boletín no 3 2014

4
BOLETÍN INFORMATIVO CENTROAMÉRICA, MARZO 2014 El Programa Regional de Apoyo a la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica tiene planificado presentar a finales del mes de marzo un dossier que se estará editando durante el año 2014-2015. Con primera entrega, el dossier del PRACAMS abre un ciclo de publicaciones que contribuirán a la generación, consolidación y multiplicación de conocimiento en los temas de la Infraestructura de la Calidad, medidas sanitarias y fitosanitarias, creación de redes, innovación, integración, entre otros. El primer número inicia con un artículo de Rubén Nájera, Coordinador Técnico del Programa, que aborda la relación existente entre la infraestructura de la calidad (IC) y la integración económica centroamericana. A partir de esta perspectiva inicial se presentan los trabajos de Palmira López Fresno, JATI y Coordinadora del componente de normas y reglamentos técnicos del PRACAMS, que elabora el tema sobre la importancia de la normalización como factor para la calidad y el comercio internacional; Manuel Soares, Coordinador del componente de acreditación, que presenta la importancia de la acreditación de laboratorios bajo la norma ISO/IEC17025; y Bolivar Aguilera, Coordinador del componente de Metrología, que resalta la relación entre esta disciplina y el desarrollo científico y tecnológico, representan los principales ejes temáticos a los que apunta el Programa en la IC a nivel regional. En el dossier se considera también la importancia que tienen las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) en dos puntos clave para el desarrollo comercial de la región. En un primer análisis se revisa el nivel regional, evaluando los desafíos, oportunidades, balances y perspectivas de Centroamérica en los temas de MSF, en un ensayo preparado por Valentín Díaz. En un segundo ensayo se analiza tanto el tema de las MSF como de los obstáculos técnicos al comercio (OTC) en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Acuerdo de Asociación (AdA) entre Centroamérica y Europa, y el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica (DR-CAFTA); el artículo es una contribución de Luisa Bernal, especialista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También se han recibido la colaboración de Francisco Verdera, del Comité Europeo de Normalización (CEN), atinentes a la relación entre innovación, desarrollo tecnológico y la creación de redes de IC. De igual manera, la cooperación internacional a Centroamérica en temas de Calidad y MSF y su relevancia en el marco del fortalecimiento de los SEI, ha sido retomada por Reinhard Schiel, por parte del Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB, por sus siglas en alemán). El comercio internacional también ha empujado a los países a generar capacidades en la educación superior. El rol de la academia, como generadora de conocimiento por excelencia, se hace cada vez más importante para dotar al sistema regional de calidad con recursos de alta calificación, aspecto que enfoca el artículo de Johnathan Ordóñez, Asistente de la Coordinación Técnica del PRACAMS. PRESENTACIÓN DE DOSSIER ESPECIALIZADO

Upload: pracams

Post on 22-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Boletín Informativo No. 3 - 2014

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín no 3 2014

BOLETÍN INFORMATIVO

CENTROAMÉRICA, MARZO 2014

El Programa Regional de Apoyo a la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica tiene planificado presentar a finales del mes de marzo un dossier que se estará editando durante el año 2014-2015. Con primera entrega, el dossier del PRACAMS abre un ciclo de publicaciones que contribuirán a la generación, consolidación y multiplicación de conocimiento en los temas de la Infraestructura de la Calidad, medidas sanitarias y fitosanitarias, creación de redes, innovación, integración, entre otros. El primer número inicia con un artículo de Rubén Nájera, Coordinador Técnico del Programa, que aborda la relación existente entre la infraestructura de la calidad (IC) y la integración económica centroamericana. A partir de esta perspectiva inicial se presentan los trabajos de Palmira López Fresno, JATI y Coordinadora del componente de normas y reglamentos técnicos del PRACAMS, que elabora el tema sobre la importancia de la normalización como factor para la calidad y el comercio internacional; Manuel Soares, Coordinador del componente de acreditación, que presenta la importancia de la acreditación de laboratorios bajo la norma ISO/IEC17025; y Bolivar Aguilera, Coordinador del componente de Metrología, que resalta la relación entre esta disciplina y el desarrollo científico y tecnológico, representan los principales ejes temáticos a los que apunta el Programa en la IC a nivel regional.

En el dossier se considera también la importancia que tienen las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) en dos puntos clave para el desarrollo comercial de la región. En un primer análisis se revisa el nivel regional, evaluando los desafíos, oportunidades, balances y perspectivas de Centroamérica en los temas de MSF, en un ensayo preparado por Valentín Díaz. En un segundo ensayo se analiza tanto el tema de las MSF como de los obstáculos técnicos al comercio (OTC) en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Acuerdo de Asociación (AdA) entre Centroamérica y Europa, y el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica (DR-CAFTA); el artículo es una contribución de Luisa Bernal, especialista del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También se han recibido la colaboración de Francisco Verdera, del Comité Europeo de Normalización (CEN), atinentes a la relación entre innovación, desarrollo tecnológico y la creación de redes de IC. De igual manera, la cooperación internacional a Centroamérica en temas de Calidad y MSF y su relevancia en el marco del fortalecimiento de los SEI, ha sido retomada por Reinhard Schiel, por parte del Physikalisch-Technische Bundesanstalt (PTB, por sus siglas en alemán). El comercio internacional también ha empujado a los países a generar capacidades en la educación superior. El rol de la academia, como generadora de conocimiento por excelencia, se hace cada vez más importante para dotar al sistema regional de calidad con recursos de alta calificación, aspecto que enfoca el artículo de Johnathan Ordóñez, Asistente de la Coordinación Técnica del PRACAMS.

PRESENTACIÓN DE

DOSSIER

ESPECIALIZADO

Page 2: Boletín no 3 2014

La coordinación del subcomponente de Metrología del PRACAMS, ha venido trabajando con los Institutos Nacionales de Metrología de centro américa (INM) y han terminado la ronda de comparaciones inter-laboratorios en las magnitudes de masa y temperatura reconocida por el BIPM. Dicha actividad se inició con la caracterización de patrones en el CEM en el mes de junio-julio del 2013 y finaliza con la toma de datos para verificar en el CEM en el mes de febrero-marzo 2014. Entre las actividades que se han realizado para lograr el objetivo están: la facilitación de la calibración de los patrones de referencia de los INM de Centroamérica en las magnitudes masa y temperatura; Compra de patrones viajeros; Facilitación del transporte de los patrones viajeros; Caracterización de los patrones viajeros; Contratación al CEM para que sea laboratorio pívot; capacitación y seguimiento. Este ejercicio contribuye al Cumplimiento de uno de los requisitos para el reconocimiento internacional de los INM.

El PRACAMS por medio de la coordinación de MSF, realizará una ronda de capacitación para difundir los conocimientos para la implementación de la Trazabilidad en la producción primaria. Dicha actividad se trata de un curso itinerante de 16 horas en cada uno de los seis países cubiertos por el programa: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, con un total de seis cursos que serán impartidos por el experto internacional Valentín Diaz. Misma que va dirigida al Sector Privado en el uso de registros de trazabilidad: gremios, cámaras, asociaciones de productores en cada uno de los seis países cubiertos por el Programa. El calendario a desarrollar es el siguiente:

País Ciudad y fecha Ciudad y fecha

GUATEMALA Guatemala 10 de marzo

Quetzaltenango 12 de marzo

HONDURAS San Pedro Sula 14 de marzo

Tegucigalpa 17 de marzo

NICARAGUA Managua 19 de marzo

Matagalpa 21 de marzo

COSTA RICA San José 24 de marzo

Liberia 26 de marzo

PANAMÁ Panamá 28 de marzo

David 31 de marzo

EL SALVADOR San Salvador 2 de abril

Usulután 4 de abril

BOLETÍN INFORMATIVO CENTROAMÉRICA, MARZO 2014

RONDAS DE

INTERCOMPARACIONES

EN CENTROAMÉRICA

CAPACITACIÓN SOBRE EL DISEÑO E

IMPLEMENTACIÓN DE REGISTROS DE

TRAZABILIDAD A NIVEL DE LOS PRODUCTORES

PRIMARIOS.

Page 3: Boletín no 3 2014

BOLETÍN INFORMATIVO CENTROAMÉRICA, MARZO 2014

En el ámbito de los subcomponentes de Reglamentos Técnicos y Normas del PRACAMS, en el mes de marzo llevarán a cabo cuatro actividades, tres de ellas de asistencia técnica y una de capacitación, enfocadas a contribuir a la mejora del proceso de elaboración de los reglamentos técnicos mediante la aplicación de las Buenas Prácticas de Reglamentación (BPR). Correspondiente a asistencia técnica, se estará realizando una actividad de apoyo a los entes u organismos coordinadores de reglamentación técnica en cada país, que finalizará con una reunión regional para compartir información, conformar una red de colaboración entre estos organismos y fortalecer el vínculo entre los reglamentos nacionales y los regionales. También continuará en el mes de marzo la actividad de identificación de los principales Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) intra-regional, entre ellos los generados de la aplicación de reglamentos técnicos. Los resultados obtenidos serán considerados, entre otros insumos, para la elaboración de una propuesta de plan de largo plazo de armonización reglamentaria en la región.

También inicia en marzo la actividad que tiene como objetivo la elaboración de una propuesta de esquema regional de evaluación de la conformidad para su uso en los reglamentos técnicos, y RTCA para la designación de laboratorios de referencia. Como complemento a la asistencia técnica facilitada para la mejora del proceso de reglamentación, el PRACAMS impartirá una capacitación sobre Buenas Prácticas Reglamentarias, de cinco días de duración por país, que inicia en Guatemala del 24 al 29 de marzo de 2014. Se trata de la primera de las capacitaciones que forman parte de un conjunto de actividades que versarán sobre los diversos pilares de las BPR: buenas prácticas en general, evaluación de la conformidad, evaluación del impacto regulatorio, y técnicas de negociación, todas ellas organizadas conjuntamente con los entes coordinadores de reglamentación técnica en cada país. En el subcomponente de Normas, finalizará en marzo la misión de asistencia técnica al Foro de Normalización Regional, actividad que incluyó una reunión regional en San Salvador, realizada a finales del mes de febrero.

AVANZANDO EN LA APLICACIÓN DE

LAS BUENAS PRÁCTICAS DE

REGLAMENTACIÓN

Page 4: Boletín no 3 2014

BOLETÍN INFORMATIVO CENTROAMÉRICA, MARZO 2014

El componente de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del

PRACAMS, tiene establecido realizar una gira en la región en

marzo para brindar apoyo a la implementación de un sistema de

gestión de la calidad en los organismos de inspección para

fortalecer su competencia de acuerdo a estándares

internacionales, con orientación hacia las normas ISO/IEC 9001

e ISO/1720.

Para tales efectos se ha programado realizar talleres de

capacitación en la modalidad de formador de formadores,

dirigido a las autoridades, funcionarios y personal de los

organismos de inspección de los seis países de Centroamérica.

La formación consiste en una etapa primera destinada a

sensibilizar a los participantes sobre los beneficios de tener

implementada la norma ISO/IEC 17020. Esta norma describe

todos los requisitos que las entidades de inspección deben

cumplir para evidenciar que son técnicamente competentes y

capaces de desarrollar resultados técnicamente válidos.

Asimismo incluye un sistema de la calidad basada en ISO 9001.

CALENDARIO DE CAPACITACIONES SISTEMA DE

GESTIÓN DE LA CALIDAD

10 de marzo Guatemala

11 de marzo Guatemala

13 de marzo El Salvador

14 de marzo El Salvador

17 de marzo Honduras

18 de marzo Honduras

20 de marzo Nicaragua

21 de marzo Nicaragua

24 de marzo Costa Rica

25 de marzo Costa Rica

27 de marzo Panamá

28 de marzo Panamá

APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA

DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS

ORGANISMOS DE INSPECCIÓN

MENSAJE IMPORTANTE DEL MES

Calidad es el grado de aceptación

que proporciona un producto o

servicio conforme a las necesidades

y expectativas del cliente.

En el Subcomponente de acreditación y

certificación del PRACAMS, se estarán realizando

capacitaciones sobre ISO/IEC 17020, organismos

de inspección, en Managua, Nicaragua, e ISO/IEC

17024 Certificación de personas en ciudad de

Guatemala.

Las capacitaciones van dirigidas al menos a veinte

evaluadores por país en la norma ISO/IEC 17020 y

al menos seis evaluadores de la conformidad en

certificación de personas según la norma ISO/IEC

17024 operacionales.

FORMACIÓN PARA

EVALUADORES DE

LOS ONAs