boletin n.6 del observatorio del territorio

7
CRISTÓBAL LUGO LÓPEZ Coordinador Proyecto EQUIPO INVESTIGADOR Luz Mery Barrera Rojas José Gabriel Rosas Cortes Alcira Carrillo Guevara Martha Lucia Vargas Bacci Yolanda Flórez Jiménez Joyny Raquel Torres Gutiérrez Ana Teresa Castro Torres Elsa Edilma Páez Castro Sandra Jimenez Ballesteros Jorge E. García Álvarez Sandra Rodríguez Páez MARTHA CECILIA POVEDA Directora Administrativa PASANTES Johana Rodríguez Tellez Gerson Heineman Gutiérrez Jorge Guevara COMUNICACIONES Paola Montoya Posada EFECTO DE LOS INCENTIVOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN SEIS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL META http://www.revistaelabasto.com.ar/no_somos_el_campo_somos_la_tierra.htm Sandra Mariana Carrillo, Marco Leyton Díaz Profesionales Ingeniería Agronómica Universidad de los Llanos EPI – Estudiantes Proyectos de Investigación RESUMEN Los municipios bajo estudio fueron: Fuente de Oro, Tierras Altas, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vista Hermosa. Que mostraron una similitud en los cultivos establecidos, en gran parte por la semejanza de las características del suelo y las agro- climáticas. La variedad de especies adaptables y las grandes extensiones de tierra en los Llanos orientales generaron expectativas inusuales, causando grandes inversiones de capital y el No. 06/2010

Upload: roger-calderon-moreno

Post on 30-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletin N.6 del Observatorio del Territorio

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin N.6 del Observatorio del Territorio

CRISTÓBAL LUGO LÓPEZ

Coordinador Proyecto

EQUIPO INVESTIGADOR

Luz Mery Barrera Rojas

José Gabriel Rosas Cortes

Alcira Carrillo Guevara

Martha Lucia Vargas Bacci

Yolanda Flórez Jiménez

Joyny Raquel Torres Gutiérrez

Ana Teresa Castro Torres

Elsa Edilma Páez Castro

Sandra Jimenez Ballesteros

Jorge E. García Álvarez

Sandra Rodríguez Páez

MARTHA CECILIA POVEDA

Directora Administrativa

PASANTES

Johana Rodríguez Tellez

Gerson Heineman Gutiérrez

Jorge Guevara

COMUNICACIONES

Paola Montoya Posada

EFECTO DE LOS INCENTIVOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS EN

SEIS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL META

http://www.revistaelabasto.com.ar/no_somos_el_campo_somos_la_tierra.htm

Sandra Mariana Carrillo, Marco Leyton Díaz

Profesionales Ingeniería Agronómica Universidad de los Llanos

EPI – Estudiantes Proyectos de Investigación RESUMEN

Los municipios bajo estudio fueron: Fuente de Oro, Tierras Altas, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vista Hermosa. Que mostraron una similitud en los cultivos establecidos, en gran parte por la semejanza de las características del suelo y las agro-climáticas.

La variedad de especies adaptables y las grandes extensiones de tierra en los Llanos orientales generaron expectativas inusuales, causando grandes inversiones de capital y el

No

. 0

6/2

01

0

Page 2: Boletin N.6 del Observatorio del Territorio

desarrollo de nuevas tecnologías, así como la ejecución de un gran número de programas e incentivos que han fortalecido el sector agrícola.

Lamentablemente, el sector más favorecido ha sido el agroindustrial, relegando a la parte dedicada a la producción de alimentos, que junto con la falta de inversiones municipales y la falta de investigación, han mantenido un bajo grado de tecnificación y desarrollo, comprometiendo la seguridad alimentaria.

Palabras claves: incentivos, agro-climáticas, agroindustrial, inversión, producción, tecnificación.

http://www.creditosbancarios.net/?cat=77

ABSTRACT

Municipalities under study were: Fuente de Oro, Mesetas, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, y Vista Hermosa. That showed a similarity in the established crops, largely

because of the similarity of the characteristics of soil and agro-climatic.

The variety of species to match and large tracts of land in the Llanos Orientales unusual raised expectations, causing large capital investments and development of new technologies and the implementation of a large number of programs and incentives that have strengthened the agricultural sector. Unfortunately, the sector has been more favored agro-industry, relegating the part devoted to food production, together with the lack of municipal investments and the lack of research, have kept a low degree of modernization and development, compromising food security. Key words: incentives, agro-climatic, agro-industry, investment, production, modernization. INTRODUCCIÓN

Los incentivos dirigidos a la producción de alimentos son instrumentos de gestión que buscan el incremento en el área agropecuaria del país.

Las formas para acceder a estos incentivos pueden ser por medio de entidades bancarias, caso Banco Agrario asociado a FINAGRO, en donde las tasas de interés son las más bajas del mercado y se otorgan para cubrir parte de los costos que tienen que ver con el establecimiento y mantenimiento de cada proyecto productivo y del tipo de productor, ya que puede ser otorgado tanto a pequeños y

Page 3: Boletin N.6 del Observatorio del Territorio

medianos agricultores, donde los montos no son superiores a su capacidad de endeudamiento.

http://www.finagro.com.co/ http://www.banagrario.com.co

Entre los incentivos dados a estas personas podemos encontrar: ICR (incentivo a la Capitalización Rural), FAC (Fondo Agropecuario de Garantías), AIS (Agro Ingreso Seguro), CIF, Líneas Especiales de Crédito entro otros, los cuales ayudan al productor a mejorar sus predios, mejorar la calidad y rendimientos en la producción, como la satisfacción de verse apoyados por el estado.

http://www.gytcontinental.com.gt/gytca/06009.html

Este proyecto tiene como objetivo realizar un estudio de los incentivos al incremento de la producción de alimentos en 6 municipios del departamento del Meta, (Villavicencio, Cabuyaro, El Calvario, Guamal, Puerto Gaitán, San Juanito) para analizar el comportamiento de estos en la región y si ellos reflejan los rendimientos de esta, a su vez convertir el trabajo en un punto de partida y referencia para trabajos posteriores

Se hace una breve recopilación literaria del comportamiento que han tenido estos incentivos a través de los años y si ellos muestran el incremento esperado o si su inversión ha sido llevada hacia los renglones productivos de la región llanera. Se recomienda continuar haciendo estudios que complementen este trabajo.

MATERIALES Y MÉTODOS

1. LOCALIZACIÓN

El trabajo de investigación se llevó a cabo en 6 municipios del departamento del Meta los cuales fueron Villavicencio, San Juanito, Puerto Gaitán, Guamal, El Calvario y Cabuyaro.

2. MATERIALES

• Medios de transporte y Procesadores de información.

Page 4: Boletin N.6 del Observatorio del Territorio

3. METODOLOGÍA.

Se hizo una investigación de forma cuantitativa y cualitativa a partir de datos secundarios, trabajando en 6 municipios del departamento del Meta (Villavicencio, Cabuyaro, El Calvario, Puerto Gaitán, San Juanito).

Para el análisis de los datos ya recopilados, se procedió a organizar y analizar la información obtenida en los diferentes municipios.

4. VARIABLES

• Variables independientes:

Incentivos AIS, ICR, INCENTIVOS PARA MAIZ AMARILLO TECNIFICADO,

• Variables dependientes

Tipo de cultivo Tipo de productor

http://www.elpilon.com.co/inicio/secretaria-de-agricultura-del-cesar-lanza-convocaria-a-cultivadores-de-maiz-amarillo-de-aguachica/

5. PROCEDIMIENTO

• Recolección de información de fuentes secundarias de los municipios seleccionados.

• Organización y tabulación de los datos obtenidos a partir de la recolección de datos.

• Análisis y sistematización de la información.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

• Dentro del estudio que se realizó para la producción, área sembrada y rendimiento en los seis municipios objeto de evaluación (Fuente de Oro, Mesetas, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vista Hermosa) , se observó una similitud en cuanto a los cultivo explotados en estos municipios, ya que la zona del Ariari, en la que se ubican, son de características agroclimáticas similares, los cultivos son el maíz tanto tecnificado como tradicional, el arroz especialmente en secano, el plátano que según el estudio realizado es uno de los cultivos mejor adaptados y con mayor proyección, la palma africana que viene creciendo constantemente y gracias a la gran cantidad del apoyos e incentivos se ha generado una gran expectativa.

Cultivos como la caña o yuca que inicialmente se establecieron con el fin de incrementar la producción de alimentos, ahora han sido reemplazados por variedades de características agroindustriales para el desarrollo del biodiesel, este fenómeno ocurre especialmente en Mesetas y Puerto Lleras.

Page 5: Boletin N.6 del Observatorio del Territorio

Existen otros cultivos que son de específica importancia para algunos municipios, como el café en Mesetas de gran calidad y la patilla en Puerto Lleras y Puerto Rico con altos rendimientos.

• La agroindustria del departamento del Meta se encuentra en un estado medio de tecnificación, ya que encontramos grandes empresas industriales con altas capacidades de producción, especialmente en el área energética.

Encontramos también microempresas establecidas por núcleos familiares, con producciones muy pequeñas destinadas al consumo interno de los municipios.

El sector medio de la agroindustria en el Meta se caracteriza por ser esencialmente sucursales de casas comerciales de insumos agrícolas o transformadores en menor escala de algunos productos agrícolas, pecuarios y lácteos.

Los municipios evaluados se encuentran en este nivel, aunque el número de empresas dedicadas a estas actividades es muy reducida, en donde Fuente de Oro cuenta con nueve empresas registradas en Cámara de Comercio, siendo el primero en esta actividad comercial.

Una gran parte del sector agroindustrial en el Meta y en los municipios objeto de estudio no están registrados en Cámara y Comercio por lo que no se puede realizar un diagnostico preciso.

• La influencia de los incentivos establecidos por el gobierno en el incremento de la producción de alimentos es muy relativa.

http://www.sobreseguros.com

Inicialmente cabe aclarar que la mayor parte del capital dispuesto a incentivos es empleado en procesos agroindustriales más no en productores de alimentos.

Ejemplo de esto son los $117.542 millones para solo 117 beneficiarios del AIS en el 2008 orientados a cultivos extensivos como caucho, palma, yuca y caña para biodiesel, mientras que para pequeños productores la cantidad es de $148.469 millones distribuidos en 26.759 beneficiarios, dando como resultado que a cada pequeño productor se le asignarían recursos por $5.500.000 comparado con $1.000.000.000 que un gran productor recibiría.

Demostrando así que la distribución de recursos, no solo, no es equitativa, sino que la dirección de dichos incentivos está más

Page 6: Boletin N.6 del Observatorio del Territorio

encaminada a la producción de materia prima que a la de alimentos.

Otro fenómeno que permite llegar a esta conclusión es el que ocurre al analizar las cifras de área, producción y rendimiento, no solo de los años evaluados (2008-09), también de años anteriores al estudio.

http://www.prestamostotal.com/?cat=82

Al incluir a este análisis la implementación de los incentivos, se puede deducir que la forma en la que el estado aumenta los niveles de producción es estimulando el incremento en las áreas de siembra de los diferentes cultivos, más no aumentando el rendimiento de las especies cultivables, que sería posible si se invirtiera en investigación en pro de desarrollar especies mejoradas y paquetes tecnológicos sostenibles.

El problema principal en este asunto radica en que el adelanto de estas tecnologías es

llevado a cabo por empresas privadas, por esto en algunos casos los paquetes desarrollados son inaccesibles para pequeños y medianos productores.

•Estímulos con las características del programa de incentivo a la siembra de maíz amarillo tecnificado, recientemente establecido, ha sido aprovechado por los seis municipios objeto de investigación, en mayor medida unos más que otros, aunque el uso en gran parte de la producción de estos cultivos es industrial, en la manufactura de concentrados para alimento pecuario.

• El municipio de Fuente de Oro es el único que registra beneficiarios a través del programa de incentivos sanitarios para el plátano (ISP), esto sucede esencialmente por las características edafoclimáticas(1) de la zona, dando al cultivo condiciones optimas para su desarrollo.

Al observar y comparar los registros de beneficiarios para el año 2008 y 2009 se genera desconfianza, esto debido a que de los 39 beneficiarios del programa, número igual para ambos años, repiten el beneficio del incentivo 25 de ellos, dato que sería positivo si los favorecidos fueran pequeños o medianos productores, esta afirmación se confirma debido a que los listados de beneficiarios asocian las fincas y el nombre de los propietarios con las hectáreas certificadas, algunos de estos nombres, reservados por

Page 7: Boletin N.6 del Observatorio del Territorio

(1). Edafoclimática: Edafología Estudio científico del suelo – clima.

seguridad, son reconocidos productores con grandes extensiones cultivadas y que para acceder al crédito que supuestamente se ha implementado para apoyar pequeños y medianos productores, han parcelado sus latifundios registrando menor hectareaje, por esto aparece su nombre varias veces en las listas y cada ves como un beneficiario individual.

Razones como esta nos motivan a pensar que aunque los incentivos influyan positivamente en el aumento en la producción de plátano el sector favorecido no es realmente el que más lo necesita, agrandando las desigualdades sociales y económicas entre estos.

• Algunos de los incentivos evaluados en los municipios antes mencionados, cumplen con las expectativas esperadas de un programa de estímulos a pequeños y medianos productores, este es el caso de las alianzas productivas, tanto para cacaoteros en Mesetas, como para la stevia en Puerto Rico, no sólo por el incremento en áreas sembradas y por lo tanto en cantidades producidas que generan estas alianzas, sino por el seguimiento y colaboración técnica que reciben estos grupos, ya sea por entidades académicas como el SENA o por federaciones y empresas establecidas como FEDECACAO y la NACIONAL DE CHOCOLATE, forjando un futuro solido y promisorio para estos procesos productivos.

BIBLIOGRAFIA

• INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA) 1996. La sostenibilidad y la investigación en Colombia. 1° Ed. Villavicencio. p. 24 -33.

• MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2009. Plan de prevención y mitigación de los efectos del “Fenómeno del Niño” en el sector agropecuario acuícola y pesquero. Bogotá D.C. Editorial PAPELES Y DISEÑOS.

• SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADDERIA DEL DEPARTAMENTO DEL META. 2009. Cadenas productivas del Meta: Acuerdos Regionales de Competitividad carne bovina, cacao chocolates, láctea, caucho natural. Villavicencio. p 120 – 127.

• SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERIA DEL DEPARTAMENTO DEL META. 2009. Evaluaciones Agropecuarias, Informe de Coyuntura. RPDFR.

• SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL META. 2009. Informe departamental de evaluación de la gestión municipal. Villavicencio. p 47 – 78.

• SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2007. Implantación de la política de asociatividad para la creación de nodos regionales en el departamento del Meta. Documento final estado actual en materia de sectores de los municipios y definición de proyectos productivos prioritarios. Villavicencio. p 17 – 23. •UNCTAD.ENLINEA.http://www.unctad.org/sp/docs/iteiit20035_sp.pdf.consulta 02 de Abril de 2009.