boletín nº7 relaciones internacionales - iepa

43
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014 Boletín de Actualidad Internacional Línea de Diplomacia y Relaciones Internacionales Integrantes: Coordinador General: Anthony Medina Rivas Plata Editor General: Jonathan Riveros Ramos Investigadores Asociados: Gianfranco Guerra Padilla, Víctor Farfán de la Fuente, Gustavo Huapaya Aldave, Alexander Chahuasoncco, Matías Borell, Angie Ramos Rodríguez. Columnistas Invitados: Walter Olivari, Jorge Vargas Gutiérrez

Upload: amr0217

Post on 06-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín de Actualidad Internacional de la Línea de Diplomacia y Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Políticos Andinos (Diciembre 2014).

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Boletín de Actualidad Internacional

Línea de Diplomacia y Relaciones Internacionales

Integrantes: Coordinador General: Anthony Medina Rivas Plata

Editor General: Jonathan Riveros Ramos

Investigadores Asociados: Gianfranco Guerra Padilla, Víctor Farfán de la Fuente,

Gustavo Huapaya Aldave, Alexander Chahuasoncco, Matías Borell, Angie Ramos

Rodríguez.

Columnistas Invitados: Walter Olivari, Jorge Vargas Gutiérrez

Page 2: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

4. RELACIONES INTERNACIONALES

4. Reflexiones Teóricas. Descolonizando la Teoría de las Relaciones

Internacionales: Una Perspectiva Decolonial. Jonathan Riveros Ramos.

15. ESTADOS UNIDOS

15. Los EE.UU. frente a la amenaza del Ébola. Alexander Chahuasoncco

Papel.

20. La Laguna Profunda: Barack Obama y su Política Exterior para Oriente

Medio.

25. COLOMBIA. Estanislao Zuleta: un académico forjador de democracia y

paz en Colombia. Jorge H. Vargas Gutiérrez.

28. INTEGRACIÓN REGIONAL

28. La Alianza del Pacífico y MERCOSUR: ¿Modelos antagónicos o

convergentes? Angie Ramos Rodríguez

31. Algunas reflexiones sobre Integración y Cooperación Internacional en

América del Sur. Matías Borrell.

ORIENTE MEDIO

34. El Estado Islámico, (ex ISIS): Origen, desarrollo y nuevos escenarios de

guerra. Gustavo Huapaya Aldave.

37. Guerra contra el terror: El Estado Islámico (EI). Gianfranco Guerra

Padilla.

Page 3: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

INTRODUCCIÓN

Cerramos el año con nuestro último Boletín de Relaciones Internacionales, con un grupo de investigación consolidado y comprometido con el avance de nuestra disciplina académica tanto en el Perú, como en el resto de América del Sur. El balance es ampliamente positivo, por lo que responderemos adecuadamente a los retos y desafíos que nos traerá el 2015.

El primero de ellos, naturalmente, está relacionado con nuestra participación en el 8vo Congreso Latinoamericano de Ciencia Política que tendrá lugar en Lima durante el mes de julio. En este nuestros investigadores presentarán los avances de sus trabajos académicos, así como reseñas de sus Tesis de Grado y otras investigaciones en curso sobre Relaciones Internacionales. El segundo, está vinculado a la proyección profesional del Internacionalista tanto en Organismos Internacionales, Servicio Diplomático, ONG´s, sector público y la carrera académica en general. Tenemos prevista la firma de convenios entre el IEPA y diversas instituciones vinculadas al desarrollo de las RR.II., con las cuales estaremos reuniéndonos en las próximas semanas.

No queremos despedir el año sin reiterar nuestro compromiso con el desarrollo de la Ciencia Política (y muy especialmente de las Relaciones Internacionales) como disciplina académica en nuestro continente. Creemos firmemente en que, a pesar de los escollos, trabas burocráticas y problemas institucionales, es posible crear en el Perú una comunidad académica seria, plural, y capaz de debatir en igualdad con sus pares de la región. Hacia eso vamos.

Anthony Medina Rivas Plata

Coordinador General

Page 4: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Descolonizando la Teoría de las Relaciones

Internacionales: Una Perspectiva Decolonial

Jonathan Riveros Ramos Master en Relaciones Internacionales

Universitá Degli Studi di Milano (Italia)

“Necesitamos reconocer a las relaciones internacionales como

relaciones imperiales, rechazar la teoría de las Relaciones

Internacionales en su totalidad y en lugar de eso explicar la producción

imperial del orden mundial”. (Gruffydd Jones)

Page 5: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Hablar hoy en la teoría de las Relaciones Internacionales de colonialismo/descolonización suena a un discurso decimonónico ya superado, las nuevas narrativas nos sitúan como un mundo globalizado, post-industrial, postmoderno o sociedad en red como sostiene el sociólogo español Manuel Castells. Pero ¿para quién el mundo es globalizado, post-industrial, postmoderno o sociedad en red?, Será para el 15 % de la población mundial que conforma Occidente (Estados Unidos y Europa o para el 85 % del mundo que conforma el “resto”, lo no-occidental, los “otros”.

Si nuestra cosmopolis está dividida en dos mundos: zona del Ser y zona del no Ser (Fanón, 2009) es decir (primer mundo/países desarrollados/Occidente) (segundo, tercer, cuarto mundo/países subdesarrollados/el Resto). ¿Desde qué zona se teoriza la teoría de las Relaciones Internacionales?, ¿Para quién se teoriza, ¿Para la potencias imperiales o para los países periféricos ?, ¿Qué intereses legitima la teoría de la Relaciones Internacionales?

Responderé a estas preguntas a través del enfoque decolonial1, del cual

1 El enfoque decolonial, nació en

Latinoamérica a mediados de los 90’s y

en parte como respuesta a los estudios

postcoloniales del mainstream académico

anglosajón, que no respondían a las

interrogantes en el continente americano.

El contexto del fin de la guerra fría abrió

nuevos espacios de discusión teórica,

atrás quedaba la dicotomía capitalismo-

socialismo, y se empezó a investigar las

nuevas epistemologías del conocimiento

deseurocentradas. Es en este contexto que

considero que es una importante herramienta de análisis epistémico en las teoría de Relaciones Internacionales ya que analiza el origen del proyecto civilizador de Occidente y que tiene como origen la Modernidad en 1492 (Dussel, 2008), el cual se ha expandido a nivel global (desde el siglo XV hasta finales del siglo XIX) y que ha instaurado más de dieciséis jerarquías de dominio (heterarquía), entre ellas el sistema Internacional Estatal, tanto en su clasificación central y periférico (Grosfoguel, 2006).

el grupo de la colonialidad/modernidad

que en su mayoría son académicos

sociales, filosóficos y humanistas que se

unen a discutir la problemática de la

Modernidad/Colonialialidad en América

latina, entre los más destacado miembros

están (Aníbal Quijano, Edgardo Lander,

Ramón Grosfoguel, Agustín Lao-Montes,

Walter Mignolo, Catherine Walsh, Arturo

Escobar, Javier Sanjinés, Enrique Dussel,

Santiago Castro-Gómez, María Lugones

y Nelson Maldonado-Torres) y otros.

Según el filósofo Enrique Dussel, tres

son las fuentes del pensamiento

decolonial, el boom literario

latinoamericano, la teoría de la

dependencia y la filosofía/teología de la

liberación (Dussel, 2012). Según el

semiólogo Walter Mignolo, el

pensamiento decolonial tiene sus

orígenes desde los inicios de la

colonización española, la Grecia y la

Roma del pensamiento decolonial serían

Felipe Waman Puma de Ayala y Otabbah

Cugoano (Mignolo, 2008).

Page 6: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

A pesar que el mundo ha sido descolonizado políticamente y “económicamente” con las guerras de independencia, primero en el continente americano (1780-1830) y después con las guerras de liberación nacional en África y Asia (1930-1980), las categoría de la colonialidad del poder, saber y ser formuladas por el sociólogo peruano Anibal Quijano continúan siendo vigentes (Lander, 2000).

Eduardo Restrepo y Alex Rojas reflexionan sobre la naturaleza de la colonialidad:

La colonialidad es un fenómeno histórico mucho más complejo que se extiende hasta nuestro presente y se refiere a un patrón de poder que opera a través de la naturalización de jerarquías territoriales, raciales, culturales y epistémicas, posibilitando la re-producción de relaciones de dominación; este patrón de poder no sólo garantiza la explotación por el capital de unos seres humanos por otros a escala mundial, sino también la subalternización y obliteración de los conocimientos, experiencias y formas de vida de quienes son así dominados y explotados (Restrepo, Rojas; 2010, 15)

La red de la colonialidad/modernidad sostiene que las Ciencias Sociales, fueron creadas bajo la “modernidad europea”, debemos entender la Modernidad como proceso global que articuló un centro y una periferia al inicio del siglo XVI y que termina de constituirse a finales del siglo XIX. La centralización le otorgó a Europa la superioridad política, militar

económica, cultural y epistémica a Europa a determinar ¿quién es un ser humano y quién no lo es?, (controversia de Valladolid) ¿qué es Ciencia y qué no es Ciencia? (Ilustración) ¿qué es Estado y qué no lo es?, (Paz de Westfalia), así como también la creación de nuevas categorías políticas como Imperio, Estado-Nación, poder, principio de soberanía, anarquía internacional, política de potencias, convirtiendo las categorías locales europeas en categorías universales a través de la expansión de Occidente con la colonización.

La ideología de la Modernidad es el Eurocentrismo, que en sí es una ideología en strictu sensu, el cual coloca a Europa como centro del sistema-mundo, portadora de la religión verdadera (cristianismo), civilización, la razón y progreso, el filósofo-politólogo Steven Gandler define el eurocentrismo como una construcción ideológica que niega la realidad extra-europea como también intra-europea, el filósofo de Frankfurt lo define así:

Por fin capte y probablemente tardé tanto por haber sido formado en Alemania, que el eurocentrismo no es la reducción del pensamiento en sí, el alejamiento epistemológico e intelectual no sólo de las realidades fuera de Europa, sino la realidad en cuanto tal. El eurocentrismo no es sólo la construcción ideológica, en la medida en que niega la relevancia –actual y también para el proyecto de una sociedad menos represiva- de los países del así llamado tercer mundo, sino que lo es porque niega la existencia de la

Page 7: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

realidad en su totalidad y la reemplaza por una reconstrucción, en gran medida ideológica, de lo que se quiere concebir como “la realidad de Europa” (Gandler, 2013: 73)

Las bases del eurocentrismo lo encontramos en dos fuentes, la primera es el helenocentrismo griego (Dussel, 2007), del cual los primeros teóricos europeos de la teoría de las Relaciones Internacionales se basarán, la otra es la Iglesia Católica, para el filósofo español Eduardo Subirats, la madre del Eurocentrismo es la Iglesia Católica que se funda en el mensaje universalista de Pablo de Tarso, es decir una religión válida para todas las comunidades sin exclusión, esto servirá como base para fundar la “universalidad de las categorías Europeas” (De Sousa Santos; Dussel; Gandarilla Salgado; Subirats, 2013).

La teoría de las Relaciones Internacionales desde su origen moderno, no fue para nada “internacional”, los primeros teóricos fueron europeos y sus teorías se basaron en el contexto de exclusión, genocidios, epistemicidios y memoricidios de las distintas entidades políticas, razas y pueblos no europeos,; Guffydd Jones llama a esto el daño colateral de las Relaciones Internacionales, asimismo sostiene la omisión del contexto imperial en que se ha creado nuestra joven disciplina en el cual el helenocentrismo se convirtió como base epistémica para la teoría de las Relaciones Internacionales.

Los arquitectos de la construcción de las Relaciones Internacionales no solo han ignorado el contexto

imperial de los orígenes modernos de la disciplina sino que también conscientemente han situado el canon o herencia de las Relaciones Internacionales en el pensamiento clásico europeo de los antiguos griegos a través de la Ilustración, Tucídides, Maquiavelo, Bodin, Grocio, Hobbes, Rousseau, Kant, Hegel etc. Estos pensadores vivieron durante un contexto de y en parte ayudaron a legitimar la violencia europea contra pueblos no europeos a través de la conquista, esclavismo, comercio de esclavos, colonización, desposesión y exterminio durante más de cinco siglos (Gruffydd Jones, 2006: 3).

Si partimos de la premisa según la cual el “primer” orden internacional se creó en 1648 (paz de Westfalia) entonces estamos legitimando una falacia eurocéntrica de tinte norte-europeo y estadocéntrico, recordemos que en 1648 Holanda se convierte en el segundo sistema mundo/moderno/colonial de occidente, desplazando a España. Pero esta visión norte-europeo es limitada tanto en su teoría como en su praxis, el orden “Internacional” en 1648, se restringía a Europa, y a las colonias en el caribe y partes del continente americano, (colonización de la costa este y oeste del continente americano), ni África ni Asia ni Oceanía estaban bajo total control europeo, de esta forma deslegitima otros ordenes internacionales que ya existían en el mundo moderno como eran el orden chino, indio, árabe, eslavo y japonés en el mundo. Según John Hobson, profesor de la Universidad de Sheffield el sistema mundo fue Chino

Page 8: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

hasta la mitad del siglo XIX y asiático hasta finales del siglo XIX (Hobson, 2004).

La visión eurocéntrica, no solo legitima la creación del orden internacional a Europa, sino también privilegia que los Estados modernos/ Estado-nación son creación de Europa y son ellos los que determinaban el “orden internacional”, desde perspectivas no eurocéntricas, el Estado no sería una creación europea, ya que la Institución política llamado “Estado” es anterior a la visión europea de “Estado Moderno”, esta visión deja de lado a instituciones política como el Sultanato musulmano, el Estado Persa, el Estado Chino, o Estado Indio, Azteca-maya y el Tawantinsuyo.

En cuanto a su naturaleza los primeros “Estados Modernos”, en Europa son imperiales, estos se consideraban iguales en el concierto Europeo, en el cual definen reglas internas para los Estados europeos, conocido también como el “Jus Publicum Europeaum”, fuera de Europa, “no existían Estados”, de ahí que se consideraba como “terra nullius”, en el cual todo estaba permitido, guerras, exterminio, genocidio, etc. (Carl Schmitt, 1974). Esta visión de dos realidades distintas persiste hasta ahora en la política internacional, la política del doble rasero se aplica en la mayoría de casos siempre a los países periféricos/ex coloniales. En cuanto a los países que se formaron sobre la base del proyecto civilizador Occidental, como Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y que son la prolongación de Europa, estas también seguirán las lógicas imperiales.

La visión estadocéntrico es cuestionada por los teóricos decoloniales, ya que la

unidad de análisis no es el “Estado” moderno, sino el Sistema mundo moderno/colonial o “Civilización Occidental, del cual se puede analizar no solo como una entidad que opera con múltiples jerarquías (heterarquías) en el caso del sistema Internacional estatal, existe una jerarquización de relaciones entre Estados centrales, semiperifericos y periféricos y que obedecen a una sola lógica occidentalocéntricas y que no tiene un modelo alternativo, los decoloniales sostienen que el Estados Comunistas no fueron más que la visión del eurocentrismo de izquierda que nació al inicio de la crisis terminal de Occidente, ósea en los albores de la primera guerra mundial (Grosfoguel, 2010).

Pero si pensamos que solo los estados naciones “modernos” funcionan con las lógicas occidentalocéntricas, estamos equivocados ya que también las instituciones internacionales, ósea actores no estatales, nacidos a mediados del siglo XIX (Europa) y consolidadas después de la segunda guerra mundial (Estados Unidos) como el Banco Mundial (dirigido por un estadounidense), el Fondo Monetario Internacional (dirigido por un Europeo), la Organización Mundial del Comercio (GATT-OMC) o la ONU (controlado por las potencias nucleares), todas ellas funcionan con lógicas occidentales. En esta categoría también entran las Organizaciones No gubernamentales como son las ONG’s que en su mayoría son occidentales y parten de la epistemología, el staff y los recursos financieros del mismo Occidente que las subsidia.

Page 9: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Pero no solamente el eurocentrismo se atribuye a sí misma la creación del Estado moderno, sino también internamente, establece sus jerarquías internas, entre Europa del Sur (España, Portugal, Grecia, Italia) y Europa del Norte (Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda). La visión dominante de hoy en todas las Ciencias Sociales es la anglosajona/norte europea desde (1648), fecha en el cual se estableció el orden westfaliano y determinó el cambio de la hegemonía en el sistema-mundo “occidental” de España a Holanda. Partiendo de estas premisas los intelectuales decoloniales denuncian como falacia el discurso de que Francia es el primer Estado- Nación “Moderno”, en Europa, (visión norte-europea) para los decoloniales el primer Estado-Nación “moderno” es España, que desde 1492, intentó construir una “comunidad imaginaria” expulsando a musulmanes “moriscos”, judíos “marranos”, gitanos y reprimiendo a otras nacionalidades, y exportando dicho modelo a Europa y después al resto del mundo.

Con el nuevo paradigma eurocéntrico/norte europeo, y con Holanda como nuevo centro del sistema-mundo en Occidente, se crean nuevas narrativas de superioridad de la Europa del Norte que racialisarán al Sur de Europa, (marcador étnico/nacional), y se crea también el discurso de la Modernidad como proyecto emancipador, al respecto el profesor de Berkeley Ramón Grosfoguel sostiene:

En el siglo XVII con la hegemonía holandesa comienza también toda una serie de narrativas que representan el sur de Europa como zonas habitadas por seres inferiores racialmente. Todas las

categorías que fueron usadas en el siglo XVI por la península ibérica -España en particular- hacia los africanos, hacia los indígenas, hacia los musulmanes y judíos, que constituían ya categorías raciales, regresan como efecto bumerán sobre España y Portugal. Esa inferiorización racial ha sido necesaria para poder construir desde el Norte europeo las narrativas de embellecimiento de la Modernidad como equivalente a un proyecto emancipador (Grosfoguel, 2014).

Si tomamos en consideración que el monopolio del saber y poder se sitúa en el mundo norte-europeo (Holanda, Inglaterra, los Estados Unidos), y a finales del siglo XIX llega a controlar todas la regiones del mundo, entonces la Teoría de las Relaciones Internacionales se situaría en un espacio preciso, pero también en una clases social determinada (burguesía), y en un periodo determinado (ascendencia o decadencia) y desde una posición política (dominio o subordinación). Robert W. Cox, profesor de la Universidad de Columbia, desde una posición crítica eurocéntrica (gramsciana-foucoltiana) sostiene sobre la naturaleza de la “teoría”:

La teoría siempre es para alguien y tiene algún propósito. Todas las teorías tienen una perspectiva. Las perspectivas derivan de una posición en el tiempo y el espacio, específicamente tiempo y espacio social y político. El mundo es visto desde una perspectiva definible en términos de nación o clase social, de dominación o subordinación,

Page 10: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

de aumento o declinación del poder, de un sentido de inmovilidad o de crisis presente, de experiencia del pasado, y de esperanzas y expectativas en cuanto al futuro. Naturalmente, la teoría sofisticada nunca es tan sólo la expresión de una perspectiva (Cox, 1982).

Robert Cox, como intelectual crítico neogramsciano en la Teoría de las Relaciones Internacionales nos abre la posibilidad que las corrientes críticas también pueden ser eurocéntricas (feminismo, marxismo, postmodernismo, neogramscianismo, estructuralismo y post-colonialismo), y estas porque están pensadas desde una posición de privilegio es decir en el norte global/Europa, Estados Unidos y tienen como referente a críticos eurocéntricos del cual muchos de ellos nunca establecieron un dialogo epistémico con los críticos antieurocéntricos de la periferia global. Grosfoguel sostiene sobre este tema:

El problema es que la teoría crítica producida desde la zona del ser no pensó los conflictos sociales ni las particularidades coloniales de la zona del no-ser. Y si los pensó, lo hizo desde la perspectiva de la experiencia histórico-social de la zona del ser. De manera que la imposición de esta teoría crítica desde la zona del ser hacia la zona del no-ser constituye una colonialidad del saber desde la izquierda (Grosfoguel, 2011).

Retomando la reflexión de Cox, la teoría es en strictus sensus una perspectiva de un tiempo y un espacio determinado, en

el caso de las Teoría de las Relaciones Internacionales debemos recordar que esta nació como disciplina “científica” después de la primera guerra mundial, (periodo de decadencia) del Reino Unido, otrora potencia hegemónica en el mundo, estableciendo así las bases del Idealismo en la Relaciones Internacionales (de influencia Kantiana). Después de la segunda guerra mundial, la Teoría de las Relaciones Internacionales tendrán un importante desarrollo en los Estados Unidos, (Realismo, Neorealismo), convirtiéndose así ya no en una ciencia eurocéntrica sino americanocéntrica y que se impondrá epistémicamente no solo dentro del bloque occidental (Europa Occidental y sus ramificaciones) sino al resto del mundo, África, América Latina, Asia y Oceanía, es decir el sur global.

Debemos anotar también que en este cambio de la hegemonía mundial entre Gran Bretaña a Estados Unidos como nuevo centro mundial fue en 1941 con la famosa Carta Atlántica entre Roosevelt y Churchill (Mammarella, 2005), en este periodo podemos analizar como el binomio saber-poder se relacionan entre sí, y como también el poder puede excluir otros “conocimientos”. Esta nueva configuración de poder mundial no solo permitirá a los Estados Unidos tener el control del hard power mundial sino también el soft power (la teoría) Michael Foucoult crítico eurocéntrico sostenía:

Lo importante, creo, es que la verdad no está fuera del poder, ni carece de poder. Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su “política general de la verdad”: es decir, los tipos de discursos que

Page 11: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

ella acoge y hace funcionar como verdaderos; los mecanismos y las instancias que permiten distinguir los enunciados verdaderos a falsos, la manera de sancionar unos y otros; las técnicas y los procedimientos que son valorizados para la obtención de la verdad; el estatuto de aquellos encargados de decir qué es la que funciona coma verdadero (Foucault, 1972).

Para el profesor John Hobson, crítico deseurocentrado, la Teoría de las Relaciones Internacionales es una disciplina eurocéntrica que avala y defiende la superioridad de Occidente y que es totalmente provincial.

La lógica corolaria de mi argumento es que la disciplina trabaja para celebrar y defender la civilización occidental como el más alto referente ideal en la política mundial y que esto fundamentalmente enfrenta la creencia- que es hegemónica en los Estados Unidos en particular- que las Relaciones Internacionales es objetiva y produce explicaciones universalistas y positivas de la política mundial que aplica a todos los Estados, independientemente de las diferencias culturales y raciales (Hobson, 2012).

Si Hobson nos muestra que la teoría de las Relaciones Internacionales está hecha para legitimar a Occidente, Partha Chatterjee, profesor indiano de la corriente post-colonial en la Universidad de Columbia, nos muestra la praxis de cómo opera Occidente, Chatterjee, es

muy conocido por haber conceptualizado la regla de la diferencia colonial, Chatterjee sostiene:

Esta regla se aplica cuando se defiende una proporción normativa de supuesta validez universal (y muchas proposiciones de este tipo iban a ser enunciadas en los siglos que nos separan de las primeras expediciones portuguesas) no se aplica a la colonia en razón de alguna deficiencia moral inherente a esta última. [..]. La excepción de los casos coloniales no invalida la universalidad de la proposición. Al contrario, al especificar los presupuestos a través de los cuales la humanidad universal debería ser reconocida como tal, la proposición fortalece su poder moral (Chatterjee, 2008; 30-31).

La regla de la diferencia colonial si lo llevamos a la práctica de las Relaciones Internacionales nos daremos cuenta que principios universales/occidentales como los derechos humanos, democracia, derecho Internacional, principio de soberanía, solo se aplican en los países del Norte en su mayoría, mientras que en los países periféricos, los principios “universales/occidentales” no se aplican en su mayoría de casos, configurando así la política del doble rasero, que en esencia tiene una raíz moderno/colonial.

Al conocimiento y la práctica occidental de la teoría de las relaciones internacionales, se le agrega el racismo epistémico-sexista que ejercita Occidente, para ser más preciso son cinco países que monopolizan el conocimiento en todas las áreas del saber científico y de ellos solo hombres blancos, Grosfoguel sostiene:

Page 12: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

La academia europea y norteamericana (occidental, en general), esté en Europa, África o América Latina, es un aparato epistemicida que privilegia el pensamiento de hombres de 5 países (Italia, Francia, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos) y que destruye otros tipos de conocimiento; los inferioriza. En esa Universidad el pensamiento decolonial no tiene mucho espacio, ni ha sido acogido. En esa Universidad el pensamiento decolonial es visto como algo totalmente marginal (Grosfoguel, 2014).

El modus operandis de la epistemología occidental es a través de “las universidades Occidentalizadas” tanto en los centros imperiales como las zonas periféricas, Ramón Grosfoguel, sostiene sobre asunto:

En las universidades occidentalizadas, el conocimiento producido por epistemologías, cosmologías y visiones del mundo «otras» o desde geopolíticas y corpo-políticas del conocimiento de diferentes regiones del mundo consideradas como «no-occidentales» con sus diversas dimensiones espacio/temporales se consideran «inferiores» en relación con el conocimiento «superior» producido por los hombres occidentales de cinco países que conforman el canon de pensamiento en las humanidades y las ciencias sociales. [...].Más aún, el conocimiento producido por las mujeres (occidentales y no-occidentales) también es

inferiorizado y marginado del canon de pensamiento. Las estructuras de conocimiento fundacionales de la universidad occidentalizada son epistémicamente racistas y sexistas al mismo tiempo (Grosfoguel, 2013).

La solución que proponen los teóricos de la decolonialidad, y para resolver el problema de la colonialidad del saber en este caso, el proyecto de Transmodernidad, (propuesto por Enrique Dussel), el cual propone un dialogo transversal de todas las grandes epistemologías en el mundo (araba, africana, china, hinduista, latinoamericana, indígena) etc., en el cual Europa no es el actor principal de la conversación, sino un actor más. Grosfoguel sostiene sobre este tema:

La transmodernidad es un reconocimiento de la diversidad epistémica sin reproducir el relativismo epistémico. El llamado a la pluriversalidad epistémica en oposición a la universalidad epistémica no equivale a una posición relativista. Por el contrario, la transmodernidad reconoce la necesidad de un proyecto universal compartido y común contra el capitalismo, el patriarcado, el imperialismo y la colonialidad. Pero rechaza una universalidad de soluciones donde una epistemología defina para el resto lo que es «la solución» (Grosfoguel, 2013).

En cuanto a la “Universidad Occidentalizada”, Grosfoguel propone 3 puntos importantes a desarrollar:

Page 13: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

1. Reconocer el provincianismo y el racismo/sexismo epistémico que constituyen las estructuras epistémicas fundacionales como resultado de los proyectos genocidas/epistemicidas coloniales/patriarcales del siglo XVI.

2. Romper con el uni-versalismo donde uno («uni») define para todos; en este caso, el uno es la epistemología del hombre occidental. 3. Llevar la diversidad epistémica al canon de pensamiento para crear un pluriverso de significados y conceptos, donde la conversación inter-epistémica entre muchas tradiciones epistémicas produzca nuevas redefiniciones de antiguos conceptos e invente nuevos conceptos pluriversales donde «todos definamos para todos» (pluri-verso) en lugar de «uno para todos» (uni-verso) (Grosfoguel, 2013).

Para concluir, las teoría de las Relaciones Internacionales deben iniciar por un proceso de descolonización de sus teorías, realismo, neorrealismo, idealismo, liberalismo, estructuralismo, etc., (corrientes occidentalocéntricas) están pensadas para las potencia del “norte global”, en especial para los Estados Unidos y Europa, por otra parte los Estados de la periferia mundial, como los latinoamericanos no pueden continuar a imitar modelos que son

totalmente ajenos a su propia realidad geopolítica y geoestratégica. Debemos cambiar por lo tanto la orientación de nuestra epistemología y pensar desde nuestro lugar situado (geopolítica del conocimiento) y ser conscientes de nuestra corpo-politica (relaciones de poder en la escala corporal), todo esto con el objetivo de crear una autentica teoría latinoamericana y que pueda establecer un dialogo epistémico con las otras epistemologías del sur que democratizarían la teoría de las Relaciones Internacionales, porque si no continuaremos a tener una visión parroquial del 15 % de población mundial.

Referencias

Cox, Robert W. (1981). “Social Forces, States and World Orders: Beyond International Relations Theory”, Journal of International Studies, pp. 126-155

Chatterjee, Partha. (2008) La nación en tiempos heterogéneo. Ed. Siglo XXI editores, Buenos Aires.

De Sousa Santos, Boaventura; Dussel, Enrique; Gandarilla Salgado, José Guadalupe; Subirats, Eduardo. (2013). “Sousa Santos, Dussel, Gandarilla, Subirats - UNAM 2013” en Valencia García, Guadalupe (Coord). Seminario Rumbos de la descolonización, retos del pensamiento crítico. 10 de Noviembre del 2013 Auditorio de la Unidad de Posgrado, UNAM-México. Recuperado desde: http://www.youtube.com/watch?v=AIRTBpaUvzU Dussel, Enrique. (2012) “El giro descolonial”.

Page 14: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vhkD9IPTnnI Grosfoguel, Ramon. (2011). “La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos”. II Seminario Internacional de Educación Crítica para la Cooperación al Desarrollo. Recuperado desde: http://www.iepala.es/IMG/pdf/Analisis-Ramon_Grosfoguel_sobre_Boaventura_y_Fanon.pdf

Grosfoguel, Ramón. (16 de diciembre del 2010). “La crisis terminal de la modernidad/colonalidad y del pensamiento eurocéntrico: la búsqueda de alternativas sostenibles al sistema-mundo actual”. Seminario de Medioambiente y Calidad de Vida / Cátedra José Saramago de la Universidad de Granada. Recuperado desde: http://vimeo.com/18127577

Grosfoguel, Ramon. (2013). “Racismo/Sexismo epistémico, Universidades Occidentalizadas y los cuatro Genocidios/ Epistemicidios del largo siglo XVI”. Tabula Rasa, N. 19, pp. 31-58. Recuperado desde: http://www.revistatabularasa.org/numero-19/02grosfoguel.pdf Gruffydd Jones, Branwen (2006). Decolonizing International Relations.

Estados Unidos, Rowman & Littlefield Publishers Inc.

Hobson M., John. (2012). The Eurocentric Conception of World Politics. Western International theory, 1760-2010. Ed. Cambridge University, Reino Unido.

Lander, Edgardo. (ed.) (2000). “La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales”. Perspectivas latinoamericanas. Argentina, Ed. FACES/UCV

Mammarelli, Giuseppe. (2005). Destini Incrociati. Europa e Stati Uniti 1900-2003, Italia, 2. ed., Ed. Brossura.

Fernández, Francisco. (2014). Entrevista a Ramón Grosfoguel: "No hay Modernidad sin colonialidad y sin la dominación-explotación del resto del mundo", Tercera información, Recuperado desde: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article68961

Pearson, Frederic S.; Rochester, J. Martin. (2000) Relaciones Internacionales. Situación global en el siglo XXI, Ed. McGraw Hill, Colombia.

Restrepo, Eduardo; Rojas, Alex. (2010). Inflexión colonial: Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca, Colombia

Schmitt, Carl. (1974). El nomos de la tierra en el Derechos de Gentes en el “Jus Publicum Europeaum”. Madrid, Ed. Centro de Estudios Constitucionales.

Page 15: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Los Estados Unidos frente a la amenaza del Ébola

Alexander Chahuasoncco Papel Bachiller en Ingeniería de Sistemas

Universidad Nacional San Agustín (Arequipa)

Se conoce de la existencia del Ébola desde 1976, de los cinco tipos de virus que lo conforman, los síntomas, su alta tasa de letalidad que se encuentra entre el 50% y 90% y la facilidad con la que una persona puede contagiarse al tener contacto con la sangre o fluidos corporales de otros infectados.

El Ébola desarrolla síntomas muy similares a la malaria, al cólera y a otras fiebres hemorrágicas virales dificultando su detección al menos durante 21 días, un diagnóstico erróneo tendría graves consecuencias en lugares donde no se tienen las instalaciones respectivas y el personal preparado para combatir a esta

enfermedad, tal como sucede en Sierra Leona, Guinea y Liberia en donde se tiene que depender de organizaciones internacionales como Médicos sin Fronteras, incluso se sabe que un varón sobreviviente aún puede ser un agente infeccioso en los dos meses siguientes a través de su semen, sumándose a ello dos cosas muy trascendentales: el virus muta y muy poco se conoce si aparte de los murciélagos de la fruta existen otros mamíferos que puedan portar y expandir a el virus y en estos momentos no hay una vacuna o un tratamiento efectivo y se tendría que esperar hasta finales de 2015 (Gallagher, 2014) para tener medicamentos preparados.

Page 16: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, CDC, ha clasificado al Ébola como un agente de bioseguridad de nivel 4, el más alto, y como un agente de bioterrorismo de Categoría A por el potencial uso como arma para una guerra biológica, aunque no tan efectiva, además ya ha dictado una serie de directivas (CDC, 2014) para evitar su propagación en suelo norteamericano.

De los primeros cuatro casos diagnosticados en Norteamérica dos de ellos se produjeron en África, tenemos el de Thomas Eric Duncan (Wikipedia, 2014) en Liberia diagnosticado con la enfermedad el 30 de setiembre en Texas tras seis días de experimentar los síntomas finalmente fallece el 8 de octubre, Craig Spencer (Herriman, 2014) estuvo entre el 16 de setiembre y el 16 de octubre en el oeste africano tratando a enfermos de Ébola con la organización Médicos sin Fronteras, fue diagnosticado el 23 de octubre en el Bellevue Hospital Center de Nueva York, Spencer estuvo monitoreándose a sí mismo entre el 16 y el 21 de octubre y tuvo contacto con otras personas entre los días 21 y 23 de octubre siendo hospitalizado este último día, su caso ha genera cierta preocupación en relación a posibles contagiados quienes hasta este momento vienen siendo buscados para tomar las medidas preventivas respectivas. Los otros dos casos son las enfermeras Nina Pham (Helmuth, 2014) quien fue diagnosticada el 11 de octubre y posteriormente superó la infección, y Amber Vinson (Sickles, 2014), diagnosticada el 14 de octubre, ambas estuvieron atendiendo a Duncan en el Texas Health Presbyterian Hospital, Vinson realizó dos viajes, el 10 de

octubre de Dallas a Cleveland en el vuelo 1142 de Frontier Airlines y el 13 de octubre en el vuelo 1143 de retorno, en la misma aerolínea, los pasajeros de ambos vuelos han sido contactados por el CDC para el monitoreo de los mismos y otras 16 personas de Ohio han son mantenidos en cuarentena voluntaria como precaución.

Se ha acusado a la industria farmacéutica (Grady, 2014) de dejar de investigar una vacuna por considerar que tratar al Ébola no es rentable, a consecuencias de ello no se cuentan con fármacos y herramientas para controlar efectivamente a este mal, más aún si la humanidad jamás estará libre de las futuras epidemias que irán apareciendo durante los próximos años. El sistema de salud norteamericano prácticamente está privatizado y la dependencia de tecnologías y medicamentos de particulares dificulta la implementación adecuada de las medidas de acción ante las enfermedades potencialmente peligrosas y las medidas políticas que se llevarán a cabo incluso pueden ser insuficientes e inclusive inútiles, como prueba de ello la enfermera Kaci Hickox (Blake, 2014) quien trabajó para Médicos sin Fronteras en Sierra Leona y se vio forzada a permanecer en cuarentena ha criticado la forma cómo es que se ha ejecutado dicha orden.

Entre los estados que han dictado cuarentena obligatoria se encuentran Connecticut (7 de octubre), New York, New Jersey e Illinois (24 de octubre) y Florida (25 de octubre). Pennsylvania, Maryland y Georgia han autorizado la vigilancia obligatoria durante veintiún días sobre las personas expuestas a infectados con Ébola, una medida similar

Page 17: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

se ha aplicado en Virginia, varios colegios de estos estados han sido temporalmente cerrados para su desinfección como medida preventiva al detectarse a algunos de sus trabajadores entre las personas que han tenido contacto con casos confirmados de Ébola. El jefe del ejército, Ray Odierno, ordenó el 27 de octubre la cuarentena obligatoria de los soldados que están retornando de Liberia y otro grupo ha sido enviado a la base norteamericana en Italia para permanecer en cuarentena. El 29 de octubre el estado de California ha ordenado la cuarentena de 21 días sobre el personal médico o turista que han tenido contacto con otros casos confirmados (Morin y Flores, 2014).

Se ha movilizado hacia la zona a las fuerzas del Comando de Salud Pública del Ejército de los Estados Unidos USAPHC a través del AFRICOM, el Comando África, quienes cuentan con experiencia para la contención de epidemias, algunas veces se ha confiado a los comandos militares esta tarea humanitaria al considerar que una enfermedad en expansión es una amenaza a la defensa nacional del país y a la de sus aliados, y/o que pueda generar inestabilidad en los países de la zona. Este comando fue creado en 1995 a través del Centro para la Salud Pública y Medicina Preventiva y cuenta con un equipo de especialistas y tecnologías preparados para enfrentar desastres ambientales y de salud. El personal que permanecerá en acción en los países afectados seguirá estrictas normas para evitar que los mismos porten la enfermedad una vez que terminen su participación en la misión (Moreno y Xenakis, 2014).

Se ha pedido, de forma preventiva, que los voluntarios estadounidenses que laboran en los países afectados a través de organismos no gubernamentales retornen a norteamérica para someterse a la cuarentena y descartar la infección (Chappell y Rampton, 2014) a su vez se está preparando a un nuevo grupo de voluntarios que irán a través de la USAID, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, y pueden registrarse en http://www.usaid.gov/Ébola/volunteers quienes contarán con entrenamiento especial para trabajar en las Unidades del Tratamiento del Ébola establecidas en Africa.

Se están estableciendo restricciones en los vuelos y el control de salud de los viajeros provenientes de los países afectados, en Europa paulatinamente se está tomando medidas similares (Abellán, 2014)

En este momento se contabilizan más de trece mil casos y alrededor de cinco mil muertos en África, en Estados Unidos el CDC (Centers of Disease Control and Prevention) hace un minucioso seguimiento de los casos y se puede acceder a través de http://www.cdc.gov/vhf/Ébola/outbreaks/2014-west-africa/united-states-imported-case.html, del mismo modo la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene una página web disponible para seguir este caso http://www.who.int/csr/disease/Ébola/situation-reports/en/.

Page 18: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Los países afectados no cuentan con suficiente personal médico, medios económicos y tecnología para enfrentar al Ébola, el costo del tratamiento resulta ser alto para los bajos ingresos de la población afectada que serían incapaces de controlar su expansión (Economist, 2014), aún así la ayuda humanitaria parece ser insuficiente porque cada día que pasa van apareciendo nuevos casos en nuevos países, como ahora sucede en Senegal, Mali y Nigeria, e implicará invertir más recursos y material humano para detener a un peligro descubierto hace casi 40 años atrás cuya peligrosidad ya se conocía y pese a ello no se trabajó en su debido momento para frenarla.

BIBLIOGRAFIA

Abellán, Lucía. (2014). “La UE obligará a los pasajeros que vengan de África a estar localizados”, El País. Recuperado desde: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/16/actualidad/1413448365_119319.html

Blake, Aaron. (2014). “Kaci Hickox’s political problem”, Washington Post. Recuperado desde: http://www.washingtonpost.com/blogs/the-fix/wp/2014/10/31/kaci-hickox-political-bogeyman/

Chappell T.; R. Rampton. (2014). “Obama defends U.S. Ébola guidelines, backs American volunteers in Africa”, Wall Street Journal. Recuperado desde: http://www.reuters.com/article/2014/10/28/us-health-Ébola-usa-idUSKBN0IH1XU20141028

CDC. (2014). “Questions and Answers on Ébola”, Centers of Disease Control and

Prevention. Recuperado desde: http://www.cdc.gov/vhf/Ébola/outbreaks/2014-west-africa/qa.html

Gallagher, James. (2014). "Millions of Ébola vaccine doses by end of 2015, WHO says", BBC. Recuperado desde: http://www.bbc.com/news/health-29756301

Grady, Denise. (2014). “Ébola Vaccine, Ready for Test, Sat on the Shelf”, New York Times, Recuperado desde: http://www.nytimes.com/2014/10/24/health/without-lucrative-market-potential-Ébola-vaccine-was-shelved-for-years.html?_r=0

Helmuth, Laura. (2014). “Hugger-in-Chief”, Slate, Recuperado desde: http://www.slate.com/articles/health_and_science/medical_examiner/2014/10/barack_obama_hugs_nurse_who_recovered_from_Ébola_ronald_reagan_was_silent.html

Herriman, Robert. (2014). “Dr. Craig Spencer remains in serious but stable condition, two Western NY hospitals added to Ébola treatment facility list”, Outbreak News Today. Recuperado de: http://outbreaknewstoday.com/dr-craig-spencer-remains-in-serious-but-stable-condition-two-western-ny-hospitals-added-to-Ébola-treatment-facility-list-83173/

Moreno J.; S. Xenakis. (2014). “The U.S. Military Mission Against Ébola”, Wall Street Journal. Recuperado desde: http://online.wsj.com/articles/jonathan-d-moreno-and-stephen-n-xenakis-the-u-s-military-mission-against-Ébola-1414713910

Page 19: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Morin, M; A. Flores. (2014). “State orders quarantine for workers who had contact with Ébola”. Los Angeles Times. Recuperado desde: http://www.latimes.com/local/california/la-me-Ébola-california-20141030-story.html

Sickles, Jason. (2014). “Ébola-free nurse Amber Vinson discharged from Atlanta hospital” Yahoo News. Recuperado desde: http://news.yahoo.com/Ébola

free-nurse-amber-vinson-to-leave-atlanta-hospital-111542052.html

The Economist.com. (2014). “The toll of a tragedy” Recuperado desde: http://www.economist.com/blogs/graphicdetail/2014/10/Ébola-graphics

Wikipedia. (2014). “Thomas Eric Duncan”. Recuperado desde: http://en.wikipedia.org/wiki/Thomas_Eric_Duncan

Page 20: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

La Laguna Profunda: Barack Obama y su Política Exterior para Oriente Medio

Victor Eduardo Farfán De la Fuente Estudiante de Derecho

Universidad Católica Santa María (Arequipa)

Era el año 2007, año en el cual Barack Obama entra a la escena política con una imagen nueva y fresca, muy lejana a la del típico burócrata o político americano. Un hombre que traía bajo el brazo ideas nuevas que de una u otra manera tenían por finalidad cambiar el statu quo de la política norteamericana. Dentro de las promesas de campaña, en ámbito de las relaciones internacionales, si bien se sentía un viejo sentimiento de que el poderío militar americano era indispensable, a su vez se sentía una brisa en la que la diplomacia y el

entendimiento mutuo eran la solución, políticas como el regreso de las tropas de Afganistán e Irak o el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Medio Oriente por la vía diplomática eran una de las premisas máximas que llevaron a Obama ser muy popular en campaña (Michel & Popovich, 2012)

Dentro de este contexto, en el año 2009 Barack Obama fue elegido como el presidente de los Estados Unidos de América, sus primeras acciones como jefe máximo de la política internacional norteamericana significaron un

Page 21: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

acercamiento tanto en relaciones como mediático, ejemplo de ello tenemos la entrevista presentada a la cadena Al-Arabiya en la cual Obama presenta una posición pacifista a favor del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Medio Oriente y Estados Unidos (Al Arayiba News, 210). En relación al acercamiento hacia a la República Islámica de Irán, Obama tuvo las mejores intenciones (CNN, 2009), sin embargo estas fueron rechazadas por el líder político-religioso el ayatola Ali Jamenei (Terra, 2009). El punto controvertido en las relaciones entre norteamericanos e iraníes es el Programa Nuclear Iraní, en la cual cada una de las naciones tienen su propia perspectiva (Limbert, 2009).

En el año 2010 Obama estuvo en contra de las políticas de expansión habitacional de Israel que pretendía levantar asentamientos en el este de Jerusalem (The New York Times, 2010). Sin embargo a pesar de estar en contra de la mencionada política esta le seguía prestando ayuda militar a Israel (BBC, 2014) ello desemboco, años más tarde, en la elaboración del sistema Domo de Hierro el cual es un sistema antimisiles que tiene por función una labor defensiva (BBC, 2014).

En el año 2011 Obama anunció una de sus más populares medidas que prometió desde que tomó el poder en el 2009, el retiro de las fuerzas armadas norteamericanas de suelo iraquí en Afganistán (Univisión Noticias, 2011), el panorama era un poco distinto, el presidente norteamericano anunció que el retiro de suelo Afgano se realizaría en los años venideros (Pérez Colomé, 2012). Producto de los alzamientos populares

en Medio Oriente denominado en conjunto como la “Primavera Árabe”, se postuló la idea de un gobierno democrático, Libia no fue la excepción es así que se iniciaron las marchas en contra de Muamar el Gadafi, entonces presidente de la llamada Gran Yamahiriya Arabe Libia Popular Socialista (actual Estado de Libia). Las manifestaciones se tornaron violentas producto de ello, las fuerzas armadas líbicas respondieron repeliendo violentamente las marchas lo cual tuvo como un costo humano alto (El País, 2011). Ante los mencionados abusos se forma un grupo de rebeldes libios quienes son entrenados por las fuerzas especiales de Estados Unidos de America y las Fuerzas Armadas Egipcias (El Universal, 2011) . Mediante Resolucion N° 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se toma la decisión de formar parte del embrollo es asi que las fuerzas conjuntas de la OTAN y la ONU toman papel (El Pais, 2011). El conflicto finalizó con la muerte de Muamar el Gadafi.

Bajo la influencia de la Primavera Árabe varios países de la región del Medio Oriente también sufrieron los efectos de la misma, en algunas en menor medida y otros en tono mayor es así el caso de Siria del cual el gobierno Americano advertía el uso de armas químicas contra civiles (Caño, 2014). El gobierno sirio cumplió con entregar todo su arsenal químico a las autoridades pertinentes de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas quienes destruyeron la misma (Ferrer, 2014).

Osama Bin Laden líder del grupo terrorista Al Qaeda, luego de estar en la clandestinidad por un largo periodo de

Page 22: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

tiempo fue hallado por los Servicios de Inteligencia Pakistaní, el cual se encontraba en la localidad de Abbottabad (Cifuentes, 2013). La Agencia Central de Informacion (CIA) al tomar conocimiento de dicha información planeó una incursión terrestre orquestada por las fuerzas SEAL americanas (Cifuentes, 2013). La operación tenía por nombre clave “Geronimo” y concluyo con la muerte de Osama Bin Laden; poniendo punto final a uno de los capítulos más oscuros de la historia americana: el 11-S. Tras la muerte de Bin Laden se formuló una fuerte contradicción en la opinión popular americana entre los que apoyaban la actitud vengativa del Gobierno Americano y quienes se oponían a la misma, dichas contradicciones tuvieron efectos en las elecciones del año siguiente, en la cual Barack Obama resulto reelecto por un año más (Televisión española, 2011).

En el año 2013 un movimiento terrorista llamado ISIS (Islamic State of Irak and Siria) o EI (Estado Islamico) supuso la atención de la comunidad internacional ya que este empezó a anexarse territorios pertenecientes a otros Estados (Irak, Siria y Libano) esta organización tiene varios aspectos interesantes por ser analizados; una gran sector de sus miembros proviene de países occidentales y provienen de la rama yihadista del islam. (Russia today, 2014).

Actualmente la zona del conflicto se haya entre el sur de Siria y el norte de Irak, territorio que ha sido tomado por el ISIS. En su avance se ha denunciado varios excesos que violan la dignidad de humana (Clarín, 2014) es por ello que

Estados Unidos ha formado una coalición de países contra dicho movimiento terrorista (El Comercio, 2014).

La administración Obama inició con una breve brisa de aire fresco, el dialogo diplomático era el estandarte de la misma, se lanzó al lago en busca del fondo del embrollo; se dió cuenta que utilizar solo “las buenas intenciones” no bastaba, es así que se decidió persuadir con su poderío militar. No supo coordinar sus movimientos y cayó en la desesperación en medio del lago. El infame tiempo atrapó al nadador y ahora se encuentra desorientado y con parte de sus fuerzas absorbidas por el lago. Quizás a nuestro querido amigo le haga falta una bocanada más de aire fresco, aire fresco que alguna vez lo inspiro a nadar.

BIBILIOGRAFIA

Al Arabiya News. (2010). “Obama tells Al Arabiya peace talks should resume”.

Recuperado desde: http://www.alarabiya.net/articles/2009/01/27/65087.html

BBC Mundo. (2014). “¿Cómo funciona el escudo antimisiles de Israel?”. Recuperado desde: http://elcomercio.pe/tecnologia/inventos/como-funciona-escudo-antimisiles-israel-noticia-1747379

CNN. (2009). “Obama offers Iran ‘the promise of a new beginning’ ”. Recuperado desde: http://edition.cnn.com/2009/WORLD/meast/03/20/obama.iran.video/

Page 23: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Cifuentes, Cristina. (2013). “Cómo fue la muerte de Bin Laden, según el relato de sus ejecutores”. La Tercera. Recuperado desde: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/02/678-509449-9-como-fue-la-muerte-de-bin-laden-segun-el-relato-de-sus-ejecutores.shtml

El Clarín. (2014). “Un nuevo video muestra otra masacre de ISIS”. Recuperado desde: http://www.clarin.com/mundo/nuevo-muestra-masacre-ISIS_0_1218478605.html

Caño, Antonio. (2014). “Estados Unidos denuncia por primera vez que Siria ha usado armas químicas”, El País. Recuperado desde: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/25/actualidad/1366906705_580451.html

Ferrer, Isabel. (2014). “Siria culmina la entrega de todas las armas químicas que declaró”, El País. Recuperado desde: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/23/actualidad/1403528575_845412.html

El País. (2011). “Cronología de la Guerra de Libia”. Recuperado desde: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/08/22/actualidad/1313964006_850215.html

El Universal. (2011). “EU podría estar entrenando a rebeldes libios”. Recuperado desde: http://www.eluniversal.com.mx/notas/756345.html

Michel, Amanda; and Popovich, Nadja. (2012). “President Obama and Mitt Romney's campaign promises: what each said”. The Guardian. Recuperado desde: http://www.theguardian.com/world/2012/oct/02/obama-romney-campaign-promises

Limbert, John. (2009). “Negotiating with Iran: Wrestling the Ghosts of History”. United States Institute of Peace Press. Recuperado desde: http://iranprimer.usip.org/resource/obama-administration

Pérez Colomé, Jordi. (2011). “Estados Unidos ha ganado la mitad de la guerra en Afganistán y por ahora ya tiene suficiente”. Recuperado desde: http://www.obamaworld.es/2011/06/23/estados-unidos-ha-ganado-la-mitad-de-la-guerra-en-afganistan-y-por-ahora-ya-tiene-suficiente/

Russia Today. (2014). “Videos: Procedencia de los Yihadista del EI”. Recuperado desde: https://www.facebook.com/video.php?v=10152952161443273&set=vb.296334033272&type=2&theater

Televisión Española. (2011). “Obama: ‘Quien cuestione que Bin Laden recibió lo que se merecía necesita que le miren la cabeza’ ”. Recuperado desde: http://www.rtve.es/noticias/20110509/Obama-quien-cuestione-bin-laden-recibio-semerecia-necesita-miren-cabeza/431257.shtml

Page 24: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Terra. (2009). “Líder supremo de Irán rechaza gesto conciliador de Obama”. Recuperado desde: http://www.terra.com.pe/noticias/noticias/act1686413/lider-supremo-iran-rechaza-gesto-conciliador-obama.html

The New York Times. (2010). “In Curt Exchange, U.S. Faults Israel on Housing. Washington”. Recuperado desde: http://www.nytimes.com/2010/11/10/world/middleeast/10jerusalem.html?_r=0

Univisión Noticias. (2011). “Obama anuncio retiro de tropas de Irak”. Recuperado desde:

http://noticias.univision.com/article/698584/2011-10-21/estados-unidos/noticias/obama-retiro-tropas-irak

Page 25: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Estanislao Zuleta: un académico forjador de democracia y

paz en Colombia

Jorge H. Vargas Gutiérrez

Abogado / Politólogo Universidad de Ciencias Aplicadas (Colombia)

La historia del conflicto armado y político en Colombia por más de cincuenta años, en buena medida la atestiguó el maestro (en el buen sentido de su prolífica actividad) Estanislao Zuleta quien con buen tino, otrora, era capaz de comprender que en efecto y según su desenvolvimiento no solo material y dialéctico sino por sus graves incidencias en todos los órdenes de la vida nacional, existía un verdadero conflicto entre el Estado y las fuerzas insurgentes, principalmente, las FARC. Las clases gobernantes (turnadas en el poder entre conservadores y liberales), fueron discretas y manipuladoras en no reconocer tal cuestión. Pero, las cosas toman otro viso y por sus dimensiones desproporcionadas y el recrudecimiento de la guerra interna en la cual no resultan ni vencidos ni

vencedores, finalmente, la dirigencia en cabeza del Presidente Santos admite de manera pública y sin mayor prevención que hace rato hay conflicto armado en este país (El Tiempo: 2011, 1). Una lástima que en tiempos de Zuleta no se hubiera aceptado mayúsculo problema de orden social y político. Estanislao Zuleta fue una figura polémica y, expuesto a polemizar en un país como Colombia inmerso en una prolongada y sistemática violencia política, ensañada en no tolerar la alteridad y la diferencia de pensamiento como expresiones mínimas de convivencia y paz. En este sentido, atestiguó y defendió los Acuerdos de la Uribe (cese al fuego y tregua) entre las FARC y el gobierno conservador de Belisario Betancur al ocupar el cargo de consejero del Plan Nacional de

Page 26: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Rehabilitación (PNR) de la Presidencia de la República, justamente un nombramiento hecho por iniciativa del propio gobierno dado su amplio conocimiento en el tema de los DD.HH. y la realidad nacional. Todo, al final fue un fracaso pues no se pudo dejar la guerra en paz. Recordemos que, nació en 1935 (Medellín) y, fallece en 1990 (Cali), un tiempo que no solo sirvió para su formación como persona íntegra sino para consagrarse en términos empíricos como intelectual, académico y tal vez, con mejor tino –reiteramos- como un auténtico maestro con su propio estilo irreverente, rebelde y sin perder las máximas kantianas de la racionalidad: pensar por sí mismo, pensar en el lugar del otro y, ser consecuente. Un maestro diferente y distinto en la enseñanza de sus cátedras universitarias: filosofía, psicoanálisis, humanismo, literatura entre otras líneas del conocimiento humano; fue un hombre empírico, pues renegó de la educación formal sin recibir siquiera título de bachiller, pero, aun así su brillante inteligencia y su autoformación académica le permitieron recibir honrosamente el título de Doctorado Honoris Causa en Sicología por parte de la Universidad del Valle (Colombia, 1980). Fue un hombre de izquierda, militante y defensor a ultranza de la vida, la democracia y los DD.HH. Sin embargo, discrepó y puso en cuestionamiento abiertamente los regímenes dictatoriales, principalmente de izquierda y no menos, las dictaduras de derecha que en nombre del pueblo legitimaron cualquier clase de arbitrariedades y violaciones de los derechos humanos y demás garantías civiles y políticas: cuando se produce el mito del “interés del pueblo”, todo lo que está contra él está contra el pueblo

mismo. El problema se torna entonces muy grave. Encontramos así regímenes que pretenden indiferenciar lo político de todas las otras actividades y determinarlo todo: el arte, la ciencia, las costumbres, los vestuarios, en una palabra, el Estado se desparrama y se desborda sobre toda la vida social, hasta el punto de que aparece como sospechoso políticamente un estilo de pintar, y perseguible una manera de tocar música (Zuleta, 1998: 92). Zuleta rechazó cualquier forma de expresión totalitaria, sin perder y menos renunciar a su condición de hombre de nobles ideales sobre el fundamento de la razón práctica y elementales principios democráticos; incluso, hasta su muerte fue un convencido de acabar el conflicto político y armado de Colombia a través del diálogo, el consenso y el respeto por la diferencia del otro. A la vez, preocupado por el desbordamiento y la aparente primacía de la guerra como instrumento de terror a través de amenazas, desapariciones, muertes, todo esto realizado, incluso, por el mismo Estado como a la postre sucedió y conoce la comunidad internacional, principalmente, contra militantes y dirigentes de la izquierda, en este caso contra el partido político Unión Patriótica derivado justamente de los Acuerdos de la Uribe. Al respecto, así lo confirmó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH de la OEA (Caso No. 12.531) frente al magnicidio del reconocido congresista Manuel Cepeda Vargas, último parlamentario de dicha organización política en ser elegido por voto popular. No en vano, él (Zuleta) sufrió en carne propia lo perverso del conflicto, su degradación e intolerancia dado que, fue objeto de graves amenazas contra su vida. Sin embargo, siguió fiel a su compromiso, convencido de una esperanza para Colombia; por lo menos

Page 27: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

no fue asesinado y, menos, desaparecido. De ahí, cobran fuerza discursiva y pleno reconocimiento sus sabias palabras en medio del antagonismo y la discordia nacionales, hoy día, sin duda, siguen vigentes en medio de la disyuntiva guerra-paz: Una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte… sin carencia, sin deseos, un océano de mermelada sagrada, una eternidad de aburrición (Vallejo, 2006: 233). Finalmente, digamos a manera de rescatar y dignificar no solo la memoria sino el ilustre pensamiento del maestro Estanislao Zuleta que la democracia y la paz de Colombia, para el momento presente se juegan sus destinos en los Acuerdos de la Habana entre las guerrillas de las FARC y el Gobierno colombiano. Él (Zuleta), reiteramos, jamás dudó de ese par de valores que hacen parte fundamental de la civilidad y organización racional de un Estado, pues, incluso, como hombre defensor de la vida y los DD.HH. hizo pedagogía de paz y convivencia con los guerrilleros del extinto M-19 quienes firmaron negociaciones en este sentido con el Gobierno nacional en 1989 y, cuyas palabras en cierta manera sirven de claridad para justificar o no la larga lucha armada y política de las FARC máxime: que Uds. se han empeñado en el proyecto de defender la paz y de luchar por construir una democracia más amplía y participativa, voy a hablarles un poco de cuán difícil es precisamente defender la democracia y sustentar seriamente esa defensa. Hay que comenzar por decir francamente que la democracia no pertenece a las tradiciones de la izquierda. Las tradiciones de la izquierda han estado determinadas por el marxismo, tanto entre nosotros como a escala mundial, y

el marxismo no es un pensamiento democrático. Marx mismo no es un demócrata, ni Lenin, ni mucho menos Stalin (Zuleta, 1998:9). BIBLIOGRAFIA Manrique Parra, Nelson. (4 de mayo del 2011) “Hace rato hay conflicto armado en este país, dice J. M. Santos”. Recuperado desde: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9279324 Vallejo, J. (2006). La Rebelión de un Burgués Estalisnao Zuleta su Vida, Bogotá D.C. Grupo Editorial Norma. Zuleta, E. Colombia: Violencia, Democracia y Derechos Humanos, en Valencia G. Alberto. (Ed). (1998). Estalisnao Zuleta, Cali Valle, Fundación Estalisnao Zuleta.

Page 28: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

La Alianza del Pacífico y MERCOSUR: ¿Modelos antagónicos o convergentes?

Angie Ramos Rodríguez

Estudiante de Relaciones Internacionales y Gobierno Universidad Tecnológica del Perú

En los últimos años, debido al proceso de globalización, los países se han visto en la obligación de formar bloques de integración para fomentar la cooperación internacional con el objetivo de incrementar su desarrollo económico y el bienestar social dentro de sus respectivas naciones.

La integración que se ha dado entre Estados de diversos hemisferios, se ha basado en primer lugar en intereses políticos; es decir, conforme los países han encontrado afinidad política se han visto en la posibilidad de optar por realizar integración económica. Este es el caso de La Alianza del Pacífico y MERCOSUR.

Page 29: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Dos procesos de integración que tienen su origen en el mismo siglo, el mismo continente, en la misma región y sin embargo ambos tienen diferentes enfoques políticos. El primero de estos procesos de integración que se dio a cabo fue el Mercado Común del Sur, más conocido como MERCOSUR, el cual se estableció el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. Aunque como antecedente Brasil y Argentina habían firmado la Declaración de Iguazú, firmada en 1985, que buscaba fomentar la cooperación entre ambos países. Tres años más tarde, Uruguay se adhiere a la iniciativa de formar un proceso de integración regional a través del Acta de Alborada. Finalmente en 1991 se une Paraguay con lo que se da inicio al MERCOSUR. En 2006 se suscribió el Protocolo de adhesión de Venezuela al MERCOSUR y no fue hasta el 2012 que formó parte debido a la falta de ratificación del gobierno de Paraguay (Gobierno bolivariano de Venezuela, 2012). El objetivo del MERCOSUR es lograr “la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común, la libre circulación de personas y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.” En 2012 se suspendió la participación de Paraguay en UNASUR debido al golpe de Estado surgido en este país; pese a lo ocurrido, el impase fue superado en 2013 cuando el Gobierno llamó a elecciones democráticas.

El MERCOSUR cuenta hoy en día con cinco países miembros, un Estado en proceso de adhesión (Bolivia) y seis países asociados (Perú, Chile, Surinam, Guyana, Colombia y Ecuador). Sin embargo, han surgido diversos cuestionamientos y críticas respecto a este proceso de integración. Una de las principales es la implicancia de la renuncia de un país miembro a los TLC existentes con terceros países ya que tendría que aceptar un arancel común frente a países que no pertenecen al MERCOSUR, lo que crea una desventaja significativa. Otro factor que se agrega a las críticas del MERCOSUR, es su actual situación política. El MERCOSUR está integrado por países cuya economía no tiene un crecimiento significativo, salvo Brasil que es considerado una potencia, el resto de países tienen una economía sin variantes representativas. Incluso uno de ellos, Argentina, atraviesa una fuerte crisis económica, considerada el tercer default en treinta años. (Oro y Finanza, 2014). Es por este motivo que muchos afirman que el MERCOSUR no es un bloque que fomente el interés entre el resto de países, ya que no brinda expectativas nuevas. Sin embargo, existe un bloque en la región que sí llama al interés de varios países a observar el dinamismo comercial que atraviesa, este bloque es la Alianza del Pacífico. La idea de formar un bloque para fomentar el desarrollo y crecimiento económico entre países que hasta el 2011 mantenían altas tasas de crecimiento a nivel regional se concretó el 28 de abril del 2011 con la Declaración de Lima en Perú. El objetivo era “avanzar progresivamente hacia la

Page 30: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”(Cancillería Colombiana, 2014). Este bloque regional es integrado por Perú, Chile, Colombia y México países que cumplen con un alto desempeño económico a nivel regional. El 8 de febrero del 2012 los directorios de PromPerú, Proexport, ProMéxico y ProChile suscribieron la declaración de cooperación de las Agencias de Promoción con el fin de promover el comercio exterior y la inversión entre los países miembros, de esta forma se busca contribuir al intercambio de inteligencia comercial, mejores prácticas de promoción de exportaciones y un adecuado fomento a las inversiones. Aparte de los países miembros, son 32 los países observadores y dos los candidatos a ser países miembros (Costa Rica y Panamá) (Cancillería Colombiana, 2014). La diferencia entre MERCOSUR y la alianza del Pacífico radica desde los países que integran cada bloque. Por un lado vemos que los países conformantes del MERCOSUR, no tienen un mayor crecimiento comercial, atraviesan problemas políticos, como es el caso de Argentina, y el bloque está liderado por un solo país, en este caso Brasil, quien ve la situación económica y política del bloque por el momento. De otro lado vemos a la alianza del Pacífico, conformada por cuatro países con un buen desempeño económico a nivel regional, y que no necesariamente siguen las órdenes de un solo país, sino buscan la ventaja en conjunto para tomar decisiones a favor de sus intereses. La Alianza del Pacífico permite, a diferencia del MERCOSUR, realizar tratados de libre comercio de forma individual con otros países. Lo que llama

la atención de otros Estados que no están asociados. Además, muestran clara visión a conformar dinamismo comercial con los países de Asia y Europa. Por el momento vemos como ambos bloques se han ido desempeñando bajos las políticas que han implementado y hasta el momento la Alianza del Pacífico se presenta como la mejor opción de un bloque de integración regional. REFERENCIAS Cancillería Colombiana. (20 de Febrero del 2014). “Alianza del Pacífico – Línea de Tiempo”. Recuperado desde: http://es.calameo.com/read/001623518b42c06f1f760 Gobierno bolivariano de Venezuela (31 de julio del 2012) – “Se formaliza adhesión de Venezuela al MERCOSUR”. Recuperado desde: http://www.mre.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=22996:se-formaliza-adhesion-de-venezuela-al-MERCOSUR-avance-&catid=363:072012-cumbre-MERCOSUR&Itemid=527 MERCOSUR. (S.d.). “En otras palabras”. Recuperado desde: http://www.MERCOSUR.int/t_generic.jsp?contentid=3862&site=1&channel=secretaria&seccion=2 Oro y finanzas. (19 de agosto de 2014). “La crisis de deuda y el default en Argentina”, Recuperado desde: http://www.oroyfinanzas.com/2014/08/crisis-deuda-default-argentina-leccion-devastadora/

Page 31: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Algunas reflexiones sobre Integración y Cooperación

Internacional en América del Sur

Matías Luis Borrell Licenciado en Ciencia Política

Universidad de Palermo (Argentina)

A la hora de analizar el sistema internacional, debemos tener presente sus principales componentes. En ese sentido, según los distintos teóricos de las Relaciones Internacionales y la Politología, los elementos del mismo son los siguientes: actores, estructura y procesos. No pretendemos en esta nota exponer cada uno de ellos en profundidad, sino marcar descriptivamente sus características básicas y sí detallar uno puntualmente.

Ahora bien, en el caso del segundo componente mencionado, consideraremos únicamente que hace alusión a la distribución del poder a nivel global. A fin de ejemplificar, durante la denominada Guerra Fría el tipo de estructura mundial era bipolar2. En relación al tercer elemento, el proceso basta con exponer que es dinámico.

2 Guerra Fría: denominada de esa manera, ya

que no fue un enfrentamiento armada, sino ideológico (Comunismo vs Capitalismo)

Page 32: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Teniendo en cuenta la fórmula que el orden no altera al producto, fue el motivo por el cual iniciamos explicando las características uno y dos del sistema internacional. Dejamos a lo último el primero, debido a que constituye parte principal del desarrollo de este escrito. Entonces, ¿cuáles son los actores del sistema? Un actor tiene que tener la habilidad, recursos y autonomía. Se pueden identificar distintas categorías, las cuales reseñamos a continuación. En ese marco, el Estado es el principal actor de dicho sistema. Existe un consenso académico sobre cuáles son los elementos que debe reunir un Estado para ser considerado como tal, estos a grandes rasgos son: territorio, población, gobierno, sistema jurídico, soberanía y monopolio de la fuerza . Un concepto vinculado con el estado es el de Nación. Se relaciona con las costumbres, el idioma en común, la religión, entre otros aspectos. Otro actor son las empresas transnacionales que tienen carácter lucrativo y privado. Es de conocimiento público que la finalidad es la ganancia. Finalmente, existen otros dos actores. Por una lado, las organizaciones no gubernamentales (ONG), cuyo carácter es voluntario; y las OIG que son asociaciones /organizaciones originadas a raíz de

un tratado internacional para alcanzar objeticos comunes entre los diferentes países que lo conforman. Las Organizaciones Internacionales pueden estudiarse de acuerdo a su composición o su función. Es decir, existen organismos de carácter universal como Naciones Unidas cuya función de origen fue específica y actualmente es diversificada. Además, hay otras de carácter regional con funciones diversas y puntuales. Respecto a la última, existen sobrados ejemplos en las distintas regiones del mundo. En sintonía con esto, cuando hablamos de cooperación e integración, en América Latina destacamos la Unión de Naciones Suramericanas surgida en el año 2008 en la República Federalista del Brasil. Esta organización, de tipo regional, está integrada por 12 Estados, entre los que se destacan: Brasil y Argentina. Uno de sus principales objeticos generales es la creación de una identidad suramericana. Por otra parte, el MERCOSUR. Este bloque de integración regional se creó en el año 1991 con la meta de fijar un mercado común en América del Sur. Forman parte una serie de países, algunos, como la República Argentina, permanentes; y otros como Chile que son miembros asociados.

Page 33: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Creemos meritorio mencionar la estructura organizativa: Consejo del Mercado Común, Grupo Mercado Común, Comisión de Comercio del MERCOSUR, Comisión Parlamentaria Conjunta, Foro Consultivo Económico y Social, Secretaría Administrativa del MERCOSUR y Subgrupos de Tratado. Así como toda gestión administrativa gubernamental cuenta con aspectos positivos y negativos, virtudes y defectos, las organizaciones tienen también ventajas y desventajas. Por lo tanto, claramente no son la excepción de ello. El MERCOSUR, es una organización relativamente joven. Encontramos varios problemas que perjudican a su normal y correcto funcionamiento. Si bien, es lógico que los miembros defiendan sus intereses particulares, no existe una real coordinación de las políticas ni un consenso básico para poder encarar positivamente un interés en común en post del organismo. Podemos inferir, que este es uno de sus principales desafíos. Un punto negativo actual, es que en el inicio del proceso la actividad comercial de los Estados miembros se duplicó, en los últimos años y producto de las crisis internacionales desatadas, ha disminuido notablemente. En sentido positivo, prima, según los economistas, una

variedad de bienes finales a disposición de los consumidores. Verdaderamente existen más desventajas que ventajas, la lista podría ampliarse aún más. Diferentes autores realizan un paralelismo entre el MERCOSUR y la Unión Europea (UE) estableciendo diferencias y similitudes. No es nuestro objetivo exponerlo, principalmente porque los contextos de origen son distintos y responden a otras realidades pasadas como actuales. Muy lejos está América Latina de contar con un bloque tan eficiente como la UE Finalmente, lo central que debemos considerar es que los Estados deben continuar velando por la integración a través de estos organismos. Buscar, además mecanismos para evitar la discordia entre los integrantes. En ese sentido, coordinar políticas, fijar objetivos claros y precisos. Potenciar de los ya existentes las virtudes, intentar reducir sus defectos y crear otros.

Page 34: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

El Estado Islámico, (ex ISIS): Origen, desarrollo y nuevos escenarios de guerra

Gustavo Huapaya Aldave Estudiante de Ciencia Política

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

El Pew Research Center for the people and the press, en una de sus publicaciones del mes de Agosto3 señalaba con respecto al gobierno de Barack Obama, que un 54% de la población consideraba que las decisiones asumidas en materia de política exterior no eran lo suficientemente drásticas;

3 Pew Research Center for the people and the

press (Agosto 2014) Recuperado de: http://www.people-press.org/2014/08/28/as-new-dangers-loom-more-think-the-u-s-does-too-little-to-solve-world-problems/

este hecho surgió en un contexto de incandescencia política producto de un hecho que los medios de comunicación hicieron viral, el asesinato de dos periodistas estadounidenses por parte del grupo insurgente ex ISIS ahora Estado Islámico, pero ¿Qué es el Estado Islámico, como surge y que objetivos persigue?

Como señalábamos los medios de comunicación se encargaron en los últimos meses de hacer públicas imágenes perturbadoras de la decapitación de dos periodistas

Page 35: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

estadounidenses (James Foley y Steven Sotloff) así como la decapitación del trabajador británico (David Haines) a quienes se puede ver en sus últimos minutos de vida, estos videos generaron que todo el mundo fije sus ojos en el grupo ISIS, quienes apenas un año antes no aparecían siquiera en el mapa de potenciales amenazas al gobierno de Obama y el de sus aliados.

Origen y desarrollo del Estado Islámico:

El Estado Islámico o ISIS (Islamic State of Iraq and Sham- Estado Islámico de Irak y el Levante) se autodenomina así debido a que su principal objetivo es crear un califato o estado islámico que controle parte de Irak y Siria, este grupo insurgente nació después de la invasión de Estados Unidos y sus aliados a Irak en entre los años 2002 y 2003, su líder es Abu Bakr al Baghdadi, quien se ha autoproclamado nuevo califa de todos los musulmanes en el que, según él, es el quinto califato islámico.

Isis viene teniendo un crecimiento exponencial y acelerado desde la guerra civil en Siria, en donde se aprovechó la estela de levantamientos y pronunciamientos de las diversas facciones del pueblo Sirio para conseguir nuevos aliados que jueguen de su lado del tablero; sin embargo recientes rastreos ponen en evidencia que este grupo Suní nace entre el 2002 y 2003, surge con el nombre de Yama'at Al-Tawhid wa al-Jihad, que vendría a significar algo equivalente a Unidad y Yihad, esta ideología se señala que estuvo íntimamente emparentada con las concepciones y la visión de Al-Qaeda solo que circunscrito al espacio geográfico Iraquí , teniendo en cuenta un

ideal reivindicativo y de resistencia, así como un extremismo y crueldad amparados en viejas disputas por el liderazgo religioso y que incluso contradice algunos principios del islam, se levanta en nombre de este, para ser una resistencia frente a las operaciones militares promovidas por Estados Unidos tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

La caída de Sadam Hussein y el ascenso de los Chiitas condujeron a que la brecha se ahondara y las diferencias producto del odio hicieron de Irak un polvorín de luchas divisionistas, pese a ello el islam sirve aun como un punto de conciliación y un motivo de protesta en medio de tanta inestabilidad.

A mediados de 2011, con la denominada Primavera Árabe se acentuaron las contradicciones, generándose un clima propicio para expandir sus territorios ya que en este contexto el conflicto en Siria se fue de control, las medidas se radicalizaron y en 2013 los miembros del Estado Islámico se terminaron separando de Al Qaeda.

A inicios de este año (enero de 2014) los miembros de ISIS tomaron dos ciudades Faluya y algunas zonas de Ramadi, esto significó el inicio de una expansión sin límites y el inicio de un acelerado crecimiento que permanece aún vigente, pero es el 29 de Junio de este año, con motivo del inicio del mes de Ramadán, que Abu Bakr al Baghdadi se autoproclama califa de todos los musulmanes, generando así la agudización de las rencillas, el desplazamiento de gran cantidad de personas y la captura de más ciudades, el

Page 36: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

asesinato de chiitas y de todos aquellos que se le opongan.

Observar que las variantes de la religión o las diferencias del lenguaje son situaciones bastante usuales en distintas partes del mundo, y en muchos casos no son causales de discrepancias bélicas o conflictos armados, sin embargo en el caso de Irak el hecho de pertenecer a las facciones de uno u otro sector implican en realidad la posibilidad de acceder a los recursos públicos.

Futuros Escenarios:

Hay un manejo de un par de criterios que evidencian una clara distinción entre Al Qaeda y el Estado Islámico, por un lado Al Qaeda era un grupo reaccionario que atacaba civiles pero evitando siempre atacar musulmanes mientras que los miembros del Estado Islámico, caracterizados por una exacerbada violencia, reaccionan contra civiles indiscriminadamente, sean o no musulmanes; otro punto divergente que se ha podido conocer es que en la visión de Osama Bin Laden, él estaba en contra de crear un estado en el lugar donde Al Qaeda tenia control del territorio ya que consideraba que esta situación podía generar una coalición que le haría frente y podría poner en jaque su futuro. El Estado Islámico por su parte viene efectuando una política opuesta a esta idea ya que planea convertir en un estado todo el espacio en el que ahora va cobrando protagonismo.

El actual escenario del Estado Islámico es bastante distinto, hasta hace un tiempo la denominación de ISIS Islamic State of Iraq and Sham- Estado Islámico de Irak y el Levante obedecía a la proyección del

estado islámico por sobre Irak y lo que denominaban levante, que comprendía territorios tanto de Siria, Israel, Líbano Jordania y algunos países Palestinos ocupados, la proyección inicial de ISIS era la creación de un Estado Islámico por sobres estos territorios, sin embargo al cambiar su nombre y pasar a llamarse Estado Islámico y tener una visión de crear un califato, lo que observamos es una nueva visión en cuyo seno se proyecta la creación de un estado en todas aquellas zonas emparentadas de alguna manera a las creencias musulmanas, lo cual incluiría territorio Español que como se conoce se encontró por casi ocho siglos bajo el dominio musulmán.

Establecida toda esta perspectiva podemos tener una visión mucho más sesuda del impacto político que supone la creación de un Estado Islámico con las características que hemos ido desmembrando y con los antecedentes analizados ya que como hemos señalado este representa un peligro mayor al de Al Qaeda en tanto se proyectan como un califato universal que termina confrontada con la participación activa de Estados Unidos y sus aliados para hacerle frente.

Page 37: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

Guerra contra el terror: El Estado Islámico (EI)

Gianfranco Guerra Padilla Estudiante de Ciencia Política y Gobierno

Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima)

En los últimos meses, el sistema internacional se ha visto amenazado por un grupo terrorista que pretende expandir la Yihad o “guerra santa” en los países occidentales, acabando con los “infieles”, imponer la ley sharia4 y establecer un califato en las zonas que son obtenidas mediante la lucha armada. En este pequeño estudio, abordaremos los orígenes de este grupo

4 Es el código legal del Islam que se desprende del

Corán, el cual exalta la moral, conducta, normas y criterios de vida.

fundamentalista y cómo es que está afectando al sistema internacional.

Orígenes

El Estado Islámico (EI), tiene sus raíces a finales del siglo XX. Con cierta oposición al régimen de Saddam Hussein, diversos atentados y vinculados al grupo terrorista Al qaeda, pues se les consideraba un brazo más de este grupo radical en Iraq. A raíz de la intervención estadounidense, luego del atentado a las Torres Gemelas, el 11 de

Page 38: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

setiembre del mismo año; y a la caída de Saddam Hussein, Iraq quedó a manos del Primer Ministro Nuri Al Maliki, quien fue criticado por favorecer a la población religiosa chiita que ocupa la mayoría con el 62%, dejando de lado a los sunitas, que ocupa el 31 % de la población iraquí y a los kurdos con un 7%. Todos estos factores aumentaron el disgusto y que por consiguiente buscaron consolidarse como la principal milicia encargada en repeler a las fuerzas extranjeras en los territorios intervenidos, derrocar al gobierno y establecer un Estado Islámico entre Iraq y Siria. De esta manera, lograron tomar posesión de ciudades como Mosul, Tal Afar, Banji y Anbar. En el 2003, ya conformados como un grupo yihadistas con instrucción militar, el Corán como manual ideológico y un líder llamado Abu Musab al Zarkawi, que más tarde sería asesinado a manos de los estadounidenses en el 2006. Luego del asesinato de este, el 13 de octubre, Abu Ayub al Masri asumió el liderazgo fundando así el Estado Islámico en Iraq (ISI) por sus siglas en inglés, siempre bajo el mando de Al qaeda, con ya 800 yihadistas dispuestos a dar su vida por la causa, detrás de él. Por segunda vez, el Estado Islámico recibiría un duro golpe. En el año 2010, Abu Ayub al Masri sería asesinado en una operación militar realizada por las fuerzas estadounidenses en conjunto con el

ejército iraquí. Este acontecimiento traería a la cabeza al que es el actual jefe, Abu Bakr al Baghdadi, un autoproclamado descendiente directo de Mahona, un Ph.D en estudios islámicos en la Universidad de Bagdad y ex reo en un campo para insurgentes al sur de Iraq; en donde, al mismo tiempo, fue desarrollando una propia ideología y una red de contactos. Con la retirada estadounidense en el 2011, El Estado Islámico en Iraq (ISI) aumentó potencialmente su número de seguidores y yihadistas a unos 2,500. En ese mismo año, explotó la Guerra Civil Siria. Abu Bakr al Baghdadi decidió ingresar a la guerra combatiendo en contra del régimen de Bashar al Assad, no para apoyar a una población oprimida por el gobierno, sino para instaurar su ideología e implantar su anhelado califato. Con el ingreso a este conflicto, Al Baghadi decidió aumentar Siria al nombre del grupo extremista sunie, llamándose de ahora en adelante, Estado Islámico en Iraq y Siria (ISIS) por sus siglas en ingles. Lo que motivo el descontento en Al qaeda , y que más tarde, en el 2013 , este conflicto interno se agudizaría, debido a que Ayman al Zawahiri, sucesor de Osama Bin Laden, decretó que el único representante en la guerra Siria era el Frente Nursa y que por consecuencia, el ISIS debía de retirarse de la zona. En respuesta a esto, Al Baghadi se opuso tajantemente. De esta

Page 39: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

manera, la relación entre ambos grupos yihadistas se rompió. Desde entonces, Al qaeda ha proclamado no tener vínculos con el ISIS. Luego de esto, el 29 de junio, el líder máximo del ISIS anunció que desde entonces la organización pasaba a llamarse el Estado Islámico (EI) y autoproclamándose califa de los territorios conquistados en combate. Esto hizo que más yihadistas se unan a sus filas, aumentando de a 1500,000, que provenían de diversas partes de países árabes. En general, las acciones del EI se iban expandiendo a medida de que estos ofrecían recursos básicos y seguridad a aquellos que quisieran alistarse en la “guerra santa” e instauraban la ley sharia. En un comienzo, el EI se financió mediante la extorsión, amenazas de muerte y robos armados a centros de capital. Más adelante cambiarían de estrategia y se dedicarían a lanzar ataques de larga escala y la obtención de territorios estratégicos, como en el norte de Iraq. Con esta cuasi victoria autoproclamada, el 7 de agosto, se libró una exitosa operación a favor del ISIS, estos lograron entrar a Mosul y tomar la represa, ubicada al norte de Iraq en el río Tigris. Geoestratégicamente una ciudad clave, por sus bancos con grandes reservas, equipamiento militar del gobierno y reclusos con fines compartidos. Al igual, la represa es una de las más importantes en el norte de Iraq, la cual abastece de agua, electricidad y a la agricultura

en el norte de este país. El ejército iraquí y los peshmergas , junto con el apoyo estadounidense, lograron retomar el poder de esta, con una acción rápida dicha empleándose drones, cazas y bombarderos destruyendo varios puntos clave de combate del Estado Islámico. Efectos en el sistema internacional Como lo hemos señalado, la guerra contra el terrorismo ha tenido su principal foco, a comienzos del presente siglo. Las amenazas emergentes se presentan para el escenario internacional, como un difícil paradigma que los Estados, y sobre todo, para los países occidentales. Estados Unidos, como aún primera potencia militar en el mundo, es la primera afectada por este conflicto. Como lo ha demostrado su vulnerabilidad en el atentado de las Torres Gemelas y por el desgaste de una guerra que cada vez más se asemeja a la tuvo con Vietnam el siglo pasado. A raíz de este conflicto, se ha producido un fenómeno interesante. El 23 de setiembre del presente año, se reunieron en Paris, diversos líderes mundiales de los países árabes (Arabia Saudita, Bahréin, Jordania y Qatar) junto con potencias como los Estados Unidos y el país anfitrión. En esta reunión se acordó firmemente en formar una coalición para combatir al Estado Islámico. En el contexto político, las alianzas son un buen mecanismo para unir intereses nacionales. Podemos ver como Irán también ha manifestado su desagrado frente a

Page 40: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

este grupo. Brindándole ayuda al ejército iraquí en el norte, Irán ha manifestado su completo apoyo (además de ambos ser chiitas), pero ¿Es posible de que los Estados Unidos e Irán unan fuerzas para combatir al Estado Islámico? El famoso dicho, “El enemigo de mi enemigo es mi amigo” describe perfectamente esta situación. En la última operación militar realizada por las fuerzas estadounidenses, se produjo un hecho muy importante. Fuerzas iraníes trabajaron en conjunto para liberar a un pueblo iraquí. Este suceso marca un hito en las relaciones de estos países, debido a que ambos no mantienen relaciones diplomáticas desde 1979 luego de la toma de la embajada estadounidense por fuerzas de Khomeini. Otro aspecto importante a resaltar, es la figura que poseen los kurdos en este conflicto. Históricamente un pueblo que busca su independencia como Kurdistán, el cual abarca a países como Iraq, Turquía, Irán, Siria y Armenia. De pasar de un pueblo rechazado, a un pueblo estratégico contra la lucha del Estado Islámico, responsable de las últimas victorias en las batallas libradas por la reconquista de Mosul y Amirli, ambas al norte de Iraq. De esta manera, el respaldo occidental a los kurdos forma parte de una estrategia que resulta ser una de las más efectivas en la lucha contra el extremismo del EI.

Por otro lado, y menos favorable para los intereses estadounidenses, muchos de los grupos financiados por los Estados Unidos, han usado el financiamiento y el armamento en contra de estos, tal es el caso como pasó con Osama Bin Laden y Al qaeda, y recientemente a la oposición siria. Entonces, ¿Qué les garantizaría que esto no ocurra nuevamente? Conclusiones generales Si bien es cierto, el Estado Islámico forma parte de una de las organizaciones terroristas más sangrientas y radicales de la reciente historia. Con ejecuciones televisadas, atentados, dominio militar y la expansión de una de las formas más extremas del Islam, se ha establecido en el escenario internacional de una manera que ha modificado el paradigma de la seguridad internacional. La búsqueda de sus fines mediante el uso ilegal de la violencia a través de su coerción al pueblo y declarando la guerra directamente a los Estados que no comparten con su fanatismo, pondrían a esta agrupación como la primera organización yihadista en el mundo que cuenta con un territorio que proclama un sistema político, que por cierto, pertenece al siglo VII. Y que a suma de esto, la exportación de este tipo de violencia en regiones atraídas por la ley sharia, le garantizaría efectuar posibles ataques en donde quiera que sus intereses se vean amenazados. Solo queda decir, que la guerra contra el

Page 41: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014

terror, no será breve, sino tendrá muchos acontecimientos y consecuencias que conformarán una nueva configuración internacional en el actuar de los Estados y que sin duda, afectará a la humanidad. Referencias Aguirre, Mariano. (2014). “Los grandes riesgos que enfrenta la coalición internacional contra Estado Islámico”. BBC Mundo. Recuperado desde: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140916_riesgos_coalicion_estado_islamico_obama_eeuu_pea Clarín. (02 de Septiembre del 2014). “Afirman que EE.UU. e Irán combaten juntos al ISIS”. Recuperado desde: http://www.clarin.com/mundo/Afirman-EEUU-Iran-combaten-ISIS_0_1204679603.html Collard, Rebeca. (2014). “Why Iraq Is So Desperate to Retake Mosul Dam From ISIS”. Time . Recuperado desde : http://time.com/3126423/iraq-isis-mosul-dam-airstrikes/ CNN México. (2014). “Chiitas, sunitas y kurdos, ¿quién es quién en el conflicto de Iraq?”. Recuperado desde: http://cnnespanol.cnn.com/2014/07/01/chiitas-sunitas-y-kurdos-quien-es-quien-en-el-conflicto-de-iraq/

La Prensa. (22 de Agosto del 2014). “EEUU, Irak, Irán y Arabia Saudita unidos contra Estado Islámico”. Recuperado desde: http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-eeuu-irak-iran-y-arabia-saudita-unidos-contra-estado-islamico-30590 Milner, Alex. (2014). “¿Qué ventaja estratégica supone la represa de Mosul para el Estado Islámico?”, BBC Mundo. Recuperado desde: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140816_irak_importancia_represa_mosul_hr Santorromán, Elena. (2014). “Los kurdos peshmerga, “los guerreros que se enfrentan a la muerte”. La Información. Recuperado desde: http://noticias.lainformacion.com/mundo/los-kurdos-peshmerga-los-guerreros-que-se-enfrentan-a-la-muerte_m9yxQh0WgCfDJFDB18J8M2/ Silvia Ayuso (2014).“ EE UU confirma la recuperación de la presa de Mosul de manos extremistas.” El País. Recuperado desde: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/08/18/actualidad/1408350184_981158.html Schwarse, Pedro (2014). “La historia del Estado Islámico, la organización que tiene en jaque a Irak”. La Tercera Mundo. Recuperado desde:

Page 43: Boletín Nº7 Relaciones Internacionales - IEPA

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS- IEPA Boletín Nº7- Diciembre 2014