boletín uñatataña 16

Upload: centro-de-promocion-de-la-mujer-gregoria-apaza

Post on 05-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Boletn Uatataa 16

    1/8

  • 8/2/2019 Boletn Uatataa 16

    2/8

    Editorial

    El pas vive un momento de redefinicin yreestructuracin del Estado en el que las autonomasdepartamentales, municipales e indgenas originariocampesinas son un pi lar fundamental.

    Las autonomas hay que verlas como un proceso endesarrollo, de diversas signif icaciones einterpretaciones. Su aplicacin va ms all de unaingeniera constitucional, implica una redistribucinde poder, de ah la importancia de la participacinde los diferentes sectores de la poblacin en laelaboracin de los Estatutos Autonmicos y las CartasOrgnicas, instrumentos que regirn la vidainstitucional de departamentos y municipios.

    En este boletn se presentan los resultados de unsondeo de opinin que recoge las percepciones yexpectativas de la poblacin altea sobre el tema deautonomas y la experiencia de las mujeres delmunicipio de La Paz en la elaboracin de su CartaOrgnica.

    Se espera que esta informacin pueda servir comoinsumo para el proceso de elaboracin de la normainstitucional bsica del municipio de El Alto a realizarseen la prxima gestin.

    Qu dice la nueva ConstitucinPoltica del Estado sobre autonomas?

    La nueva Constitucin Poltica del Estado tiene comouno de los pilares de la construccin del nuevo Estadoa las autonomas, stas pueden ser municipales,

    departamentales e indgena originario campesinas.

    Qu implica la autonoma?

    La autonoma implica:- la eleccin directa de sus autoridades por lasciudadanas y los ciudadanos,- la administracin de sus recursos econmicos y- la capacidad de dictar leyes dentro su jurisdiccin.

    Qu competencias establece la nuevaConstitucin Poltica del Estado paralas Entidades Territoriales Autnomas?

    La CPE establece cuatro tipos de competencias:

    1. Privativas: aquellas cuya legislacin, reglamentaciny ejecucin no se transfiere ni delega y estn reservadaspara el nivel central del Estado, por ejemplo: la seguridaddel Estado, la poltica exterior, la poltica monetaria.

    2. Exclusivas: aquellas en las que un nivel de gobiernotiene sobre una determinada materia con facultades

    legislativa, reglamentaria y ejecutiva, por ejemplo, unacompetencia exclusiva de los municipios es planificary promover el desarrollo humano en su jurisdiccin.

    3. Concurrentes: aquellas en las que la legislacincorresponde al nivel central del Estado y los otros nivelesejercen simultneamente las facultades reglamentaria

    y ejecutiva, por ejemplo la gestin del sistema de saludy educacin.

    4. Compartidas: aquellas sujetas a una legislacinbsica de la Asamblea Legislativa Plurinacional y cuyodesarrollo corresponde a las entidades territorialesautnomas, de acuerdo a su caracterstica y naturaleza,al igual que su reglamento y ejecucin, por ejemplo, laelectr if icacin urbana, telecomunicaciones.

    Autonomas

  • 8/2/2019 Boletn Uatataa 16

    3/8

    La nueva Constitucin Poltica del Estado profundiza lasautonomas municipales estableciendo la cualidad legislativa(poder dictar leyes) para los gobiernos municipales. Paraejercer este derecho el Concejo Municipal debe elaborarde manera participativa su Carta Orgnica.

    La Carta Orgnica es la norma institucional bsica delmunicipio. Regir la vida institucional, poltica, social,cultural y econmica del mismo. Su elaboracin debeinvolucrar la participacin de organizaciones sociales,

    juntas vecinales, ONGs, instituciones pblicas y privadas.

    Una vez elaborada, la Carta Orgnica tendr que ser

    aprobada por dos tercios del Concejo Municipal y, previocontrol de constitucionalidad, entrar en vigencia atravs de un referndum municipal.

    Uno de los primeros municipios en elaborar su CartaOrgnica fue el de La Paz. El proceso se inici en abrily a la fecha se encuentra en la fase de redaccin delantreproyecto de Carta Orgnica. Ms detalles de estaexperiencia se presentan a continuacin.

    Proceso de elaboracin de la CartaOrgnica en La Paz

    En el municipio de La Paz, la Ordenanza N 184/09dio inicio al proceso de elaboracin de la Carta Orgnicaque comprendi las siguientes fases:

    - Informacin y difusin del proceso de elaboracin dela Carta Orgnica a los Consejos CiudadanosSectoriales, macrodistritos, organizaciones sociales,entidades culturales, empresariales, juveniles y otros.

    - Eleccin de representantes macrodistritales (100),juveniles (54) e institucionales (dos por institucin)para la Asamblea del Municipio.

    Elaborando la Carta Orgnica

    - Taller preparatorio a la Asamblea del Municipio paraintercambiar propuestas de diferentes sectores quesistematizadas servirn como insumos para ladiscusin de los asamblestas.

    - Instalacin de la Asamblea del Municipio, mximainstancia de deliberacin con la facultad expresa deelaborar y proponer el Proyecto de Carta Orgnica alConcejo Municipal para su aprobacin.

    Elaborando la Carta Orgnica en El Alto

    En el mes de septiembre se emiti la Ordenanza Municipal388/09 que resuelve iniciar el proceso de elaboracin de la

    Carta Orgnica. Segn Olga Tito, funcionaria de la Secretarade Desconcentracin y Transparencia, se realizaron algunostalleres para socializar qu es la Carta Orgnica, pero debidoa los conflictos que se presentaron al interior del GobiernoMunicipal, se decidi continuar con el proceso el prximo ao.

    La Ordenanza Municipal 388/09 convoca a conformarcomisiones de trabajo para elaborar el proyecto de CartaOrgnica en las siguientes reas (no limitativas):

    - Identidad, visin, misin y principios.

    - Estructura organizativa

    - Mecanismo y formas de participacin, control social ytransparencia

    - Mecanismo y sistemas administrativos

    - Disposiciones generales sobre planificacin, administracindel patrimonio y rgimen financiero.

    - Desconcentracin

    - Desarrollo humano y social

    - Desarrollo productivo

    - Desarrollo urbano

    La Asamblea Municipal se organiz en 14 comisiones paradeliberar los contenidos que debera tener el anteproyecto

    de Carta Orgnica:

    Comisin 1: rganos del Gobierno Autnomo Municipal

    Comisin 2: Desarrollo urbano sustentable

    Comisin 3: Culturas e interculturalidad

    Comisin 4: Participacin ciudadana, control social ytransparencia

    Comisin 5: Desarrollo humano integral

    Comisin 6: Desarrol lo econmico productivo

    Comisin 7: Patrimonial, fiscal financiera

    Comisin 8: Rgimen electoral e Institutos de la Democracia

    Comisin 9: Derechos, deberes y garantas

    Comisin 10: Visin del municipio, identidad, principios yfines

    Comisin 11: Empresas pblicas y otras entidadesmunicipales

    Comisin 12: Planificacin estratgica y programacinoperativa

    Comisin 13: Equidad social y de gnero

    Comisin 14: Desarrollo rural

  • 8/2/2019 Boletn Uatataa 16

    4/8

    Sondeo de opinin: Percepciones y exp

    Desagregando la informacin por sexo, se advierte quelos varones acceden a mayor informacin que lasmujeres en estos temas.

    Considerando el nivel de instruccin se observa que amayor nivel de escolaridad, mayor el nivel de informacinsobre autonomas.

    2. Considera que la autonoma municipales importante para el desarrollo de El Alto?

    El 68% seala que la autonoma municipal es importantepara el desarrollo de El Alto (37% indica que es muy

    importante y 31% algo importante), mientras que el 21%indica que no es importante y el 11% no sabe.

    En el caso de autonomas departamentales, un 82%de los consultados/as escuch hablar sobre el tema(46% escuch hablar mucho y 36% algo). En el caso de

    la autonoma municipal, pese a su aplicacin desde laLey de Participacin Popular (1994), un 60% escuchsobre el tema (32% mucho y 28% algo). Respecto a laautonoma indgena, originaria y campesina, un 70%escuch hablar de la misma (39% escuch mucho y31% algo).

    La proporcin de gente que no escuch hablar sobreestos temas es: en el caso de autonomas municipales40%, autonomas indgenas, 30% y autonomasdepartamentales, 17%.

    En el mes de octubre, el Centro de Promocin de laMujer Gregoria Apaza realiz una encuesta para recogerlas percepciones de la poblacin sobre autonomas. Lamuestra tiene un margen de error de 4% y se distribuyproporcionalmente en funcin a la poblacin de los 13distritos de El Alto.

    Los resultados ms relevantes de la investigacin son:

    1. Ha escuchado hablar sobre autonomasdepartamentales, municipales e indgenaoriginaria campesinas?

    Autonoma

    Departamenta

    l

    S, algo36.3

    S, mucho46.2

    Ns/Nr2.7

    No14.8

    Autonoma

    Indgena

    S, algo31.1

    S, mucho38.8

    Ns/Nr8.2

    No21.8

    Au

    tonoma

    M

    unicipal

    S, algo27.9

    S, mucho31.8

    Ns/Nr6.8

    No33.5

    37.1

    30.5

    21.1

    11.3

    0 10 20 30 40

    Aut

    onom

    a Departamen

    tal

    Au

    tono

    ma Municip

    al

    44.3%

    40.8%

    6.8%12.6% 9.5% 10.5%

    37.1%

    38.4%

    Seguir igual Mejorar Empeorar Ns/Nr

    Con la implementacin de la autonoma departamental,el 44% cree que su calidad de vida seguir igual, parael 38% su situacin mejorar y para el 10%, empeorar.

    Con la profundizacin de la autonoma municipal, parael 41% su calidad de vida seguir igual, el 37% consideraque mejorar y el 9% que empeorar.

    3. Cree que su calidad de vida mejorar,empeorar o seguir igual con la autonomadepartamental? y con la municipal?

  • 8/2/2019 Boletn Uatataa 16

    5/8

    ectativas sobre autonomas en El Alto

    4. Con la autonoma municipal, laadministracin de recursos en El Alto serms eficiente?, se reducir la corrupcin?,disminuirn las desigualdades?

    En desacuerdo28.5%

    Ns/Nr6.8%

    Muy deacuerdo

    21.4%

    De acuerdo24.2%

    De acuerdoen parte

    21.4%

    Da igual8.8%

    aceptacin = 55.9%

    Con la profundizacin de las autonomas municipales,el 43% considera que la administracin de los recursosser ms eficiente, el 23% no cree que laadministracin mejore su eficiencia y el 21% piensaque todo seguir igual.

    En el caso de la reduccin de la corrupcin, un 38%considera que no se reducir la corrupcin, el 28%afirma que s se reducir y el 22% indica que seguir

    igual.

    Con respecto a la disminucin de desigualdades, el 33%indica que disminuirn, el 29% sostiene que habr msdesigualdad y el 23% dice que seguir igual.

    El 11% seala desconocer estos temas, lo que demuestrala necesidad de informar ms al respecto, en vista dela prxima elaboracin de la Carta Orgnica en elmunicipio de El Alto.

    5. Est de acuerdo o en desacuerdo conque el departamento de La Paz seaautnomo?

    El 55,6% de los alteos/as acepta que el departamentode La Paz sea autnomo: 21% est muy de acuerdo,24% de acuerdo y 10% parcialmente de acuerdo.

    El 28% no est de acuerdo con la autonomadepartamental, al 9% le resulta indiferente y el 7% nodio respuesta.

    Las razones por las que estn a favor de la autonomadepartamental son:

    - Habr mayor desarrollo, aumentar la produccin yse atraern ms inversiones, generndose msempleo. Mejorar la calidad de vida y la distribucindel ingreso ser ms equitativa. Habr mayorparticipacin, unidad y menos discriminacin.

    - El departamento de La Paz administrar sus propiosrecursos y podrn tener un mejor destino.

    - El departamento de La Paz tendr mayores recursos,en base a los cuales proyectar su futuro y no loscompartir con otros departamentos.

    Las razones por las que la poblacin no est de acuerdo

    con la autonoma departamental son:

    - Generar divisionismo/separatismo, discriminacin,desigualdad, racismo, mucho conflicto y desorden.

    - Habr mayor corrupcin, mal manejo administrativoy slo se beneficiarn autoridades y dirigentes.

    A quienes les resulta indiferente la implementacin deautonomas departamentales, sealan que todo seguirigual y no se apreciarn cambios significativos.

    Se reducir la corrupcin

    Administracin ms eficiente

    Disminuir la desigualdad

    0

    10

    20

    30

    40

    5046.9

    22.820.1

    10.2

    31.931.9

    23.1

    9.8

    35.3

    28.8 23.3

    12.5

  • 8/2/2019 Boletn Uatataa 16

    6/8

    Autonoma municipal desde la visinde las mujeres

    Las mujeres estuvieron presentes en el proceso deelaboracin de la Carta Orgnica en el municipio de LaPaz, para garantizar su inclusin en la norma bsica,exigir que se democraticen los espacios de poder ydecidir sobre los valores, principios, competencias yestructura municipal, entre otros temas. Como sealauna asamblesta, la presencia de las mujeres fueimportante porque ms all de un tema de gestin oinclusin de derechos, se discuti la reconfiguracindel poder en el mbito municipal.

    Para conocer sobre la participacin de las mujeres en laCarta Orgnica se entrevist a Roxana Biggemann, Jefa

    de la Unidad de Gnero del Gobierno Municipal de La Paz

    Entrevista:

    El resultado del trabajo de las mujeres fue la incorporacin

    de un rgimen especfico y la transversalizacin de la

    perspectiva de gnero en la Carta Orgnica.

    Roxana Biggemann, Jefa de la Unidad de Gnero delGobierno Municipal de La Paz

    Cmo se organizaron las mujeres para participar en

    la elaboracin de la Carta Orgnica?

    Para participar en este proceso se logr articular unaalianza entre mujeres de organizaciones sociales, ONGsy de los macrodistritos. Fue muy positivo porque selogr juntar distintos saberes, experiencias y visionesde las mujeres.

    Al interior de la alianza se conformaron dos equipos:uno tcnico y otro de incidencia. Se planificaron todaslas acciones a tomar: se defini quines iban a qucomisin, con qu propuesta y con quines seestablecera alianzas.

    Uno de los primeros logros fue incorporar una comisin

    especfica con el tema de gnero. La Ordenanza N 184/09slo estableca doce comisiones de trabajo y el tema de

    gnero estaba incluido en la comisin de DesarrolloHumano. La alianza de mujeres decidi que era clavecontar con un rgimen especial e hizo incidencia paracrear la comisin 13 de Equidad Social y de Gnero.

    De esta forma, se incorpor la perspectiva de gnero atravs de un rgimen especial y transversalizando latemtica en toda la Carta Orgnica.

    Qu propuestas presentaron las mujeres?

    Las mujeres elaboraron un documento base para ponera consideracin de los/as asamblestas. El documentorecoge las demandas y propuestas de las mujeres delos macrodistritos y diferentes sectores: salud, educacin,empleo productivo.

    De principio, se plante incorporar la equidad de gnerocomo parte de los principios y valores del municipio.Este aspecto es central porque implica que todas lasacciones del Gobierno Municipal deben regirse por esteprincipio.

    En el rgimen especial se plante derechos especficoscomo el derecho a una vida sin violencia, la paridad yalternancia en la representacin poltica y los derechossexuales y reproductivos. Si bien estos derechos estnen la Constitucin Poltica del Estado, es importanteque tambin estn en la Carta Orgnica.

    Tambin se demand que el municipio promuevaacciones para cambiar los estereotipos y prcticasdiscriminatorias. Para esto, se propuso el reconocimientode las consecuencias diferenciales que tienen laspolticas y proyectos en hombres y mujeres;la revalorizacin de los roles domsticos y la promocin

    de una cultura de no violencia contra las mujeres, entreotras cosas.

    En el marco de la participacin ciudadana y controlsocial se propuso que se reconozca el derecho de lasorganizaciones de mujeres a participar en los procesosde planificacin y control social en las mismascondiciones que las organizaciones vecinales.

    Otra propuesta fue la de analizar los presupuestos desdeun enfoque de gnero y ver el impacto de la inversinpblica de manera diferenciada: cmo afecta a hombresy cmo a mujeres.

    Dentro las competencias exclusivas del municipio seplante la promocin y desarrollo de proyectos paramujeres, competencia que est mencionada en laConstitucin Poltica del Estado.

    Por ltimo, se consider importante que la Unidad deGnero tenga un nivel ms jerrquico para poderefectivizar la transversalizacin de gnero en las polticasmunicipales.

  • 8/2/2019 Boletn Uatataa 16

    7/8

    Taller para la elaboracin de la Carta Orgnica en La Paz (Cotahuma).Fuente: GMLP

    Taller para la elaboracin de la Carta Orgnica en La Paz (Mallasa).Fuente: GMLP

    Autonoma municipal desde la visinde las mujeres

    Qu facilit la incorporacin de un enfoque de gnero

    en el anteproyecto de la Carta Orgnica?

    Asamblestas acreditadas por ONGs y organizacionesde mujeres sealan como factores que facilitaron laintroduccin de un enfoque de gnero:

    a) La conformacin de una alianza de mujeres. Laalianza permiti elaborar una propuesta conjunta eintegral (no demandas dispersas), disear una estrategiapara incorporar el tema de gnero (no acciones aisladas)

    y presentarse como un bloque compacto en la AsambleaMunicipal.

    b) Alianzas con otras organizaciones. El establecimientode alianzas con los adultos mayores, jvenes y otrossectores fue importante para aprobar medidas quefavorecen a las mujeres.

    c) Apoyo de la Unidad de Gnero. La Unidad de Gneroimpuls la articulacin de mujeres de diferentesorganizaciones y las acompa durante todo el proceso,brindando el apoyo tcnico y logstico.

    d) Apertura y predisposicin del Gobierno Municipal paraincorporar el tema de gnero.

    El Gobierno Municipal promovi la representacinequitativa de hombres y mujeres en la AsambleaMunicipal, accedi a crear el rgimen especial y brindel apoyo tcnico requerido.

    Qu dificult la incorporacin del enfoque de gnero

    en la Carta Orgnica?

    Entre los factores que dificultaron la incorporacin delenfoque de gnero estn:

    a) Resistencia a incorporar el tema de gnero.En algunas comisiones hubo resistencia a transversalizarel enfoque de gnero porque lo ven como algo aislado,que corresponde a lo social y/o que es slo demujeres.

    b) Falta de compromiso de las asamblestas.

    No todas las asamblestas tuvieron una participacinconstante en la elaboracin de la Carta Orgnica y estodificult el proceso. Como seala Roxana Biggemanndebe quedar claro que si se hace una alianza todasdeben jalar del carro y no slo dos o tres.

    c) Miedo a tomar la palabra. En algunas mesas detrabajo, las asamblestas no se animaron a participarpor miedo a la crtica y/o porque conocan poco deltema, lo que limit la posibilidad de incorporar suspropuestas en la Carta Orgnica.

  • 8/2/2019 Boletn Uatataa 16

    8/8

    Calle Eulert N 215 y 280 Esq. Av. Juan Pablo II, Zona 16 de julio Casilla 12571Telfono Piloto: (591-2) 2840441 Fax: 2840244

    Pgina Web: www.gregorias.org.bo D.L.: 4-3-111-06E-mail: [email protected]

    Esta es una produccin de la Gerencia de Accin Ciudadana del Auspicio:

    ACSUR - LAS SEGOVIAS

    El15%relacionalaautonomaconlaposibilidaddeadministrarsusrecursoseconmicos; considera que sedispondrdemayoresingresosyquestos se queda rn en e ldepartamento. Adems,creequehabrunamejorfiscalizacindelusodelosrecursos.

    El31%delosconsult

    ados/asasocia

    autonoma a au

    togobierno ,

    autodeterminacin

    . Paraellos/as

    autonomaes regirse

    pordecisiones

    propiasdel dep

    artamento o

    municipio.

    El 14%asocia

    autonomas con

    crecimiento eco

    nmico, mayore

    s

    oportunidades,m

    s participacin

    y

    posibilidaddeuna

    mejorcalidadd

    e

    vida.