boletin resumen prensa internacional 02 diciembre 09

14
02 de diciembre de 2009 PORTADA MERCADO LABORAL “ESPAÑA: AHORA EL BOOM DE LA CONSTRUCCIÓN PASA FACTURA” (HANDELSBLATT, Alemania) INMIGRACIÓN: REFORMA LEY EXTRANJERÍA “ESPAÑA AGRAVA LA LEY DE LA INMIGRACIÓN “ (GAZETA WYBORCZA, Polonia) SECUESTRO COOPERANTES EN MAURITANIA “CUATRO EUROPEOS REHENES DE LA RAMA DE AL-QAEDA QUE OPERA EN EL MAGREB ISLÁMICO” (LE FIGARO, Francia) JUICIO SOBRE KOSOVO “A PESAR DE SUS PROBLEMAS, KOSOVO ES UN MODELO PARA CONSTRUIR UNA NACIÓN” (THE WASHINGTON POST, EE.UU.) ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE LA UE “EL TRATADO DE LISBOA REFUERZA EUROPA” (DIÁRIO DE NOTÍCIAS, Portugal) AFGANISTÁN “34.000 SOLDADOS SERÁN ENVIADOS A AFGANISTÁN” (THE WASHINGTON POST, EE.UU.)

Upload: montserrat-glez

Post on 28-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

RESUMEN PRENSA

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

02 de diciembre de 2009

PORTADA

MERCADO LABORAL

• “ESPAÑA: AHORA EL BOOM DE LA CONSTRUCCIÓN PASA FACTURA” (HANDELSBLATT, Alemania)

INMIGRACIÓN: REFORMA LEY EXTRANJERÍA

• “ESPAÑA AGRAVA LA LEY DE LA INMIGRACIÓN “ (GAZETA WYBORCZA, Polonia)

SECUESTRO COOPERANTES EN MAURITANIA

• “CUATRO EUROPEOS REHENES DE LA RAMA DE AL-QAEDA QUE OPERA EN EL MAGREB ISLÁMICO” (LE FIGARO, Francia)

JUICIO SOBRE KOSOVO

• “A PESAR DE SUS PROBLEMAS, KOSOVO ES UN MODELO PARA CONSTRUIR UNA NACIÓN” (THE WASHINGTON POST, EE.UU.)

ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE LA UE

• “EL TRATADO DE LISBOA REFUERZA EUROPA” (DIÁRIO DE NOTÍCIAS, Portugal)

AFGANISTÁN

• “34.000 SOLDADOS SERÁN ENVIADOS A AFGANISTÁN” (THE WASHINGTON POST, EE.UU.)

Page 2: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

2

02 de diciembre de 2009

ESPAÑA

MERCADO LABORAL

• Handelsblatt (Alemania). Crónica de Anne Grüttner: “España: ahora el boom de la construcción pasa factura”

“Después de la crisis, nada es como antes – y el mercado laboral español se enfrenta a dramáticos cambios: al menos una cuarta parte de los aproximadamente cuatro millones de españoles desempleados no podrán recuperar su anterior puesto de trabajo después de que la recesión haya pasado. La mayoría de ellos se encontraban empleados en el sector de la construcción de viviendas – antaño un sector de intensa actividad laboral que probablemente no vuelva a recuperarse en un plazo temporal previsible. Después del reventón de la burbuja inmobiliaria, la oferta de viviendas es demasiado alta. ‘El típico parado es un hombre menor de 30 años que trabajaba en la construcción y que en muchos casos carece de formación profesional’, declara la ministra de Economía y Hacienda Elena Salgado”.

“En la rama de la construcción ni siquiera tendría sentido introducir una jornada reducida apoyada por el Estado, puesto que según la ministra “esa actividad no volverá”. El mercado laboral español padece un problema estructural. Como mucho a medio plazo, y realizando fuertes inversiones en formación profesional y complementaria, podría ser posible contravirar. Pero para ello falta el dinero necesario: en 2010 podría abrirse en los presupuestos un agujero del 10 por ciento del Producto Interior Bruto”.

“En consecuencia, también los pronósticos son lúgubres: la Comisión de la Unión Europea cuenta para 2010 con una cuota de desempleo que podría superar el 20 por ciento. El Gobierno intenta contrarrestar esta situación llevando a cabo recortes en la burocracia, impulsando la investigación, la formación adicional y las energías renovables. Sin embargo, no se decide a acometer auténticas reformas laborales. En el mercado laboral, una escasa mayoría de empleados fijos sujetos a una rígida protección laboral se encuentra frente a una gran minoría de empleados temporales que prácticamente carecen de toda protección contra el despido. También faltan incentivos para que los parados se busquen un nuevo empleo”.

• Financial Times (Reino Unido). Crónica de Stanley Pignal y Bertrand Benoit: “El desempleo en la eurozona se estabiliza”

“El desempleo en la eurozona se estabilizó, después de que en octubre alcanzara su tasa mas alta en diez años, según los datos hechos públicos ayer. Los datos de Alemania indican un ligero descenso del nivel de desempleo el mes pasado. El aumento ininterrumpido del desempleo en el bloque de 16 naciones desde febrero de 2008, elevó la tasa de desempleo en octubre al 9,8%. Los datos del citado mes muestran una considerable divergencia entre los Estados miembros. En Holanda el desempleo continúa por debajo del 4%, mientras que en España uno de cada cinco trabajadores busca empleo.”

INMIGRACIÓN: REFORMA LEY DE EXTRANJERÍA

• Gazeta Wyborcza (Polonia). Artículo firmado por Maciej Stasinski: “España agrava la ley de la inmigración”

Debido a la crisis económica los inmigrantes tendrán más dificultades para entrar en España y asentarse ahí. El Gobierno socialista que en años anteriores, en contra de la oposición de la derecha, les facilitaba la entrada, ahora cambia de opinión. La nueva ley de Extranjería, elaborada en tan solo unos meses y que está punto de entrar en vigor, dificulta a los extranjeros tanto la llegada legal a España como el asentamiento y la agrupación familiar, aumenta también el control sobre la inmigración ilegal”.

Page 3: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

3

02 de diciembre de 2009

“Desde hace varios meses España anima a los inmigrantes legales procedentes de fuera de la UE a que vuelvan a sus países y a cambio de la ayuda completa destinada a los parados renuncien a su permiso de trabajo y de residencia así como prometan que no volverán a España en los próximos tres años. Lo han hecho solamente varios miles de personas. España es un paraíso para los inmigrantes, sobre todo para los que proceden de África y América Latina. Los últimos se aprovechaban de una legislación de inmigración muy liberal que a los ciudadanos de las antiguas colonias españolas les permitía entrar en España sin visados. Los de África venían a España en barcos. Todos, junto con centenares de miles de inmigrantes de los países de Europa del Este más pobres encontraban un empleo sin problemas gracias al boom económico que duraba desde los años 90 del siglo XX. En total hoy hay 5 millones de inmigrantes lo que constituye un 12 % de la población de España”. “No obstante, debido al hundimiento económico en los últimos dos años el paro ascendió a un 18 % afectando mucho a los inmigrantes empleados en la mayoría de los casos como mano de obra barata en la construcción y en la agricultura. Hoy casi un 30 % de ellos no tienen ningún trabajo”.

SECUESTRO COOPERANTES EN MAURITANIA

• Le Figaro (Francia). Artículo firmado por Arielle Thedrel: “Cuatro europeos rehenes de la rama de Al-Qaeda que opera en el Magreb islámico”.

“El rapto de tres cooperantes españoles, dos hombres y una mujer, tuvo lugar el domingo en Mauritania. Todo indica que sus secuestradores trabajan bajo la bandera de AQMI. En la mayor parte de los casos, los captores obtienen lo que piden, rescates cuya naturaleza no está clara, dinero en efectivo, armas o equipamiento. España ha facilitado aviones y helicópteros para mantener las operaciones de búsqueda de sus compatriotas. Por muy preocupantes que sean, estos nuevos raptos no tienen que dar el pego. Al Qaeda es una organización que está con el agua al cuello”.

• Agencia Belga (Bélgica). Información sin firma: “Los 3 cooperantes españoles abandonados por sus secuestradores en Mauritania”

Los tres cooperantes españoles secuestrados el domingo en el norte de Mauritania fueron abandonados el martes por sus secuestradores, según fuentes de los servicios de seguridad marroquíes. Uno de los secuestradores, llamado Azzouz, habría asumido responsabilidades en el seno del Frente Polisario, un movimiento saharaui armado que reivindica la independencia del Sahara Occidental. "Los rehenes están sanos y salvos y el ejército mauritano intenta localizarlos", destacaron las mismas fuentes. Sin embargo, el abandono de los rehenes por los secuestradores no fue confirmado hasta la fecha por fuentes gubernamentales marroquíes.

• NRC Handelsblad (Holanda). (01-12). Información facilitada por Reuters: “España: Al-Qaeda detrás del secuestro”

“El Gobierno español teme que la rama norteafricana de Al-Qaeda podría ser la responsable de la desaparición de tres cooperantes españoles que prestaban ayuda humanitaria el pasado domingo en Mauritania…El ministro español de Asuntos Exteriores dijo el lunes que ‘todo indica’ que ha sido obra de la rama magrebí de Al-Qaeda. El movimiento terrorista es responsable entre otros el asesinato de un profesor americano en Mauritania. El pasado año hizo un llamamiento a la ‘guerra santa’ en Mauritania”.

SECTOR FINANCIERO: FUSIONES CAJAS DE AHORROS

• La Tribune (Francia). Crónica firmada por Gaelle Lucas: “Acuerdo de fusión entre dos cajas de ahorros andaluzas”. Subtítulo: “El

Page 4: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

4

02 de diciembre de 2009

acercamiento a Unicaja evitará la toma de control de Cajasur por el supervisor español”

“Acorralado, el presidente de Cajasur, canónigo decano de la catedral de Córdoba, Santiago Gómez Sierra, ha tenido que rendirse a la evidencia: teniendo en cuenta el estado financiero de la entidad bancaria, no puede permitirse rechazar la unión con Unicaja. El informe del Boston Consulting Group constata pérdidas de 528 millones de euros en el año 2009, previsiones bastante catastróficas que la caja ya había establecido el pasado mes de julio”. “Las modalidades de reducción de personal, escollo del proyecto d efusión, aún no han sido negociadas por las partes. El BCG preconiza una disminución de 1.224 puestos de trabajo, de los que 1.000 corresponderían a Cajasur. No se trataría necesariamente de despidos, sino de ceses voluntarios o de jubilaciones anticipadas, entre otras opciones”.

• Les Echos (Francia). Crónica firmada por Gilles Sengés: “El Banco de España hace que la Iglesia ceda”. Antetítulo: “Ante las amenazas de represalias por parte de su autoridad tutelar, Cajasur, presidida por el obispo de Córdoba finalmente ha dado curso al proyecto de fusión con Unicaja”

“Tras meses de discusiones, Cajasur dio marcha atrás en el último momento ante las supresiones de puestos de trabajo anunciadas, principalmente, entre sus efectivos (3.500 personas). El Banco de España había dadote plazo hasta ayer para que Cajasur aceptara fusionarse. Las Cajas de ahorros que se atraviesan una difícil situación han protestado ante la idea de perder su independencia y, de ahora en adelante, ya se les ha advertido. El Banco de España no está dispuesto a transigir”.

HAMINATOU HAIDAR

• Le Soir (Marruecos). Editorial: “Intervención”

“El papel jugado por el Gobierno español en el ‘asunto’ de Aminatou Haidar desvela un juego peligroso al cual Marruecos debe prestar mucha atención. La historia empieza por parte de Aminatou Haidar que reniega de su ciudadanía marroquí para ser reconducida a la frontera y expulsada hacia España. Es allí donde las autoridades marroquíes se equivocan. Aminatou Haidar, que lo quiera o no, es ciudadana marroquí y disfruta de todos los derechos reconocidos a todos los marroquíes y también está sometida a las mismas obligaciones al igual que sus 30 millones de compatriotas. En su rechazo de acceder a las peticiones de los servicios de fronteras, era deber de la policía de detenerla, de leerle sus derechos y presentarla ante los tribunales. Pero expulsándola, ya sea por un cálculo erróneo o bien por exceso de precipitación, Marruecos ha convertido a esta renegada en una heroína. Enseguida se habló de ‘victoria diplomática’ cuando el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos se declaró incompetente en cuanto a la resolución del estatuto legal de Aminatou Haidar, al rechazar concederle asilo político. Pero rápidamente, y bajo presión de la opinión pública española, que se ha solidarizado en masa con la ‘huelguista de hambre’, el gobierno de Madrid comenzó a repartir sus cartas. Primero le ofrece un permiso de residencia, que rechazará. Después le propone sin ambages la nacionalidad española, así, de golpe y que también rechazará. En ciencias políticas se llama a esto un ‘redespliegue in crescendo’, es decir una negociación que se articula al principio en el rechazo claro y categórico de toda negociación para que casi inmediatamente, soltar lastre y entablar una negociación basada en una línea bien definida. España hace excelentemente este ‘trabajo’”. “Ha puesto un señuelo a Marruecos, haciéndole pensar que Madrid no accedería, de ninguna manera, a las quejas de Aminatou Haidar. Hoy, hoy además de satisfacer sus quejas, España ofrece a la separatista una tribuna internacional, un aura, una legitimidad. La antigua potencia administrativa del Sáhara no hace nada por azar. Hasta el más mínimo de sus movimientos y de sus actos están calculados y forman parte de una estrategia bien definida para debilitar a su vecino marroquí. En definitiva, no deberíamos sorprendernos, si mañana, Madrid presionase a Marruecos para que vuelva a admitir a Aminatou Haidar.

Page 5: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

5

02 de diciembre de 2009

Sería la conclusión lógica de la estrategia española conocida en el tratamiento del asunto del Sáhara. Lo mismo en lo que respecta a Washington que, en un comunicado emitido por el Departamento de Estado expresa la inquietud por parte de los EEUU por la salud y el bienestar de Aminatou Haidar. Entendemos bien, aquí, el juego de papeles compartidos de la Casa Blanca y La Moncloa. Insistiendo en que Aminatou Haidar ha sido galardonada con el premio Robert F. Kennedy para los derechos humanos de 2008 y del premio 2009 del Coraje Civil de la ‘Train Foundation’, el Departamento de Estado americano lanza un mensaje claro a Marruecos, pero ignoramos si los responsables gubernamentales, con Taïeb Fassi Fihri a su cabeza, lo han captado al vuelo.”

• Le Soir (Marruecos). Artículo firmado con las iniciales T.A.E: “Aminatou Haidar. España prefiere el camino de la razón”

“El Defensor del Pueblo español se hace cargo del caso de la separatista y estima que el interés general debe predominar sobre los particulares. Aminatou Haidar continúa siendo actualidad. En el caso de nuestros vecinos del Norte, el caso de la separatista se ha convertido en una cuestión hispano-española. Enrique Múgica, Defensor del Pueblo –mediador-, entra en liza. En vísperas de unas declaraciones sobre derechos humanos ante el Parlamento, apoya que ‘el interés general de un país no puede ser sacrificado ante las aspiraciones individuales por muy legítimas que sean éstas’. El mediador español apoya que ‘el Gobierno debe defender los intereses generales del país, y creo que está haciendo lo que debe hacer’”. “Recordemos que la abogada de la separatista ha amenazado de llevar al Estado español a los tribunales en caso en que ésta última tuviera complicaciones en su estado de salud debido a la huelga de hambre que está realizando. La separatista había, precedentemente, acusado al Gobierno español de haberle impedido de regresar al Sáhara. Aminatou Haidar también ha rechazado una última oferta del Gobierno de Zapatero para salir de este callejón sin salida. El Gobierno español le había propuesto concederle, a título excepcional, la nacionalidad española, para permitirle vivir con toda legalidad, a ella y a su familia, en territorio español. Ofrecimiento que también ha rechazado”

• The Independent (Reino Unido). Artículo firmado por Anita Brooks: “Abandonada en el aeropuerto de Lanzarote, la ‘Gandhi del Sahara Occidental”. Subtítulo: “Repudiada por Marruecos, no querida en España”

“Fue expulsada de su patria. Está enferma por mantener una huelga de hambre y ahora se le ha impuesto una multa de 180 euros. Ésa es la cantidad que un tribunal español le ha ordenado que pague por alteración del orden público en el aeropuerto de Lanzarote donde esta mujer conocida como la Gandhi del Sahara Occidental ha acampado desde el pasado 16 de noviembre, negándose a comer nada excepto agua azucarada en protesta por su obligado exilio de Marruecos. La salud de la Sra. Haidar continúa deteriorándose mientras que el Ministro español de exteriores busca una solución. Ella ha rechazado ofertas como la obtención de la nacionalidad española y el recibir asilo político en España. Según su abogada, son propuestas inaceptables”. “El Ministro español de exteriores, Miguel Ángel Moratinos, anunció el lunes que parecía haberle agradado la propuesta de un nuevo plan: la devolución de su pasaporte original que él está negociando con Marruecos”.

• Le Journal Hebdomadaire (Marruecos). Artículo firmado por Aboubakr Jamaï: “Aminatou Haidar: estúpida estrategia”. Subtítulo: “Hoy en día, nuestro consenso para cerrar los ojos ante los excesos del régimen, anula nuestro consenso para asegurar la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental”

“Lo que han hecho las autoridades marroquíes a la activista saharaui Aminatou Haidar es ilegal. Ilegal porque viola el acuerdo internacional relativo a los derechos civiles y políticos

Page 6: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

6

02 de diciembre de 2009

de 1966 que Marruecos firmó y ratificó. La estrategia de la Sra. Haidar y de sus amigos es la de convencer a los saharauis de que su futuro será más próspero en el marco de un Estado independiente que bajo soberanía marroquí. Mostrando el feo rostro de nuestra manera de gobernar no conseguimos más que reforzar este argumento. Ganaremos este combate cuando seamos capaces de ofrecer un futuro mejor que el presentado por los independentistas. Pero esto cada día lo hacemos peor. ¿De quién es la culpa? De todos nosotros”.

PROCESO VIUDA GENERAL PINOCHET

• Le Figaro (Francia). Crónica de Diane Cambon: “Garzón pide cuentas a la viuda de Pinochet”. Entradilla: “El juez imputa a Lucía Hiriart por blanqueo de dinero y le exige 51 millones”

“Con motivo de la detención de Augusto Pinochet en 1998, el juez español, Baltasar Garzón, ha decidido procesar a la viuda del ex dictador chileno por haber defraudado y blanqueado una suma considerable de dinero. Otras tres personas estarían implicadas: el abogado de la familia y albacea de Pinochet y dos ex responsables del banco comercial Banco de Chile. La justicia ibérica estima el peculio robado en 77 millones de dólares, esto es, 51 millones de euros. Esta es la suma que el magistrado exige hoy a la viuda, Lucía Hiriart, que serviría para indemnizar a las víctimas de la dictadura”. “Abriendo este nuevo frente judicial Garzón espera pasar la página de Pinochet. Hace más de diez años, el magistrado fue el primero en someter al dictador chileno a la justicia, consiguiendo su detención por crímenes de genocidio, terrorismo y torturas. El magistrado había dado un plazo de diez días a Lucía Hiriart, a contar desde el 26 de octubre, para pagar la ‘fianza solidaria’. En caso de que no haya pagado, la justicia podría proceder al embargo y a la congelación de las cuentas bancarias citadas en el sumario”.

Page 7: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

7

02 de diciembre de 2009

EUROPA

JUICIO SOBRE KOSOVO

• The Washington Post (EE.UU.). Artículo de Craig Whitlock: “A pesar de sus problemas, Kosovo es un modelo para construir una nación”

“Tras años de conflictos étnicos, la seguridad y la estabilidad están echando raíces. Las predicciones de que la independencia conduciría a asesinatos de venganza por parte de la mayoría albanesa contra los serbios, que constituyen aproximadamente un 7 por ciento de la población, resultó ser exagerada. A principios del próximo año, la OTAN espera retirar un tercio de sus soldados”. “Pocos predicen un camino fácil en Kosovo para el futuro. Los diplomáticos extranjeros, funcionarios gubernamentales y los kosovares están de acuerdo en que llevará años, si no décadas, que Kosovo pueda valerse por sí mismo. Sólo 63 países -alrededor de un tercio de las Naciones Unidas- reconocen formalmente a Kosovo como país independiente. Aunque Kosovo apuesta su futuro a ser miembro de la Unión Europea, cinco miembros del bloque económico -España, Grecia, Eslovaquia, Rumania y Chipre- se han negado a establecer relaciones diplomáticas, temerosos de dar un impulso a sus minoritarios grupos locales secesionistas”.

• De Volkskrant (Países Bajos). Artículo de Leen Vervaeke: “El juicio ante la Corte de Justicia Internacional en La Haya puede crear un precedente para la regiones separatistas”

“La Corte Internacional de Justicia en La Haya inició este martes las sesiones sobre la legalidad de la declaración de independencia de Kosovo, un proceso con potencialmente grandes consecuencias para el derecho internacional. Durante las primeras sesiones, las dos partes principales del conflicto entre Serbia y Kosovo serán las primeros en declarar. Ambos países presentaron su propuesta como condición indispensable para poder garantizar la paz y la estabilidad en los Balcanes”.

• Rzeczpospolita (Polonia). Artículo de Katarzyna Zuchowicz: “Tribunal sobre la independencia de Kosovo”

“A petición de Serbia el Tribunal de La Haya investigará si el Estado de Kosovo se creó de acuerdo con la ley. Es un caso sin precedentes. Allí se han desplazado también el ministro de exteriores serbio y la delegación de Kosovo según la cual la declaración de independencia es irrevocable y la vuelta a las negociaciones con Belgrado es imposible. El Tribunal de La Haya tardará quince meses en presentar su sentencia. La decisión no será vinculante, sin embargo si los jueces apoyan Kosovo, esto puede animar el movimiento separatista del País Vasco y otras regiones”.

• Kommersant (Rusia). Crónica de Guennadi Sisóyev y Pável Tarasenko: “La independencia de Kosovo a juicio”. Subtítulo: “Comienza el proceso para legalizarla”

“Aunque Belgrado espera que el veredicto del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya ponga fin al “desfile de reconocimientos” de la independencia kosovar, es poco probable que la decisión a tomar en La Haya cambie la situación. La víspera de las vistas en La Haya, La Unión Europea tomó una decisión mucho más importante para Serbia: canceló el régimen de visados para los ciudadanos serbios. No es extraño que para muchos medios de comunicación serbios (igual que para muchos ciudadanos), la suspensión de visados por parte de la UE y no el proceso de La Haya se ha convertido en la principal noticia de la

Page 8: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

8

02 de diciembre de 2009

semana. La primera les abre el camino hacia el futuro, mientras que la segunda tan sólo pone final del pasado”.

ENTRADA EN VIGOR DEL TRATADO DE LA UE

• Diário de Notícias (Portugal). Editorial: “El Tratado de Lisboa refuerza Europa”

“Después del fracaso del proyecto de Constitución y del susto que representó para el Tratado de Lisboa el ‘no’ en el primer referéndum irlandés, la entrada ayer en vigor del texto fue una victoria para los defensores de la profundización de la construcción europea y en ese sentido celebrada con toda pompa y circunstancia en la Torre de Belém. Incluso con las constantes críticas de que, con este tratado, los 27 pasan a estar bajo un directorio de las grandes potencias son atenuadas, en parte, por el mantenimiento de un comisario por país, lo que da a la minúscula Malta la misma voz que a Alemania en el equipo liderado por Durao Barroso, que pasa a tener en la persona del belga Herman van Rompuy un socio institucional llamado presidente del Consejo. Por otro lado, el refuerzo del Parlamento Europeo lleva la contraria al viejo problema del déficit democrático existente en las instituciones de la UE. Es decir, es posible ver ventajas en el Tratado de Lisboa además de aquella obvia que es la salida del impasse político que se arrastraba hace varios años”.

• Polska The Times (Polonia). Artículo de Andrzej Godlewski: “Hoy, los eurodiputados verificarán lo que ofrece el Tratado de Lisboa”

“El vigente Tratado de Lisboa tiene muchas ventajas. Primero, existe. Sin el Tratado continuaría el debate sobre la reforma institucional de la UE que paralizaba su funcionamiento. Además, aumenta el papel del Parlamento Europeo. Su posición será igual que la del Consejo Europeo lo que mejora la posición de los estados miembros medianos y pequeños. La cesión de control de Lady Ashton puede convertirse en una prueba de fuerzas entre los 736 diputados y 27 jefes de estado. Los diputados no pueden rechazar a un comisario particular, sin embargo tampoco aprobarán cualquier decisión sin problemas. En base a precedentes similares se decidirá el papel que jugará el futuro presidente y ministro de exteriores comunitarios”. “La Europa post lisboeta es más democrática lo que demuestra también el mayor papel de los parlamentos nacionales y la posibilidad de presentar iniciativas civiles que cuenten con el apoyo de más de un millón de ciudadanos. Se facilitará el proceso de toma de decisiones. Desde 2014, un 55% de los estados miembros que representen al 65% de los habitantes de la UE podrán tomar decisiones en nombre de toda la Comunidad. Desgraciadamente, esta solución debilita la voz de Polonia”.

• Nezavísimaya Gazeta (Rusia). Crónica de Andrei Térejov: “Europa inicia una nueva etapa de integración”.Subtítulo: “La UE comienza la época de Lisboa sin Javier Solana”

“En Lisboa se celebró ayer la entrada en vigor del Tratado de la reforma de la UE, firmado en la capital de Portugal en 2007. Entretanto, abandona el escenario político el veterano de la política europea, Javier Solana. Solana, cuyo estilo diplomático solía llamarse ‘calmo y tranquilo’, consiguió en su tiempo echar abajo ‘el plan de Kozak’ sobre el arreglo en Transdnistria, ‘solucionar’ la crisis política en Ucrania en 2004 y también fue el principal eslabón de la cadena que une Bruselas con Washington. La ida de Solana de veras, marca el inicio de una nueva época para Europa. Puede presagiarse que esta época no va ser fácil. Los países miembros han acordado elegir a Herman Van Rompuy al recién creado puesto de Presidente de la UE. Este ‘maestro de los compromisos’ ni siquiera integraba la lista de los 250 políticos belgas más influyentes. Según ha declarado, Van Rompuy, ‘cada país debe salir victorioso de las negociaciones’. Cabe destacar que el nuevo Presidente utilizó la expresión ‘cada país’ sin subrayar que éste debería pertenecer obligatoriamente a la Unión

Page 9: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

9

02 de diciembre de 2009

Europea. Todo indica que el papel de Presidente en las relaciones de la UE con terceros países, entre ellos, Rusia, será más bien simbólico”.

• Sankei Shimbun (Japón). Artículo de Masato Kimura: “Entrada en vigor del Tratado de Lisboa: ¿Decepción ante las expectativas de una “Europa fuerte’?”

“La Administración estadounidense del Presidente Barack Obama, que ha adoptado el multilateralismo como su postura, tenía la expectativa de que naciera una ‘Europa fuerte’ con la cual pudiera negociar en términos de igualdad, pero la UE ha optado por escoger a dos desconocidos para la Presidencia y la Alta Representación para Asuntos Exteriores. De esta manera, más que la ‘igualdad’ en la esfera internacional la UE ha optado por priorizar el equilibrio en el interior de la región. Por ello, se espera que en lo sucesivo la UE se centre en consolidar el nuevo Departamento de Asuntos Exteriores, así como el desarrollo de políticas exteriores y de seguridad comunes en torno a Afganistán y Rusia, donde es difícil obtener un consenso regional”.

Page 10: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

10

02 de diciembre de 2009

MUNDO

AFGANISTÁN

• The Washington Post (EE.UU.). Artículo de Karen Deyoung y Scott Wilson: “34.000 soldados serán enviados a Afganistán”

“Obama anunciará el martes que su intención de enviar otros 34.000 soldados estadounidenses a Afganistán. El nuevo despliegue, junto con los 22.000 soldados que autorizó a principios de este año, totalizará una fuerza de más de 100.000 soldados norteamericanos, más de la mitad de las cuales ha sido enviado a la zona de guerra por Obama”. “El presidente también planea pedir a la OTAN y otros aliados que contribuyan con 5.000 soldados adicionales. Estados Unidos y la OTAN desplegarán conjuntamente casi los 40.000 soldados solicitados el verano pasado por el general McChrystal, el comandante de la coalición en Afganistán, para intensificar la estrategia contrainsurgente. Aunque anuncie un aumento de tropas, Obama expresará una estrategia de salida, centrada en fortalecer al gobierno afgano para que sus fuerzas de seguridad puedan comenzar a tomar el control de su propio país”.

• Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania). Artículo de Klaus-Dieter Frankenberger: “La decisión de Obama”

“Con el refuerzo de tropas, es decir con la decisión en favor de una escalada militar, Obama ha vinculado el éxito de su presidencia al transcurso de los hechos en Afganistán y en el país vecino Pakistán. Ahora, la guerra se ha convertido plenamente en 'su' guerra; será uno de los dos o tres grandes temas que dominarán la política americana en los próximos años. Y gastará del capital político del presidente”.

• The Times (Reino Unido). Editorial. “La lucha de Kabul”. Subtítulo: “El envío por parte del Presidente Obama de tropas a Afganistán llega tarde, pero es bienvenido. Como se demostró en Irak, para poder retirarse los Estados Unidos deben prepararse primero para conseguir más”

“El anuncio por parte del Presidente Obama del envío de treinta mil efectivos más a Afganistán, debe ser finalmente considerado como una indicación de que no piensa abandonar el territorio hasta que el proyecto se dé por concluido. El retraso sobre la decisión de contribuir con nuevas tropas, se ha cobrado su precio con la pérdida de vidas humanas. El gobierno corrupto de Karzai, tampoco ha ayudado a proporcionar un alivio a los serios problemas a los que Afganistán se enfrenta. Obama ha solicitado más tropas a los aliados de la OTAN, tarea nada fácil. El Reino Unido se ha comprometido a enviar quinientos soldados más, además de los nueve mil quinientos que tiene ya en territorio afgano. Francia, por su parte, ha dicho que no enviará más, aunque se compromete a ayudar con entrenamiento. Italia, España, Polonia, Turquía, Georgia y otro puñado más de naciones europeas, se esperan que se comprometan de alguna manera. El Presidente Obama parece haber aprendido la lección que la campaña de Irak le dio: para poder retirarse, primero hay que conseguir más”.

• Libération (Francia). Artículo de François Sergent: “Caso de colegio”

“Un año después de su elección, Barack Obama es ahora responsable de sus acciones. Ya no es únicamente tributario de la calamitosa herencia de su antecesor. De Jerusalén a Islamabad, la diplomacia de Bush no fue más que un fracaso, mezcla de arrogancia e incompetencia. Afganistán es un caso de colegio. Tras ocho años de guerra y miles de

Page 11: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

11

02 de diciembre de 2009

muertos, los talibanes nunca han sido tan potentes en este país dislocado. El santuario paquistaní está también en peligro. Pero, nada indica que el envío de refuerzos permitirá una victoria elusiva. Se percibirá a los militares extranjeros, sean cual sean sus buenas intenciones, siempre como enemigos e invasores. El régimen de Hamid Karzai después de una elección truncada parece cada vez más ineficaz y corrompido. En cuanto a los afganos, siguen siempre tan pobres, sin escuelas, carreteras u hospitales que podrían convencerlos de la pertinencia de una intervención occidental. Saben que los extranjeros no hacen más que estar de paso en este país, cementerio de los imperios, sean griegos, ingleses, rusos u hoy americanos o franceses. Como lo decía ayer uno de sus aliados demócratas que regresaba de Afganistán, muy atento a las preocupaciones de sus electores: ‘No comprendo lo que significa una victoria creíble en este país’.”

• De Volkskrant (Países Bajos). Crónica de Rob Vreeken: “Más militares para tener que luchar menos”

“El presidente estadounidense, Obama, enviará más tropas a Afganistán, pero mucho dependerá de los propios afganos. ¿Ha puesto el presidente Obama en su muy esperado discurso de esta madrugada una fecha concreta para la retirada de las tropas de Afganistán? Aunque en las pasadas semanas la cuestión parecía girar en torno a una sola pregunta (¿Cuántos militares extra enviará Obama a Afganistán?), de hecho el carácter de una ‘estrategia de retirada’ no ha dejado de estar latente en su discurso. Esto es lo que los ciudadanos estadounidenses quieren oír sobre una guerra en un país remoto y corrupto que cuenta cada vez más vidas americanas y más dinero americano. Cada uno de los más de 30.000 militares extra cuesta un millón de dólares. El problema es que los talibanes también se ponen contentos al oír que los militares americanos deben abandonar Afganistán”.

• Le Soir (Bélgica). Comentario de Philippe Regnier: “Cuando el Premio Nobel de la Paz declara la guerra…”

“Afganistán, la antesala de la muerte de la URSS, presenciará en los próximos meses el desembarco de una nueva armada de ‘infieles’ enviados para luchar por cuenta del Nobel de la Paz 2009, un galardón que Obama recogerá la próxima semana en Oslo”. “Ciertamente, el contexto, la estrategia y las perspectivas precisadas por el Presidente de EEUU en el discurso pronunciado en West Point tendrán más relevancia que la amplitud de los ‘refuerzos’ anunciados el martes. Pero la decisión de redoblar el esfuerzo bélico iniciado por Bush sólo puede desesperar a quienes creyeron en el ‘cambio’ prometido por el nuevo inquilino de la Casa Blanca”. “Esta guerra, que nos afecta a todos, se anuncia imposible de ganar sin un aliado creíble sobre el terreno, ya que el uso de la fuerza sólo permitirá acentuar la determinación y el número de los extremistas insurgentes. En estas condiciones, urge encontrar una puerta de salida”.

• Rzeczpospolita (Polonia). Artículo de Wojciech Lorenz: “Los planes de guerra de Barack Obama”

“Antes de anunciar su nueva estrategia el presidente norteamericano, Barack Obama ha mantenido videoconferencias con el presidente de Afganistán, Hamid Karzai y con el presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari. Los líderes de ambos países han de desempeñar un papel clave en la lucha contra los talibanes. Washington reclama que las autoridades afganas acaben con la corrupción y cumplan con las condiciones necesarias para la construcción de un fuerte ejército y de la policía, en cambio los pakistaníes han de esforzarse más en la lucha contra los talibanes en su territorio. El objetivo de las últimas consultas ha sido mostrar al mundo entero que la nueva estrategia no es solamente obra de los norteamericanos sino que en su creación participan también todos los interesados, sobre todo los países más amenazados con el extremismo”.

Page 12: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

12

02 de diciembre de 2009

“Los consejeros de Barack Obama han elegido con cuidado el lugar para anunciar la nueva estrategia. La academia militar West Point es un sitio simbólico en el cual pronunciaron sus discursos de guerra todos los antecesores del presidente actual de los EEUU. De esta manera el deseo de Barack Obama ha sido dirigirse directamente a los militares que tendrán que cargarse con la mayor implicación en Afganistán. Según los expertos otro objetivo del discurso de Obama ha sido preparar la opinión pública para la necesidad de asumir más costes. La nueva estrategia será más eficaz si lo fondos se emplean bien. Según los politólogos pakistaníes el error fundamental cometido hasta ahora por Occidente ha sido considerar a los talibanes como su mayor enemigo, mientras que hay que concentrarse más en la lucha contra Al Qaeda”.

• China Post (China). Artículo: “El terrorismo en Afganistán es problema de todos”

“Los países de todo el mundo contemplan la batalla norteamericana por Afganistán. Algunos siguen acusando a EE.UU. de imperialismo; otros critican su metodología. Sin embargo, pocos excepto Gran Bretaña han hecho algo realmente para contribuir a su recuperación. El mundo tiene que entender que los extremistas del área afgano-pakistana constituyen una de las cabezas más grandes de la Hidra terrorista. Cortarla supondría un duro golpe para otros fanáticos en lugares como India, Tailandia, Filipinas o incluso China”. “EE.UU. y unos pocos aliados han estado combatiendo en Afganistán durante más de ocho años. La opinión pública norteamericana ya no tiene energía para un conflicto caro, especialmente si se antoja interminable. Puede que el equipo político de Obama haya dejado de usar el término ‘guerra al terrorismo’, pero lo cierto es que el ejército estadounidense está tratando de derrotar a unos extremistas islamistas que son abrumadoramente responsables del dolor y las matanzas que muchos países han sufrido en la última década”.

ELECCIONES EN HONDURAS – CUMBRE IBEROAMERICANA

• Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania). Crónica de Leo Wieland: “No hay postura conjunta sobre Honduras”

“En su 19º cumbre celebrada en Portugal, los jefes de Estado y de Gobierno de veintidós países iberoamericanos no han logrado acordar una declaración conjunta sobre la situación en Honduras. Los políticos únicamente han aceptado en Estoril un documento de contenidos diluidos presentado por los anfitriones que vuelve a condenar una vez más el golpe de Estado del 28 de junio, apoya un ‘consenso nacional’ en Honduras y exige una reinstauración del presidente derrocado Zelaya. El presidente de Brasil Lula da Silva, que abandonó la cumbre antes de que ésta concluyera, asegura que no reconocerá como jefe de Gobierno a Porfirio Lobo, elegido como tal el pasado domingo. A esta postura se ha sumado la ‘alianza Bolívar’ liderada por Venezuela, que en una declaración separata se opone a elecciones ‘ilegales e ilegítimas’. Contrastando esta postura se encuentran Colombia, Perú, Costa Rica y Panamá, países que respaldan la decisión de EE.UU. de reconocer el resultado hondureño como un ‘importante progreso’. La propuesta española para una ‘tercera vía’ no encontró una mayoría”.

• Publico (Portugal). Articulo de opinión de Teresa de Sousa: “Crónica de una cumbre buscando un destino”

“Lula da Silva no asistió al espectáculo. Llegó tarde a la cumbre y salió temprano. Estuvo de paso. En una frase, redujo la cumbre a casi nada. ‘La cumbre no fue convocada para eso (Honduras). Si fuera, no hubiera venido Vine por el cariño que le tengo al Presidente y al Primer Ministro portugueses’. Lula llego de Manaus, de un encuentro con Nicolas Sarkozy por la Cumbre de Copenhague. Siguió para Ucrania y para Berlín. Sin el, cualquier intento del lado europeo de mediar las divisiones latinoamericanas sobre la crisis de Honduras estaba votado al fracaso. Resumiendo, su rechazo en prestar su estatuto de estrella mundial

Page 13: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

13

02 de diciembre de 2009

al encuentro puede ser leído así: de los problemas de América del Sur trato yo. Brasil nunca fue entusiasta de una iniciativa que nació del deseo de España en expandir sus intereses en América Latina. Hoy, cuando Lula da Silva lo subió a la categoría de potencia mundial, el desintereses es mayor”.

• Publico (Portugal). Editorial: “Orquestas disonantes”

“La Cumbre Iberoamericana, a pesar de haber contorneado con alguna habilidad temas que son punto de discordia – condenando, por ejemplo, el golpe en Honduras sin hacer referencia a las elecciones post golpe que los EE.UU. reconocen como válidas -, dejó en abierto el sentido y la utilidad real de tales conclaves. Portugal y España, de un lado, y una América Latina dividida en dos bloques, por otro, no pueden encontrar juntos, por ahora, nada más allá que consensos genéricos. Las tecnologías de información son uno de ellos y tuvieron derecho a tratamientos de importancia, en los primeros puntos de la declaración final. O la cooperación en los dominios científico y académico. O el ambiente, con promesas para Copenhague. Pero en el resto los mejores intentos chocan contra la realidad inestable”.

CAMBIO CLIMÁTICO

• The Washington Post (EE.UU.). Artículo de Eugene Robinson: “Objetivos prácticos en Copenhague”

“El balance es que desde el acuerdo de Kyoto hace 12 años, las emisiones de carbono se han incrementado casi el 30%. Obama, que ha decidido participar en la cumbre, piensa ofrecer una reducción del 17% de las emisiones de Estados Unidos para 2020 –usando los niveles de 2005 como referencia. Dejando de lado por el momento si esto es posible, política o tecnológicamente, el problema es que el cambio climático es un fenómeno global. Las acciones locales pueden no tener sentido”. “China está preparada para ofrecer su primer objetivo en Copenhague, que a primera vista parece impresionante: una reducción del 40 al 45% en sus emisiones de ‘intensidad’. Pero la ‘intensidad’ es una enorme advertencia, porque se refiere a las emisiones relativas. Si la economía crece el 10% en un año dado y las emisiones crecen ‘sólo’ un 9%, esto computaría como una reducción. Suponiendo un crecimiento continuo a las tasas actuales, las emisiones chinas podrían fácilmente incrementarse un 40% en 2020 –y los dirigentes chinos podrían proclamar que han cumplido sus compromisos”. “Hay muchos números, muchas suposiciones, y muchos escenarios. Pero aunque la cumbre de Copenhague sea un éxito, la concentración de gases de efecto invernadero continuará creciendo. Esto no quiere decir que todos los esfuerzos sean inútiles, sino que Copenhague no puede dar una solución definitiva lo que muchos científicos consideran un problema urgente”.

• Financial Times (Reino Unido). Suplemento sobre energía. Artículo de Ed Miliband, Ministro de Energía y Cambio Climático. “Vientos de Cambio”. Subtítulo: “Los gobiernos deben proporcionar el marco para hacer posible la transición a una economía global con bajo consumo de carbono, empezando en Copenhague”

“Copenhague debe proveer un acuerdo consistente con la visión científica y debe establecer los objetivos para la reducción de las emisiones de carbono de los países con economías desarrolladas. Los inversores podrán tomar decisiones a largo plazo, sólo cuando tengan la certeza sobre la velocidad a la que este programa se va a producir. El liderazgo político internacional es el ingrediente más importante para cumplir esta agenda. Creo que Copenhague pude lograr conseguir una prosperidad económica mejor, así como contribuir a proteger el planeta para las generaciones venideras”.

Page 14: BOLETIN RESUMEN  PRENSA INTERNACIONAL 02 DICIEMBRE 09

14

02 de diciembre de 2009

• Il Sole 24 Ore (Italia). Artículo en portada de Martin Wolf: “Clima. Es mejor equivocarse que permanecer inmóviles”.

“La cumbre de Copenhague está destinada a decepcionar. ¿Es un problema? Sí y no. Sí, porque es urgentísimo intervenir. No, porque un eventual acuerdo, hoy, sería inadecuado. Oponerse a los cambios climáticos no será fácil. Es indispensable realizar el objetivo de un modo eficiente y eficaz, y habrá que explotar el probable aplazamiento precisamente para llegar a ese resultado. Combatir el cambio de clima es el desafío colectivo más complejo que la humanidad ha conocido. Para ganarlo se necesitan acciones muy costosas y concertadas entre muchos países, para afrontar una amenaza remota, en beneficio de personas que aún no han nacido, en condiciones de inevitable incertidumbre sobre los costes que comportaría el no hacer nada. De todos modos, hemos llegado al momento en que existe un amplio consenso sobre la naturaleza de la amenaza y sobre los tipos de medidas necesarias para afrontarla. Es posible que en Copenhague no se llegue a un acuerdo. Pero ha llegado el momento de decidir. Una de dos: o intervenimos deprisa, o acabaremos descubriendo que los escépticos tienen razón. Y en este segundo caso, espero sinceramente que la tengan. Pero aún más sinceramente lo dudo”.

• 21st Century Business Herald (China). Artículo de Tang Xuepeng: “La sinceridad de Estados Unidos en la reducción de emisiones despierta sospechas”

“La reducción de gases de efecto invernadero propuesta por EE.UU. es indignante: con 19 toneladas de dióxido de carbono, cuatro veces más que China, la clave de los objetivos de EE.UU. está en el uso desmesurado de los recursos energéticos de la población. El objetivo de la Administración Obama de reducir en un 4% las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con 1990 es un objetivo nada sincero, que no sólo está muy por debajo de los de la UE y Japón, sino que además requiere concienciar a la población de las ventajas del ahorro”.

CRISIS FINANCIERA EN DUBAI

• Financial Times (Reino Unido). Editorial. “Economías abiertas necesitan Estados abiertos”. Subtítulo: “La crisis crediticia de Dubai muestra la necesidad de transparencia en el Golfo”.

“Sheik Mohamed bin Rashid al-Maktoum, el soberano de Dubai, de forma irascible confirmó ayer que su emirato no garantizará las deudas de Dubai World, el conglomerado cuya financiación se ha hecho con fondos públicos locales y que está teniendo graves problemas económicos con una deuda de 59 millardos de dólares. Sheik Mohamed declaró a los reporteros que ‘los inversores no entienden nada’. Si bien, lo que es cierto es que no se puede culpar a los inversores de las relaciones entre las instituciones de Dubai que son borrosas y confusas. Dubai ha tenido su momento de estrellato en el mundo financiero, pero con la inversión de mucho de su capital en el mercado de la construcción y en la creación de una infraestructura envidiable, ha conseguido sumergir a los inversores en la más profunda crisis financiera. Si la ciudad aspira a ser el centro de la economía global, entonces no puede ser gobernada entre bastidores”.