boletin no. 1921 noviembre 2011

11
UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES PECUARIOS BOLETÍN Notas relacionadas con el sector lechero y ganadero de México y el mundo 2011 21 DE NOVIEMBRE DE 2011

Upload: consejo-mexicanodelacarne

Post on 11-Jul-2015

534 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin no. 1921 noviembre 2011

1

UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES PECUARIOS BOLETÍN

Notas relacionadas con el sector lechero y ganadero de México y el mundo

2011

21 DE NOVIEMBRE DE 2011

Page 2: Boletin no. 1921 noviembre 2011

2

CCOONNTTEENNIIDDOO

Panorama semanal del maíz……................Pág. 4 Japón al igual que muchos otros países esta en busca de nuevos proveedores que le den calidad y un menor precio. Panorama semanal del ganado vacuno….Pág. 4 Los embarques a estos otros países se elevaron 52% en comparación al año pasado.

NACIONALES

Rebasan productores de carne exportaciones registradas en 2010……………………….….Pág. 4 Los productos cárnicos mexicanos se comercializan en 36 países de América, Europa, África y Asia. Vulnerable al cambio climático producción de leche y maíz de Jalisco………………...……Pág. 4 El cambio climático afecta a todo un proceso de producción de alimentos. Se deja de producir 500 mil litros de leche diarios en comparación con el 2010.……..Pág. 5 La consecuencia al producir una menor cantidad de leche, es que se beneficiará a otros países con la importación del producto. Liconsa abre 22 lecherías en las zonas urbanas…………………………………………Pág. 5 La empresa garantiza mantener la distribución de leche a un precio accesible, en apoyo de la alimentación.

Centro Liconsa descarta instalarse en La Laguna……………………………………..…Pág. 5 No se puede establecer una paraestatal de Liconsa en La Laguna, pues es una región altamente productiva y además existen empresas que recolectan leche en la región. Delegación mexicana firma 14 acuerdos de colaboración en China……………………....Pág. 6 Se proponen elevar en los próximos cinco años el comercio directo a China, que debe desplazar a Japón de la primera posición. Busca espacios políticos el sector pecuario nacional………………………………………...Pág. 6 El sector pecuario produce más de cinco millones de ton de cárnicos de todas las especies, y abastece el 85% de las necesidades totales del lácteo. Logra México importante triunfo en contra del etiquetado de país de origen aplicado por EUA a productos cárnicos……………………….Pág. 6 El Gobierno mexicano pudo demostrar que el precio del ganado mexicano era castigado entre 40 a 60 dólares por cabeza.

Page 3: Boletin no. 1921 noviembre 2011

3

INTERNACIONALES

Venezuela: Leches UHT importadas "inundan" mercado…………………………………….…..Pág. 7 La presentación de larga duración ha ganado terreno, debido a la ausencia del producto pasteurizado que es mucho más económico.

Colombia: Menos leche, más quesos...…..Pág. 7 Desde agosto, proporcionada la cantidad de leche con la de queso, es mayor la existencia de este, en comparación con la de leche líquida.

Industria láctea colombiana debe prepararse para el TLC con EU………………………….Pág. 7 El país requiere la implementación de políticas públicas para alcanzar el estatus sanitario estadounidense.

Argentina: Las pymes de APYMEL, estarán presentes en la 15ª exposición FHC en Shanghai……………………………………….Pág. 8 Es la única feria en China con productos sólo internacionales, el 90 % de los expositores provienen de todo el mundo. Gran incertidumbre en la evolución de los precios internacionales de los productos lácteos…………………………………………..Pág. 8 La incertidumbre del mercado lácteo es reflejo de que la situación económica reina en Europa y EEUU.

CCOONNTTEENNIIDDOO Uruguay asesorará a productores mexicanos en exportación y calidad de carne…………….Pág. 8 El presidente Felipe Calderón, prevé el intercambio de experiencias en cuanto al seguimiento de la producción de carne y el conocimiento que Uruguay ha desarrollado para su comercialización y exportación.

Se incrementa el consumo de productos lácteos en los hogares españoles…………Pág. 9 El objetivo de la campaña, es aumentar el consumo de leche y productos lácteos. Excelente convocatoria tuvo la Asamblea 20 Aniversario de FEPALE en Punta del Este, Uruguay………………………………………...Pág. 9 Ya se tiene fijado el Congreso Panamericano del 2014 que será en México y el del 2016 en Chile. Se reactivan las exportaciones lácteas y hay

buena perspectiva sectorial……………..…Pág. 9

El mercado lácteo global crecerá 2.5% anual en los próximos 10 años.

ANEXOS Apertura de mercado de futuros: maíz y bovino en engorda…………………….…….………..Pág.10 Arribos de ganado bovino en pie, en rastros del DF y área metropolitana…………………….Pág.10 Aspectos relevantes………………………..Pág. 10 Directorio…………………….……..……...…Pág. 11

Page 4: Boletin no. 1921 noviembre 2011

4

PANORAMA SEMANAL DEL MAÍZ

Desde la semana pasada se reportó la entrada de embarques de Ucrania a México al presentar niveles mucho muy competitivos. Por lo pronto esta semana los futuros de maíz concluyeron a la baja, con una pérdida en promedio de 3.5% respecto a los precios de la semana pasada. En Europa está estimado que la producción de la Unión Europea será de 62 millones de toneladas métricas, se comenta que China está obteniendo cosecha récord que le permite incrementar nuevamente sus inventarios. Es posible que vuelva a importar maíz hasta la primavera del 2012. Continúa la oferta de maíz en otras regiones del mundo se reporta que Japón, el segundo mayor importador de maíz en el mundo, hizo la mayor compra de maíz a un país europeo en la última década. Japón está buscando alternativas más baratas al maíz de Estados Unidos. Japón compró 800,000 toneladas de maíz a Ucrania, esta compra fue realizada por 5 compañías comercializadoras de Japón para entregas de noviembre a marzo, el precio que consiguieron es cerca de $20 dólares más barato que el maíz de Estados Unidos. Japón al igual que muchos otros países esta en busca de nuevos proveedores que le den calidad y un menor precio. Las exportaciones fueron de 895,100 ton., cuyos principales destinos fueron México con 293,000 ton., seguido de Japón con 201,100 ton., y China con 63,400 ton. Fuente: Infoaserca, 18/11/2011.

PANORAMA SEMANAL DEL GANADO VACUNO

Del cuarto trimestre del año al primero de 2012 se espera que la producción caiga en 375 millones de libras, esta baja sería la segunda más grande en la historia y por eso el panorama es de precios altos para el siguiente año, cualquier baja fuerte es oportunidad de compra. Los precios en el mercado físico alcanzaron un record y el panorama de inventarios a la baja para 2012 soporta al mercado. Las expectativas de márgenes negativos de utilidad para los empacadores y menor demanda por la debilidad en la economía de la Unión Europea y de EE.UU, hicieron que los precios de bovino tuvieran presión a la baja. Las exportaciones de carne bovina estadounidense abarcaban el 60% en países como Corea del sur y a Japón, 30 a 35% en México y Canadá y la diferencia a otros países. Actualmente, los embarques dirigidos a otros países representan una tercera parte de las mismas. Las exportaciones a Japón alcanzaron 37.2 millones de libras, 16.5% más en relación al año pasado. Mientras que el embarque destinado a otros mercados diferentes como Rusia, Vietnam, etc., alcanzan hasta el 41% de las exportaciones de carne de bovino americano durante el mes de septiembre pasado. Los embarques a estos otros países se elevaron 52% en comparación al año pasado e incluyen más del 60% del crecimiento en las exportaciones. Fuente: Infoaserca, 18/11/2011.

REBASAN PRODUCTORES DE CARNE EXPORTACIONES REGISTRADAS EN 2010 Derivado de las labores que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) para conservar el estatus sanitario de México y propiciar la apertura de mercados internacionales, la exportación de cárnicos en el periodo enero–septiembre del presente año alcanzó la cifra récord de 155 mil 924 toneladas, lo que supera las exportaciones de este producto logradas durante 2010. La diversificación de mercados hace posible el incremento de las exportaciones y ahora los productos cárnicos mexicanos se comercializan en 36 países de América, Europa, África y Asia; este año se sumaron nuevos destinos como Angola, República de Benín, Ghana, Kazakhastán, Kenia y Nigeria. En 2011, Japón se ubicó como principal destino con 59 mil 510 toneladas, en 2º lugar Estados Unidos, con 49 mil 606; y 3º Rusia, con 18 mil 742. El estatus sanitario de México es reconocido mundialmente, porque es un país libre de enfermedades como la fiebre aftosa, la fiebre porcina clásica, la influenza aviar de alta patogenicidad y la encefalopatía espongiforme bovina, también conocida como la enfermedad de “las vacas locas”. Fuente: Sagarpa Núm. 11/693, 13/11/2011.

VULNERABLE AL CAMBIO CLIMÁTICO PRODUCCIÓN DE LECHE Y MAÍZ DE JALISCO

El investigador del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, Arturo Curiel Ballesteros, dijo que la producción de leche y de maíz de temporal de Jalisco es de alta vulnerabilidad al cambio climático y que el ganado es susceptible al estrés por clima, mientras que el cultivo será afectado con la variación de las lluvias y temperaturas. Estimó que medio millón de hectáreas en la entidad, que por sus características son buenas zonas productoras de alimentos, lo dejarán de ser en los próximos 50 años a causa de dicho fenómeno, si no se implementan medidas de adaptación. El cambio climático afecta a todo un proceso de producción de alimentos. Fuente: http://sdpnoticias.com, 18/11/2011.

BOLETÍN

NACIONALES

Año 1, Número 19, 21 noviembre de 2011

Page 5: Boletin no. 1921 noviembre 2011

5

SE DEJA DE PRODUCIR 500 MIL LITROS DE LECHE DIARIOS EN COMPARACIÓN CON EL 2010 Alrededor de 500 mil litros de leche diarios se están dejando de producir en el sector ganadero de la Región Lagunera debido a los cambios en la alimentación de los animales que obligadamente los productores han tenido que ajustar ante el incremento de más del 100 % en el forraje que componía la dieta principal. La época invernal representa la curva más alta de producción, rebasando los seis millones de litros de leche que diariamente se obtienen durante la época de calor, sin embargo, en este año, no se ha logrado alcanzar la producción que se presentó durante el pasado ciclo anual. Desde finales de septiembre empieza la curva ascendente de producción, pero esta vez no ha sido tan marcada por que la calidad de la alimentación en los animales no es buena. Además del cambio de dieta que han tenido que realizar, implementando suplementos alimenticios que no se comparan con los beneficios del forraje. La reducción en la producción de leche lagunera, se ha presentado ante lo incosteable que resulta continuar con la actividad ganadera y muchos productores han vendido sus establos o sacrificado sus animales. La consecuencia al producir una menor cantidad de leche, es que se beneficiará a otros países con la importación del producto, en lugar de que el Gobierno Federal, apoye al sector local, y que además de producir lo que consume, incremente las fuentes de empleo que también se han visto afectadas, (Mario Valdez Berlanga, presidente de la Unión Ganadera Regional de La Laguna). Fuente: CNOG, 14/11/2011.

LICONSA ABRE 22 LECHERÍAS EN LAS ZONAS URBANAS

Tras reforzar las acciones para que los habitantes de comunidades rurales adquieran leche a precios accesibles, la delegación Yucatán de Liconsa establece 22 lecherías en la zona urbana de Mérida y de otros municipios urbanos en la entidad, para que las personas de escasos recursos puedan incorporar el alimento a su dieta diaria. El gerente en Yucatán de esta dependencia, Raúl Paz Alonso, señaló que se trata de un proyecto del Gobierno Federal para beneficiar a la población que habita en todas las áreas geográficas del país, y la entidad está entre las primeras en aplicarse. Algunas colonias donde se establecieron las nuevas lecherías el litro del producto cuestan cuatro pesos. Desde 2001 en Yucatán no se abrían nuevas lecherías en zonas urbanas. Con el proyecto se beneficia a las personas que más lo necesitan en Mérida y otras zonas del interior del Estado. La empresa garantiza mantener la distribución de leche a un precio accesible, en apoyo de la alimentación y nutrición a los beneficiarios de familias en condiciones de pobreza, para contribuir al desarrollo de capital humano. Fuente: www.sipse.com, 16/11/2011.

CENTRO LICONSA DESCARTA INSTALARSE EN LA LAGUNA

Fue negada por el Gobierno Federal la última alternativa que habían propuesto los ganaderos lecheros de la Comarca Lagunera, en la cual proponían que se instalará un Centro de Compra de Leche Liconsa en la región y así frenar la fuerte problemática que enfrenta el mercado. Mario Valdés Berlanga, presidente de la Unión Ganadera Regional de La Laguna, explicó que Everardo González Padilla, coordinador general de ganadería de la Sagarpa, les informó que no se podía establecer una paraestatal de Liconsa en La Laguna, pues es una región altamente productiva y que además existe gran cantidad de empresas que recolectan leche en la región. Los ganaderos proponían que al instalarse una central de Liconsa en la región, la quiebra que presentan los productores se podría recuperar, pues existiría otro cliente que les pudiera comprar la leche a un precio de $ 5.85, monto mayor al que se las compran las empresas regionales. Con estas acciones esperaban se pudiera activar la economía de los productores lecheros. La Comarca Lagunera tiene registrados 900 establos de ganado bovino; 400 son tecnificados y de alta producción, mientras que 500 son de ganaderos de traspatio del sector social, lo que significa un hato ganadero de casi 500 mil cabezas. De acuerdo a la Confederación Nacional de Productores Rurales (CNPR), por cada cuatro vacas se genera un empleo, por lo que en la región se estima que más de 100 mil personas tienen trabajo de manera directa, sólo en los establos; sin considerar los empleos colaterales e indirectos. Fuente: CNOG, 16/11/2011.

BOLETÍN

Año 1, Número 19, 21 noviembre de 2011

Page 6: Boletin no. 1921 noviembre 2011

6

DELEGACIÓN MEXICANA FIRMA 14 ACUERDOS DE COLABORACIÓN EN CHINA

Una delegación empresarial mexicana firmó 14 acuerdos de colaboración con entidades chinas que deben contribuir a incrementar las exportaciones de varios productos a este mercado, objetivo principal de una visita concluida el jueves 17 de noviembre en Shanghái. El último de los documentos se firmó con la Asociación de Importadores de este lugar. El programa de encuentros con autoridades y ejecutivos de compañías anfitrionas se cumplió según lo previsto también en las otras tres ciudades donde estuvieron: Beijing, Harbin, y la ciudad de Dalian. La delegación sostuvo 495 reuniones de negocios con importadores chinos en las dos semanas de visita. La relación de interlocutores incluyó representantes de las principales organizaciones mayoristas y de distribuidores, cadenas de supermercados, comerciales y las centrales de abasto de importantes ciudades. Se realizaron 12 seminarios en los que conocieron las necesidades de este mercado, a lo que se sumaron conferencias para mostrar el potencial de exportación de la economía mexicana. En esos contactos destacó la promoción de la industria de la carne (cerdo, res y pollo), además de la oferta de pescado y mariscos. Luego de esta misión, México espera recibir la confirmación oficial del gobierno chino de la autorización para ingresar aquí carne de cerdo mexicana e iniciar las gestiones con vistas a obtener el permiso para las otras. Con estos pasos se proponen elevar en los próximos cinco años el comercio directo a China, que debe desplazar a Japón de la primera posición como destino de exportación para México en Asia. (Gabriel Padilla, Coordinador General de Promoción Comercial y Fomento de las Exportaciones de la SAGRAPA, Jefe de la Representación de México). Fuente: Prensa Latina, 17/11/2011.

BUSCA ESPACIOS POLÍTICOS EL SECTOR PECUARIO NACIONAL

En la 1ª. Asamblea Nacional del Frente Único de Ganaderos Organizados de México (FUGOM), el dirigente de los ganaderos del país, Oswaldo Cházaro Montalvo, se pronunció porque la actividad ganadera sea un tema prioritario en la agenda del Poder Ejecutivo nacional, estatal y municipal, y se impulse el desarrollo regional a través del establecimiento de políticas integrales que involucren la participación de todos los agentes de la cadena productiva. Ante más de mil 500 ganaderos de todo el país, dijo que los ganaderos formaron el FUGOM, con el objetivo de crear una conciencia solidaria y cultural que beneficie al desarrollo del país y de sus asociados. Destacó que el sector pecuario produce hoy más de cinco millones de toneladas de cárnicos de todas las especies, y abastece el 85% de las necesidades totales del lácteo. El presidente del FUGOM, Fredy Priego Priego, expresó que la organización que preside tiene su origen en la necesidad de un cambio en la política agropecuaria del país, y se pronunció por una mejor promoción de la actividad ganadera como uno de los ejes principales del desarrollo económico nacional, garantizando el desarrollo del sector ganadero como instrumento contra la pobreza y de seguridad alimentaria de los mexicanos. Fuente: CNOG, 17/11/2011.

LOGRA MÉXICO IMPORTANTE TRIUNFO EN CONTRA DEL ETIQUETADO DE PAIS DE ORIGEN APLICADO POR EUA A PRODUCTOS CÁRNICOS

El Gobierno mexicano pudo demostrar que el precio del ganado mexicano era castigado entre 40 a 60 dólares por cabeza, al momento de su venta en Estados Unidos. El Panel Arbitral de la OMC, dio a conocer el 18 de noviembre su informe final a favor de México sobre los requisitos de etiquetado del país de origen (COOL, por sus siglas en inglés) que EU impone a determinados productos agropecuarios, incluidos los cortes de carne de res, producidos con ganado mexicano. La OMC determinó que la medida es un obstáculo innecesario al comercio internacional, reconoció que las disposiciones son discriminatorias y contrarias a la obligación de trato nacional, generan condiciones de competencia desfavorables para los exportadores mexicanos. Genera mayores costos que solo absorbe el ganadero mexicano y afectan significativamente el precio de sus exportaciones. México considera que el objetivo era proteger a la industria ganadera estadounidense. El Gobierno de EU deberá eliminar o modificar la medida para no afectar los intereses comerciales de México. México se ubica entre los 10 primeros productores de ganado bovino y becerros del mundo, además de ser el 2º exportador y uno de los principales proveedores de ganado bovino en pie para el mercado estadounidense. México inició esta controversia en diciembre de 2009, en coordinación con el gobierno de Canadá. Argentina, Australia, Brasil, China, Colombia, Unión Europea, Guatemala, India, Japón, Corea, Nueva Zelanda, Perú y Taipei Chino se sumaron al caso como terceras partes. La defensa de este caso estuvo a cargo de la Secretaría de Economía, con el apoyo técnico de la Sagarpa y la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG). Fuente: Sagarpa, 18/11/2011.

BOLETÍN

Año 1, Número 19, 21 noviembre de 2011

Page 7: Boletin no. 1921 noviembre 2011

7

VENEZUELA: LECHES UHT IMPORTADAS "INUNDAN" MERCADO

Los anaqueles y refrigeradores de supermercados y establecimientos de alimentos están “inundados” con leche de larga duración o UHT importadas, con precios superiores a los productos nacionales. Si bien el consumo de leche UHT en el país no se compara con la ingestión de leche en polvo, la presentación de larga duración ha ganado terreno, debido a la ausencia del producto pasteurizado que es mucho más económico. Este tema de los precios al consumidor ha generado toda “una guerra” en el mercado; pues los nacionales, han tenido que resistir la “invasión”, bajando el precio de sus leches, pese a los altos costos de producción. Situación que, a juicio del vicepresidente de Fegaven, Víctor Hugo Fernández, genera “una competencia desleal”. Las leches UHT que están entrando al país están ocupando el lugar de las leches frescas pasteurizadas, con el agravante que le cuesta 200% más al consumidor. A los importadores les cuesta un dólar y la venden casi a tres, los importadores son los más beneficiados. El Estado está gastando divisas en leches que en muchos casos son de mala calidad que no se comparan con la leche nacional que es de muy buena calidad. La veterinaria y experta láctea, Alba Codutti, reconoció que es necesario importar porque la producción local no es suficiente, sin embargo, se deben supervisar los productos importados desde el punto de vista de calidad y sanitario, apoyando a la industria nacional para fomentar la producción. Víctor Fernández, insistió en que el Estado tiene que impulsar la producción de leche pasteurizada, más que la UHT y que tienen que sustituir la leche en polvo que no se consigue, por la pasteurizada; pues el escenario mundial apunta a que los precios de la leche en polvo seguirán altos, y ésta no tiene el mismo valor proteico y las vitaminas que la pasteurizada. Fuente: www.entornointeligente.com, 15/11/2011.

COLOMBIA: MENOS LECHE, MÁS QUESOS

En los últimos tres meses se ha reducido el inventario de leche líquida en Colombia, pero ha aumentado el de quesos. Mientras en el año anterior había 16 millones de litros de leche líquida y 1158 toneladas de queso, este año hay 9 millones de litros de leche y 939 toneladas de queso. Es decir, que proporcionada la cantidad de leche con la de queso es mayor la existencia de este en comparación con la de leche líquida. Este aumento se ha visto desde agosto. Los datos entregados por Jorge Hernán Uribe Calle, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), para el indican que en la medida en que la industria procese más leche, los productores venderán más. Los inventarios de leche han bajado pero el año pasado la producción se vio afectada en el interior del país y en la Costa Caribe por el invierno, la disminución en los inventarios de leche fluida se puede estabilizar al finalizar el año teniendo en cuenta que la presión sobre la demanda es menor. Hernán Uribe cree que lo que está sucediendo con la industria del sector lácteo en el país con relación a la mayor producción de quesos y de otros productos, es que esta se esté preparando para exportar a Estados Unidos, una vez entre en vigencia el acuerdo comercial. Fuente: www.elmeridianodecordoba.com.co, 15/11/2011.

INDUSTRIA LÁCTEA COLOMBIANA DEBE PREPARARSE PARA EL TLC CON EU

Para la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos le restará competitividad al sector lácteo colombiano, pues “se encuentra en desventaja frente a los ganaderos estadounidenses que gozan de ayudas internas otorgadas por el gobierno”. De acuerdo con la organización, el país requiere la implementación de políticas públicas para alcanzar el estatus sanitario estadounidense, ya que las exigencias sanitarias se convierten en barreras no arancelarias para el ingreso de los lácteos colombianos al mercado de Estados Unidos. Por esta razón, Asoleche recomienda ajustes en aspectos como eficiencia e innovación, lo que permitiría aumentar la producción de leche de calidad e importar materia prima y maquinaria a bajo precio. Con la entrada en vigencia del TLC se espera que lleguen al país, en el primer año, 5 mil toneladas de leche en polvo, lo cual equivale a menos del 1% del total de la producción colombiana; de igual manera 2 mil toneladas de queso, en particular madurado. Fuente: www.vanguardia.com, 15/11/2011.

BOLETÍN

INTERNACIONALES

Año 1, Número 19, 21 noviembre de 2011

Page 8: Boletin no. 1921 noviembre 2011

8

GRAN INCERTIDUMBRE EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS En el mercado internacional de los productos lácteos rige una gran incertidumbre, por lo que no está clara la tendencia que van a seguir los precios internacionales. Los compradores se están abasteciendo con pequeñas compras, dejando los grandes contratos para más adelante, ante la perspectiva de que los precios puedan bajar. Por este motivo, la actividad comercial es escasa, de acuerdo con el informe de situación realizado por la European Dairy Farmers. A principios de septiembre, los precios recuperaron cierta fortaleza, pero posteriormente se han ido debilitando. En las últimas subastas de Fonterra de finales de octubre y primeros de noviembre, se ha notado la tendencia a la baja del mercado. La incertidumbre del mercado lácteo es reflejo de que la situación económica reina en Europa y EEUU. Por el momento, con la excepción de la mantequilla, los precios comunitarios de los lácteos se mantienen bastante estables. Un aspecto positivo para las exportaciones comunitarias es la tasa de cambio del euro frente al dólar. Por este motivo, la leche desnatada en polvo, el queso y el suero en polvo son más competitivos y la demanda de las exportaciones permanece bastante buena. Por el contrario, no son tan favorables las situaciones de la mantequilla y la leche entera en polvo comunitarios, cuyos precios suelen estar por encima de los del mercado mundial. Fuente: Agrodigital, 16/11/2011.

URUGUAY ASESORARÁ A PRODUCTORES MEXICANOS EN EXPORTACIÓN Y CALIDAD DE CARNE El Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC) dará asesoría a productores mexicanos en materia de exportación, proceso de producción y control de calidad de este alimento, dijo el viernes pasado, el presidente del organismo gubernamental, Alfredo Fratti. El funcionario, quien formó parte de la delegación que acompañó al presidente José Mujica en su gira por México, aseguró que el intercambio de experiencias será posible gracias al acuerdo firmado con el Consejo Agropecuario de Jalisco, instancia mexicana con la que el INAC tiene relación desde 2006. Fratti declaró que el Consejo está interesado en adoptar procesos de control de calidad en los mataderos, lo que le permitirá una mayor inocuidad de la carne que exporta. El acuerdo firmado durante la reunión que Mujica sostuvo con el presidente Felipe Calderón, prevé el intercambio de experiencias en cuanto al seguimiento de la producción de carne y el conocimiento que Uruguay ha desarrollado para su comercialización y exportación. Es un convenio bastante amplio que permitirá plasmar una relación más estrecha con el Consejo mexicano. Uruguay es el sexto productor mundial y el primero en consumo de carne per cápita; cuenta con 11 millones de cabezas de ganado y produce entre 550.000 y 600.000 toneladas de carne para el mercado interno y externo. Aunque las exportaciones de carne de Uruguay a México solo son de 60 toneladas al año, para el INAC es importante mantener la relación con este país como una estrategia de marketing ya que la carne de Uruguay tiene un valor agregado que les ha permitido posicionarlos a nivel internacional y que en México es reconocida. Fuente: Red Alimentaria, 18/11/2011.

ARGENTINA: LAS PYMES DE APYMEL, ESTARÁN PRESENTES EN LA 15ª EXPOSICIÓN FHC EN SHANGHAI Se exportaron 1000 kg de quesos de distintas variedades para ser degustados en la feria. El Sub Secretario de Lechería de la Nación Jorge Arturo Videla, representantes de la subsecretaría, pymes lácteas del sector, el presidente de APYMEL, Pablo Villano y miembros de pymes socias de la institución, viajaran del 12 al 23 de noviembre a la Republica China para participar de la 15ª edición anual de la exposición FHC que se realizará en Shanghai, importante ciudad de la República China. La FHC, es la Feria Internacional profesional de Alimentos, Bebidas, Retail, Equipamiento, Insumos y Servicios para la Industria de la Hospitalidad, restaurantes, hoteles, etc., que se realiza en Shanghái. Es la única feria en China con productos sólo internacionales, el 90 % de los expositores provienen de todo el mundo, y el 10% restante de expositores son los importadores/ distribuidores chinos, por lo tanto los visitantes, exclusivamente profesionales, demandan productos importados, elaborados y de calidad que no encuentran en otros eventos en China. Con este viaje las empresas se proponen conseguir imponer productos de mayor valor agregado en la economía China y que las Pymes puedan tener la posibilidad de lograr desarrollar la inclusión de sus productos. Fuente: lecherialatina.com, 17/11/2011.

GRAN INCERTIDUMBRE EN LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS En el mercado internacional de los productos lácteos rige una gran incertidumbre, por lo que no está clara la tendencia que van a seguir los precios internacionales. Los compradores se están abasteciendo con pequeñas compras, dejando los grandes contratos para más adelante, ante la perspectiva de que los precios puedan bajar. Por este motivo, la actividad comercial es escasa, de acuerdo con el informe de situación realizado por la European Dairy Farmers. A principios de septiembre, los precios recuperaron cierta fortaleza, pero posteriormente se han ido debilitando. En las últimas subastas de Fonterra de finales de octubre y primeros de noviembre, se ha notado la tendencia a la baja del mercado. La incertidumbre del mercado lácteo es reflejo de que la situación económica reina en Europa y EEUU. Por el momento, con la excepción de la mantequilla, los precios comunitarios de los lácteos se mantienen bastante estables. Un aspecto positivo para las exportaciones comunitarias es la tasa de cambio del euro frente al dólar. Por este motivo, la leche desnatada en polvo, el queso y el suero en polvo son más competitivos y la demanda de las exportaciones permanece bastante buena. Por el contrario, no son tan favorables las situaciones de la mantequilla y la leche entera en polvo comunitarios, cuyos precios suelen estar por encima de los del mercado mundial. Fuente: Agrodigital, 16/11/2011.

ARGENTINA: LAS PYMES DE APYMEL, ESTARÁN PRESENTES EN LA 15ª EXPOSICIÓN FHC EN SHANGHAI Se exportaron 1000 kg de quesos de distintas variedades para ser degustados en la feria. El Sub Secretario de Lechería de la Nación Jorge Arturo Videla, representantes de la subsecretaría, pymes lácteas del sector, el presidente de APYMEL, Pablo Villano y miembros de pymes socias de la institución, viajaran del 12 al 23 de noviembre a la Republica China para participar de la 15ª edición anual de la exposición FHC que se realizará en Shanghai, importante ciudad de la República China. La FHC, es la Feria Internacional profesional de Alimentos, Bebidas, Retail, Equipamiento, Insumos y Servicios para la Industria de la Hospitalidad, restaurantes, hoteles, etc., que se realiza en Shanghái. Es la única feria en China con productos sólo internacionales, el 90 % de los expositores provienen de todo el mundo, y el 10% restante de expositores son los importadores/ distribuidores chinos, por lo tanto los visitantes, exclusivamente profesionales, demandan productos importados, elaborados y de calidad que no encuentran en otros eventos en China. Con este viaje las empresas se proponen conseguir imponer productos de mayor valor agregado en la economía China y que las Pymes puedan tener la posibilidad de lograr desarrollar la inclusión de sus productos. Fuente: lecherialatina.com, 17/11/2011.

BOLETÍN

Año 1, Número 19, 21 noviembre de 2011

Page 9: Boletin no. 1921 noviembre 2011

9

SE INCREMENTA EL CONSUMO DE PRODUCTOS LÁCTEOS EN LOS HOGARES ESPAÑOLES La Directora General de Industria y Mercados Alimentarios, Isabel Bombal, inauguró elviernes 18 de noviembre el I Foro de Debate del Sector Lácteo Español, un encuentro impulsado por la Organización Interprofesional Láctea (INLAC) en el que se debatieron cuestiones como la Extensión de Norma, el Sistema de Información Lácteo y los modelos de referenciación, y el nuevo marco regulatorio del sector, con el objetivo de definir las líneas directrices que deben marcar la actuación del sector lácteo español. Durante su intervención, subrayó que durante septiembre, el consumo de alimentos en los hogares españoles se incrementó 3.2%, registrándose asimismo un crecimiento del gasto del 4.8%, y un 1.6% del precio medio de los alimentos. La categoría de los derivados lácteos es la que más ha incrementado el consumo del hogar, con un 7.3%. También se destaca el aumento del consumo de carne fresca, sobre todo la de vacuno (9.4%). La Directora General señaló que los buenos resultados de esta campaña, desarrollada bajo el eslogan de “Lácteos insustituibles”, han propiciado la presentación de un nuevo proyecto, el “Plan de Nutrición y Comunicación de productos lácteos 2011-2014, puesto en marcha en septiembre de 2011 y que se desarrollará en España a lo largo de tres años. El objetivo de la campaña, es aumentar el consumo de leche y productos lácteos, dar a conocer a los consumidores la diversidad de productos que existen en el mercado y transmitir mensajes positivos sobre este tipo de alimentos. Fuente: Agroinformación, 18/11/2011.

EXCELENTE CONVOCATORIA TUVO LA ASAMBLEA 20 ANIVERSARIO DE FEPALE EN PUNTA DEL ESTE, URUGUAY Entre el 15 y el 17 de noviembre se desarrolló en Uruguay la Asamblea 20 Aniversario de FEPALE (Federación Panamericana de Lechería. Éxito total de esta Asamblea que contó con más de 250 participantes de 15 países que en estas tres jornadas intercambiaron y discutieron los temas más relevantes del sector lechero internacional. Se destacaron las interesantes oportunidades de desarrollo para los países latinoamericanos. Se enfatizó que el crecimiento de la producción en los próximos 5 años en Latinoamérica será un 50 % más alto de lo que pueda llegar a ser el crecimiento de EEUU y el doble de lo que pueda ser el crecimiento de Europa, por lo que estos países tienen oportunidades sumamente interesantes de exportación. El mundo les dará oportunidades de crecimiento ya que el desarrollo de china y Asia en su conjunto, en lo que se refiere al consumo de lácteos los beneficia directa e indirectamente. En los próximos 5 años se cree que el crecimiento en la demanda será sólido, se estima de un 2.4 % por año, liderado por mercados desarrollados. El mundo presenta una demanda creciente y América Latina es la región del mundo que tiene más tierra, el continente con más agua potable disponible, y eso para cualquier actividad de origen agropecuario es muy importante, un continente con mucha población joven, es un futuro muy interesante para esta región. Ya se tiene fijado el Congreso Panamericano del 2014 que será en México y el del 2016 en Chile, en estos dos países darán inicio los eventos de mayor envergadura para los años siguientes. Portalechero.com, 18/11/2011.

SE REACTIVAN LAS EXPORTACIONES LÁCTEAS Y HAY BUENA PERSPECTIVA SECTORIAL El mercado lácteo global crecerá 2.5% anual en los próximos 10 años, coincidieron distintos especialistas reunidos en la 20°. Asamblea Anual de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), en Uruguay. Reconocieron que la volatilidad es un factor a tener muy presente, también afirmaron que los niveles medios de precios se mantendrán en niveles muy superiores a los que se registraron en la última crisis del 2008. En el escenario argentino, el consumo manifiesta una tendencia al crecimiento, previéndose alcanzar los 210 litros por habitante/año durante 2012, indicó el Centro de la Industria Lechera Argentina. En este marco de mercado interno y externo, las empresas que han organizado su capacidad industrial para atender fluidamente ambos mercados, aseguran que además de darle un destino cierto a toda la producción de sus remitentes, ya se superó el pico de producción estacional, y se observa un panorama de sostenimiento de precios a lo largo de toda la cadena. En el encuentro se suscribió la continuidad del acuerdo entre la Argentina y Brasil por el flujo comercial de leche en polvo, por el cual se aceptó la propuesta brasileña de permitir el ingreso de 3600 toneladas mensuales, lo que se traducirá en una rápida agilización de las exportaciones a ese país. Al mismo tiempo, la liberación de cartas de crédito por parte de Venezuela ha disparado importantes embarques durante los meses de noviembre y diciembre. Finalmente, la delegación enviada a la República Popular China, informó el incremento de compras de lactosuero y derivados y de leche en polvo por parte de ese país, debido al agotamiento de sus stocks. Fuente: www.diarionorte.com – Argentina, 18/11/2011.

BOLETÍN

Año 1, Número 19, 21 noviembre de 2011

Page 10: Boletin no. 1921 noviembre 2011

10

BOLETÍN

Apertura de mercado de futuros Arribos de Ganado Bovino en Pie en Rastros del D.F. y Área Metropolitana

(Pesos/Kg) – Jueves 17 noviembre de 2011

Fuente: ASERCA con datos de SNIIM.

Aspectos relevantes

La bolsa mexicana cayó el jueves pasado, ante una peligrosa alza de los rendimientos de la deuda soberana en la zona euro, que acrecentó los temores a un contagio de la crisis a las economías más grandes del bloque. El IPC, perdió 1.63% a 36,110 puntos. La moneda se depreció este jueves ante una peligrosa alza de los rendimientos de la deuda soberana en la zona euro. El peso cerró en 13.7150 unidades por dólar, con una pérdida de 1.07%, o 14.60 centavos, frente a los 13.5690 por dólar del precio de referencia del miércoles. Los precios del petróleo de EE.UU. cayeron este jueves casi 4%, debido a que los inversionistas realizaron una toma de ganancias después de que el crudo tocó máximos de cinco meses en la sesión anterior. El petróleo estadounidense para entrega en diciembre retrocedió 3.77 dólares, o 3.67%, a 98.82 dólares por barril, registrando su mayor caída porcentual en una jornada desde el 28 de septiembre. Fuente: Aserca, 17/11/2011.

MAÍZ BOVINO EN ENGORDA

FECHA: 22 noviembre 2011 Fuente: REUTERS

Contrato dlls/ton Contrato dlls/ton

SEP1. 236.11 AUG1 3248.51

DEC1 238.57 SEP1. 3285.99

MAR2. 240.93 OCT1. 3306.93

MAY2. 242.71 NOV1. 3314.65

RASTRO ORIGEN N. DE

CABEZAS % DE

PARTICIPACION

PRECIO NOVILLO

PROMEDIO

PRECIO VACA

PROMEDIO

Edo. Méx. : Tlalnepantla Aguascalientes 34 7.66% 24.50 10.00

Edo. Méx. : Temamatla Aguascalientes 80 18.02% 29.00

Edo. Méx. : Tlalnepantla Edo. de México 18 4.05% 24.50 10.00

Edo. Méx. : Temamatla Edo. de México 50 11.26% 29.00

Edo. Méx. : Tlalnepantla Querétaro 52 11.71% 24.50 10.00

Edo. Méx. : La Paz Querétaro 120 27.03% 29.50

Edo. Méx. : La Paz Veracruz 90 20.27% 29.00

Total 444 100.00% 27.14 10.00

Año 1, Número 19, 21 noviembre de 2011

Page 11: Boletin no. 1921 noviembre 2011

11

UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES PECUARIOS

Mecanismo Interno de Información

DIRECTORIO

Presidente: MVZ. Juan Arizmendi Hernández [email protected]

Directora General: MC. Karla Edith Pérez Morales [email protected]

El Boletín de la Unión Nacional de Productores Pecuarios, es una publicación con

domicilio en: Av. Río Tigris Nº. 129-705, Col. Cuauhtémoc, CP. 06500. México, DF.

Teléfonos: 55 33 14 99. Es un servicio gratuito de información vía electrónica con

cobertura nacional.

Suscripciones (sin costo): [email protected]

Sugerencias y consultas: [email protected]

Las opiniones expresadas en las notas de esta publicación, no reflejan necesariamente el pensamiento de la UNPP y son de responsabilidad exclusiva de los autores.