 21 - Of. Turismo

03509 Finestrat -Alicante-

Page 2: boletin_05

BOLETÍN - Julio 2006

2

AAPET Informaaapet

[email protected]

Después del traspiés del congreso benidormero quequedó en agua de borrajas, a pesar de girar en torno alfactor agua en el turismo, la FEPET se marcó un cam-bio tendencial en su actividad congresual que se inicióbrillantemente en Aragón, tuvo una inflexión escritoramanchega y ha culminado, con brillantez, en la últimaedición, del 8 al 11 de junio, en las Rías Baixas galle-gas. La calificación del mismo no puede ser menos quesobresaliente cum laude, no sólo por el cometido delmismo sino por la entrada en liza de AGAXET, laAsociación Gallega,a la que damos la bienvenida al senode nuestra Federación, ytrasladamos aquí la felicita-ción, y calificación, a lapersona de su presidenteGuillermo Campos.

En tres jornadasGalicia-Rías Baixas mostrósu tremendo potencial y laFEPET celebró uno de suscongresos más brillantes.El tema del congresoentraba en consecuenciacon postulados brillantesde actualidad turística yuna de las más interesan-tes apuesta gallegas enmateria de turismo: loscascos históricos y supotencialidad turística.Dos intensas mañanas deponencias y trabajosmano a mano entre AGA-XET y las asociaciones integradas en FEPET pusieron altí-simo el listón intelectual del congreso: La valoración delambiente urbano de los centros históricos; paisaje huma-no y pasaje urbano (Juan Díaz, AAPET), Cáceres, capitaleuropea de la Cultura 2016 y su proyección turística(Francisco Rivero, APETEX), Los cascos históricos comorecurso turístico y la calidad como apuesta (CristóbalRamírez, AGAXET), Gastronomía y cascos históricos(Carmen Parada, AGAXET), De la gestión de la calidad a lacalidad de la gestión (Doménech Biosca, ACPETUR) y lalección magistral del director general de Turismo de la

Xunta de Galicia, el geógrafo y experto en turismo gallegoRubén Lois González marcaron la impronta seria y científi-ca de esta cita congresual en el excepcional marco delPazo do Cultura pontevedrés.

Pontevedra deslumbró a todos por ser una ciudad, chi-quita y coqueta, que se deja disfrutar a cada paso. Lasactividades marcaron un sensacional contrapunto quemostró la potencialidad turística de las Rías Baixas.

Los congresistas pudieron hacer un tramo delCamino Portugués en la ciudad monumental ymodernista que encierra Pontevedra, culminandocon la recepción del CRDO “Rias Baixas” en laPlaza de A Pedreira al son de la gaita y la músicagalega, junto a una excelente muestra de gastro-nomía autóctona y mejores vinos. Vigo y el disfru-te de su ría, hasta la isla de San Simón que enbreve albergará un centro de desarrollo turístico,para culminar en el Castelo de Soutomaior, conqueimada y conjuros. La Ruta del vino por OSalnés, con contacto marisquero en vivo, yalmuerzo en el Agro de Bazón con ágape gastro-nómico y maridaje de albariños, a la que siguió la“paradiña” en Combarro, camino de la clausuracongresual en Poio, -de donde dicen que era oriun-do Colón- y homenaje de restauración en Casa

Solla. Ese aspecto, como no podía ser de otra manera, fueresuelto de manera soberbia con el tipismo de Mochi, elclasicismo de Casa Román o la consonancia de LasBridas. Soberbia Galicia.

Decía Guillermo Campos, y su fenomenal equipo deAGAXET, en el Diario congresual que editaron con motivodel XXVII Congreso Nacional FEPET que su preocupación,por aquello de “empezar con buenos principios”, -al seranfitriones- era entrar por la puerta grande. Lo han hecho:Galicia, con los cinco sentidos. #

Galicia:Galicia:un congreso sobresaliente;

un marco excepcional

Fotos: Mario Ayú[email protected]

Page 3: boletin_05

BOLETÍN - Julio 2006

3

Aquí Cerca

La Llosa de Camacho es una Entidad de ÁmbitoTerritorial Inferior al Municipio, desde 1996; imagínense.Antes pertenecía a Alcalalí -en la Vall de Pop, en la MarinaAlta alicantina- y pasaría desapercibida de no ser por quepor allí pasa el Meridiano 0. Reivindiquemos el protagonis-mo de La Llosa de Camacho. Está a 12 kilómetros deDénia y su historia arranca en 1560 cuando Juan Camachocompra la alquería de “La Llosa” a un mercader de Murla.La Llosa de Camacho es un típico pueblo de la Marina, hun-dido entre las sierras de Suiguili y del Castell de la Solanay en umbría, lo que le proporciona condiciones climáticasúnicas para producir limones, en secano, y ver poco el sol.La roca viva es suelo en muchas partes y aún queda algu-na artesana que hace capachos de palma. Pero por allípasa el Meridiano 0.

El Puerto Deportivo Luis Campomanes, entre Altea yCalpe, es casi lugar de peregrinación náutica para que tesellen con el 0º0’0”; es el único que puede ostentarlo entodo el Mundo. Cuando circulas por la A2, entre Bujaralozy Peñalba, en la provincia de Zaragoza, los carteles teanuncian la distancia para cruzar el Meridiano 0, y pasasbajo un arco que lo conmemora. En el antiguo Bachillersabías del Meridiano de Barcelona e incluso del Meridianode Altea, que es el mismo, el 0, pero nunca del de la Llosade Camacho.

Hacer turismo por el Meridiano 0 es una buena idea. LaPunta de Orchilla, el extremo más occidental de la Isla delHierro -hasta 1492 fue el punto más occidental del Mundo

conocido- en 1634, recibió a los ilustrados franceses quele pintaron “la raya” que simbolizaba el Meridiano 0. En1724 se levantó allí un faro, sobre la misma raya, y el fare-ro tenía la orgullosa encomienda de su cuidado. La pelícu-la “La Raya”, de. Koppel (1997), cuenta la “numantinadefensa” de la raya por el farero ante la comisión de laSociedad Cartográfica Británica de 1896. El caso es queen septiembre de 1884 una Conferencia Internacional -25países- decidió que desde el 1º de enero de 1885 elMeridiano Inicial fuera el de Airy y se situara sobre el OldRoyal Observatory de Greenwich, no en El Hierro.

Bajando el Tamesis, aún en Londres, a seis kilómetrosde la Torre de Londres, está Greenwich. Es una zona atrac-tiva, relajada, turística y agradable donde se puede visitarel último superviviente de los veloces clippers, el CuttyShark, en servicio hasta 1922 y el viejo ObservatorioAstronómico Real, el del Meridiano 0, dónde lo mejor quese puede hacer, dicen, es poner el reloj en hora cuando alas 13’00 horas baja la “time ball”. Indudablemente haymás cosas que ver por allí; estamos en Londres.

La Isla de Rodas es una referencia sin igual. El geó-grafo Dicearco, en el III a.C., coloca el eje sobre el cen-tro de la misma. Claudio Ptolomeo, en el siglo II, insisteen ello. Los geógrafos árabes le respetan el gusto, aun-que en cuanto se radicalizan lo colocan sobre Bagdag.Esto del Meridiano de Origen, con los años, fue un lío talque el cardenal Richeliueu, en 1634, convoca una asam-blea internacional de matemáticos, astrónomos y geó-grafos que son quienes deciden colocarlo, ya lo hemoscontado, en la Punta de Orchilla, en la “isla de Ferro”, enlas Canarias, como consta en la Letras Patentes queproclama, de inmediato, Luis XIII. Pero hoy pasa por laLlosa de Camacho. #

Longitud 0ºLongitud 0º

[email protected] Juan Díaz

Page 4: boletin_05

BOLETÍN - Julio 2006

4

M I R A D A SPor José Tomás Lozano Moreno

[email protected]

¿Quién me iba a decir a mí que al cabo de cincuentaaños iba a vivir frente al garaje del Costa Azul?

Fue mi primer gran viaje, porque para un niño denueve años, y en 1950, un viaje en autobús desdeAlicante a Cartagena, no se me negará que era unGran Viaje, así con mayúsculas.

Recién fallecido mi padre, y para distraerme de lagran pérdida sufrida, mis mayores pensaron que lomejor sería emprender un viaje devarios días y eligieron el únicolugar donde tenía parientes:Cartagena. Así es, que un buendía, mi hermana Reme, mi primaAnita y yo nos subimos en el auto-bús de línea propiedad de laempresa Costa Azul, a la que todoel mundo llamaba El Costa.

El vehículo en cuestión, denomina-do en aquella época –Autopullman-, una maravilla para su tiempo,salía de la Estación de Autobusesy recorría la carretera nacional332, parando en todos y cada unode los pueblos situados en la costa, el primero deellos era Santa Pola, en aquel tiempo un pequeñopueblo de pescadores, como todos los que íbamosencontrando en la ruta, después le seguíaGuardamar, el siguiente y después de setenta kilóme-

tros, era Torrevieja, casi la mitad del camino, por ellono sólo se paraba, sino que los viajeros podían bajardel autocar y tomar un refresco en el bar que servíade parada. Allí tuve mi primer encuentro con una bebi-da de color negro con gas y sabor dulzón, servida ensu misma botella con forma de guitarra y que segúnla señora, que a la vez que las destapaba, nos decía:-se llama Coca-Cola, es una bebida nueva-.

Recuerdo el olor a combustible que inundaba todo elinterior del bus y también los traqueteos, los golpesde los innumerables baches que sufría el vehículo ynosotros; por cierto en aquellos días me quedé sincomprender como siendo la carretera tan mala, esta-ba jalonada de rótulos en los que se leía la frase: -Mejores no hay- Claro, y yo me preguntaba: “Si éstascarreteras son las mejores, ¿Cómo serán las peo-res?”. Años más tarde comprendí que era un slogande las lámparas Philips.

Dejábamos Torrevieja atrás y atra-vesábamos la Dehesa deCampoamor y su peligroso puertode montaña, que nos separaba dela región de Murcia y seguíamosparando en San Pedro del Pinatar,San Javier, sede de la AcademiaMilitar del Aire, Los Alcázares y LaUnión, ya estábamos muy cerca denuestro destino, atravesando elárido y rojizo paisaje de las minas,nos encontrábamos muy cerca dela plaza de Castellini, donde elCosta finalizaba su ruta. Lugardonde está tomada la fotografía y

también el domicilio de mi tía Ana.

Quedan en mi memoria los paseos por el puerto, queapenas se podía ver, y la muralla y el teatro romano.Cartagena con el Costa, mi primer viaje. #

El Costa

Un ant iguo autocar del Costa Un ant iguo autocar del Costa AzulAzul

Page 5: boletin_05

BOLETÍN - Julio 2006

5

AArroouunndd tthhee WWoorrlldd

Al Este, el confín de Europa -más que el Ural y los Urales-es la ciudad de Estambul; el Bósforo, repleto de medusas,corta el paso. Estambul es fascinación; dejó de ser capitalimperial en 1923, pero aún así reúne todo el misterio delencuentro de Oriente con Occidente.

Estambul es grande, extensa: más de 2.500 mezquitas-Mahoma dijo “por cada creyente que edifique una mezqui-ta en la tierra, Dios construye un palacio en el paraíso”-,142 iglesias cristianas, 16 sinagogas judías, 20 universi-dades... sólo el Palacio de Topkapi es como la mitad delPrincipado de Mónaco.

Impacta sentirse ante la magnificencia de Santa Sofía(Aya Sofya/Hagia Sofia), la Iglesia de la Divina Sabiduríade Justiniano, casi un milenio enculto cristiano, casi medio mileniocomo mezquita y desde 1935 comomuseo vivo del cristianismo y delislamismo: inmensa, solemne,radiante, diferente, prácticamentevacía, sobre las ruinas de la primiti-va Megale Ekklesia y la que edifica-ra Teodosio. En frente, la MezquitaAzul -la del Sultán Ahmed-, la másgrande de Estambul, esbelta, eté-rea, impresionante. A la izquierda, laCisterna de Yerebatan, un bosquede columnas donde reposaba elagua que traía el aún erecto acue-ducto Valente. Detrás, el inmensoTopkapi, sucesión de palacios impe-riales con vistas impresionantes alMar de Mármara, al Cuerno de Oro,a la torre de Leandro, al Bósforo, ala ciudad.

Casi obnubila sentirse en Beyazit,en la zona de la antigua universidad, donde afloran pince-ladas de integrismo de alguna madrasa, junto a la sobrie-dad de su mezquita y uno de los accesos al Gran Bazar,de millares de puestos de venta, de callejas cubiertas, desectores especializados, donde te hablan de las estrellasdel Madrid, del Barcelona y del Valencia, como si fueran depor allí, mientras te llevan de puesto en puesto hasta quesales con lo que quieren. Prefiero el Bazar Egipcio, el mer-

cado de las Especias, en el muelle de Eminönü, junto aotra sobria mezquita, donde tomar uno de los barcos quehacen el Bósforo al tiempo que te venden un Lacoste y teacosan con yogurt recién batido, o cruzar el Haliç (Cuernode Oro) por el puente Gálata a Karaköy, sintiendo que allíestaba el puerto de los genoveses en el XIII, y subir a laTorre Gálata para ver el panorama y el ocaso del sol. A suspies se disfruta de un té soberbio, entre parras.

Aún en suelo europeo, la AvenidaIstiklal, en honor al partido de MutafáKemal, Ataturk -el padre de los turcos,cuyo mausoleo en Ankara te trae a lamemoria las ideas de Mausolo y deextraños liderazgos del XX-, te pone ensintonía comercial capitalista, enmar-cando, con su tranvía, rincones fasci-nantes entre aromas de especias, edifi-cios de ensueño y firmas de marca,como el Pasaje Markiz. La UniversidadGalatasaray pone un contrapunto desobriedad.

De Estambul impactan más cosas. Lalista de palacios es interminable, tantocomo el número de increíbles rinconesy el de sus barrios; los de pescadores,Kumkapi y Rihtim, ofrecen tipismo yexcelente pescado fresco. Cualquierade los parques sobre el Mármara con-

grega aguadores, con su larga vasija de bronce que incli-nan con maestría para servirla, gentes disfrutando de san-días, premio de una tirada al blanco, y mucha músicaautóctona, incluso con toques de algo que suena a rock.También hay muchos museos; yo me quedo con el de laCaligrafía, en la madrasa de Beyezit, y con el de losBomberos que es, en realidad, la historia de los incendiosde la fascinante Estambul. #

EstambulEstambul

[email protected] Ana Brugos

Page 6: boletin_05

BOLETÍN - Julio 2006

6

Desde mi [email protected]

La localidad salinera acaba de inaugurar la que hasta elmomento, sin ninguna duda, es su obra cultural más impor-tante. Se trata del nuevo Teatro Municipal.

Este singular edificio, cuya maqueta ha estado expuesta enel Museo de Arte Moderno de Nueva York como una de las 50obras arquitectónicas más importantes de España, se ha edi-ficado sobre el solar que dejó el derribo de la sala del NuevoCinema. Aquel primitivo cine de Torrevieja, fue adquirido porel Ayuntamiento a sus propietarios con el deseo de remode-lar el edificio existente, pero el mal estado en que se encon-traba el edificio hizo necesaria la demolición del mismo.

De aquel modo y tras comprar un solar colindante, el consis-torio puso manos a la obra y adjudicó el proyecto del nuevo tea-tro a los arquitectos Alejandro Zaeras, autor entre otros edificiossingulares, de la Estación Náutica de Yokohama, en Japón; y alarquitecto Antonio Marqueríe, con estudio en Torrevieja y multi-tud de obras en el municipio. De esa fructífera colaboración hasurgido el impresionante edificio del Teatro Municipal, y convienedestacar que es la primera vez que Torrevieja cuenta con un edi-ficio y unas instalaciones municipales de estas características.

Diseñado y construido siguiendo las pautas más avanza-das en materiales y diseño, su espectacular fachada, apa-

rentemente sin ningún tipo de apoyos, recae suspendidasobre un muro de cristal, hacia la plaza de MiguelHernández, que ha sufrido la adecuada remodelación paraestar en consonancia con el emblemático edificio.

La platea, en una sola planta y sin ninguna columna, alojaa casi setecientas butacas, desde las que siempre se obtie-ne una visión optima del escenario, amplio e igualmentedotado de los mayores adelantos técnicos.

Pero no es sólo un Teatro, ya que el edificio también albergaa las dependencias de la Concejalía de Cultura, contándoseentre ellas, con sala de prensa, despachos, salas de audicio-nes, etc. siendo también sede, entre otras, de la EscuelaMunicipal de Teatro, que precisamente sobre el escenario, en laúltima planta del edificio dispone de una gran Sala de Ensayos.

La InauguraciónLa inauguración tuvo lugar el pasado día 28 de junio, y contó

con la presencia del Presidente de la Generalitat Valenciana,Francisco Camps, que estuvo acompañado del Alcalde deTorrevieja, Pedro Hernández, junto con la práctica totalidad delos concejales del Ayuntamiento y entre otros altos cargos, conel Conseller de Cultura, Alejandro Font de Mora; el de Economíay Hacienda, Gerardo Camps; el de Infraestructuras yTransporte, José Ramón García Antón y la Consellera deTurismo, Milagrosa Martínez, así como numerosos alcaldes yconcejales de la comarca de la Vega Baja del Segura.

El acto en si de la inauguración, fue una soberbia interpreta-ción de la Unidad de Música de la Guardia Real, dirigida por elTeniente Coronel Grau Vegara, el cantante valencianoFrancisco y una selección de Coros de la localidad, que en con-junto y a modo de poema épico, recitado por Raúl Ferrández,en el que se entrelazaban desde habaneras hasta la SalveMarinera pasando por marchas militares tan conocidas comoel Sitio de Zaragoza y piezas de tan hondo calado local comoel Soy Español del Maestro Ricardo Lafuente, hicieron las deli-cias de un publico que acabó completamente entregado y pro-digando uno de las más largos aplausos de los que se recuer-dan en la localidad. Una actuación memorable, de profundoarraigo popular y local que difícilmente se olvidará.

En sus palabras inaugurales, el Alcalde Pedro Hernández,mostró su satisfacción y agradeció su apoyo a todos cuan-tos habían hecho posible esta obra, así como resaltó quecon este Teatro Municipal se dignificaba tanto a la culturacomo a los artistas que pasarían por él.

Desde el día siguiente, durante 15 más, se realizan en lasmañanas, unas jornadas de puertas abiertas para que todo elque lo desee pueda contemplar las instalaciones del primerTeatro Municipal con que cuenta la ciudad de la Sal. #

Inaugurado e l nuevoInaugurado e l nuevoTTeatreatro Munic ipal deo Munic ipal de

TTorrorrev ie jaev ie ja

por José Bañuls

Page 7: boletin_05

BOLETÍN - Julio 2006

7

Adentrándonos por la comarcal CV-750 llegamos alCollado, que delimita la Vall de Benissa y la Vall de Pop.En lo alto del puerto se aprecia la belleza de este milena-rio rincón del Norte de la provincia de Alicante.Recompensa detenerse y admirar las caprichosas formasde la naturaleza que impelen al viajero a descubrir un valleferaz, pese a la escasez de agua.

En la Vall de Pop llaman la atención sus pueblos -Lliber,Xaló, Alcalalí, Parcent y, a los pies del Cavall Verd, Murla-esencias puras de ancestrales tradiciones del valle.Comencemos por Lliber, rodeada de vides, enclavada entierras rojas, como si de una alfombra se tratase, ampara-da del largo, duro y frío invierno de estos parajes, que enprimavera despliega tonalidades verdes y amarillas presa-giando la calidad de la vendimia futura. Paseando entreviñedos divisaremos, a las faldas de La Solana, el pueblocomo un Belén de Nacimiento, pero real. Lo mejor es dis-frutar de Llíber, recorriendo sus estrechas, empinadas,bien cuidadas y retorcidas calles, contemplando la másgenuina tipología urbana de la comarca de la Marina.

Seguimos camino y nos dirigimos a Xaló. En el trayec-to nos encontraremos unas arcadas que coronan la Balsadel Sapena, un interesantísimo y recóndito paraje de obli-gada visita por su hermosa arquitectura de arcos. No sesabe si su procedencia es romana o árabe, pues no se hanencontrado documentos que acrediten su origen. Por finXaló, la pequeña capital de la Vall, donde no podemospasar por alto la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora,imaginada catedral del Pop. El Edificio fue construido conel mecenazgo de la Duquesa de Almodóvar. En Xaló, los

sábados, mercadillo y rastro, uno de los mejores de lacomarca y, sin duda, el más vistoso y divertido, junto a lacooperativa, con vino de lugar

Nuevamente en ruta hacía Alcalalí, la de las limpias ycuidadas calles, típicas casas que recrean en fachadas ypuertas, tiempos pasados. Bellos portones y bien cuida-das aldabas. Por doquier, los bellos encajes, hechos amano, que orgullosas cuelgan de sus ventanas las gentesde Alcalalí. No hay que dejar de visitar la torre medieval, elMuseo sacro y el legado de la Baronía de los Ruiz de Liori.Sentarnos a las terrazas de cualquier de los bares y res-taurantes que circundan al pueblo y saborear la soberbiagastronomía de la Marina Alta y guisos de las riberas delMediterráneo es otro aliciente de Alcalalí.

La siguiente etapa nos coloca en Parcent, donde alSur, arropado por una inmensa arboleda y como una torrevigía, se localiza el mítico Coll de Rates, testigo de muchasgestas deportivas en ciclismo y de la pericia de los corre-dores de rallyes. En Parcent planta sus reales BodegasGutiérrez de la Vega, tesoro enológico de la Marina, orgu-llo de Parcent y de toda la Vall de Pop porque con suesfuerzo, dedicación y amor hacia los caldos, ha consegui-do renombre en medio mundo y prestigiosos galardones.

Para terminar llegamos a Murla, pueblo de alma medie-val cargado de historias presididas por su iglesia fortifica-da en castillo, o la ermita de San Sebastián, construida enel corazón del monte Pop. A poco que nos lo proponga-mos podremos revivir la última batalla entre árabes y cris-tianos allá por 1609.

Solo la puesta del Sol nos anuncia que estamos ante labella realidad de la Vall de Pop y de sus gentes trabajado-ras. Aquí el turismo es residencial, europeo, pero estáabierta la Vall a un nuevo amanecer que será, sin duda,mucho más hermoso. #

NuestrasComarcas

La Vall de PopLa Vall de Pop

[email protected] Rosa Esperanza Monserrat

Page 8: boletin_05

BOLETÍN - Julio 2006

8

La localidad de la Marina Alta, Alcacalí, celebraba,durante el último fin de semana de junio, sus FiestasPatronales en honor a Sant Joanet de Mosquera. LaAAPET (Asociación Alicantina de Periodistas y Escritoresde Turismo) fue invitada al traslado de la pequeña imagendel santo hasta la entrada del pueblo. Los periodistas asis-

tentes se desplazaron hasta la Ermita, a unos dos kilóme-tros de la localidad, para recogerlos y volver, otros doskilómetros, hasta la entrada del pueblo en donde las auto-ridades locales, con su alcalde y miembros de la corpora-ción municipal, al frente, les recibía acompañados por veci-nos y banda de música. La comitiva, una vez Sant Joanetfue instalado en las andas, (portada por adolescentes) trasel disparo de un castillo de fuegos artificiales, se traslada-ron, en procesión, hasta la Iglesia en donde un importantenúmero de personas le dio la bienvenida.

Tras el acto, los miembros de la AAPET fueron invitadosa una cena, restaurante PEPE, estando presente el conce-jal de Turismo de la localidad, Willem Pieter Kamphuis,popularmente conocido por Guillermo.

El domingo, día 2 de julio, siguiendo la tradición SantJoanet de Mosquera será devuelto, en romería, a su ermi-ta en donde permanecerá hasta el próximo año.

Alcalalí, está en el Valle del Po, goza de un merecidoprestigio en el sector de Turismo y es una localidad con

una gran cantidad de residentes extranjeros,ingleses, holandeses y alemanes, convivenentre sí de manera muy amigable. El conce-jal de Turismo, Guillermo, es holandés y estodenota la importancia de residentes extran-jeros en el municipio. La localidad, tal vez,cuenta con un número importante de restau-rantes y bares en donde todos, españoles yextranjeros disfrutan de un magníficoambiente y camaradería.

La única nota negativa que notamos, eneste singular acto, es, a la hora de interpre-tar el himno de España en la Plaza de laIglesia, que no se guardasen el respeto debi-do y que las decenas de extranjeros presen-tes, unos 200, ni tan siquiera se levantaron

de sus asientos. Por lo demás todo muy bien. #

[email protected] mi nieto

por Maesba

En honor aSSANTANT JJOANETOANET

DEDE MMOSQUERAOSQUERAMiembros de la AAPET

portaron al santo

Las Fiestas

Page 9: boletin_05

BOLETÍN - Julio 2006

9

Costa BlancaLuis Seguí

[email protected]

Su atractivo no se limita a su pequeño y abarrotadonúcleo urbano. Es también su entorno lo que puedeembriagar nuestra vista. Y eso hay que entenderlo: Castellde Guadalest es la capital del valle que forman las sierrasde Aitana, Serrella y Aixortà y que cruza el Río Guadalest,retenido por el embalse de su nombre construído junto alpueblo. Estamos 588 m. de altitud y Guadalest tuvoimportancia estratégica durante la revuelta del Caudillo AlAzraq contra Jaime I, o en la sublevación morisca deMellini para evitar su expulsión, producida en1609,y que sería derrotada en el cercano Vallede Laguart.

El río Guadalest nace en el puerto deConfrides, a casi 1.000 m. de altitud, entre lassierras de la Serrella y de Aitana. Su valle atra-viesa los términos de Confrides, Beniardá,Benimantell, Guadalest, Callosa d’En Sarrià,Polop, La Nucía y Altea, recibiendo aportes delos manantiales del río Chirles. Las montañasque rodean el Valle de Guadalest son, al sur, laSierra Aitana, y al norte, las de la Serrella yXortá.

Separando las comarcas del Comtat y de laMarina Baja, en los términos de Benasau,Confrides, Famorca, Cuatretondeta, Castell deCastells, Facheca, Beniardà y Guadalest,ambas sierras ocupan unas 5.500 hectáreas,formando un macizo montañoso en dirección Este-Oeste,frente a la Sierra Aitana, de la que la separa el ríoGuadalest.

Las altitudes máximas son la Serrella, con 1.359metros; el Plà de la Casa, con 1.379 y el Morro Blau, con1.126. En ellas cuaja la nieve varios días al año y del des-hielo y de sus abundantes precipitaciones, el agua discu-rre por profundos barrancos hacia el río Guadalest, repre-sado aguas abajo por el pantano de su mismo nombre.

El Valle de Guadalest está recorrido por una carreteraque une Alcoy con la costa atravesando el puerto deConfrides, a 1.000 metros de altitud. A la sierra podemos

acudir en su parte norte por la carretera local de Castellde Castell a Gorga.

En la vegetación de las sierras, matorral de Rosmarino-Erición zonas de praderas, pino carrasco y encinas, vege-tación de las peñas y matorral almohadillado en la cumbre.Destacar la manzanilla, la lavanda y el cepeyo entre elmatorral; el trébol, la verbena y las gramas, en las prade-ras; madreselva, hiedra y zarzamora, entre los árboles;teucrio y asplenio, en las peñas y salvia en las cumbres.

El arco de las sierras de Serrella y La Xortá, junto conla Aitana, forman un espacio montañoso de gran calidadambiental y paisajística, encerrando un conjunto de para-jes de gran belleza que ha dado lugar a una oferta turísti-ca no residencial.

En la loma del Blocón, distinguimos los restos del cas-tillo de San Josep, desde el que contemplamos el valle que

llega hasta Alcoy, Benidorm y el curso del Río Jalón. Yavemos enebros cornicabras y sabinas entre los matorra-les. En el collado, escogemos el camino del centro paradirigirnos a Castell de Castells, hacia donde descendemospor entre bosquetes de pinos. En esta localidad buscare-mos la Fuente de la Bota, el enclave de Els Arcs, la Fuentede los Tejos y la Cova del Somo.

Con suerte habremos distinguido rapaces, como águi-las real y perdicera y cernícalos, que anidan en las rocasdurante la estación cálida, así como pájaros como el rui-señor, la tórtola, el vencejo, la abubilla y el avión roque-ro. Y no son raros los zorros y los jabalíes, aunque difíci-les de ver. #

C a s t e l l d eC a s t e l l d eG u a d a l e s tG u a d a l e s t

no es só lo su núc leo urbano

Todo son montes en torno a Castell de Guadalest. Foto: Luis Seguí

Page 10: boletin_05

BOLETÍN - Julio 2006

10

Actualidad...enológica AAPET

[email protected]

La entrada en la Asociación de Ciudadesdel Vino refuerza la producción de Pinoso

Ciudades como Manzanares, Valdepeñas,Olite, Jumilla, Jerez, Peñafiel, entre otras,forman parte de ACEVIN (Asociación Española

de Ciudades del Vino). La asambleageneral de ACEVIN ha dado luz verde a laincorporación de Pinoso a esta asocia-ción de ámbito nacional, cuya finalidades la de fomentar la cultura del vio yvelar por el bienestar social y económicode los pueblos asociados a la misma.

La asamblea se celebró en la ciudadde Jumilla, donde acudieron representan-do a Pinoso la directora de la agencia dedesarrollo municipal (ADM), Eva Jara, yla técnico en Turismo, María José Jover.

El pertenecer a esta asociación sirve detrampolín para la difusión de la Ruta del Vinode Pinoso, que además será la primera de laprovincia de Alicante. Un proyecto donde

están involucrados junto con elAyuntamiento, cinco bodegas elaborado-ras del término municipal, que a partir deahora se darán a conocer, debido al con-

venio que ACEVIN tiene firmado conTURESPAÑA y la Secretaría General deTurismo del Gobierno central, para difundirlas localidades de Asociación Española deCiudades del Vino.

La edil de Turismo, Noelia Rico, nopodía ocultar su satisfacción “desde quese aprobó en pleno el solicitar nuestraincorporación a finales de marzo, sólohan transcurrido dos meses y ya nos hanaceptado”, comentó la concejala, queagradecía la labor realizada por los téc-nicos. “Han tenido que trabajar duropara presentar un gran dossier con laradiografía de Pinoso, no sólo en elmundo del vino sino a todos los niveles,cultural, deportivo, etcétera”, señalabaRico.

El estar en ACEVIN repercutirá a todos losniveles, además de orientar y ayudar a lalocalidad en la cultura del vino, “será un pun-tal importante para convertir a Pinoso en des-tino de turismo de interior”, añadía NoeliaRico. #

Pinosoy ACEVIN

Museo del Vino, Pinoso

Page 11: boletin_05

BOLETÍN - Julio 2006

11

Situado a caballo entre los términos municipales deCrevillente y Elche, este singular paraje, declarado ParqueNatural en 1988, forma parte de lo que era la antigua“Albufera d´Elx”, desecada casi en su totalidad a partir dels. XVIII y de la que han llegado hasta nuestros días un parde embalses que sirven para regular las aguas de riego -ya que el Parque incluye zonas decultivos y palmerales- y una serie devaliosas charcas y saladares quemotivaron su protección a todos losniveles: Internacional, a través de suinclusión en el listado Ramsar queincluye todos los humedales deespecial relevancia en todo elmundo; estatal, mediante su catalo-gación como ZEPA (Zona deEspecial Protección para las Aves) yautonómico, por su declaracióncomo Parque Natural por laGeneralitat Valenciana.

En la actualidad, se hallan protegi-das unas 2.387 Has. de saladar ylagunas, donde nidifican y encuen-tran su hábitat hasta 200 especiesde aves, con cifras que alcanzan los30.000 ejemplares, entre nidifican-tes y visitantes, algunas de ellas tanemblemáticas como la magníficaGarza Imperial (Ardea purpurea), la curiosa Garcilla cangre-jera (Ardeola ralloides), la peculiar Canastera (Glareolapranticola) y, sobre todo, las dos auténticas “joyas ornito-lógicas” del Parque, las rarísimas Cerceta Pardilla(Marmaronetta angustirrostris) y Malvasía Cabeciblanca(Oxyura leucocephala), ambas catalogadas “en peligro deextinción” y que atraen a ornitólogos llegados de los cua-tro puntos cardinales de la península y de otros países, enespecial del Reino Unido, ya que encuentran en este encla-ve un observatorio privilegiado para el estudio de estasescasísimas aves.

En cuanto a la vegetación, el paisaje del Hondo está domi-nado por especies características de zonas encharcadascomo son el carrizo (Phragmites australis) y el junco(Juncus spp.), acompañadas de varias representantes delgénero “Limonium” –plantas tradicionalmente recolecta-das para su utilización como “flor seca” para decoraciónpero, lamentablemente, de forma tan abusiva que se llevóa varias especies al borde de la extinción, por lo queactualmente están protegidas- que, junto a sosas y salicor-nias, ocupan las zonas más salobres, debido a su capaci-dad para excretar el exceso de sal a través de sus hojas.

Finalmente, resaltar que, lo comentado anteriormente, nodebe hacernos considerar al Hondo como un espacio natu-ral reservado sólo a unos pocos científicos o expertos,sino que a lo largo del año recibe la visita de un cada vezmás numeroso público interesado por la Naturaleza, des-tacando los grupos escolares, que son debidamente reci-bidos y atendidos en el moderno Centro de Información del

Parque, que dispone de las infraestructuras necesariaspara la importante labor de educación ambiental que allí serealiza a través de diversos medios, como charlas porparte de biólogos y monitores especializados, panelesdidácticos e interactivos, audiovisuales, observatorios yprismáticos para el avistamiento de las aves y senderosseñalizados y acondicionados con pasarelas de maderaelevadas sobre el mismo saladar, idóneas para el recorri-do sin causar ningún impacto ambiental en este frágil eco-sistema húmedo, uno de los más valiosos de laComunidad Valenciana. #

El HondoEl HondoParque Natural yParque Natural y

Paraiso Orni to lógicoParaiso Orni to lógico

Espacios Naturalespor Marga de la Vega

[email protected]

Page 12: boletin_05

BOLETÍN - Julio 2006

12

Una de las gratas sorpresas que Pontevedra deparaal visitante es, a la vez, una fiel muestra de su pasado yun ejemplo del turismo de calidad por el que se apuestadesde las instituciones gallegas. A 18 km. tanto de lacapital de la provincia como de Vigo, erigido en lo alto deuna ladera que domina el valle del Verdugo, en el munici-pio de Soutomaior, nos recibe la piedra casi milenaria delCastillo de Soutomaior.

Su espectaculariluminación nocturnay la tranquilidad quese respira en elparaje, nos trans-portan a tiemposlejanos en los que lafortaleza jugaba unpapel decisivo en ladefensa de sufeudo. Pero lo mássorprendente es suexcelente estado deconservación, gra-cias a la rehabilita-ción llevada a cabopor la Diputación dePontevedra desdeque adquiriera lapropiedad en 1982.

El origen del Castillo se remonta al siglo XII, mandadolevantar por Paio Méndez Sorrede como fortaleza militarcon doble recinto amurallado, dos torres unidas por unedificio habitable y patio de armas. El siglo XV marcó suépoca de mayor esplendor, siendo señor del Castillo D.Pedro Álvarez de Soutomaior, más conocido como PedroMadruga, que reconstruyó la fortaleza después de serdestruida. En 1870 los Marqueses de la Vega de Armijolo convierten palacio neogótico para su retiro veraniego,al que acude varias veces el rey Alfonso XII, y dejan comolegado el mejor jardín botánico de Galicia.

A principios del siglo XX se crea un sanatorio en elentorno de la fortaleza, pero queda abandonada y endesuso hasta que en 1982 la Diputación Provincial laadquiere y rehabilita con fines culturales, dándole la con-figuración actual.

La cena medieval intramuros que nosofreció a los congresistas de la FEPET laDiputación de Pontevedra es todo un cantoa su brillante pasado: el ambiente noshace imaginar cómo fue en realidad la vidaallí hace siglos, nos lo susurran al oído suspiedras. Y después, ¡qué mejor escenario

para el ritual de la queimada en una noche de primaveraque el patio de armas con su desnuda muralla pintadacon armónica iluminación!

El complejo del Castillo de Soutomaior nos ofrece hoyla posibilidad de albergar congresos o celebraciones detodo tipo en la residencia, el antiguo sanatorio hoy reha-bilitado como Pousada, un hotel de 3 estrellas con 12habitaciones y 2 junior suite. Ofrece la pequeña capilla

del Castillo y otra construida en la misma finca de 25hectáreas, además de un restaurante con carpa y aforopara 400 personas.

Sin duda es un idílico lugar para pasar unos díasdegustando la exquisita cocina gallega y pasear por suparque botánico, en el que destacan el jardín racionalis-ta, la plaza de los castaños, la plaza de los plátanos, unacolección de camelias y rosales, árboles de los cincocontinentes y un viñedo de albariño.

Si Pontevedra nos dejóbuen sabor de boca a quie-nes la conocimos por prime-ra vez, la experiencia delCastelo de Soutomaior larecordaremos como unmomento muy especial ennuestras vidas, digno de sercontado y, por supuesto,recomendado. #

Castillo de SoutomaiorCastillo de SoutomaiorUna experiencia medievalUna experiencia medieval

Al Naturalpor José Juan López

[email protected]

Page 13: boletin_05

Publicaciones......turísticas por José Bañuls

María Adela Díaz Párraga, Periodista yLicenciada en Historia, a la par que escritora princi-palmente de temas turísticos y gastronómicos, dacon este libro de relatos, sus primeros pasosen el campo de la ficción y la narrativa.

Presenta María Adela, murciana de puracepa, una colección de relatos breves cuyoargumento parece haber extraido la autorade la vida cotidiana, con el añadido de unacierta dosis lírica, esa gracia imprescindiblepara que el relato fluya coneficacia. Muypronto nos atrapan las historias que cuentaMaría Adela, casi con una técnica oral, saca-das del corazón humano y de la tierra y muycercanas para el lector medio que no sólosabrá entenderlas, sino que gozará a buenseguro con su lectura.

Las tramas tienen el encanto y la graciade los viejos relatos orales. María Adelaconoce todos los resortes narrativos paracaptar la atención del lector, sin olvidarsede la calidad estilística, de la complejidadhumana y psicológica. La ingenuidad narra-tiva del oficio de la escritura y el duende dela poesía se concitan en las 107 páginas deeste pequeño volumen que el lector sabráagradecer, sin duda, orque sus historias pro-ceden del sentimiento y tienen como destinoalguna parcela secreta del corazón.

María Adela Díaz Párraga, colaboradorade ViajamosDos y de otras revistas, haescrito diversos libros, entre ellos una bio-grafía de Salzillo, “El pequeño mundo dePaco Salzillo” o el libro de costumbres y tra-diciones murcianas, “Por las sendas de lahuerta”. También ha recibido varios pre-mios de prensa y radio, nacionales e internacionales:Pluma de Plata de México, Gastronomía de Francia,Algarve de Portugal, Islas Canarias, Granada o elFestival del Cante de las Minas, entre otros. #

[email protected]

E l M o l i n i l l o d e P a p e lE l M o l i n i l l o d e P a p e lMMªª .. AAddee ll aa DD íí aazz PPaarr rraaggaa

(( MM uu rrcc ii aa EEdd ii tt oo rraa RReegg ii oonnaa ll ))

BOLETÍN - Mayo 2006

13

Page 14: boletin_05

BOLETÍN - Julio 2006

14

Ifach,desde el Balcón de Cavanilles

por Juan Díaz OrtuñoFoto: Mario Ayús

Mediados los noventa le oí decir varias veces alsociólogo Iribas que Benidorm era “la Coca-Cola delTurismo”. “Es divertida, combina con todo y todos la pue-den tomar; no tiene edad”. A lo que yo añado: conocerBenidorm es amarla; como la Schwepps.

Con los años he aprendido que para Benidorm no haytérmino medio: o se le adora o se le teme, y por eso sela denosta. Benidorm es el emporio del sol; son casi 39km2 de territorio planificado -el80% con figuras de protección-,y recibe más turistas que la islade Cuba o los mismos que laisla de Tenerife. Benidorm sumael 9’86% del turismo de Españay... está bien hecha. Puede queno guste eso del urbanismo enaltura, puede, pero resulta utilí-simo a la hora de aplicar con-ceptos de sostenibilidad, ges-tión racional de los recursos yposibilidad social.

Hace 50 años, ¡¡cincuenta!!,Benidorm se dotó de un PlanGeneral de Ordenación Urbana,el primero de España para todoun término municipal, y desde entonces viene creciendocon arreglo a un modelo tan sumamente articulado y fle-xible que le ha permitido superar todas las crisis. Elmodelo es bueno, pero -sobre todo- Benidorm es lo quees gracias a benidormers de pro que en absoluta ausen-cia de apoyos oficiales se tuvieron que proveer de todaslas infraestructuras imaginables. A Benidorm nadie la haayudado a estar donde está pero, gracias a su gente,Benidorm sigue ahí, con más esfuerzo que nunca, lide-rando ocupaciones e ingeniándoselas para que esto sigaadelante. Hoy, la Ley de Turismo de la ComunidadValenciana, le reconoce su potencialidad.

El congreso hispano-luso de Urbanismo del 99fue concluyente: Benidorm ocupa el 1% del litoral ali-cantino y produce el 50% del PIB provincial... consólo dos Benidorm teníamos resuelto el tema.Genial, pero en Benidorm sabemos que es necesariala competencia y una oferta variopinta capaz desatisfacer todas las posibilidades imaginables deocio. Benidorm es la más seria apuesta por el turis-mo de sol y playa; sol y dos playas y, tras ellas, todauna ciudad repleta de posibilidades, antesala detoda una comarca y una gran provincia.

Me asombra el Observatorio de la Sostenibilidad deEspaña. Me duele la ministra de Medio Ambiente. ConBenidorm se podrá estar a favor o en contra, gustar odisgustar, pero es absolutamente irrefutable que no haycotas, ni parámetros, de sostenibilidad igualables entodo el planeta: modelo urbanístico exquisito, muy roda-do y trabajado, insuperablemente eficaz en cuanto a lagestión del suelo, los residuos y el agua -aquí llega a sudestino, y se factura, más del 95% del agua que distribu-

ye la red, ¡ojo al dato!- altiempo que las cifras deproducción económica yrentabilidad social pormetro cuadrado son inal-canzables para la inmensamayoría de los destinosturísticos mundiales. Conlas mismas dotacioneshídricas de los añossesenta, lloviendo menos(dicen) y con la mayor con-centración de piscinas deEuropa, somos capacesde asegurar el abasteci-miento urbano y reciclaragua para la agriculturamontana de la Marina

Baixa: la mayor producción mundial de nísperos se loca-liza a unos pasos de Benidorm, en Callosa d’En Sarriá.

¿Por qué, en esta absurda batallita, ha de pedir per-dón quien tiene éxito? La única perrería al modeloBenidorm que recuerdo fue en los 80, con la que hoy esministra medioambiental, que estaba -entonces- en urba-nismo. Aquí, con eso de construir 3 m3/m2, hemosesponjado la ciudad: hay espacio y amplitud. Es más,acaba de recibir Benidorm el máximo galardón nacionalde Limpieza y Medio Ambiente. ¿Pero qué observa eseobservatorio? #

[email protected]@aapet.es

Las batallitasdel modelo(turístico)