boletÍn ra z - centrodeformacion.com.ve · empeño, la corresponsabilidad y el agradecimiento que...

13
BOLETÍN RA Z Les estamos presentando con gozo y entusiasmo el primer boletín informativo de la Red Apostólica Ignaciana del Zulia (RAIZ). En este primer ejemplar, las obras de la Compañía de Jesús presentes en esta zona del país exponen y comparten una pequeña muestra de lo que son y están haciendo desde una espiritualidad ignaciana que pasa por confiar y compartir con otros la misión de Cristo, que con- siste en llevarle a todos al conocimiento y al amor de Dios. En las páginas que siguen se recogen la alegría, la creatividad, el empeño, la corresponsabilidad y el agradecimiento que nos convierte a todos en una verdadera familia ignaciana capaz de ir aportando a la sociedad de hoy nuestra herencia espiritual y apostólica, nuestros recursos educativos y nuestra amistad. De este modo damos la bienvenida al boletín informativo RAIZ cuyo objetivo principal consistirá en aportarnos un progresivo conocimien- to y una implicación afectiva con la misión de la compañía de Jesús en el Zulia. Editorial Mayo, 2018. N° 1 El CEP retoma su misión en el Zulia Reto País se ha convertido en un activador de esperanza en el Zulia… Campamento Misión: Fe y Alegría Santa Brígida 2018 SJR empodera a vecinos de “Etnia Guajira” en la “Cara- vana Cultural por la Paz y la Reconciliación” Últimas noticias Sector Santa Rosalía, Av. Las Delicias, Calle 97, Edif. 15-139, Piso 2. direccion@centrodeformacion. com.ve 0412 269 67 42 / 0261 729 15 51

Upload: trinhdung

Post on 03-Nov-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETÍNRA Z

Les estamos presentando con gozo y entusiasmo el primer boletín informativo de la Red Apostólica Ignaciana del Zulia (RAIZ). En este primer ejemplar, las obras de la Compañía de Jesús presentes en esta zona del país exponen y comparten una pequeña muestra de lo que son y están haciendo desde una espiritualidad ignaciana que pasa por confiar y compartir con otros la misión de Cristo, que con-siste en llevarle a todos al conocimiento y al amor de Dios.

En las páginas que siguen se recogen la alegría, la creatividad, el empeño, la corresponsabilidad y el agradecimiento que nos convierte a todos en una verdadera familia ignaciana capaz de ir aportando a la sociedad de hoy nuestra herencia espiritual y apostólica, nuestros recursos educativos y nuestra amistad.

De este modo damos la bienvenida al boletín informativo RAIZ cuyo objetivo principal consistirá en aportarnos un progresivo conocimien-to y una implicación afectiva con la misión de la compañía de Jesús en el Zulia.

Editorial

Mayo, 2018. N° 1

El CEP retoma su misión en el Zulia

Reto País se ha convertido en un activador de esperanza en el Zulia…

Campamento Misión: Fe y Alegría Santa Brígida 2018

SJR empodera a vecinos de “Etnia Guajira” en la “Cara-vana Cultural por la Paz y la Reconciliación”

Últimas noticias

Sector Santa Rosalía, Av. Las Delicias, Calle 97, Edif. 15-139, Piso 2.

[email protected]

0412 269 67 42 / 0261 729 15 51

2

El Centro de Espiritualidad y Pastoral de la Compañía de Jesús (CEP) retoma sus ac-tividades en el Zulia, luego de un receso por la partida del padre Williams González Jimé-nez a la casa del Señor, quien desempeñó de manera exitosa su trabajo en el acompaña-miento y vivencia de la Espiritualidad Ignacia-na en las diferentes obras de la Compañía de Jesús en el Zulia y en la Arquidiócesis de Ma-racaibo.

Su funcionamiento ahora está bajo la direc-ción del padre jesuita Jorge Eliecer Ulloa Ser-na, acompañado por un equipo conformado por la hermana María Eugenia Criollo, Es-clava de Cristo Rey, Raiza Cepeda de IRFA, Eva Belloso, Jeanette Rincón y Eva Navarro de las Comunidades de Vida Cristiana (CVX). Este equipo se ha venido reuniendo periódi-camente en la Casa de Ejercicios Espirituales Corazón de Jesús en Sierra Maestra desde el 22 de enero de presente año.

El CEP retoma su misión en el Zulia

Actualmente se encuentra en la fase de es-tructurar una propuesta de formación y acom-pañamiento que se adapte y dé respuesta a la situación actual del país. En este marco, el pasado 11 de marzo se sostuvo un encuentro de reflexión y planificación con el padre Goyo Terán S.J., para encontrar luces que permitan retomar el actuar del CEP en el Zulia.

Contamos con sus oraciones.

Equipo CEP Zulia

3

Desde el mes de marzo, se inició la con-formación de la plataforma de acción estadal y local en el estado Zulia del proyecto “Reto País”, donde más de 50 organizaciones de la sociedad civil se han sumado para la cons-trucción colectiva de la visión del país, el em-prendimiento de acciones y la articulación de procesos, a través de talleres de trabajo con-juntos.

El proyecto “Reto País” plantea dos líneas de acción, una de enfoque comunitario, donde los liderazgos locales tienen la oportunidad de expresar sus inquietudes, visión de país y sobre todo plantear sus propuestas en lo que compete al desarrollo comunitario; y otra más amplia, donde se suman las organizaciones de la sociedad civil con el fin de construir un horizonte común para la región desde diferen-tes temáticas.

Como parte de la conformación de la plata-forma de acción, fueron convocados repre-sentantes de las diferentes organizaciones para desarrollar el proceso de formación y capacitación en el manejo de la metodología, diseñada por la UCAB.

En tal sentido, se formaron en la metodología de talleres comunitarios los promotores cul-

Reto País se ha convertido en un activador de esperanza en el Zulia…

turales del Programa Escuela Fe y Alegría y los facilitadores de Centro Gumilla, quienes ya están ejecutando los talleres en sus comu-nidades de incidencia; mientras que están en proceso de formación líderes comunitarios de la subregión Perijá y Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

En lo que respecta a los talleres estadales, se determinó realizar cuatro talleres; uno en Ma-racaibo y San Francisco, otro en la subregión Perijá, un tercero en la Costa Oriental del Lago y un cuarto y último en la subregión Guajira. El primero en realizarse fue el de Maracaibo-San Francisco, donde participaron más de 150

Taller Estadal Reto País Maracaibo-San Francisco

4

personas, quienes construyeron un horizonte común para el estado y avanzaron en algunas propuestas de acción para hacer realidad ese sueño colectivo. De igual forma se realizó el taller estadal de la subregión Costa Oriental del Lago, donde se contó con la presencia de más de 12 organizaciones de la sociedad civil, quienes apostaron al sueño y a la propuesta.

“Reto País” sigue trabajando, sumando es-fuerzos, sueños y gente proactiva dispuesta

a transformar este país. En el contexto de la anomia colectiva que vivimos en Venezue-la, “Reto País” se ha convertido en un ins-trumento para reactivar la esperanza en los venezolanos, visualizándose en el horizonte la transformación de una ciudadanía mucho más participativa, responsable y constructora de su propio futuro.

Presentación Proyecto Reto País a Jóvenes de Servicio Comunitario de URU-UNIR

con la Fundación Maracaibo Posible.

5

En alianza con la Dirección Nacional de Escuela, el Centro de Formación e Investiga-ción Padre Joaquín dio inicio el pasado mes de abril a las “Comunidades de aprendizaje en Educación Media General” para todos los educadores de Fe y Alegría del país.

La formación tendrá varios momentos y ser-virá como un espacio para la reflexión, traduc-ción, compresión e inserción de los elementos curriculares propuestos por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y su en-granaje con la identidad curricular del modelo educativo de Fe y Alegría desde las distintas áreas de formación.

Actualmente se está desarrollando el primer momento, en el que los participantes revisarán la intencionalidad de su disciplina enmarcada en el área de formación, tomando en cuenta lo que saben y sus experiencias: ¿qué tanto sabe?, ¿qué visión de la disciplina maneja?, ¿cómo orienta su práctica?, y ¿cómo ve el rol del estudiante?

La formación se está desarrollando en la pla-taforma virtual del CFIPJ, bajo la modalidad Moodle, con un interfaz iconográfico. Estas comunidades de aprendizaje representan un referente para el proyecto de investigación

Inician las comunidades de aprendizaje en Educación Media General

que se quiere desarrollar desde el CFIPJ y se visualizan como un continuo que se proyecta para tres años de formación.

Como producto global de la formación, se es-pera que los docentes generen una sistem-atización de experiencia, en la que consideren su visión inicial y alguna acción transformado-ra que condujo a la reflexión e incorporación de cambios en la práctica de aula, en función de los principios y orientaciones trabajadas durante toda la formación.

6

Entre las actividades más significativas que ha desarrollado en abril Antonio Pérez Esclarín con su programa Espacio Público, orientado a la animación y formación de edu-cadores y familias en todo el país, se pueden subrayar jornadas formativas con docentes, padres y representantes en los colegios El Nogal, Alemán, Bella Vista y Parroquia Fátima de Maracaibo, y una gira por San Cristóbal. El día 16 tuvo un taller con docentes del Colegio Montessori y luego con los padres y represen-tantes. Al día siguiente, asistió como conferen-cista al Foro “Maestro en busca de Maestros” organizado por la UCAT y Fe y Alegría Fron-

Espacio Público

tera y el 18 tuvo una conferencia en el teatro de la UNET a más de trescientos educadores de la Gobernación del Táchira.

Con la participación de docentes de Fe y Alegría, así como del resto del país, se inicia este mes de mayo la formación “Conectando con la Voz del alumnado”, propuesta impul-sada por aireaEDUCA de Euskadi, España, que se basa en la capacitación docente para la creación de comunidades escolares inclu-sivas que apuestan por una transformación social.

Durante la formación, el CFIPJ acompañará a los docentes venezolanos para conocer ex-periencias significativas de éxito que permitan

mejorar las relaciones dentro y fuera de los centros educativos, con medidas reconocidas y validadas lo suficientemente ágiles, realistas y auténticas que aporten resultados y bienes-tar a toda la comunidad educativa.

La formación se dividirá en tres trimestres y tendrá como cierre la celebración de un con-greso virtual en el mes de junio del 2019, donde los docentes podrán intercambiar ex-periencias, herramientas y buenas prácticas sistematizadas.

“Conectando con la Voz del alumnado” llega hasta Venezuela

7

“Aquí seguimos sembrando esperanza”, fue el nombre de la Semana Ignaciana 2018, celebrada desde el 24 hasta el 27 de abril. Cada una de las actividades preparadas por el equipo de pastoral tuvo como objetivo educar y divertir con temas referentes a la Compañía de Jesús. Las actividades iniciaron el martes 24 con un acto central para la apertura del evento. Luego se invitaron a los docentes al “Kfecito Ignaciano”, para tener un rato de ora-ción y compartir que permitió recalibrar ener-gías y animar el espíritu.

El miércoles 25 se llevó a cabo la “Galería Ig-naciana”. El jueves 26 se conmemoró el día de la "Madre del Buen Consejo” y se visitaron

tres preescolares nacionales del sector con estudiantes de 3ero, 4to y 5to año para tratar el tema de la “Esperanza en Venezuela”.

El viernes 27 culminó la semana con el “Reto Ignaciano”. Cada uno de los equipos debían superar los distintos retos: memoria, pictio-nary, reto al conocimiento, rompecabezas hu-mano, el discernimiento, sigue la ruta del co-nocimiento y panel oculto.

Celebración de la Semana Ignaciana 2018

8

Con estos cuatro objetivos:

1. Conocer, vivir y sentir la presencia de Jesús en la realidad de los más necesitados, ejer-ciendo un liderazgo cristiano, social y ciudada-no desde la experiencia de misión y encuentro esperanzador con otros.

2. Vivenciar la Semana Santa en todos sus momentos, consolidando la espiritualidad, eclesialidad y apostolado como elementos im-portantes del proceso formativo en Huellas.

3. Lograr la integración y compartir con los Huellas Azules I de la zona, y

4. Fomentar espacios de reflexión zonal en torno a la realidad nacional, planteándose sueños de un país posible y acciones que en-caminen al país que se sueña.

81 huellistas, entre campistas, equipo orga-nizador, voluntarios y gente buena, se aden-traron a la comunidad de Palo Negro, al norte de Maracaibo; donde se tuvo como sede la es-cuela Fe y Alegría Santa Brígida, que cuenta en su interior con una capilla, filial de la Par-roquia que llevan los Religiosos del Sagrado Corazón.

Una semana intensa donde pudieron caminar, reflexionar, cantar, jugar, rezar, orar, construir,

llorar, reír, entre muchas experiencias más; que les permitió sentir y gustar en cada espa-cio compartido del cronograma de la Semana Mayor.

Sin duda, para los campistas las experiencias más significativas fueron las que se realizaron con la comunidad, fue allí donde se sensibili-zaban y llegaban con ganas de volver a visi-tarlos al otro día.

Entre los espacios de formación que tuvieron los campistas, contaron con el tema de “Reto País”; cuyos espacios se prepararon para que se pudiera reflexionar en torno a tres aspectos fundamentales: el país que soñamos, el país

Campamento Misión: Fe y Alegría Santa Brígida 2018

9

que tenemos y el país que queremos construir con nuestras acciones.

Es mucho lo que queda por hacer, al igual que cuando se sale de los Ejercicios Espirituales, que le decimos a los chamos “Ahora es que empiezan sus ejercicios en la vida corriente”; de igual forma pasa con los campistas. Es por ello, que la invitación es a seguir cultivando y profundizando el deseo de amar y servir que hay en los jóvenes, acompañándolos en los

procesos formativos que tienen en sus Lugar-es Huellas, es decir, en sus colegios, porque no se trata solo de quedarse con la experi-encia vivida, sino, propagarla y que genere cambios profundos en los que la vivieron al máximo.

La semilla se siembra en cada esfuerzo gene-roso que hacemos por construir presente y futuro en la vida de los chamos, caminemos juntos con fe y esperanza.

10

Durante los días 10 y 11 de abril el equipo del Instituto Radiofónico Fe y Alegria realizó un encuentro en el marco del proceso de for-mación y capacitación (FOCA), en la casa de ejercicios de Sierra Maestra. Para ello se contó con el apoyo del Padre Jorge Ulloa S.J., Raiza Cepeda y Sacha Paz.

Durante la jornada se abordaron dinámicas de trabajo personal haciendo énfasis en el cuida-do de la persona, en el cuido del sentir interior bajo la máxima ignaciana “No el mucho saber harta y satisface al alma, más que sentir

y gustar las cosas internamente” y el abordaje del trabajo grupal a través de dinámicas, cine foro y un conversatorio esperanzador condu-cido por nuestro querido compañero y herma-no Antonio Pérez Esclarín sobre la inteligencia espiritual.

La jornada de estos dos días terminó con una ronda de deseos personales y deseos para el IRFA, en claves de oración, con sentido de hermandad, solidaridad y fraternidad, pero por sobre todo con un sentido de esperanza y renovación por asumir los retos venideros.

Vivir en la alegría subversiva

11

En el marco del “V Encuentro de Liderazgo Educativo: Generando cambios, asumiendo retos”, realizado por la Fundación Empresas Polar en el Hotel Crowne Plaza Maruma, el 26 de abril del presente año, con la participación de casi 700 docentes y directivos zulianos, Fe y Alegría Dr. Luis Razetti compartió como “Es-cuela Transformadora” su experiencia para socializar los avances e impulsar una edu-cación donde se trabajan intencionadamente cuatro habilidades emprendedoras con el fin de formar agentes de cambio: “Empatía”, “Trabajo en equipo”, “Nuevo liderazgo” e “Ini-ciativa para el cambio”.

Yendry González, profesor de la escuela téc-nica expresó: “Los docentes nos sensibiliza-mos a la realidad del muchacho, para seguida-mente actuar de manera empática, ponernos en el zapato del otro, pero tratando de buscar soluciones colectivas para el bien de todos”.

Evelin Berje, directora de la institución, ex-presó en relación a los procesos de evalua-ción que se están desarrollando en este centro educativo: “Nosotros estamos promoviendo la implementación de la metacognición, para lograr en los chamos la autorregulación de sus

aprendizajes y de sus desempeños, todo esto en el marco de la planificación y ejecución de proyectos diversos, especialmente los socio-comunitarios y productivos”.

Fe y Alegría Dr. Luis Razetti apuesta, desde cada una de sus acciones, por la formación de jóvenes proactivos, empáticos, competentes y agentes de cambio, conscientes de que es un desafío y un compromiso en este momento histórico que estamos viviendo como vene-zolanos, el accionar para lograr transformar su comunidad y ayudar a construir una nueva Venezuela. Dios les acompañe.

Fe y Alegría Dr. Luis Razetti: Formando líderes juveniles que impulsan el cambio

12

Ante la interrogante “¿Cuál era la inno-vación en nuestras aulas de clase?” Fe y Alegría Occidente ha dicho un sí rotundo a las propuestas de innovación y transformación que desde la Dirección Nacional de Escuelas (DNE) se están desarrollando. A partir de ese momento, septiembre 2017, Fe y Alegría Oc-cidente se ha casado con los procesos de sen-sibilización, formación, reorganización, acom-pañamiento y seguimiento a los docentes y coordinadores pedagógicos -260 hasta el mes de abril-, con la firme convicción de que los 17.000 niños, niñas y jóvenes que pertenecen al Programa Escuela se lo merecen.

La principal tarea ha sido enamorar a los do-centes de Primaria y Media Técnica para que se atrevan a desarrollar el aprendizaje co-operativo y las inteligencias múltiples de los estudiantes a través de las “Paletas” y los proyectos de compresión; igualmente, se ha iniciado un diálogo reflexivo y formativo so-bre la didáctica de los cinco ejes del modelo educativo de Fe y Alegría Venezuela: Escuela Necesaria de Calidad y su Sistema de Mejora. Si no se habla con claridad sobre cómo ense-ñar Lenguaje y Comunicación, Desarrollo del Pensamiento, Valores Humano-Cristianos,

Educación en Tecnología, y TIC, no se puede esperar grandes avances.

Las coordinadoras pedagógicas de la Región Occidente, Judith Andrade e Ingrid Lux González, reconocen el entusiasmo y la dis-ponibilidad del personal docente para atre-verse a innovar dentro y fuera de sus aulas, pero al mismo tiempo están conscientes de que “estas metodologías activas están ameri-tando acompañamientos y seguimientos más continuos y sistemáticos por parte de los co-ordinadores de los centros y la zona, pues -parafraseando a Antonio Pérez Esclarín- sólo se aprende a innovar, innovando”. ¡Sigamos atreviéndonos!

En Fe y Alegría Occidente estamos casados con la innovación y la transformación

13

El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en el estado Zulia hizo un llamado a la Paz junto a los vecinos del barrio Etnia Guajira, al oeste de Maracaibo, con la Caravana Cultural por la Paz y la Reconciliación en la Comunidad, en conjunto con el Movimiento Juvenil Huel-las. Más de 500 personas salieron de sus casas para realizar pancartas con mensajes

SJR empodera a vecinos de “Etnia Guajira” en la “Caravana Cultural

por la Paz y la Reconciliación”

alusivos a la Cultura de Paz y exponer su cul-tura Wayúu con diversos bailes típicos. La ac-tividad empoderó a todos los miembros de la barriada durante la Semana Santa y agrupó a otros organismos estatales para difundir el mensaje que, desde el SJR, se ha reiterado en cada una de las actividades junto a las per-sonas acompañadas.