boletin union sindical internacional n 56 mayo 2015.pdf

2
Afiliada a: Plaza Santa Bárbara, nº 5-6ª Planta; 28004 – MADRID; Tfno.: 34.91.3082586 - Fax.: 34.91.3101601 - E-mail: [email protected] Mayo 2015 Incidir sindicalmente en las conferencias mundiales de desarrollo Responder al grito de la migración Las muertes, las fronteras cerradas, no detienen el flujo de personas, hom- bres, mujeres y niños que huyen de la guerra, el terrorismo, la pobreza y el hambre. Europa tiene que salir de la lógica y del infierno de la militariza- ción, de la seguridad y la externaliza- ción de sus fronteras; Europa debe actuar sobre las causas que obligan a miles de personas a arriesgar sus vidas y las de sus familiares, por un mundo mejor y más seguridad”. Este es el comienzo del Manifiesto de la red de inmigrantes del Mediterráneo que 25 organizaciones sindicales de ambas orillas han suscrito, entre ellos USO, reclamando a las autoridades una respuesta colegiada al grito de la migración y pidiendo una gestión inte- grada y coherente de los flujos migra- torios, y de refugiados que huyen de las guerras y de los conflictos solici- tando asilo. Europa y otros estados deben garantizar el respeto de los derechos humanos, el Estado de De- recho y participar en una acción sos- tenida para una cooperación eficaz y transparente con los países de origen y de tránsito, en su desarrollo econó- mico y social, para la prevención y gestión de las migraciones basada en los derechos. El TJUE revisa el ET Contrariamente a lo que fija el actual Estatuto de los Trabajadores, el Tri- bunal de Justicia Europeo ha dictado que el „despido colectivo‟ se vincula al „ centro de trabajo’, y no sólo al conjunto de la empresa -e incluye en su definición a los trabajadores tem- porales que se pretendan despedir antes del fin de su contrato-. La Directiva 98/59/CE es más pro- tectora que el E.T., y establece que cuando una empresa tiene intención de efectuar despidos colectivos, de- be consultar, en tiempo hábil, a los representantes de los trabajadores con vistas a llegar a un acuerdo. Por „despidos colectivos‟ se entiende, - entre otros-, aquellos efectuados por la empresa por motivos no deseados por el trabajador, en unos determi- nados períodos de tiempo y con un número de despidos producidos en los centros de trabajo afectados, con las garantías de un proceso informa- tivo y negociador frente al despido individual y el actual E.T. Del 11 al 13 de mayo la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD) de la CSI, junto con la Fundación F. Ebert, ha organizado un seminario en Nueva York junto a los embajadores de las Naciones Unidas que han dirigido los borradores de declaraciones tanto de la próxima Con- ferencia de Adís Abeba, sobre financiación, como de la Asamblea General de las NNUU que fijarán los próximos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) post-2015 en sustitución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En la reunión participaron una veintena de representantes de sindicatos de todo el mundo, -entre ellos de USO-, Los sindicalistas criticaron el texto sobre financiación por su falta de concreción en la elusión fiscal de las multina- cionales y la falta de rechazo explícito a los paraísos fisca- les. Reclamaron justicia fiscal y sus reservas sobre los consorcios público privados y el tratamiento de la deuda. Con respecto al texto de los ODS los sindicatos han ela- borado un primer texto donde se reclama más concreción, participación, y que el trabajo decente, empleo, protec- ción, negociación colectiva y salarios, sean los que priori- cen las políticas económicas. FEP-USO INFORMA

Upload: uso-ayuntamiento-san-javier

Post on 17-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Afiliada a:

    Plaza Santa Brbara, n 5-6 Planta; 28004 MADRID; Tfno.: 34.91.3082586 - Fax.: 34.91.3101601 - E-mail: [email protected]

    Mayo 2015

    Incidir sindicalmente en las conferencias mundiales de desarrollo

    Responder al grito de la migracin

    Las muertes, las fronteras cerradas, no detienen el flujo de personas, hom-bres, mujeres y nios que huyen de la guerra, el terrorismo, la pobreza y el hambre. Europa tiene que salir de la lgica y del infierno de la militariza-cin, de la seguridad y la externaliza-cin de sus fronteras; Europa debe actuar sobre las causas que obligan a miles de personas a arriesgar sus vidas y las de sus familiares, por un mundo mejor y ms seguridad. Este es el comienzo del Manifiesto de la red de inmigrantes del Mediterrneo que 25 organizaciones sindicales de ambas orillas han suscrito, entre ellos

    USO, reclamando a las autoridades una respuesta colegiada al grito de la migracin y pidiendo una gestin inte-grada y coherente de los flujos migra-torios, y de refugiados que huyen de las guerras y de los conflictos solici-tando asilo. Europa y otros estados deben garantizar el respeto de los derechos humanos, el Estado de De-recho y participar en una accin sos-tenida para una cooperacin eficaz y transparente con los pases de origen y de trnsito, en su desarrollo econ-mico y social, para la prevencin y gestin de las migraciones basada en los derechos.

    El TJUE revisa el ET

    Contrariamente a lo que fija el actual Estatuto de los Trabajadores, el Tri-bunal de Justicia Europeo ha dictado que el despido colectivo se vincula al centro de trabajo, y no slo al conjunto de la empresa -e incluye en su definicin a los trabajadores tem-porales que se pretendan despedir antes del fin de su contrato-. La Directiva 98/59/CE es ms pro-tectora que el E.T., y establece que cuando una empresa tiene intencin de efectuar despidos colectivos, de-be consultar, en tiempo hbil, a los representantes de los trabajadores con vistas a llegar a un acuerdo. Por despidos colectivos se entiende, -entre otros-, aquellos efectuados por la empresa por motivos no deseados por el trabajador, en unos determi-nados perodos de tiempo y con un nmero de despidos producidos en los centros de trabajo afectados, con las garantas de un proceso informa-tivo y negociador frente al despido individual y el actual E.T.

    Del 11 al 13 de mayo la Red Sindical de Cooperacin al Desarrollo (RSCD) de la CSI, junto con la Fundacin F. Ebert, ha organizado un seminario en Nueva York junto a los embajadores de las Naciones Unidas que han dirigido los borradores de declaraciones tanto de la prxima Con-ferencia de Ads Abeba, sobre financiacin, como de la Asamblea General de las NNUU que fijarn los prximos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) post-2015 en sustitucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En la reunin participaron una veintena de representantes de sindicatos de todo el mundo, -entre ellos de USO-, Los sindicalistas criticaron el texto sobre financiacin por su falta de concrecin en la elusin fiscal de las multina-cionales y la falta de rechazo explcito a los parasos fisca-les. Reclamaron justicia fiscal y sus reservas sobre los consorcios pblico privados y el tratamiento de la deuda. Con respecto al texto de los ODS los sindicatos han ela-

    borado un primer texto donde se reclama ms concrecin, participacin, y que el trabajo decente, empleo, protec-cin, negociacin colectiva y salarios, sean los que priori-cen las polticas econmicas.

    FEP-

    USO

    INFO

    RMA

  • 36 Congreso de la ACV-CSC

    Los das 23 y 24 de abril se ha celebrado en la ciudad de Oostende el 36 Congreso nacional de la ACV-CSC de Blgica, organizacin her-mana de la USO que agrupa a cerca de 1.700.000 afiliados y que cuenta con la mayor representacin sindical en su pas. En la reu-nin han participado 900 delegados proceden-tes de las centrales profesionales y de las fede-raciones regionales, un centenar de invitados nacionales, as como una amplia representacin internacional de confederaciones nacionales de 37 pases. USO ha estado representada al mximo nivel por su Secretario General, Julio Salazar, y por Javier de Vicente, Secretario de Accin Internacional. Bajo el lema de en voz alta, el congreso se ha formulado como un congreso de participacin. + Info

    72 muertos en un siniestro laboral en Filipinas

    El pasado da 13 de mayo, 72 trabajadores han fallecido en el incendio de la fbrica de zapatilllas Kentex Manufacturing Inc., en Valenzuela City (Filipinas). Como no haba salidas de emer-gencia adecuadas y las ventanas tenan rejas, los trabajadores no pudieron escapar, segn ha informado IndustriAll Global Union. Se cree que el incendio se debi a operaciones de sol-dadura realizadas cerca de productos qumicos inflamables. La plantilla, conformada por unas 300 personas, slo tendra re-gularizados a 54 trabajadores. USO expresa sus condolencias y solidaridad a los familiares de las vctimas y reclama de las autoridades filipinas medidas inmediatas para la persecucin de los responsables de esta masacre y polticas de prevencin adecuadas. FE-USO en el seminario de EZA en Portugal

    FEUSO, repre-sentada por Inma Bada y Carmen-Alejandra Or-tiz, particip del 8 al 10 de mayo en Ama-rante (Portugal) en un Seminario Internacional sobre "Formacin Profesional: una contribucin al mercado de trabajo en el mar-co del Dilogo Social Europeo", que organizaron Fidestra (Asociacin para la Formacin, Investigacin y Desarrollo So-cial de los Trabajadores), junto con EZA. La implantacin de las reformas en Espaa, incluyendo la FP Dual y la formacin para el empleo fueron objeto de presentacin y debate.

    1 de Mayo Exterior

    USO tambin celebr el pa-sado 1 de Mayo, Da Inter-nacional del Trabajo, sumndose a las manifesta-ciones y actividades realiza-das en Blgica y en Francia. Concretamente en Pars, un grupo de jvenes de la USO comparti la jornada con la CFDT. Mientras tanto, en la localidad belga de Jodoigne, la representante de USO en Bruselas, Marie Laurence Homburg, y otros jvenes activistas se sumaron a la manifestacin convocada por la ACV-CSC y su Cen-tral Nacional de Empleados (CNE).

    La OIT alerta sobre el empleo

    El pasado da 29 de abril, USO partici-paba en el acto de la OIT en Madrid a favor de la salud laboral. Al poco el or-ganismo alertaba que slo una cuarta parte de los trabajadores del mundo tiene una relacin de empleo estable, segn el informe Perspectivas Socia-les y del Empleo en el Mundo 2015 . En el estudio se muestra que en los pases de los cuales se dispone de da-tos (que abarcan 84 % de la poblacin activa del mundo), tres cuartas partes de los trabajadores estn empleados ya sea con contratos temporales o a corto plazo, en empleos informales con fre-cuencia sin ningn contrato, como cuentapropistas o en empresas familia-res sin remuneracin.

    Un milln de firmas por el ITF

    Varias organizaciones europeas han hecho entrega de ms de un milln de firmas en ministerios y parlamentos de toda Europa. En Espaa, diversas or-ganizaciones sindicales y sociales, en-tre ellas USO, han registrado el 14 de mayo las firmas en el Congreso de los Diputados. En el acto han participado los Diputados Federico Buyolo (PSOE), Toni Pico (CiU), Ricardo Sixto (IU), Isabel Snchez (PNV) y Jon I-rritu (Grupo Mixto). USO estuvo repre-sentada por su Secretario de Accin Internacional, Javier de Vicente. Debe tenerse en cuenta que el sector finan-ciero es hasta 26 veces ms rentable que todos los dems y es el que me-nos impuestos paga.

    FEP-

    USO

    INFO

    RMA