boletín sobre el modelo extractivista

16

Upload: cob-la-brecha

Post on 15-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Modelo extractivista y resistencias populares

TRANSCRIPT

Luego de años de articulación, lucha y trabajo conjunto, en marzo de 2011 un conjunto de agrupaciones decidimos conformar la Corriente de Organizaciones de Base La Brecha. ¿Qué buscamos? Darle más fuerza, proyección e iniciativa a nuestros trabajos en distintos ámbitos de la vida social. Unir las luchas contra la contaminación, la falta de presupuesto universitario, la precarización laboral, la opresión de géneros y juntar también para pelear por trabajo, salud, educación. Conformar una corriente política de nuevo tipo. Ser, en definitiva, una he r r amien ta capaz de po tenc i a r l a intervención política de los de abajo.

Desde COB La Brecha nos enfrentamos centralmente a la explotación de la clase trabajadora y al conjunto de opresiones que sufrimos. En ese sentido, nos definimos como a n t i c a p i t a l i s t a s , a n t i p a t r i a r c a l e s , antiimperialistas, contra el saqueo a los bienes naturales y opresión a los pueblos originarios. Porque sabemos que el sistema capitalista y patriarcal (por más vueltas que se le quiera dar) siempre implica hambre, explotación, atropellos, miseria e incapacidad de progreso real de nuestros pueblos. Por eso, decidimos, en cada lugar donde estamos, construir poder popular, a sabiendas que para cambiar de fondo las cosas, debemos ser millones

organizados desde abajo, construyendo hoy (prefigurando, anticipando) la sociedad que soñamos. En la vocación de una unidad real y debate sincero entre las organizaciones del campo popular, nos definimos por una nueva cultura militante, capaz de priorizar lo común (los problemas de nuestro pueblo) por sobre las ansias de crecimiento o presencia de cada organización.

Nos asumimos como una brecha, como una corriente social y política que busca abrir y profundizar las grietas de este sistema en la búsqueda de construir una sociedad radicalmente distinta. Una brecha que no es más que una, entre tantas otras que en América Latina y el mundo van creciendo desde abajo. Una brecha convencida de que si el presente nos encuentra organizándonos y luchando entusiasmados, el futuro tendrá que ser, sin duda, de los/as trabajadores/as y el pueblo.

En ese camino vamos como equipo socioambiental intentado articular la reflexión político-teórica con los procesos de lucha por salud y en defensa de los bienes comunes. Este cuadernillo es un intento de síntesis de parte de ese recorrido que esperamos sirva como insumo para nuevas reflexiones, discusiones y apuestas.

El pueblo riojano da el puntapié inicial de un año signado por las luchas socioambientales en el NOA: una pueblada de Famatina y Chilecito con apoyo de las comunidades cercanas instala un corte con campamento en la entrada al cerro que quiere explotar la empresa de megaminería Osisko. El tema irrumpe en la agenda de algunos medios nacionales y cuenta con amplia difusión entre los medios alternativos y comunitarios frente al silencio de la prensa local. El diputado oficialista Jorge Yoma asegura que la presidenta Cristina Fernández le dijo que apoyaba el proyecto minero de Famatina.

Loncopué, Neuquén, es escenario del primer referéndum de la Argentina, de cumplimiento obligatorio, para decir Sí o No a una norma que prohíbe la minería a cielo abierto. Más del 82 por ciento del pueblo metió el Sí en la urna y consagró una lucha que desde 2008 aglutina a asambleas vecinales y comunidades mapuches.

Comienza el acampe nacional en Cerro Negro, Catamarca, un lugar estratégico con bloqueos select ivos a camiones que transportan insumos para la actividad la minera La Alumbrera. También realizan cortes en simultáneo Susques, Humahuaca y La Quiaca, en Jujuy, para detener la extracción de litio. En Buenos Aires, se ocupan pacíficamente las Casas de 6 provincias promineras en apoyo al acampe nacional. A diferencia de lo que ocurrió al principio de año, las medidas tuvieron una repercusión prácticamente nula en los medios masivos. ¡La pauta publicitaria de las empresas surtió efecto!

Se inaugura una ola regional de brutales represiones a los cortes de rutas de Tinogasta, Belén, Andalgalá y Amaicha, reforzada con estados de sitio garantizados por patotas promineras. Con las detenciones y causas judiciales a asambleístas se estrena la recientemente sancionada Ley Antiterrorista. Una movilización multitudinaria en Buenos Aires une a asambleístas, ONGs, partidos políticos y organizaciones sociales que se suman a la Jornada Nacional contra la Megaminería.

La Cámara del Crimen de Córdoba condenó a tres años de prisión condicional a dos personas ligadas a la producción sojera por fumigaciones ilegales de agroquímicos en el Barrio Ituzaingó Anexo. Según informes, el 70 por ciento de los nacidos en la zona tabacalera tienen malformaciones. La condena es el fruto de la lucha de 10 años de las Madres de Ituzaingó que sienta un precedente significativo para similares causas judiciales en el país.

El gobierno de Córdoba confirma la habilitación para la instalación de una nueva planta de semillas de maíz transgénico de Monsanto en Malvinas Argentinas. Reafirma el anuncio que enorgullecida había dado la presidenta en junio en el Consejo de las Américas. Sería la planta más grande en Amér i c a La t ina de Monsan to, una multinacional con amplio rechazo en varios países centrales.

El modelo de agroindustria sojero se cobra por segunda vez en menos de un año la vida de otro campesino del Mocase VC. El santiagueño Miguel Galván es asesinado por un sicario, empleado de un empresario agropecuario. Ni el Gobierno provincial, ni jueces ni la polícía reaccionaron ante las denuncias y mantuvieron silencio luego del asesinato. Durante todo el año, el MNCI exige la aprobación de la Ley Nacional Cristian Ferreyra contra los desalojos de campesinos.

El ministro de Justicia, Julio Alak, presenta números alarmantes sobre la tenencia de tierras: unos 7,5 millones de hectáreas del suelo argentino pertenece a extranjeros.

El 17 de octubre vecinxs del Barrio Malvinas de la capital jujeña sufrieron una represión feroz por obstaculizar la ampliación de la planta transformadora de EJESA. El barrio se ve afectado por numerosos casos de cáncer y otras enfermedades graves por la radiación electromagnética a la que están expuestos. Una delegación de vecinxs viajó a Buenos Aires para sortear el cerco mediático que les impidió difundir su lucha y realizar denuncias.

La Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut, con representación de todas las ciudades de la provincia, se declaró en estado de alerta y movilización máxima en respuesta a la intención gubernamental de sancionar una Ley de Marco Regulatorio de las Actividades Hidrocarburíferas y Mineras que habilitaría la megaminería.

El Plan Cerro Negro comenzó el Lunes 9 de Julio con un acampe a la vera de la ruta y, días después, se combinó con un bloqueo selectivo e informativo para cortar el aprovisionamiento de la minera La Alumbrera decidido por la Asamblea Nacional de Cerro Negro.

Cerro Negro es un paraje ubicado en la intersección de las rutas nacionales 40 y 60, en la provincia de Catamarca. El lugar fue elegido estratégicamente para impedir el paso de los camiones que, provenientes de Chile, ingresan por la provincia de Mendoza. El objetivo consistía en volver a poner de relieve el problema de la mega minería contaminante y extranjerizante, el cual a principios de este año cobró dimensión nacional , logrando visibilizarse luchas que hace años vecinos de pueblos afectados por la mega minería llevaban adelante.

Unas 150 personas provenientes de distintos lugares mantuvieron la actividad, pasando por v iolentos desalojos y enfrentamientos con operativos coordinados entre la patota y la policía, movilizaciones hacia otros pueblos que la policía interceptaba logrando sacarlos de la provincia de Catamarca hacia la de Córdoba.

Existieron, además, acciones de apoyo en Buenos Aires como la ocupación pacífica de las casas de Provincia que pertenecen a la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi), se organizó una caravana de apoyo que partió desde la Ciudad de Buenos Aires en medio de una gran movilización que exigía el cese de la represión y una conferencia de prensa con intelectuales, referentes de las organizaciones sociales y de diferentes partidos que denunciaron la represión

constante y la complicidad del gobierno nacional.

A modo de balanceCerro Negro expresó la resistencia y la

valentía de aquellxs que luchan en contra de la mega minería saqueadora y contaminante, pero además creemos que esa experiencia pudo poner sobre la mesa otros elementos que son interesantes para analizar.

Recordamos al compañero Darío Moreno

de la Asamblea de Tinogasta, tomamos en

nuestras manos su ejemplo de lucha incansa-

ble en contra de la mega minería contaminan-

te y saqueadora y por un mundo mejor.

insumos para La Alumbrera o desarticular y dividir el acampe y el bloqueo. Es importante, en esta cuestión, señalar el papel que juega la coordinación de provincias mineras denominada Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi) como un pacto repres ivo que per mit ió a la pol ic ía catamarqueña actuar en La Rioja sin generar ningún tipo de inconveniente.

Denunciamos al gobierno nacional que promueve estas explotaciones trasnacionales que sólo dejan saqueo y contaminación; que valiéndose de una legislación permisiva regala la soberanía, y que permite el accionar coordinado de patotas y policías.

Pensamos que es importante reflexionar que la lucha contra la mega minería es de largo aliento, que los intereses sobre las riquezas de nuestro suelo son tan grandes como las riquezas mismas. Es por esto que creemos que desde las asambleas, movimientos sociales, y organizaciones políticas debemos ir creando un tejido de resistencia que logre abarcar por fuera de lo que hoy es el activismo. Para vencer, y que la mega minería desaparezca de la Argentina, debemos trabajar seriamente para que ese tejido de resistencia expanda sus hilos en lo más hondo del pueblo, logrando articular sindicatos combativos, intelectuales, artistas, de todos los puntos del país y así lograr sensibilizar cada vez más capas de la población.

No es poco lo que hasta hoy está hecho, hay resistencia y hay articulación, entonces debemos profundizar lo que ya se viene trabajando –desde hace muchos años- con esfuerzo y valor.

Pese a la magnitud de la medida y a la violencia de la represión la acción estuvo lejos de trascender el cerco mediático que le fue impuesto. Esto es importante para alertarnos sobre las exigencias que nos impone la lucha para lograr visibilizarnos. En este punto entendemos la limitación que tenemos en la inserción de nuestros temas en los medios masivos que callan lo que los pueblos gritan. Llamamos a las organizaciones populares a generar estrategias de acción al respecto y a fortalecer nuestros medios, en particular la Red Nacional de Medios Alternativos, que es protagonista de la difusión de estas peleas.

Por otro lado hay que remarcar el accionar policial y la actuación de conjunto con patotas pagadas por las mineras, como ya ocurrió durante el verano en el Noroeste de nuestro país. Fue muy efectivo ya que logró, cuando se lo propuso, hacer pasar los camiones con

En estos días, se extiende por todo el país gran preocupación ante la discusión a puertas cerradas de un anteproyecto de Ley de Semillas que están llevando los sectores corporativos ligados al agronegocio en el

1marco del CONASE . Las consecuencias de las modificaciones de tal Ley serán sufridas por campesinos y agricultores familiares, pero también por todo el pueblo argentino, ya que golpeará duramente sobre el mercado interno de alimentos.

El anteproyecto de Ley avanza en la privatización de las semillas y potencialmente de toda nuestra biodiversidad. El Proyecto de modificación de la Ley de Semillas está formulado a la medida de las necesidades de Monsanto y demás empresas del agronegocio. Su reclamo específico es el de una nueva Ley de Semillas que le permita tener “seguridad jurídica” en sus operaciones. Todos los derechos de propiedad intelectual permiten la

apropiación y la privatización de los bienes comunes -las semillas, entre ellos-, por lo que la ley de semillas del año 73 también es altamente cuestionable. Pero este anteproyec-to aumenta el control corporativo sobre las semillas, prohíbe un derecho fundamental como es guardar semilla y habilita un sistema de policía privado para sostener el control por parte de las corporaciones del monopolio.

La primera modificación a la Ley de Semillas del año 73 se realizó a través de una tardía reglamentación de la misma en el año 91. Ese decreto fue el comienzo de la amplia-ción de la aplicación de los derechos de propiedad intelectual sobre las semillas al servicio de las compañías bioteconológicas. El año 91 fue justamente el año en que se inicia de la mano del entonces Secretario de Agricultura Felipe Solá el proceso para introducir la soja transgénica de Monsanto en la Argentina.

La propuesta de modificación de la Ley de Semillas de la Argentina:

No protege los conocimientos ni la biodiversidad; sólo fomenta la

privatización y protege la propiedad sobre lo que es un patrimonio colectivo de los

pueblos, especialmente de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas.

Abre las puertas para que se profundice la expropiación y privatización de la

biodiversidad agrícola y silvestre de Argentina.

Ilegaliza o restringe gravemente prácticas que han estado en vigencia desde

los inicios de la agricultura, como es el seleccionar, mejorar, obtener, guardar,

multiplicar e intercambiar semilla libremente a partir de la cosecha anterior.

Fortalece las condiciones para que se profundice la introducción de nuevos

cultivos transgénicos y su expansión.

Crea condiciones para expandir la presencia de empresas semilleras

transnacionales en el país.

Provocará inevitablemente el alza de los precios de las semillas, encareciendo

la producción agrícola en general y la de alimentos en particular.

Otorga a las empresas semilleras el “poder de policía”.

Volviendo a nuestros días, no es en absoluto casual que el anuncio sobre las perspectivas de modificación de la Ley de Semillas fuera hecho por el Ministro de Agricultura Yahuar junto a Monsanto en la presentación de su soja transgénica rr2

2“Intacta”, en agosto de este año .Todas las Leyes de semillas, en el contexto

en que se vienen imponiendo en la última década, implican la aplicación de Derechos de Propiedad Intelectual sobre los seres vivos. Los miles de años de aportes de campesinos y campesinas para crear las semillas que hoy alimentan a la humanidad y las décadas de investigación pública que mejoraron semillas para el bien común, y que en buena parte fueron privatizadas en los años 90, se verán condenadas a desaparecer o a ser controladas por las corporaciones en manos de esta nueva entrega.

Las semillas agrícolas son la base de la soberanía alimentaria de los pueblos. Su libre intercambio y circulación garantiza la reproducción de la diversidad y de la vida. Permitir la monopolización de las semillas implica ceder el control de nuestro sistema alimentario desde la base misma de la agricultura -las semillas-. Así, las empresas del sector pueden decidir qué podemos comer y cuánto tendremos que pagar para hacerlo. El control se extiende desde la base a toda la cadena, y está siendo implementado de manera agresiva por las transnacionales del agronegocio, con el consentimiento y la complicidad de los gobiernos. El alcance global de estas leyes es lo que les da a las empresas transnacionales un control económico extraordinario en los mercados, permitiendo recaudar derechos de uso de las nuevas tecnologías, a la vez que les permite imponer las condiciones para su acceso.

El Gobierno Nacional tiene la obligación de detener inmediatamente esta iniciativa privatizadora, un proyecto de ley que atenta gravemente contra el conjunto de los habitantes de nuestro país. La agricultura tiene un carácter eminentemente social, puesto que tiene la función de sustentar y alimentar a toda la población. Poner en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria de Argentina a través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales que están en el negocio agrícola es avanzar por el camino de la pérdida de soberanía para nuestro pueblo.

1Comisión Nacional de Semillas, http://www.inase.gov.ar/inde x.php?option=com_content&view=article&id=66&Itemid=166 2Durante el anuncio, el Ministro afirmó que “Estos desarrollos tecnológicos traen muchos beneficios para el productor, por lo que lo más justo es que paguen un porcentaje. Este sería de un tercio de la cosecha final, por los grandes gastos que tienen los inversores como empresas o el Estado”. Más información: “Se autorizó a Monsanto a vender nueva semillas transgénica”, http://www.notinor.com.ar/index.php/campo/item/2141-se-autoriz%C3%B3-a-monsanto-a-vender-nueva-semilla-de-soja

siempre y cuando sea con participación y decisión de los vecinos y las vecinas.

En un comunicado reciente expresan que “El problema de la basura ha ido en aumento en los últimos tiempos y la situación es más grave aún en los barrios de emergencia y asentamientos, porque en la mayoría de estos lugares no existe la recolección, y si existe se hace de manera irregular. De todas formas, sea donde sea, la gestión de RSU (Residuos Sólidos Urbanos) siempre termina tirando la mayor porción de la basura en enormes pozos y sin pre-tratamiento alguno, generando olores nauseabundos, proliferación de roedores, alimañas de toda especie y lo más grave, las enfermedades que genera convivir con basurales, que repercuten de manera directa en la salud, afectando sobre todo a lxs niñxs.

El problema de la basura se manifiesta en muchos puntos de nuestro país, pero es en particular en los barrios populares en donde este problema se amplifica de forma peligrosa, ya que se cruza con otras problemáticas fruto de la ausencia del Estado, que se expresa en desocupación, altos niveles de precarización, en el terreno de la salud, educación, problemas de infraestructura y falta de urbanización.

En Quilmes, un grupo de organizaciones de la Izquierda Independiente que coordinan en el espacio Yo No Olvido* en conjunto con la Asamblea No a la Entrega de la Costa de Quilmes y el Espacio Intercuencas lograron expresar el descontento con las políticas de residuos del gobierno municipal de la ciudad y el funcionamiento de la empresa recolectora COVELIA, de los Moyano, a la par que conformaron un conjunto de propuestas para caminar de conjunto en una campaña que tiene mucho para decir y mucho por luchar.

En un contexto donde el municipio se debate entre la posibilidad de renovarle el contrato millonario a la empresa COVELIA, o municipalizar el servicio, este conjunto de organizaciones señala que la municipalización es el mejor camino frente a la privatización,

*Espacio Yo No Olvido: Movimiento Cultural Hagamos Lo Imposible (COB La Brecha) –FOL Frente De Organizaciones En Lucha (COB La Brecha) – Frente Darío Santillán (COMPA) – Centro Cultural Pampero – Centro Cultural Raymundo Gleyzer – Agrupación Estudiantil Inconsciente Colectivo (UNQui) – Agrupación Estudiantil Roberto Santoro (EMBA, conducción del CEBAQ) – La Centrífuga Quilmes

En el Conurbano Bonaerense generamos unas 5000 toneladas diarias de RSU. Entonces... ¿Qué hacemos con la basura?

A la par que señalar la urgencia de regularizar la recolección, la limpieza de los basurales y arroyos contaminados, el saneamiento de las zanjas, revisar los planes de tratamiento de nuestros desechos, terminar con el enterramiento, disminuir la generación de basura, conciben que hay que incentivar firmemente la práctica del reciclaje, implementar la separación en origen de residuos secos (vidrio, papel, cartón, metales: aluminio, cobre, bronce, hierro, etc.) y residuos húmedos (todos los componentes orgánicos, comidas, frutas verduras, papeles húmedos, etc.) que son en sí mismos una energía renovable que pasa a diario por nuestras manos y que no aprovechamos).

Las propuestas que lograron construir fruto del trabajo colectivo se agrupan en torno a generar “otro sistema de recolección de los residuos, que incluya leyes que obliguen

a los grandes productores a utilizar envases retornables o bien materiales fáciles de tratar una vez descartados y a ser responsables del destino final de sus productos”. También piden el estímulo directo a las cooperativas de cartoneros y recuperadores urbanos en los barrios populares, quienes, con su actividad p r e c a r i z ada , son s i s t emá t i c amen t e invisibilizados cuando en realidad constituyen un importantísimo aporte a la gestión sustentable de toda nuestra basura.

En síntesis, luchan por la municipalización del servicio con participación popular, exigen la creación de cooperativas de separación en origen, la inclusión social de los cartoneros y que se sancione una Ley de envases a la altura de la necesidad socio ambiental del pueblo, de conjunto con una ley de responsabilidad del generador de residuos industriales. También piden que se practique una recolección diferenciada, y gritan: No al C.E.A.M.S.E y No al entierro.

El desarrollo del capitalismo necesita, en el afan de producir cada vez más, obtener mayores fuentes de energía. Al mismo tiempo, l o s y a c i m i e n t o s d e h i d r o c a r b u r o s tradicionales, una de las principales fuente de energía del siglo pasado, se están agotando. Y el aumento de precios que eso genera, más el mejoramiento de algunos recursos técnicos, hace viable la explotación no convencional.

Diversos gobiernos y empresas están dando un fuerte impulso al desarrollo de estos yacimientos a pesar de que requieren una ocupación más extensa e intensa del territorio, la utilización de grandes cantidades de agua y químicos de alta toxicidad, y que las tecnologías empleadas para su extracción redoblan el impacto generado por las explotaciones tradicionales.

Argentina es, según un informe por la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, el tercer país con mayor potencial geológico para este tipo de hidrocarburos, después de China y Estados Unidos. La expropiación parcial de YPF profundiza el camino hacía la explotación de estos recursos. Por eso, la compañía cuya mayoría accionaria corresponde ahora al estado Nacional sale a buscar socios privados p a r a d e s a r r o l l a r e s t e t i p o d e emprendimientos, lo que certifica que la lógica empresarial seguirá estando regida por la maximización de la producción, sin tener en cuenta otras variables como las poblaciones locales o la defensa ambiental.

¿De qué estamos hablando?La denominación de “hidrocarburos no

convencionales” (gas y petróleo) se debe a que dichos minerales se encuentran en rocas

compactas y a una profundidad que supera a l a s f o r m a c i o n e s q u e r e s e r va n l o s “convencionales”.

La técnica para la extracción es diferente a la explotación convencional. La perforación es vertical hasta una profundidad que supera los 5000 metros y luego horizontal por otros 2000 metros, atravesando napas y diversas formaciones. Los hidrocarburos son extraídos a través de la “hidrofractura” o “fracking” que el proceso por el que mediante la utilización de un líquido compuesto por agua y químicos a presión se liberan las particulas del “recurso” aprisionadas en la roca. Para este tipo de extracción se utiliza una gigantesca cantidad de agua junto a una mezcla de productos químicos.

a que Argentina se conviertiera en un importador). Sin embargo, en ningun momento el discurso oficial explica en qué se consumen los hidrocarburos generados.

Se sabe, por ejemplo que un convenio firmado entre Repsol YPF y la compañía minera Vale, permitirá a esta utilizar impor tan tes can t idades de l g as no convencional obtenido en los pozos neuquinos para la extracción de potasio en el yacimiento Potasio Rio Colorado, que exportará la totalidad de su producción a los c ampos de t r ansgén i cos que e s t án destruyendo el Amazonas.

Entonces ¿Para qué más producción? ¿En qué se consume lo que se produce? ¿Quién debe definir cuánto se produce y para qué? ¿Quién debe controlar el cumplimiento de las normas ambientales? ¿Quién establece los parámetros ambientales? Son algunas de las preguntas que nos urge empezar a debatir para lograr construir una voz propia que pueda actuar en la arena pública.

Cada excavación necesita, en promedio, 30 millones de litros de agua, lo que es igual a la cantidad que consume por día una población de 80.000 personas. Un pozo se puede hidrofracturar hasta 18 veces: es decir que puede requerir 540 millones de litros de agua. Los minerales se chupan por los tubos y con suerte, un porcentaje de los químicos y elementos radioactivos, vuelven a la superficie, mientras que la mayoría son absorbidos por las napas subterráneas. Los desechos tóxicos se vierten en piletas de almacenamiento a cielo abierto donde se disipan en el aire y se convierten en gases altamente nocivos para el ambiente.

La expropiación de las acciones de Repsol YPF ofreció un momento privilegiado para debatir sobre las implicancias de este tipo de explotación, sin embargo la ley se sancionó rodeada de una retórica festiva en la que el tema de los no covencionales se sumó como una más de las buenas noticias.

¿Para qué?Uno de los principales motivos para que el

gobierno nacional fomente el desarrollo de no convencionales es el objetivo de volver a l o g r a r e l a u t o a b a s t e c i m i e n t o d e hidrocarburos (la política implementada durante los años de primacía de Repsol obligó Más iNfOrMaCión:

wWw.oPsUr.oRg.aR