boletín no. 287

6
SEMANARIO No. 287 | 03 Mayo 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ La precarización laboral tiene rostro femenino E l reloj marca las 7:00 de la mañana. Saida Cana- les toma su lugar junto a unas 1,500 operarias en la maquila Gildan Activewear, de Choloma, Cortés. Mientras agarra una prenda de ropa, observa a su alrededor a mujeres con rostros tristes, risueños y algunos ausentes, pero todos con una característica co- mún: la presión de los horarios, las exigencias de productividad, la com- pleja relación humana, el cansancio, los problemas familiares, pero con la esperanza puesta en el salario que a medias permitirá cubrir las necesida- des de sus hogares. “El trabajo de la maquila es des- gastante, estresante y de muy bajo salario. Imagínese que nos encerra- mos desde las 7:00 AM hasta las 6:30 PM. Para almorzar solo tene- mos 30 minutos ya que si uno toma más tiempo no podría terminar con la meta que le imponen. Ahorita me salen 1,400 semanales, sin embar- go en maquilas como en Naco Santa Bárbara, solo ganan 800 lempiras semanales”, manifestó Saida. Las altas metas de producción y los horarios extensos han provocado en Saida el síndrome neofacial de la cervical crónica, o sea es el daño de un nervio y músculos desde la man- díbula, cuello y parte del hombro, esto le imposibilita seguir trabajando y hacer cosas tan elementales como peinarse, hacer la comida y todos los quehaceres de la casa. “¿No se que va hacer de mi vida? yo ya no puedo hacer muchas cosas, a pesar que tengo 32 años. Al sa- lir de Gildan no me van a contratar en otras empresas ya que mi fuerza laboral a disminuido por el ritmo de trabajo en estos14 años que tengo en la industria maquiladora”, dijo Saida con voz entrecortada y su ros- tro lleno de lágrimas. El ritmo de trabajo de Saida Canales se le denomina precariedad laboral y sus problemas de salud son la con- secuencia. El empleo precario afecta a miles de mujeres, hombres, niños y niñas. Estas personas viven el día a día sin poder planificar sus vidas, porque la incertidumbre de los bajos salarios y la desprotección social les impiden educarse, ahorrar y pensar en el futuro. “Las grandes industrias están cam- biando y flexibilizando las relaciones de trabajo, con el fin de reducir cos- tos. Hemos llegado al punto en que la mano de obra barata se considera la única ventaja en una economía global muy competitiva”, dijo Yadira Rodríguez, del Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras, Emih. Respondiendo a esta tendencia, los gobiernos nacionales “modernizan” las leyes del trabajo para ajustarlas a la demanda de flexibilidad laboral. Y, adrede, no mueven un dedo para hacer cumplir las leyes y regulacio- nes laborales existentes”, manifestó Yadira. Precarización en la maquila Las maquilas generan más de 120 mil empleos directos en el país y es- tán asentadas en su mayoría en las diferentes ciudades del valle de Sula. Su trabajo se dedica al ensamble de ropa para las grandes marcas mun- diales. Sin embargo es un rubro don- de resalta la precarización laboral. “Las precarias condiciones ambientales y de seguridad personal, extenuantes jornadas de trabajo, malos tratos y acoso sexual, son entre otros, los aspectos que aceleran enfermedades graves en las obreras de la maquila”, indicó María Luisa Regalado de la Colectiva de Mujeres Hondureñas, Codemunh. Regalado indicó que lo más común en las trabajadoras de las maquilas son los trastornos músculo-esquelé- ticos ocupacionales, producidos por la repetición, fuerza, carga estática, postura, precisión, demanda visual, vibraciones y estrés. “El 90 por ciento de las obreras son menores de 30 años, esto nos indica que la mayoría de las mujeres salen a muy temprana edad de las maquilas y salen enfermas”, expresó Regalado. Añadió que la mayor parte de las mujeres que laboran en la maquila son madres solteras y tienen entre uno a tres hijos. Esto significa que se enfrentan a una doble jornada de trabajo. Llegan agotadas a sus casas pero se ven obligadas a realizar los trabajos domésticos. “Algunas compañeras nos han co- mentado que sus esposos las obli- gan a tener relaciones sexuales no importando el agotamiento que le a causado el trabajar hasta 12 horas en la fábrica. Las obreras que traba- jan en las fabricas 4X4 trabajan 12 horas diarias. Por su parte Norman Portillo, jefe regional del Ministerio del Trabajo en San Pedro Sula, justificó su negli- gente de accionar para minimizar la precariedad laboral. “Nosotros solo tenemos 21 inspectores para todas las empresas de esta ciudad, eso nos imposibilita realizar un buen tra- bajo. Algunas empresas les cierran las puertas a nuestros inspectores y ellos no pueden hacer nada aunque a veces vamos acompañados de po- licías, pero estamos haciendo lo po- sible para que se cumplan las leyes,” manifestó Norman Portillo. Además dijo que se deben actuali- zar las leyes en Honduras para que las maquilas tengan una regulación especial. De acuerdo a testimonios de obreros, el Ministerio del Trabajo es un aliado de las empresas ma- quiladoras por lo que les resulta no confiable cuando van a interponer alguna denuncia. En las meloneras “Las trabajadoras son contratadas con contratos de tres o seis meses dependiendo lo que dura el proceso de corte del melón, esto imposibilita a las mujeres a denunciar las viola- ciones de sus derechos”, indicó Gla- dis Hernández del Emih. Cada día 25,000 mujeres que labo- ran 8 horas sin cesar en las empre- sas meloneras en Choluteca, hablan del ambiente agotador y peligroso en el que desarrollan su jornada y por un salario de 800 lempiras se- manales. Según testimonios de las mujeres que trabajan de doce a ca- torce horas al día, a pocas les dan descanso a la hora del almuerzo. Según una investigación realizada por la Coordinadora de Sindicatos Bananeros y Agroindustriales de Honduras, Cosibah, casi un 70% de las trabajadoras se ven obligadas a trabajar horas extras. Sin embargo un 41% de las mismas afirman que la empresa donde laboran no les paga horas extras. “Al igual que otras empresas, las me- loneras han tenido una influencia tan grande sobre el gobierno y a lo máxi- mo que han llegado las autoridades del trabajo es aplicarles unas misera- bles multas por las violaciones a los derechos laborales de las obreras”, manifestó Nelson Nuñez, de Cosibah. Y agregó que de acuerdo a testimo- nios de las trabajadoras, el Ministe- rio del Trabajo no hace nada cuando llega a las meloneras, lo que hacen es regañarlas y decirles que hay que ser responsable en el trabajo. Discriminación por género Las mujeres embarazadas son par- ticularmente vulnerables de acuerdo a consultas realizadas por el Emih y Cosibah, mostrando que una buena parte de las mujeres encuestadas se vieron obligadas a hacerse una prueba de embarazo antes de ser contratadas. Otras mujeres han sido despedidas por estar embarazadas. La discriminación de género no ter- mina ahí. “Hay mujeres que revelan que han sido objeto de discrimina- ción, frecuentemente a través de abuso verbal. Otras dicen ser vícti- mas de acoso sexual en el trabajo por un jefe o compañero de trabajo”, según la investigación hecha por Co- sibah. Por la característica de los cultivos melón, en estos lugares existe ni un lugar de sombra, por que las traba- jadoras tienen que comer en el pleno sol. A demás no hay baños, ni agua para beber o lavarse las manos y las necesidades fisiológicas las hacemos al aire libre. Empleo precario La palabra precario significa inseguro, pobre, inestable, insuficiente, breve, frágil, limitado. Por tanto, se dice que un empleo es precario cuando reúne algunas o todas esas condiciones. El trabajo en las maquilas es uno de los más precarios en el país.

Upload: radio-progreso-eric-sj

Post on 25-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletín No. 287Boletín No. 287

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín No. 287

SEMANARIOSEMANARIONo. 287 | 03 Mayo 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

La precarización laboraltiene rostro femeninoE l reloj marca las 7:00 de

la mañana. Saida Cana-les toma su lugar junto a unas 1,500 operarias

en la maquila Gildan Activewear, de Choloma, Cortés. Mientras agarra una prenda de ropa, observa a su alrededor a mujeres con rostros tristes, risueños y algunos ausentes, pero todos con una característica co-mún: la presión de los horarios, las exigencias de productividad, la com-pleja relación humana, el cansancio, los problemas familiares, pero con la esperanza puesta en el salario que a medias permitirá cubrir las necesida-des de sus hogares.

“El trabajo de la maquila es des-gastante, estresante y de muy bajo salario. Imagínese que nos encerra-mos desde las 7:00 AM hasta las 6:30 PM. Para almorzar solo tene-mos 30 minutos ya que si uno toma más tiempo no podría terminar con la meta que le imponen. Ahorita me salen 1,400 semanales, sin embar-go en maquilas como en Naco Santa Bárbara, solo ganan 800 lempiras semanales”, manifestó Saida.

Las altas metas de producción y los horarios extensos han provocado en Saida el síndrome neofacial de la cervical crónica, o sea es el daño de un nervio y músculos desde la man-díbula, cuello y parte del hombro, esto le imposibilita seguir trabajando y hacer cosas tan elementales como peinarse, hacer la comida y todos los quehaceres de la casa.

“¿No se que va hacer de mi vida? yo ya no puedo hacer muchas cosas, a pesar que tengo 32 años. Al sa-lir de Gildan no me van a contratar en otras empresas ya que mi fuerza laboral a disminuido por el ritmo de trabajo en estos14 años que tengo en la industria maquiladora”, dijo Saida con voz entrecortada y su ros-tro lleno de lágrimas.

El ritmo de trabajo de Saida Canales se le denomina precariedad laboral y sus problemas de salud son la con-secuencia. El empleo precario afecta a miles de mujeres, hombres, niños y niñas. Estas personas viven el día a día sin poder planificar sus vidas, porque la incertidumbre de los bajos salarios y la desprotección social les

impiden educarse, ahorrar y pensar en el futuro.

“Las grandes industrias están cam-biando y flexibilizando las relaciones de trabajo, con el fin de reducir cos-tos. Hemos llegado al punto en que la mano de obra barata se considera la única ventaja en una economía global muy competitiva”, dijo Yadira Rodríguez, del Equipo de Monitoreo Independiente de Honduras, Emih.

Respondiendo a esta tendencia, los gobiernos nacionales “modernizan” las leyes del trabajo para ajustarlas a la demanda de flexibilidad laboral. Y, adrede, no mueven un dedo para hacer cumplir las leyes y regulacio-nes laborales existentes”, manifestó Yadira.

Precarizaciónen la maquila

Las maquilas generan más de 120 mil empleos directos en el país y es-tán asentadas en su mayoría en las diferentes ciudades del valle de Sula. Su trabajo se dedica al ensamble de ropa para las grandes marcas mun-diales. Sin embargo es un rubro don-

de resalta la precarización laboral.

“Las precarias condiciones ambientales y de seguridad

personal, extenuantes jornadas de trabajo, malos tratos y

acoso sexual, son entre otros, los aspectos que aceleran

enfermedades graves en las obreras de la maquila”, indicó

María Luisa Regalado de la Colectiva de Mujeres

Hondureñas, Codemunh.

Regalado indicó que lo más común en las trabajadoras de las maquilas son los trastornos músculo-esquelé-ticos ocupacionales, producidos por la repetición, fuerza, carga estática, postura, precisión, demanda visual, vibraciones y estrés.

“El 90 por ciento de las obreras son menores de 30 años, esto nos indica que la mayoría de las mujeres salen a muy temprana edad de las maquilas y salen enfermas”, expresó Regalado.

Añadió que la mayor parte de las mujeres que laboran en la maquila son madres solteras y tienen entre uno a tres hijos. Esto significa que

se enfrentan a una doble jornada de trabajo. Llegan agotadas a sus casas pero se ven obligadas a realizar los trabajos domésticos.

“Algunas compañeras nos han co-mentado que sus esposos las obli-gan a tener relaciones sexuales no importando el agotamiento que le a causado el trabajar hasta 12 horas en la fábrica. Las obreras que traba-jan en las fabricas 4X4 trabajan 12 horas diarias.

Por su parte Norman Portillo, jefe regional del Ministerio del Trabajo en San Pedro Sula, justificó su negli-gente de accionar para minimizar la precariedad laboral. “Nosotros solo tenemos 21 inspectores para todas las empresas de esta ciudad, eso nos imposibilita realizar un buen tra-bajo. Algunas empresas les cierran las puertas a nuestros inspectores y ellos no pueden hacer nada aunque a veces vamos acompañados de po-licías, pero estamos haciendo lo po-sible para que se cumplan las leyes,” manifestó Norman Portillo.

Además dijo que se deben actuali-zar las leyes en Honduras para que las maquilas tengan una regulación especial. De acuerdo a testimonios de obreros, el Ministerio del Trabajo es un aliado de las empresas ma-quiladoras por lo que les resulta no confiable cuando van a interponer alguna denuncia.

En las meloneras

“Las trabajadoras son contratadas con contratos de tres o seis meses dependiendo lo que dura el proceso de corte del melón, esto imposibilita a las mujeres a denunciar las viola-ciones de sus derechos”, indicó Gla-dis Hernández del Emih.

Cada día 25,000 mujeres que labo-ran 8 horas sin cesar en las empre-sas meloneras en Choluteca, hablan del ambiente agotador y peligroso en el que desarrollan su jornada y por un salario de 800 lempiras se-manales. Según testimonios de las mujeres que trabajan de doce a ca-torce horas al día, a pocas les dan descanso a la hora del almuerzo.

Según una investigación realizada

por la Coordinadora de Sindicatos Bananeros y Agroindustriales de Honduras, Cosibah, casi un 70% de las trabajadoras se ven obligadas a trabajar horas extras. Sin embargo un 41% de las mismas afirman que la empresa donde laboran no les paga horas extras.

“Al igual que otras empresas, las me-loneras han tenido una influencia tan grande sobre el gobierno y a lo máxi-mo que han llegado las autoridades del trabajo es aplicarles unas misera-bles multas por las violaciones a los derechos laborales de las obreras”, manifestó Nelson Nuñez, de Cosibah. Y agregó que de acuerdo a testimo-nios de las trabajadoras, el Ministe-rio del Trabajo no hace nada cuando llega a las meloneras, lo que hacen es regañarlas y decirles que hay que ser responsable en el trabajo.

Discriminación por género

Las mujeres embarazadas son par-ticularmente vulnerables de acuerdo a consultas realizadas por el Emih y Cosibah, mostrando que una buena parte de las mujeres encuestadas se vieron obligadas a hacerse una prueba de embarazo antes de ser contratadas. Otras mujeres han sido despedidas por estar embarazadas.

La discriminación de género no ter-mina ahí. “Hay mujeres que revelan que han sido objeto de discrimina-ción, frecuentemente a través de abuso verbal. Otras dicen ser vícti-mas de acoso sexual en el trabajo por un jefe o compañero de trabajo”, según la investigación hecha por Co-sibah.

Por la característica de los cultivos melón, en estos lugares existe ni un lugar de sombra, por que las traba-jadoras tienen que comer en el pleno sol. A demás no hay baños, ni agua para beber o lavarse las manos y las necesidades fisiológicas las hacemos al aire libre.

Empleo precario

La palabra precario significa inseguro, pobre, inestable, insuficiente, breve, frágil, limitado. Por tanto, se dice que un empleo es precario cuando reúne algunas o todas esas condiciones.

El trabajo en las maquilas es uno de los más precarios en el país.

Page 2: Boletín No. 287

Semanario No. 287 | 03 Mayo 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

Lento pero seguro

C ualquiera diría que Honduras está hun-dida, que ya no tiene arreglo, que todo se

ha perdido. El tiempo y ambiente que vivimos son consejeros para fatalismos paralizantes o para fa-natismos religiosos o políticos con optimismos desenchufados de la realidad.

Sin embargo, todo lo que hemos construido o destruido en nuestra Honduras es construcción huma-na y social, y por eso mismo, todo puede ser transformado, nada de lo construido por los seres huma-nos es inmutable. La violencia y la calamidad económica nos tienen

en situaciones dramáticas. Pero ellas y sus consecuencias son construcciones nuestras, y por eso mismo, las podemos trans-formar en realidades humanas y sociales completamente distintas.

Si revisamos toda la realidad del país con capacidad crítica y mira-da transformadora, descubrire-mos que los cambios los podemos realizar y poner en marcha desde nuestros propios lugares. Ya en el país se están tomando medidas y acciones importantes como para decir con firmeza que las espe-ranzas no están perdidas. Cambio es lo que la gente espera con an-sias. Y los quisiera pronto y con

urgencia.

Pero como dice el dicho “hay que ir lento que llevamos prisa”, len-to pero seguro. Las decisiones apresuradas y desesperadas no son aconsejables en tiempos crí-ticos y de angustia. Se están to-mando acciones que simbolizan el descontento de la población. Un ejemplo son los más de 30 días que llevan en una acción de pro-testa con toma de carretera los habitantes de las comunidades Lencas en el norte de Intibucá. Esas comunidades defienden, con una acción pacífica, sus territorios y los bienes naturales. Son comu-nidades lejanas, en un lugar muy

apartado de las grandes ciuda-des, sin embargo su lucha es por toda la población hondureña.

Otro ejemplo es la tarea que hace la Alianza por la Paz y la Justicia que desde la capital mete pre-sión al gobierno y casi lo obliga a tomar decisiones para depurar instituciones como el Ministerio Público y la Policía Nacional, dos instancias del Estado clave en el tema de la seguridad. Esta ins-tancia aglutinadora ha tomado asuntos de gran interés nacional: la inseguridad y la violencia que golpea fuerte a Honduras.

Y así podemos mencionar otros

importantes esfuerzos que se realizan en bien del país. El ejem-plo de quiénes luchan desde sus trincheras son luz para el resto de la sociedad. Es un ejemplo para que los demás reflexionemos y nos preguntemos, si ellos están activos y decididos a promover cambios, ¿nosotros por qué no? No tenemos que ir lejos a hacer los cambios. Tenemos el barrio, la colonia, la aldea, nadie nos va a venir a hacer lo que nos toca a nosotros. Todas las transfor-maciones serán posibles si los cambios arrancan de nosotros mismos y en nuestro propio lugar. Y ese es el gran reto de nuestro tiempo.

Comunidades Lencas de Intibucá defienden río GualcarqueDesde el 1 de abril las comunidades del norte de Intibucá, entre ellas San Pedrito, El Naranjo, San Bartolomé, La Unión y La Tejera, desarrollan una acción de protesta en contra de la instalación de la represa Agua Zarca que impulsa un grupo de in-versionistas hondureños y extran-jeros.

El descontento de las comunida-des Lencas es porque dicho pro-yecto, además de no haber sido consultado a la población indígena, representa la destrucción del río y pone en peligro la existencia de las comunidades Lencas que por siem-pre han habitado en las montañas de Intibucá.

“Hemos tomado esta lucha desde el 1 de abril, contamos con el apoyo de todas las comunidades del sec-tor norte de Intibucá. Esta lucha es pacífica, luchamos por el rescate de nuestros valores, nuestros dere-chos han sido violados porque no nos han consultado ya que el conve-nio 169 dice que debe ser una con-sulta previa, libre e informada” dijo Sabino González, indígena Lenca de la comunidad La Tejera.

Para Berta Cáceres del Consejo Cí-vico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, Copinh, la represa Agua Zarca es parte de todo un enorme proyecto que se im-

pone en Honduras con un proceso de privatización de los bienes comu-nes de la naturaleza. “Parte de toda esa política de concesiones de ríos para favorecer a empresas transna-cionales” dijo Berta Cáceres.

El Copinh responsabilizan a Desa, Sinohydro, Fihcosa, al Congreso Nacional y a las corporaciones mu-nicipales de Intibucá y San Francisco

de Ojuera, entre los que finacian el proyecto, de la violación de sus de-rechos históricos, territoriales, cul-turales y el derecho humano a man-tener sus ríos de forma comunitaria.

La lucha por la no construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca no es una lucha meramente por el agua. “El territorio para el pueblo indígena se concibe como toda esa

dimensión, toda esa cosmovisión que hay, todo lo que existe en el te-rritorio, no es solo una parcela, es todo, eso incluye los ríos, la flora, la fauna, la riqueza del subsuelo, el oxígeno, todo” dijo Cáceres.

La represa se piensa construir so-bre el río Gualcarque que baja de la cordillera Puca Opalaca y que en su largo trayecto es alimentado por

muchos afluentes protegidos por las comunidades Lencas.

“El rio Gualcarque para nosotros significa la vida y es uno de nues-tros patrimonios, si nosotros como comunidad dejamos que nuestros ríos sean privatizados estamos en-tregando nuestra propia vida y la vida de nuestros hijos” expresó Sa-bino González.

Para los líderes indígenas, el pro-yecto Agua Zarca no es para la ge-neración de energía pública que be-neficie a los pueblos indígenas sino que representa toda la lógica de los grandes capitales de hacer avanzar un proyecto de dominación dónde el tema energético es clave.

Según Sabino González, hubo un cabildo abierto dónde el pueblo dijo No a la represa. “Pero después firmaron la construcción de esta represa por lo que no nos han res-petado nuestra decisión y nuestra autonomía”.

“Las consultas tienen que ver con el derecho soberano de las comuni-dades indígenas a decidir sobre su propio desarrollo incluso existe el derecho de objeción de los pueblos indígenas cuando no quiere conce-bir de ninguna manera impactos en sus comunidades con proyectos de este tipo” dijo Berta Cáceres.

Los indígenas mantienen tomada la carretera que da acceso a la parte del río dónde se construye la represa Agua Zarca.

Page 3: Boletín No. 287

Semanario No. 287 | 03 Mayo 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

Comisión Interventora debe dar pasos paraconformar un nuevo Ministerio Público

Según Carlos Hernández

Dice analista Julio Escoto

A Lobo Sosa se le terminó el tiempo paracumplir su promesa de dar seguridad

M uchas expectativas existen entre diver-sas organizaciones en el primer informe

que debe presentar en las siguien-tes semanas la Comisión Iinterven-tora del Ministerio Público. Fue el pasado 18 de abril cuando el Con-greso Nacional nombró a María An-tonia Navarro Bustillo, Lino Tomás Mendoza y Miriam Estela Guzmán, como propietarios, y Ángela Madrid, como suplente para asumir la res-ponsabilidad de sanear y depurar el Ministerio Público.

La Alianza por la Paz y la Justicia espera que el primer informe, el cual debe ser presentado en las

próximas dos semanas, demuestre la voluntad para comenzar el

proceso de transformaciónde las instituciones públicas.

Carlos Hernández, miembro de la Alianza tiene la esperanza que dicha Comisión logre dar pasos para con-formar un nuevo Ministerio Público, donde la corrupción y la politización no controlen la aplicación de la jus-ticia, como sucede en nuestros días.

Una de las primera acciones desa-rrolladas la presente semana por la comisión interventora, fue la no renovación de contratos a unos 90 empleados y empleadas, entre ellos

conserjes, asistentes de fiscales, secretarias, guardias, asesores y una periodista, argumentando que es personal supernumerario.

Ante esta decisión la Asociación de Fiscales de Honduras se manifestó indignada asegurando que los des-pidos son arbitrarios. “Estamos soli-

citándole a la Comisión Interventora que se analicen los casos, porque ellos de una manera arbitraria vinie-ron y tomaron a un grupo de per-sonas sin haber analizado si estos desempeñaban cada uno su traba-jo”, dijo Fabricio Erazo, presidente de dicha asociación.

“Creemos que la finalidad de la Comisión Interventora era venir a fortalecer la Fiscalía; pero con esta actitud la están debilitando”, Erazo argumentó que se debe analizar puntualmente cada uno de los ca-sos, que vengan y reintegren a los compañeros que han desempeñado su trabajo”.

Asimismo, pidió a la comisión que dé los nombres de quienes califican como “paracaidistas” para denun-ciarlos. Ante tal situación la coordinadora de la Comisión Interventora María Antonia Navarro, declaró que el Mi-nisterio Público tiene un presupues-to de 996 millones de lempiras, que se agotará en agosto, tal como lo advirtieron los Fiscales Generales, y eso obliga a comenzar despedir personal supernumerario.

La comisión interventora de la fisca-lía tiene un plazo de dos meses para realizar las acciones que logren ha-cer eficiente el Ministerio Público.

“Supongo que en el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, Arturo Corrales es la persona que le puede ayudar a salir del atolladero en que se en-cuentra, al no haber podido cum-plir con su promesa política de dar seguridad a la población” afirma el analista y escritor hondureño Julio Escoto.

El entrevistado agrega que Arturo Corrales se enfrenta a varios retos: entre ellos el avance de la criminali-dad a nivel nacional y especialmente en la zona del valle de Sula, donde organismos internacionales lo han calificado como la zona más violenta del mundo. Y para lograr reducir los niveles de violencia se necesita de mucha voluntad política e implica una demanda de trabajo, pero ya se le acabó el tiempo al gobierno de Porfirio Lobo y es difícil que se pue-

da hacer algo en apenas dos meses.

Por su parte, Juan Carlos “El Tigre “Bonilla, director de la Policía Na-

cional dijo a los medios de comu-nicación que la tarea a la que se enfrenta Corrales es bastante seria, porque solo tiene nueve meses de

la administración de Lobo Sosa para reducir los 85.5% homicidios por cada cien mil habitantes que ocu-rren en el país.

Además deberá hacer frente a la división y la confrontación que im-pera dentro de la Policía entre los actuales mandos y las últimas dos cúpulas policiales y avanzar en la depuración policial, proceso que se encuentra en punto muerto.

En las últimas horas trascendió que una de sus primeras decisiones será la separación del actual director de la Policía, Juan Carlos Bonilla, con el fin de destrabar la ayuda financiera que el Congreso de Estados Unidos tiene retenida, debido a las supues-tas violaciones a los derechos huma-nos que pesan sobre el jefe policial.

En marzo pasado, el subsecretario de Estado para la Oficina de Narcó-ticos Internacionales, William Brown-field, reveló que Estados Unidos mantenía retenida una ayuda de 11 millones de dólares a Honduras por esa situación.Además de eso, Corrales también tendrá que decidir sobre el clamor generalizado de trasladar la inefi-ciente Dirección General de Investi-gación Criminal (DGIC) a la égida del Ministerio Público.

Miembros de la Comisión Interventora del Ministerio Público.

Carlos Hernández de la Alianza por la Paz y la Justicia.

ViolenciaUn reciente informe del estatal Comisio-nado de Derechos Humanos divulgado el 6 de abril pasado reveló que de las 53,662 muertes violentas sucedidas en Honduras en los últimos trece años, 20 mil se le atribuyen a la administración de Porfirio Lobo Sosa.

El documento establece que en 35 meses de gestión de Lobo del 27 enero 2010 y diciembre de 2012 se reportó la muerte violenta de 20,010 personas, es decir, un promedio de 572 mensuales, alrededor de 19 víctimas diarias o una cada 76 minutos.

Julio Escoto, analista político y escritor hondureño.

Page 4: Boletín No. 287

Semanario No. 287 | 03 Mayo 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

Con viacrucis ecológico recuerdana los mártires de El Astillero

Este domingo 5 de mayo

L a parroquia Nuestra Señora de El Pilar de Arizona, Atlántida y co-munidades cercanas se

preparan para conmemorar a los mártires de la aldea El Astillero, lugar donde hace 22 años fueron asesinados los campesinos: Felipe Huete, Ciriaco Huete, Mártir Huete, Carlos Salomón González y Cruz Chacón. Sus nombres están graba-dos en las bases del templo comu-nal que este domingo se llenará de pueblo para exigir justicia.

Y teniendo de fondo el himno a los mártires de El Astillero se desarrollará un viacrucis

ecológico, que simboliza exactamente el Viacrucis que

viven muchas familias en diferentes partes del país y que

todo está marcado por la defensa de la tierra, el agua y la vida,

frente a. fuertes amenazas del saqueo de los recursos naturales

que Dios nos ha dado.

La eucaristía será oficiada por el obispo de la Diócesis de la Ceiba, Monseñor Miguel Lenihan, junto a otros sacerdotes de la parroquia Nuestra Señora del Pilar de Arizona, posteriormente habrá actos cultura-les y cantos alusivos a la lucha de los cinco campesinos que además de ser miembros activos de la Igle-sia en el momento del crimen lucha-ban por el derecho a la tierra.

Aquel 3 de mayo de 1991

“Eran las ocho de la mañana de aquel tres de mayo, cuando de re-pente llegó Juan López un delegado de la palabra de San Juan Pueblo y me dijo ha habido una masacre en el grupo El Astillero, ha muerto don Felipe y muchos más, son de la fami-lia Huete, y hay montón de heridos” recuerda el padre Elías Ruiz.

Luego de recordar un poco de va-rios momentos de pláticas con los campesinos, especialmente con don Felipe Huete, el padre Elías cuenta que se fue al lugar del crimen, ahí estaban los cuerpos de los cinco campesinos y sus esposas llorando.

Durante el velorio se presentó el co-ronel Galindo con chaleco antibalas y armado hasta los dientes, lamentó lo sucedido y aclaró que en la masa-cre no tuvo que ver nada Las fuer-zas armadas. Y recalcó que ellos los militares eran servidores públicos. Ante las cínicas palabras del Coro-nel Galindo el padre Elías le dijo que todo mundo sabía que los asesinos usaron armas militares, uniformes militares, franquicia militar y que de-fendían intereses particulares de un alto militar.

Al oír sus palabras, el coronel Tinoco mandó a callar al Padre Elías, dicién-dole que él no era de la familia. Sin embargo, la familia tampoco quiso

escuchar las palabras de este coro-nel y entre llantos le dijeron “váyase, no queremos su ayuda”.

¿Por qué los mataron?

La masacre del 3 de mayo de 1991 fue efectuada por doce hombres que llegaron al terreno que había sido tomado por los campesinos que estaban reclamando al Institu-to Nacional Agrario , INA la adjudi-cación de la tierra que esa misma institución gubernamental les había adjudicado en el año 1975 con la debida documentación.

En los escritos del padre Elías Ruiz está la copia de una denuncia pú-blica que el grupo campesino El Astillero entregó al INA en octubre de 1990 y en la cual explicaban lo siguiente. “Un predio de tierra fue adjudicado al grupo campesino El Astillero en 1975, adjudicado y no entregado. Un señor llamado Mario Cesar Echeverría se apoderó del te-rreno por una compra ilegal a Rufino Valle. Después ante los reclamos del grupo, Mario cesar le vendió de ma-nera ilegal al coronel Leonel Galin-do, jefe del comando de ingenieros de Tegucigalpa.

Don Felipe Huete, asesinado en la masacre El Astillero.

Page 5: Boletín No. 287

Semanario No. 287 | 03 Mayo 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

Hablar sin riesgo: tema central de la Conferencia Mundial por la Libertad de Prensa

Por primera vez en Centroamérica

DECLARACIÓNDE RELATORES

Este día, los relatores por la libertad de expresión de las Naciones unidas, la comisión interamericana de derechos humanos, la organización para la seguridad y cooperacion en Europa, firmaron la Declaración Conjunta sobre la protección de la libertad de expresión y diversidad en la transición digital terrestre.

“La digitalización significa más espacio en el espectro, que debe ser utilizado para promover un mayor pluralismo y fomentar un paisaje de medios de comunicación más diverso. Todas las decisiones sobre el cambio a digital deben involucrar consultas y participación públicas”, expresó Agnes Callamard, directora ejecutiva de Artículo 19, organización que le da seguimiento a esta declaración.

“ Tuve que elegir entre dos opciones, escribir y some-terme a lo que el dictador quería o escribir y some-

terme a la verdad, los que elegimos la segunda opción pagamos un pre-cio por querer un mejor futuro”, las palabras que Reyot Alemu escribió desde una cárcel africana para dar un mensaje al mundo “sigan luchan-do por la libertad de expresión”.Reeyot Alemu, es una mujer perio-dista de 32 años, que ejerce esta profesión de manera independiente aunque eso signifique un delito en su país, Etiopía, en el continente africano.

Ella es la ganadora del premio Día Mundial de la Libertad de Prensa “Guillermo Cano” este año, pero no podrá llegar a recibirlo pues guarda prisión en su país acusada de terro-rista. Alemu es un ejemplo de coraje y oposición a un sistema que coarta los derechos humanos más funda-mentales y debilita la democracia callando periodistas.

Este año 2013 la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa tomó su sede en Costa Rica, justo cuando se cumplen 20 años de su declaración y en duros tiempos para la defensa de este derecho, espe-cialmente en la región centroame-ricana.

Lucy Iglesias, vocera de la Confe-rencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa, impulsado por UNESCO y que este año tiene como nombre, Hablar sin Riesgo, asegura que Cos-ta Rica es uno de los países con mayor libertad de expresión y que decidieron trasladar el centro de esta celebración hacia este país de Centroamérica, justo después de haberse celebrado el año pasado en la región arábica, para presentar propuestas de protección de este

derecho en la región.

“Unesco está liderando un proceso junto con toda la familia de Nacio-nes Unidas para presentar un plan de protección para periodistas para los Estados afiliados. Conoceremos la experiencia de Honduras, Brasil, Méjico, Colombia, sus problemas de seguridad y la impunidad, para ver como se puede impulsar una mejor protección en toda la región centro-americana, conociendo otras expe-riencias, Costa Rica nos parece un país donde existe un buen grado de libertad de expresión”, expresó.

La conferencia fue inaugurada ayer por el director de la UNESCO para la comunicación e información, Yanis Karlins y la coordinadora de Nacio-nes Unidas en Costa Rica, Yoriko Yasukawa.

Yasukawa enfatizó que para lograr la libertad de prensa en el mundo se tiene que insistir por un mundo más transparente donde se puede mejo-rar la comunicación y la seguridad.Por su parte Karlins aseguró que en la actualidad el uso de las nuevas herramientas tecnológicas, la inter-net, las redes sociales, ha venido a mejorar el acceso a la libre opinión

pero también a complejizarla por eso es importante hablar de segu-ridad.

Premio

En esta conferencia también se en-trega el premio mundial de la liber-tad de prensa, Guillermo Cano. Cano fue un periodista colombiano asesi-nado por las mafias del narcotráfico lideradas por Pablo Escobar en la Colombia de los 80s.

Este año, la joven periodista Ree-yot Alemu, es la acreedora de este galardón.Ana María Busquetts, viu-da de Guillermo Cano, asegura que estos gestos en el marco de la cele-bración del día mundial de la liber-tad de prensa, dan impulso para se-guir esa lucha que también tenía su esposo, la defensa por la libertad de expresión y los derechos humanos.

En un acto simbólico, Busquetts co-locó la medalla en la fotografía de Alemu, y sugirió una pregunta al público, 27 años después del asesi-nato de su esposo ¿hay esperanzas para ejercer el periodismo indepen-diente y cuestionador?

Ponencias

Ayer la conferencia abrió con un pa-

nel en el que se presentó la estrate-gia para presionar por un ambiente más seguro en el que se puedan desenvolver los periodistas.

El Plan de Naciones Unidas para la Protección de Periodistas y el asun-to de la im punidad es la propuesta en que la familia de Naciones Uni-das, Ongs, medios de comunicación, organizaciones de derechos huma-nos y los mismos Estados se reúnen para cambiar la situación.

También el tema de la cobertura que hacen los periodistas en medio de la guerra contra el narcotráfico, se amplió con la experiencia de Méjico, Honduras y Colombia.

Todas las conferencias van funda-mentadas por este plan que Nacio-nes Unidas propone para crear es-cenarios seguros para periodistas en el mundo.

Las autoridades en materia de de-rechos humanos de los países de la región están presentes, tal es el caso de Honduras con la presencia de la ministra de Derechos Humanos y Justicia, Ana Pineda y las autori-dades de gobierno de Costa Rica, para hacer un compromiso en la ejecución de este Plan de Naciones Unidas.

Entre los participantes en el encuentro mundial en Costa Rica están periodistas de muchos paises del mundo.

El programa incluye dos días de ponencias de expertos en el tema de Libertad de Expresión en el mundo.

Page 6: Boletín No. 287

Semanario No. 287 | 03 Mayo 2013 | Editado por COMUNICACIONES - SJ

Para mayor información visite: www.eric-sj.org - www.radioprogresohn.net

El pueblo llenó las callescon sus demandasDurante marchas del 1 de mayo

El alto precio de los alimentos es parte de las grandes preocupaciones del pueblo ceibeño y pidieron al gobierno bajar los precios de la canasta básica, asimismo rechazaron las concesiones de bienes naturales.

Obreros, estudiantes, campesinos y gariifunas llenaron de colorido el primero de mayo en La Ceiba, donde además de consignas en contra de la administración de Lobo Sosa también hubo música de pueblo.

El rechazo a la empresa encargada de medir la energia eléctrica fue evidente en Siguatepeque, donde también se exigió al gobierno más educación, el derecho a la salud y también respeto a la vida.

Las canastas vacías en San Pedro Sula es símbolo que el precio de los productos alimenticios agobian al pueblo, especialmente a los que se esfuerzan para ganarse unos lempiras en el comercio informal.

las demandas de Tocoa, en el departamento de Colón fueron por el acceso a la tierra, respetar la vida de la población, pidieron justicia para tantos crímenes y rechazaron los proyectos hidroeléctricos.

En El Progreso el rechazo a los funcionarios corruptos fue evidente, por eso quemaron un monigote en señal que en el país se debe trabajar para que el mal de la corrupción no nos siga hundiendo.