boletin nº ix ok - asociación contra armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad...

24
Boletín Oficial de la Asociación Histórico Cultural Gran Armada, nº I - año VIII, La Coruña X G A ran rmada

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

Boletín Oficial de la Asociación Histórico Cultural Gran Armada, nº I - año VIII, La CoruñaX

GA

ranrmada

Page 2: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo
Page 3: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

nº IX - año VIIIL a C o r u ñ a

GA

ranrmada

Boletín Oficial de la Asociación Histórico Cultural Gran Armada

D

APostal

Telfs. Móviles E-mail

omicilioSede Social: Federico Tapia, nº 49 Local 9 (provisional) - La Coruña.

dministración y Dirección Apartado de Correos 2308, 15080 La Coruña

619 249 781 - 666 872 166, [email protected]

.

S

E

I

A

M

E

aludo del Presidente de la Xunta de Galicia, para la revista “Gran Armada”.D. Alberto Núñez Feijóo,

Presidente de la Xunta de Galicia

xsurge Domine, et vindica causam tuam -Fisterra-.Ernesto Carvajal Alonso

Capitán de la M. Mercante y Profesor de la E. Náutica

ntroducción Especial para el Boletín Informativo

de la Asociación “Gran Armada”.D. José Luis Fondo Aguiar,

Alcalde de Ponteceso

lmirante Mourelle.Manuel Cousillas Rodríguez y Pilar Espada Mora,

I.E.S. Eusebio da Garda, A Coruña

ourelle, el hombre.Luis Sánchez Feijóo

Capitán de Navío

Historias Marítimas

l incidente del Deutschland.Luis de Andrés Fernández,

Licenciado en Derecho

Boletín Oficial de la Asociación Histórico Cultural Gran Armada, nº IX - año VIII, La Coruña

3

Page 4: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

4

Exmo. Sr. D. Alberto Núñez Feijóo

Page 5: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

5

Galicia y el mar son realidades indisolubles. Nuestra tierra se ha forjado a medias entre los

valles y montañas del interior y las rías y la extensión marina que contornan este territorio

del extremo occidental europeo. Por eso, constituye para mí un motivo de enorme satisfacción la

oportunidad que me brinda Gran Armada de participar en una publicación consagrada al

estudio y difusión del pasado, presente y futuro de los océanos.

El mar, que nos rodea por dos caras, arrojando el bravo invierno y el suave verano sobre nuestras

costas, forjó nuestra identidad como pueblo marinero. La vida en el mar es parte esencial de

nuestra tradición y determina nuestro acervo cultural, económico y social, al tiempo que se

arraiga en el origen de nuestra historia como pueblo. Estoy seguro de que en las costas descritas

en los tiempos de Cristo por Estrabón ya existían bravos navegantes y pescadores que partían de

las tierras gallegas en busca de alimento y sustento para sus familias.

Echarse al mar resultaba obligado en un lugar donde hasta el nombre de Finis Terrae que nos

dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo

aceptamos los gallegos, lo asumimos y llevamos nuestra actividad marítima, sobre todo la

pesquera, a niveles punteros en el mundo, siguiendo el ejemplo del Apóstol Santiago, quien llegó

en barca a esta tierra para yacer en ella hasta hoy.

Pero las costas gallegas han sido también escenario de episodios clave en la historia de los

mares, muchos de ellos reveladores sobre los movimientos políticos y estratégicos que

configuraron el pasado europeo. Las batallas navales de Rande, Brión o A Coruña forman parte

hoy del imaginario colectivo de los gallegos y se conmemoran puntualmente con singulares

fiestas anuales. Los tesoros de galeones perdidos que, se dice, aún pueblan nuestros fondos

marinos, hablan igualmente de todo lo que Galicia guarda en sus costas .Es comprensible pues

que el mar, la costa, sea el mayor patrimonio con el que cuenta Galicia. Una riqueza natural que

no ha estado exenta de duras agresiones de diverso tipo a lo largo de los siglos y de cuya

necesaria preservación tenemos cada vez una mayor conciencia colectiva. Quienes tenemos en

la actualidad la obligación de gobernar la asumimos con determinación y trabajamos sin aliento

por mejorar las garantías de protección y blindaje de nuestro medio marino, para evitar que se

repitan en él lamentables acontecimientos que todos guardamos en la memoria.

No me resta más que felicitar al equipo de Gran Armada por la encomiable labor que desarrolla

a favor de la divulgación y popularización del mar y la navegación. Su trabajo contribuye en

gran medida a la difusión de grandes acontecimientos la historia y, sobre todo, a acercar el

medio marino, que cubre el 75% del planeta Tierra, a esa inmensidad de la población que vive

ajena a su riqueza.

Alberto Núñez Feijóo

Presidente de la Xunta de Galicia

Saludo del Presidente de la Xunta de Galicia,

Alberto Núñez Feijóo,

para la revista 'Gran Armada'

Page 6: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

su curiosa sociabilidad, compartiendo los bancos de sardina.Desde las montañas centrales del PINDO, observaba Plínio el Viejo (71 a.D) la “senda de los Dioses” y la denominó ¡Vía Láctea! Pues según la leyenda, cuando el gigante Hércules se hallaba en la lactancia y era amamantado en el pecho de la diosa Juno, dejó caer una vez una gota de leche que fue

rodando por los espacios siderales, dejando tras de sí un rastro cada vez más extenso; así se originó la “Vía Láctea”.Nicolás Copérnico en 1507 e s c r i b i ó e l “Commentariolus”, tratado breve de astronomía donde d e f e n d í a l a T e o r í a Heliocéntrica; ante las c r í t i cas de la ig les ia manifestó ¡Pues los Reinos cristianos de la Ibérica la denominan Camino de Santiago! Lo que venía a confirmar su teoría; que la “ V í a L á c t e a ” e r a estacionaria y constituía la esfera exterior de las estrellas fijas; los nombres Lira y Ara, corresponden a la constelación de Hércules y la Vía Láctea, respectivamente y fueron nombradas por los Árabes en el siglo II a.D. El hombre Ezaro, viene de Etheria, (siglo VII), monja gallega que viajó por Asia Menor, Mesopo tamia , E g i p t o y P a l e s t i n a ,

reflejando en su obra Itinerario las sendas del camino de Santiago y la vida de las comunidades cristianas. En el siglo XI, las Peregrinaciones aparecen como un atractivo fenómeno social de la época. Jerusalén, Roma y Santiago atraían miles de

6

En el arcano del mar, en la infinita cuenca viviente que los antiguos mitógrafos habían señalado como el origen de la vida, se alza el

Promunturium Nerium de los romanos, protegiendo al pueblo y al “Santo Cristo de Finisterre”, del desfogado mar, que en los días de temporal del Sudoeste, las olas se baten en poderosos duelos para chocar contra los verticales acantilados del faro.Aquí al borde del Océano, la vida late al ritmo de las mareas; en este punto, y tras un fantástico viaje de miles de millas, arremeten las olas con un empuje de varias toneladas, a un ritmo de cuatro o cinco olas por minuto. La gran masa de agua está sometida a la fuerza de las mareas, a las corrientes producidas por la fuerza de los vientos y por la diferencia de densidad. Aquí observó Alexandre von Humbolt en 1799, como surgía del fascinante y misterioso fondo marino el Mar de Ardora, que se produce cuando las aguas superficiales y relativamente cálidas fluyen por encima de las capas más densas procedentes de los frentes polares, lo que Julio Verne, en “Veinte mil leguas de viajes submarino” describía como “campos de hielo en una noche sin luna” cuando os de Ezaro, calan os “xeitos por San Juan, cando a sardiña molla o pan”.Aquí acudían los mayores monstruos marinos, como final de un viaje de 10 mil millas para participar en el banquete primaveral de las grandes floraciones de “plancton” y, al aliento de las ballenas acudían los traviesos delfines, mostrando

Por Ernesto Carvajal Alonso, Capitán de la M. Mercante y Profesor de la E. Náutica.

“Exsurge Domine,

et vindica causam tuam”

-Fisterra-

Page 7: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

un pueblo de bizarros hombres de mar, un pueblo que gozaba de una paz casi increíble, y ante el infinito espectáculo del mar se podía respirar las balsámicas plantas bíblicas, Olivo, Lavanda y Romero, y alimentándose con los magníficos meros, robalos, pintos, sardinas y finas hortalizas, se preparaban para el retorno.¡Peregrinos! Después de vuestras plegarias ante el Santo Cristo de Finisterre, es el momento en que vuestro espíritu vaga en el viento, los sentidos arrebatados por el escenario maravilloso.¡Contemplad el Océano!El agua brilla como fuego en la inmensa superficie de color azul; en mágica visión se torna oro, anaranjado, violeta…oscureció, el verde se refleja ahora en la orilla.Bizarros FISTERRANS: Fuisteis invadidos por Griegos, Romanos, Normandos…Ofrecisteis vuestra hospitalidad a los náufragos de todo el orbe: surcasteis los mares marcando todos los rumbos de la rosa de los vientos, los peregrinos Santificaron vuestro pueblo; el nombre FISTERRA debe figurar en la ORACIÓN del humanismo.¡Detente, oh peregrino, has llegado a Fisterra; ante ti se abre el infinito!La Asociación Cultural Gran Armada, os trae a la memoria el Combate Naval de Finisterre en 1805.Finisterre Agosto de 2008.

7

peregrinos devotos desde los lugares más remotos. El rey de León y de Castilla Alfonso VI, reconociendo las manifestaciones artísticas, saberes y modos de vida que surgen en torno a las peregrinaciones, fomentó la seguridad del Camino de Santiago e impulsó la reforma en los monasterios castellano leoneses (Reforma Cluniacense). El monarca sustituyó la liturgia mozárabe o toledana por la romana. La Ruta Jacobea, enriqueció económica y socialmente los reinos cristianos de la Península Ibérica, esta ruta generalizó en tierras hispánicas el románico, la animación del camino alentó la llegada de diversos grupos de artesanos y mercaderes, y de forma paralela, el románico europeo conoció elementos musulmanes que se transmitieron desde la península Ibérica a toda Europa.En el siglo XIII, la ruta Jacobea se convertirá en una vía de recepción del arte gótico.En los últimos siglos de la edad media la peregrinación a Compostela experimentó un cierto retroceso. La peste negra, las frecuentes guerras europeas, el Cisma que se produjo en el mundo cristiano en 1378, entre otros motivos, dañaron el pujante desarrollo de las peregrinaciones a Santiago. Ante la catastrófica aparición de la peste negra, que acabó con la vida de una cuarta parte de los peregrinos, la iglesia católica decidió prolongar la Ruta Jacobea hasta Fisterra, allí les dio acogida

Page 8: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

8

Ilmo. Sr. D. José Luis Fondo

Alcalde de Ponteceso

Page 9: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

9

Introducción Especial para el Boletín

Informativo de la Asociación “Gran Armada”

En esta época, llena de maravillosos inventos, que tienden a facilitar la vida cotidiana y a la

vez, nos acercan más entre los que convivimos, creo que entra en mi cometido como Alcalde

y como vecino de esta maravillosa costa Gallega, recordar en todo su valor, a uno de nuestros

antepasados nacido en 1750 en Corme, que llegó con su dedicación a la mar, hasta el máximo

grado su carrera y, además, dio a conocer a Corme, a Ponteceso, a Galicia y a España en todo el

mundo marítimo.

Es un honor para mí, presentar en este Boletín que edita la Asociación Histórico-Cultural “Gran

Armada”, la semblanza del distinguido hijo de nuestro terruño, Almirante Don Francisco

Mourelle de la Rúa, completando así el homenaje ya celebrado cuando sus restos mortales

fueron depositados en el Panteón de Marinos Ilustres, de Cádiz.

Quiero sobre todo hacer hincapié muy señalado en las dos versiones de su personalidad, que

aparecen en este Boletín, ambas perfectamente documentadas, porque en ellas se pone de

manifiesto, con toda la ecuanimidad del historiador las facetas -la humana y la genial- de

nuestro personaje, lo que nos hace reflexionar como se acerca a la verdad la serena exposición de

la vida de los héroes, que al igual que los dioses de la mitología helénica, tenían reacciones

humanas en medio de su divinidad.

Y, para que del Almirante tengamos el mejor juicio, ruego al lector, a los compatriotas y a los

compañeros de profesión, que fueron y que son, no olviden en ambas biografías, que esto sucedió

hace 260 años.

Hoy, también conviven con nosotros hombres y mujeres singulares, que la historia, serena y

ecuánime juzgará en un futuro.

Mi mejor deseo es que ese o esa futura personalidad, sea recordado por las mismas virtudes que

atesoró nuestro Almirante.

D. José Luis Fondo.

Monografía del Almirante Francisco Mourelle de la Rúa

Page 10: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

Almirante MourellePor Manuel Cousillas Rodríguez y Pilar Espada Mora, I.E.S. Eusebio da Garda. A Coruña

indicándole la ruta en su travesía), le dedicaban bellos poemas:

“Es la Virgen de la Estrellaque a los marineros guía,desde que se hace de nochehasta que se hace el día”.

“Onde vas, Virxen da Estrela,cos teus cabelos tendidos--Vou alumear ós mariñeirosque andan polo mar perdidos”.

En su estancia de tres años en Algeciras, que fueron de una incesante hostilidad con Inglaterra tanto en los territorios patrios como en nuestras colonias, conoce y se casa en 1778 con Peronila Pardo y Ariza, que es mucho más joven que él. De este matrimonio tuvieron dos hijos varones: Francisco y José María.Tras esta tarjeta de presentación, mencionaremos los rasgos más importantes de la vida de este insigne Almirante, donde los aires del Nuevo Mundo tentaban a Mourelle las campañas de exploración y descubrimiento, a través de tierras y mares que aún no habían sido totalmente descubiertas. Es decir, explorar unas costas aún ignoradas y posesionarse de ellas formalmente para el rey de España.La conquista del océano Pacífico fue un difícil

10

Francisco Antonio Mourelle de la Rúa, nació en Corme (A Coruña), en 1750. Marino ilustre, explorador del Pacífico, cuya vida y

hechos de gran valor histórico, perdurarán en las páginas de los libros de historia de España por su grandiosa tarea exploradora, incluso descubridora.La lucha contra Inglaterra y el mantenimiento de nuestras posesiones americanas obliga a España a intensificar su política militar, especialmente naval.Lo que la vida y obra de Mourelle tiene de singular y aun más extraordinario son sus numerosos viajes de exploración y también de descubrimiento de numerosas islas de Oceanía. Sus dos expediciones hacia Alaska y su travesía del Pacífico son los episodios meritorios que engrandecen la figura del ilustre marino, hombre de acción, conocedor de su oficio, descubridor de islas y tierras, pero no sería justo olvidarse de su faceta de heroico y buen estratega en sus contiendas navales contra los franceses e ingleses, defendiendo los intereses patrios y mostrándonos sus valerosas condiciones náuticas y castrenses.Cuando se refiere a sus ascensos, el mismo Mourelle comenta: “que cuantos ascensos he tenido, hasta el de capitán de navío inclusive, todos fueron fuera de promoción y por méritos extraordinarios”.Era un hombre muy religioso y en sus diarios nos dice: “ ¿Cuántas veces dudé en la elección de un protector celestial a quien ofrecerle el fruto de mis tareas?”... Hasta que representándoseme en lo interior de mi idea aquella viva imagen de la Soberana Virgen de la Estrella, elegí sin detención ni competencia, por un dueño de mis fatigas, a la que resplandece entre los Ángeles, mejor que el Sol entre otros astros. Feliz fui desde luego en tan acertada resolución, pues desde entonces creí infalibles mis operaciones... Porque para una navegación tan remota por mares y costas incógnitas se hacía necesario una experiencia envejecida, de la que hasta la hora presente la juventud no me hizo capaz”.Sin duda, Mourelle se recordaba de las coplas que en la Costa da Morte enaltece a la Virgen de la Estrella que apareció, según cuenta la leyenda, en la isla de la Estrella, de ahí su nombre, muy cerca de donde él nació, a la que los navegantes (que la consideraban como un resplandeciente astro que proyectaba su luz sobre los marineros de Corme,

Page 11: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

navegante lo hubiese anotado con anterioridad en sus diarios.Transcurrido algún tiempo, llegan a la isla de “Vavao”, por él llamada de Mayorga en honor al virrey de Mexico don Martín de Mayorga. Un grupo numeroso de isleños recibió con cordialidad a los españoles, visitando el barco el jefe de la isla, llamado “Tubú”. Los nativos ayudaron a los marineros a llenar las pipas de agua y los proveyeron de frutas y animales, aunque no faltaron los robos, ya que los nativos eran amigos de lo ajeno.En cuanto a la impresión que le produjeron las mujeres de “Vavao”, él nos dice en su diario: “No puedo olvidarme de la humanidad, dulzura y limpieza de aquellas mujeres”.Tras dejar “Vavao”, los expedicionarios descubrieron, al mando de Mourelle, muchas islas que fueron bautizadas con nombres españoles.En 1818 se le dio a Mourelle, ya Jefe de Escuadra, una flota de cuatro navíos, tres fragatas, cuatro bergantines y otros barcos, arbolando su insignia en la fragata “Ligera” para sofocar el alzamiento del virreinato del plata, pero cuando la expedición se disponía a zarpar, estalló la sublevación de Riego y se negó a secundarlo, conteniendo a los sublevados y haciéndole desistir de su empeño. La expedición de ultramar, debido a los problemas políticos que acontecían en España, fue disuelta por orden del gobierno, a pesar de que los ecos de la lucha en el Nuevo Mundo ya auguraban el inminente nacimiento de nuevas naciones.Moría poco tiempo después en Cádiz, en 1820; siendo enterrado, años más tarde, en el Panteón de Marinos Ilustres, en San Fernando.

11

proyecto que duró mucho tiempo. La epopeya de este proceso, la cronología de este ir “más allá”, está repleta de viajes marítimos que diversas naciones organizaron y financiaron. Es preciso destacar las grandes aportaciones españolas en esta ardua empresa, contribuyendo a perfeccionar la cartografía existente e inaugurando nuevas rutas en el Mar del Sur, incorporando los viajes comerciales a las tradicionales empresas de descubrimiento.En 1775 embarca como primer piloto en la goleta “Sonora”, a las órdenes del comandante Francisco de Bodega. Era una embarcación pequeña y en mal estado, de mal gobierno, poco aguante y lento andar; tomando parte de la expedición que salió del puerto de San Blas de California al objeto de explorar la costa N O de California hasta la mayor latitud posible. En 1779, como alférez de Fragata y también al mando de Bodega, hacen un segundo viaje en la fragata la “Favorita” hacia las tierras de Alaska, logrando alcanzar mayores latitudes.Ciertamente, el binomio Francisco de Bodega y Francisco Antonio Mourelle será el motor del éxito conseguido en estas dos expediciones. Años más tarde, uno y otro adornarán su pecho con la cruz de caballeros de la Orden de SantiagoEl conflicto hispano-británico aconseja una nueva navegación, abandonando la tradicional, por una ruta meridional que fue realizada por la fragata “Princesa” al mando de Mourelle de la Rúa. En este viaje descubre la isla de la “Amargura” (Fonualei) y la isla de “Late”. Mojaduras, frío, enfermedades, calores, sed, hambre y miedo, eran compañeras habituales de cuantos tripulaban aquella fragata.Fueron estas islas, en realidad, el primer descubrimiento que puede atribuirse a aquella travesía, ya que no consta que ningún otro

Page 12: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

Mourelle, el hombrePor Luis Sánchez Feijóo, Capitán de Navío

servir en los navío de S.M. Este error juega en beneficio del interesado pues le permite aumentar su vida activa en cinco años. No le falta a Mourelle astucia ni atrevimiento.Sus ascendientes era hidalgos pero no lo

suficientemente enaltecidos como para enviar a su hijo a la Real Compañía de Guardias Marinas en Cádiz, por lo que tuvo que ingresar en la Academia de Pilotos. Este hecho le produjo un complejo de clase que como podrán comprobar no le abandonaría de por vida.En el segundo viaje de 1779 al NW de las Californias bajo el mando de su amigo Bodega y Quadra, en latitud 55º40'N se bautizan con el nombre de Mourelle a un grupito de islotes, entre las islas Noyes y Heceta, del archipiélago Príncipe de Gales integrado dentro del gran archipiélago Alexander en la Columbia británica. A la vista de los

mapas actuales de la zona escala 1:5.000.000 no aparecen las Mourelle islands pero sí que están representados accidentes geográficos con el nombre de otros conmilitones, compatriotas y contemporáneos: Vargas, Flores, Aristizabal, Caamaño, Bonilla, Gil, Estevan, Quadra, Cortés, Hernando, Texada, Galiano, Zeballos, Lángara, Tofino, Malaspina, Bartolomé, Revillagigedo, Cordova, Valdez. Algo debería de pesar entre los expedicionarios del apostadero de san Blas para que el meritísimo piloto Mourelle sea demostrado de este modo. A ver si lo averiguamos conforme avancemos en esta lectura.De su reconocida navegación por el Pacífico, que dio testimonio de su temple, descubriendo Las Vavao en el archipiélago de la Tonga, además de otras menores, perduran topónimos españoles bautizados por Mourelle como son el islote Ermitaño en Las Bismark y el bajo Peregrino Roncador en las Salomón. No existe ningún accidente geográfico llamado Mourelle en mapas actuales escala 1:5.000.000. Tan meritorio viaje no dejó constancia geográfica.

12

Francisco Antonio Mourelle de la Rúa, nacido en el Corme de Galicia en el año 1750 es de los contadísimos marinos del siglo XVIII, y

por méritos personales, que desde el empleo de pilotín llega al de jefe de escuadra de la Armada de Su Católica Majestad. Su más preclaro y riguroso biógrafo, Landín Carrasco, sintetiza su figura con la siguiente frase: “ Hombre de una pieza, como convenía a su oficio, supo dejar a la misma altura sus méritos como navegante, su bravura en la lucha y su entereza ante la adversidad”. En esta definición del personaje se echa en falta alguna característica de su personalidad como persona y yo, componente de la Armada, concibo este trabajo intentando captar esa face ta v i ta l retrotrayéndome mentalmente al siglo XVIII, a los artículos q u e r e g í a n l a s R e a l e s ordenanzas de S.M. para el gobierno de Su Real Armada y a los conceptos de hidalguía y honor imperantes.Yo no soy historiador y por tanto no pretendo hacer historia, sólo análisis. Su biografía está basada en 74 documentos personales existentes en los archivos nacionales más 105 t rabajos bibliográficos de los cuales solo tres tratan exclusivamente de su persona y el resto son diccionarios, diarios de viajes e historias de descubrimientos en general. Debido a que no se encontró el archivo familiar pocos apuntes se pueden extraer de los trabajos existentes relativos a la tarea fijada y que expongo a continuación con toda honestidad y sencillez.

EXPOSICIÓN.-La fecha de su nacimiento 17 de junio de 1750 que obra en su fé de bautismo con motivo de su expediente para ingreso en la Orden de Santiago no concuerda con la del 21 de junio de 1755 que consta en su expediente personal y que recoge su hijo José María. Si en el año 1763 ingresa en la Academia de Pilotos de Ferrol es con 13 años y no con ocho, pues o estaba permitida tan temprana edad para entrar a

Page 13: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

san Blas en el que invirtió 18 meses se le encargó el mando del apostadero de san Blas, a pesar de tener la baja graduación de alférez de navío, en donde estuvo nueve meses. Ese mando de apostadero tendría que llenarle de orgullo así como satisfacer su vanidad ¡pues no! Años después se quejaba del poco calor con que fueron estimados y premiados sus servicios, atribuyéndolo a su modesta procedencia. Está visto que este hombre no tiene cura. Le dan un mando muy superior a su empleo debido a sus altas cualidades profesionales, asciende en varios empleos por recompensas en servicios y combates, es admitido como caballero de la Orden de Santiago y sigue hablando de su modesta procedencia que ya su amigo y su pariente se habían encargado de maquillarla. Su caso clínico no tiene solución en ningún tiempo ni sociedad.De nuevo es propuesto para ascenso a teniente de navío y le contestan que se le ascendería oportunamente “pues en el día tiene poca antigüedad y menos mérito que otros que le preceden en el mismo grado”. Siempre se creyó que era el mejor, el único, y que los demás no estaban a su altura. Arrogancia.Cuando está en la Secretaría del virrey de Nueva España se le encarga una recopilación, compendio y exégesis de los diarios de cuantas expediciones marítimas españolas y extranjeras se habían llevado a cabo al Norte de California. Al hacer este encargo se atreve a introducir de puño y letra lo que él llama “notas del redactor” que no son más que apreciaciones personales y reproches hacia los autores de los diarios. La ambición del entrometido Mourelle queda en evidencia cuando escribe en el diario del viaje de Arteaga, 12 años después del

13

Cuando Mourelle regresó a san Blas desde Manila, después de su extraordinario periplo por el Pacífico en 10 meses y seis días, solicita del rey su ascenso a teniente de fragata que no obtiene. Al poco tiempo solicita el gobierno de Las Marianas (poder y honores) o comandante del galeón de manila (muy bien remunerado) y que disputaban otros tres oficiales que según dejó escrito Mourelle en su instancia “no tiene sus méritos”. Es un atrevido y un engreído pues no tiene pudor en jactarse ante otros. Y esto lo repetiría a lo largo de su carrera. Ningún destino le dieron a ninguno de ellos. Mourelle instancia de nuevo y pide en el mismo día de ingreso en la Orden de Santiago (en segunda intentona) y su pase al Ejército con grado de capitán ya que no había sido acogida su petición de ascenso a teniente de fragata vivo. Estaba desesperado porque siendo tan bueno como él se creía, la Marina no le tenía la consideración debida a su magnificencia. Soberbia.En el viaje de 1775 al NW de las Californias va de piloto del comandante don Juan Francisco Bodega y Quadra con el que llega a tener una entrañable amistad, tanta como para pedirle que como caballero santiaguista sea su garante-testigo acerca de su hidalguía y limpieza de los cuatro apellidos exigidos según la prueba de rigor para ser nombrado caballero de la orden de Santiago. Es de notar que ese expediente también está firmado por el religioso profeso de la Orden, don Pedro Alcántara de la Rúa. Parece indicar que ni Mourelle se creía tanta limpieza e hidalguía familiar por lo que recurrió a su hidalgo amigo y a su reverendo pariente.Al regreso de otro viaje redondo san Blas-Manila-

Page 14: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

Desde luego decir que está desterrado cuando en aquellos tiempos el Imperio español era vastísimo suena al menos raro; existían posibilidades para estar en la metrópoli, pero se ganaba menos; navegar por costas y mares incógnitas daban más prestigio y honores que navegar por una ría gallega; y oficiales de Marina de aquel apasionante siglo XVIII no le andaban a la zaga. Otra cosa es lo que pasó en el siglo XIX que empezó con Trafalgar y habría de finalizar con Santiago de Cuba y Cavite.Malaspina influyó en la retirada de Mourelle para la expedición del estrecho de Fuca al apoyar a sus hombres, Alcalá Galiano y Valdés, pues la calidad científica de la expedición y la parte del prestigio nacional y corporativo a ella confiada obligaban a extremar la elección. Mourelle era el consumado piloto pero Galiano era el matemático y excelente observador astronómico cuyas aptitudes ya habían sido puestas a prueba. El celoso carácter de Mourelle le proporcionó numerosos sinsabores a lo largo del ejercicio de su profesión.Dos meses después vuelve a instar no ya el ascenso sino una gracia de licencia de cuatro meses para ir a la corte y pasar a su tierra de Galicia, para ello alega que no conoce Madrid y que hace 21 años que no está en Corme. No hubo respuesta. Con esta instanciada deja entrever que no acepta la denegación de ascenso y que quiere ir a la Corte para lograrlo por cualquier medio porque ya sabía que al calor de la Corte maduraban las peticiones y que su imagen-presencia valdría más que mil palabras-instancias.Y ahora llega una nueva instancia que dirige al Ministro de Marina. Se compone de tres partes: la primera es cruda y resentida alegando “el poco premio que obtuve en el discurso de mi vida”; en la segunda parte surgen los celos y la directa alusión a los hombres de Malaspina “descubrí algunas islas de los mares del Sur y a las cuales volvió Malaspina, certificándose ser descubrimientos míos”; y en la tercer parte le sale ese complejo de clase que nunca pudo evitar “No tuve destinos brillantes, porque un forastero que ha sido piloto puede VE considerar lo que debía prometerse…, esta desgracia persigue mis adelantamientos en el Cuerpo de la Armada, no puedo imaginar de que suerte la merecí, porque nada omití para hacerme digno del Cuerpo de la Marina, y con todo vi olvidados y mirados con indiferencia los mayores esfuerzos de los virreyes y capitanes generales para mis ascensos, tales que a otros de distintos principios les hubieran producido la más rápida carrera. Vi que no bien llegaron a España las corbetas mandadas por Malaspina, cuando él y todos sus oficiales tuvieron campo abierto para residir en la Corte, porque visitaron lo que yo descubrí 18 años antes de que ellos llegasen por

14

suceso, que éste era “negligente y apresurado” así como “se hallaba con dos bellos buques para el efecto, bien pertrechados, bien tripulados, bien provistos y en la estación más propicia; pero su resolución de regresar hizo infructuosos unos terribles gastos de la Real Hacienda y más que notables cuidados del virrey Bucareli que nada dejó de concederles”. Esto de significarse a costa de otros le hacen envidioso-trepador, sin dejar de ser un valeroso e indómito oficial. Estos compendios quedaron en manos de Mourelle porque en la síntesis biográfica que hace su hijo dice que no vieron la luz pública y “que se encuentran originales en poder de sus herederos”. Posteriormente en el año 1873 el citado hijo José María dona al Almirantazgo cinco volúmenes sobre expediciones españolas al NW de las Californias y un atlas con 13 cartas de California y cinco de los descubrimientos en el Pacífico compilados o redactados por su padre. ¿Cómo es posible que se le encargue ese exclusivo trabajo cartográfico y se quede con él sin entregarlo en la Secretaría? ¿Serían copias? Es inconcebible que se las quedara en propiedad bajo todo punto de vista o concepto.La efusión de mercedes que habían recibido Malaspina y sus hombres al regreso del viaje científico (no de exploración) de circunnavegación movió a Mourelle a dirigir al rey una circunstanciada relación de sus méritos que termina con la petición de ascenso a capitán de fragata. Invocaba el hecho de “haber pasado su juventud desterrado de su patria, en climas crueles, navegando sobre costas y mares incógnitas por medio de mil peligros”. Siguió el silencio real.

Page 15: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

rubor en chantajear con vil metal lo que poco después conseguiría como mérito en combate. Se nota que por unos galones superiores y por aliviar su complejazo de clase era capaz de quedar como un innoble.A los 48 años de edad se casa por primera y única vez. Ya estaba achacoso y se une en matrimonio con una mujer bastante más joven que él ¿cómo

cuidadora o amor tardío? Yo no me meto en cuestiones del corazón pero intuyo que como hombre inteligente que era, ahorrativo, maduro y con evidentes manías la respuesta probable es que fuese un acuerdo comercial. Tuvo dos hijos que se dedicaron al comercio en Algeciras y Cádiz, respectivamente. ¿Cómo no siguieron la estela de su padre en la Marina? Lo normal era que siendo hijos de general de Marina, residentes en Cádiz y con probada hidalguía, no hubiese otra salida acorde al orgullo vigente en la sociedad de la época. ¿Estaban los hijos tan influidos por la recia y obstinada personalidad paterna que lo mejor para ellos era estar cuanto más lejos de él, mejor?Acababa de casarse cuando volvía a implorar la real piedad para un ascenso a capitán de navío señalando ciertas acciones al frente de las cañoneras algecireñas que él juzgaba como “honor y crédito a la nación y Marina española” y “terror, espanto y asombro de los ingleses”. El ascenso no llegó. La falta de modestia de este hombre es asombrosa. En otra acción con cañoneras Mourelle decía de él “adquirió entonces nuevo esplendor mi pública reputación”. No se para en barras cuando trata de propagar los méritos propios; es presuntuoso y poco dado a afectaciones.En una instancia al rey solicita nuevo ascenso a

15

aquellos mares… (el viaje de Malaspina fue científico) fui atrasado en todas las clases desde alférez de fragata, sin otra causa que la de haber sido piloto…VE sabe que mi primera carrera es bastante a esternizarse en un perpetuo olvido. Con todo, podría administrar la justicia de la que me siento acreedor”. No hubo respuesta ni del ministro Varela y Ulloa ni de su sucesor Língara,

ambos gallegos como Mourelle. Sobran más comentarios a esta jugosa instancia. Mourelle con sus estudios de pilotín llega a oficial del actual Cuerpo General sin pasar por el Colegio de Guardias Marinas y protesta y protesta; es como si un buen practicante pasa a ser médico sin pasar por la Universidad y protesta porque todavía no es catedrático y doctor sino sólo licenciado.En fecha 23 octubre 1797 pide el ministro Lángara, coruñés, un ascenso a capitán de fragata y ofrece unas compensaciones económicas. Conocía los apuros y miserias de sus compañeros debido al retraso en el cobro de las pagas que a él no afectaban porque estaba soltero y sus servicios eran en Ultramar. Para que al menos puedan pagarse a sus compañeros las gratificaciones de un mes ofrece al rey 30.000 reales de vellón y pide a cambio del obsequio y de sus méritos, la promoción a capitán de fragata. En aquellos reinados de borbones era común el comprar empleos y pagar sufragando regimientos a cambio de su Coronelía, lo que el rey concedía para honor del peticionario y ahorro para el erario. La acción de Mourelle aún habitual en el Ejército no se dio en Marina y para los altivos y nobles oficiales de la Armada procedentes de Guardias Marinas tuvo que parecerles de una bajeza sin parangón, bajeza de espíritu. No tuvo

Page 16: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

general en Cádiz había informado “tiene desgraciadamente una actitud de genio y una dureza en el servicio, con unos ciertos celos, de creer que se le falta en cualquier cosa, que disgusta y se disgusta él mismo con facilidad”. Añade “lo que Mourelle manda es justo y es del servicio, mas llevado a un punto que siempre ha sido duro, mayormente si es con mal modo…, y que los modales se adquieren o no en la niñez y las de genio las corrige el sepulcro”. Lo que dice su superior Villavicencio lo veíamos venir: complejo de procedencia porque no tenía los modales adecuados o debidos de un caballero y además mal genio que yo supongo mayor para con los subordinados que para los superiores. Es deducible que sus subordinados lo sufrían y lo aguantaban.Y sigue con sus instancias pidiendo el puesto del Gobierno o Capitanía General y la Presidencia de la Audiencia de Guatemala. No se le concede por la inquietud separatista que acababa de aparecer. Parece que no hubiera sido Mourelle la persona ideal para gobernar ese territorio en aquellos tiempos de ansia de soberanía, él que era tan poco delicado en sentimientos.Mourelle muere en 1820. En 1854 su hijo Francisco pidió a Isabel II el traslado de los restos de su padre al Panteón de Marinos Ilustres; la Corte no contestó. En 1872 su otro hijo José María solicita de nuevo el traslado y en 1873 Amadeo de Saboya lo autoriza. Hasta el 1891 no se efectuó el traslado; habían pasado 71 años desde que murió hasta que reposó en el Panteón de Marinos Ilustres. Cierto que los tiempos eran turbulentos pero 71 años de demora para demasiado período de desapego o

brigadier pidiendo “el premio que le sea debido”. El capitán general de Cádiz eleva la instancia si bien advertía que no estaba en el caso de ascender porque hacía el nº57 de los capitanes de navío y porque sus mejores servicios eran anteriores a su último ascenso. Se le contesta que se le atenderá en las primeras gracias que se dispensen. Era valiente para acometer empresas arriesgadas pero siempre las hacía recordar, insistiendo en ellas y pidiendo retribución por sus servicios. Todo ello no era natural en un oficial de Marina de los de “pata negra”. Se puede decir que se le notaba el “pelo de la dehesa”.Más instancias. Pide promoción a jefe de escuadra que es desestimada porque “no debe ascender ahora… pues perjudicaría a muchos de los que le preceden y son igualmente beneméritos” y se añade que sus servicios ya fueron “suficientemente recompensados, pues principió su carrera en Pilotos, han sido rápidos sus ascensos y los de capitán de navío y brigadiera los obtuvo con mucha ventaja y antelación”. Entonces hacía el nº 28 de los brigadieres y se atrevía a pedir el salto a 27 brigadieres más antiguos. Se nota que era él y sólo él, sin pensar en los demás. Perseveraba hasta la saciedad en sus pretensiones personales.Transcurridos dos meses desde la instancia anterior insiste ante el rey para que le ascienda. Acompaña a la instancia la traducción de una relación de su viaje de 1775 hecha en Londres por Barrington en 1776 y que, según él, sirvió a Cook para sus exploraciones. No se accedió a su petición. Respecto a lo que dice de Cook es otra “flor” para él mismo. Cierto que la relación hecha por Mourelle de su viaje cayó en manos inglesas, pero no fue publicada hasta seis años después de que Mourelle rindiera viaje, cuando Cook llevaba dos años muerto. Yo opino que Cook no tenía el diario de Mourelle porque de tenerlo éste sería reo de alta traición por no ocultar sus experiencias a fin de evitar que navegantes extraños pudieran conocer los nuevos descubrimientos españoles. Cook cuando llegó al NW de California, no cuando partió de Inglaterra, ya tenía algún conocimiento del viaje de Bodega-Mourelle del año 1775.Pide al rey la nuevo condecoración creada en febrero de 1816, la Cruz de Distinción para los marinos beneméritos en la guerra contra Francia llamada también “laureada de la Marina”. En su expediente personal no existe constancia de que se le hubiese concedido esa distinción aunque su hijo José María dice que la tenía. El ministro del Supremo Consejo del Almirantazgo, teniente general de la Armada Villavicencio no sentía demasiada simpatía por aquel oficial riguroso y destemplado del que hacía años cuando era capitán

16

Page 17: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

reales que tenía “fruto de multitud de fatigas de mis navegaciones”. El hablar de dineros no estaba ni está bien considerado entre gente educada.Empecinado en llegar a la cumbre, a toda costa: compañeros, autoelogios, compras...Siempre se quejó de lo mal atendido o considerado que estaba en ascensos. Si se establece una equipación con otros contemporáneos como Barceló (procedente de patrón de jabeque), Méndez Núñez (procedente de Guardia Marina) y un oficial de Marina actual (procedente de Escuela Naval - enseñanza superior), se observarán pequeñas diferencias, excepto con Méndez. EDADES ASCENSO Barceló, Mourelle, Méndez Núñez, actual alférez de fragata - 21 - 26 -(-) - 22 alférez de navío - (-) - 30 - 20 - 23 teniente de fragata - 31 - 37 - (-) - (-) teniente de navío - 39 - 42 - 26 - 26 capitán de corbeta - (-) - (-) - (-) - 38 capitán de fragata - 44 - 49 - 37 - 45 capitán de navío - 52 - 56 - 38 - 51 brigadier - 62 - 68 - (-) - (-) jefe de escuadra - 62 - 68 - (-) - (-)Los informes que sus superiores emiten acerca de Mourelle están plagados de elogios militares y marineros pero no penetran en su temperamento ni en su carácter “Es sobresaliente en pilotaje y maniobra táctica, disciplina, pertrechos y ordenanzas, con regular inteligencia en artillería; posee el francés, tiene conocimientos de literatura varia, valor acreditado, con mucho talento y celo, buena conducta, con nervio y entereza en el servicio”. En todo lo anterior estoy de acuerdo excepto en si aplicaba el contenido de las ordenanzas para el trato con sus subordinados, además significó lo siguiente: Estas calificaciones son de conceptos positivos, activos o de acción pero no califican los conceptos negativos, pasivos o de omisión como pudiera ser: debe mejorar en..., deja que desear en..., no es adecuado para destinos como... El informante dice que tiene conocimientos de literatura varia y es chocante que desconozca o no tenga en cuenta el impactante verso de Calderón de la Barca:

Sufren a pie quedocon un semblante, bien o mal pagados.Nunca la sombra vil vieron del miedo,y aunque soberbios son, son reportados.Todo lo sufren en cualquier asalto;sólo no sufren que les hablen alto

Nunca un militar puede agraviar a otro y mucho menos a un subordinado. Esto es germen para fomento de deslealtad, falta de compañerismo y cercena la iniciativa.Está demostrado que Mourelle era conocedor de su

17

menosprecio a “tan distinguido general, habida cuenta que los viajes de exploración que verificó, los combates que sostuvo, los escritos que redactó, los méritos relevantes que contrajo con sus dilatados y eminentes servicios, que la historia registrará algún día para honra de la patria, lustre de la Corporación a que perteneció y timbre glorioso de su apellido”, según consta en la aprobación del traslado por Amadeo de Saboya. Debió de dejar Mourelle mal sabor de boca a muchos compañeros que prefirieron olvidarlo. En Corme se supo que un General nacido en la villa 140 años atrás, ocupaba un lugar en el Panteón de Marinos Ilustres, pero apenas se recordaban su vida y su nombre.

CONCLUSIONES.-El engaño en la fecha de su nacimiento, la sospecha de manipulación para ser admitido en la Orden de Santiago y el apropiamiento particular de relatos y viajes de exploradores españoles así como de atlas de descubrimientos incitan a dudar de su bonhomía.Se le puede calificar de presuntuoso, frío e inflexible pero ese carácter era el que se debía tener para enfrentarse al desánimo, a las privaciones, a los elementos y a las circunstancias.Sus celos, egoísmo y vanidad oscurecían sus destacadas virtudes militares tales como valor y abnegación.Los españoles del siglo XX le ignoran; nuestros historiadores no se sienten atraídos por su figura, y son los extranjeros quienes más entendieron a sus viajes.En tres ocasiones de su vida pone de manifiesto los

Page 18: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

Luis Sánchez Feijóo

BIBLIOGRAFÍA.--LANDÍN CARRASCO, Amancio. Mourelle de la Rúa, Ed. Cultura Hispánica 1971 Madrid.-LANDÍN CARRASCO, Amancio. Padrón de descubridores. Ed. Naval 1992.-LANDÍN CARRASCO, Amancio. Miscelánea marinera. Revista gral. de Marina.-CABEZA QUILES, Fernando. Os nomes de lugar. Ed. Xerais 1992.-GUILLÉN TATO, Julio. Historia Marítima Española. 1961.-TIMES. Atlas of the world. 2007.-VVAA. El buque en la Armada Española. Ed. Sílex. 1981.-FERNÁNDEZ DURO, Cesáreo. Armada Española. Museo Naval, Madrid, 1973.-VVAA. Enciclopedia General del Mar. Ed. Garriga, Barcelona, 1982.

18

oficio; justo en cuanto manda; uno de nuestros mejores navegantes del siglo XVIII abriendo la derrota Manila - Cantón; admirado descubridor que dejó valiosos trabajos cartográficos; de valor extraordinario en el combate; sumamente inteligente y activo; abnegado y duro ante la adversidad; merecedor de sus ascensos por méritos y efectivo que no afectivo.Pero Mourelle también era agrio; duro e inflexible; susceptible y celoso; sin guardar los buenos modales que el trato reclama; con enorme y perenne complejo de clase que le llevaba a la egolatría y a un enfermizo mirarse a sí mismo; reivindicador de méritos propios incluso con falta de respeto a otros compañeros; tosco, sin elegancia espiritual; reverencial hacia el dinero.La pregunta clave que nos hacemos algunos militares respecto a nuestro superior inmediato es si te irías con él a la guerra. Mi respuesta por Mourelle sería sí, porque sus virtudes militares y marineras profusamente demostradas son muy superiores a su único defecto humano que acarreó todo lo demás: su complejo de procedencia.Este complejo hizo que se ninguneasen sus éxitos, oscurecidos por su falta de sensibilidad. Los hombres que lo habían sufrido ya habían ascendido a altos cargos en la Armada y no fueron proclives a la magnanimidad con el difunto Mourelle. Se corrió un velo sobre su recuerdo y se fue olvidando su figura: ningún buque de la Armada llevó su nombre; pocas calles y plazas se le dedicaron y se tardaron décadas en trasladar sus restos al Panteón. Claro está que en la marina había aparecido una brillante luz que a todos cegaba, el vigués Méndez Núñez, el héroe de El Callao, cuyo nombre se perpetua en los buques de la Armada; hay 121 pueblos españoles en los que una plaza o calle tiene su nombre y otras 42 que la tienen a El Callao; sus restos reposan en el Panteón a los ocho años de su muerte, aunque lo mejor de él es que fue de los pocos jefes que hayan estado más compenetrados con sus subordinados.Como apunte final debo dejar por escrito que lo de Mourelle no tenía solución, el destino así lo había querido:La palabra Mourelle procede de una raíz preindoeuropea “mor” que significa piedra, roca, monte pedroso.La palabra Corme procede de la base prerromana “cor” que significa piedra, altura rocosa y ya aparece así nombrada esa villa en un documento del año 1105.La unión de Mourelle con Corme indica que estaba predestinado a ser como era, duro como dos piedras: la del cuerpo y la del alma

La Coruña - Sistallo MAR 10

Page 19: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

ocasionando pocos daños. El hecho fue presenciado por la flota republicana, que estaba efectuando una de sus raras salidas a alta mar. Por consiguiente los alemanes pensaron de entrada que las había atacado una flotilla de destructores. El ministerio de Defensa republicano alegó que el DEUTSCHLAND había disparado primero contra

los aeroplanos, y que éstos habían contraatacado. Pero aquello era falso. Los “aviones de reconocimiento” a que se refería el ministerio no llevan bombas. Los aparatos iban pilotados por rusos. Al ser informados de la muerte de tantos alemanes, Hitler montó en cólera y el ministro alemán de Asuntos Exteriores necesitó seis horas para tratar de calmarle. El DEUTSCHLAND se dirigió a Gibraltar, en donde desembarcó a los heridos. Otros nueve hombres murieron, sumando un total de treinta y uno”.En una nota a pie de página Thomas señala “Las víctimas del DEUTSCHLAND fueron atendidas por el gobernador de Gibraltar, general sir Charles Harington, cuya principal preocupación desde el comienzo de la guerra española había sido la de cómo restaurar la antigua gloria del Real Club de Caza de Gibraltar. Las cacerías se habían reanudado después de la caída de Málaga”.

19

Sobre el incidente del acorazado de bolsillo alemán DEUTSCHLAND que pasó por la guerra civil española formando parte de las

patrullas navales, que habían sido establecidas por las potencias signatarias del pacto de no-intervención, existen diferentes versiones, algunas de las cuales paso a exponer a continuación.

El historiador inglés Hugo Thomas en su “Historia de la guerra civil española”, sobre el incidente de DEUTSCHLAND escribe: “El puerto de Palma era un centro conocido de embarque de armas de los nacionalistas. Por consiguiente, los republicanos seguirían atacándolo. El día 26 (de mayo de 1.937) se repitió el bombardeo aéreo de Palma, cayendo algunas bombas cerca del buque patrullero alemán ALBATROS, que se hallaba en Palma fuera de servicio. El comandante de la patrulla naval alemana protestó declarando que la repetición de actos similares acarrearía “contramedidas” por parte de los alemanes. Aquella noche, el acorazado alemán DEUTSCHLAND estaba anclado frente a la costa de Ibiza. Aparecieron en el cielo dos aviones republicanos, al principio inidentificables, debido a la oscuridad del atardecer, y arrojaron sendas bombas. Una de ellas cayó hiriendo a otros setenta y cinco. La otra tocó la cubierta lateral,

Por Luis de Andrés Fernández, Licenciado en Derecho

HISTORIAS MARÍTIMAS

l incidente del DeutschlandE

Page 20: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

italiano son alcanzados por las bombas. El embajador italiano Grande, protesta ante el comité de Londres, declarando que estos ataques estaban deliberadamente dirigidos contra la patrulla de control y particularmente contra las unidades italianas. El comité deplora el incidente.Pero el 29 de mayo, dos aviones bombardean el DEUTSCHLAND matando a 20 marinos e hiriendo a 73, de los que 10 morirían a consecuencia de las heridas. La emoción fue grande en el mundo entero. Antes que el comité de Londres hubiese platónicamente “deplorado” el incidente,

20

“En la madrugada del 31 de mayo –prosigue Thomas en su obra citada- los alemanes se tomaron la venganza. El acorazado de bolsillo ADMIRAL SCHEER apareció, junto con cuatro destructores, frente a la costa de Almería y efectuó doscientos disparos contra la ciudad, destruyendo treinta y cinco edificios y causando la muerte de diecinueve personas. Además Alemania resolvió retirarse de los debates del comité de no-intervención y de las patrullas navales hasta que recibiera “garantías contra la repetición de tales incidentes”. Italia haría otro tanto.En otro de los capítulos de la obra, que trata de los intentos para lograr un pacto de no-intervención, Thomas escribe: “Aquel mismo día (3 de agosto de 1936) llegó a Ceuta el acorazado alemán DEUTSCHLAND, y el almirante Rolf Carls, que iba al mando del barco, almorzó con Franco, Langnheim, Bernhardt y Beigbéder. Una escolta de falangistas gritó: “Heil Hitler!”. Aquel barco y el ADMIRAL SCHEER habían recibido la orden de zarpar el 24 de julio, de Wilhemshaven, rumbo a aguas españolas”.El historiador estadounidense Gabriel Jackson en su libro “La República española y la guerra civil (1931-1936)”, en el capítulo titulado “La evolución de la España nacional” escribe: “A finales de mayo (de 1937) ocurrieron algunos incidentes, siendo el más grave el bombardeo del DEUTSCHLAND en el puerto de Ibiza el 29 de mayo. El DEUTSCHLAND se vengó cañoneando la ciudad de Almería del día 31. El 15 de junio Alemania anunció que el LEIPZIG había sido atacado con torpedos el alta mar”. En su “Historia de la guerra de España” los escritores franceses Robert Brasillach y Maurice Bardéche en el capítulo dedicado a España y Europa en el que, entre otras cosas, tratan del control internacional, escriben lo que sigue: “El (incidente) más grave no tardó nada; se produjo en Palma de Mallorca, lugar de aprovisionamiento y base de la patrulla italiana de control, compuesto por nueve unidades, el acorazado DEUTSCHLAND y el contratorpedero ALBATROS, alemanes, el acorazado inglés HARDY y el BALEARES, crucero nacional español. El 24 de marzo, ocho aviones bombardearon el puerto, pese a que ya había salido el BALEARES. El 26, el ALBATROS y un navío

Page 21: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

obstante, los navíos italianos y alemanes continuaron en aguas españolas, y Alemania incluso envió el LEIPZIG para mantener el control por sus propios medios”.Wilfred von Oven, voluntario de la Legión Cóndor en la guerra civil española (1936-39), reportero de guerra en diversos frentes, agregado personal de prensa de Göebels durante los dos últimos años de la Segunda Guerra Mundial, en su libro “Hitler y la guerra civil española. Misión y destino de la Legión Cóndor” escribe: “Durante uno de los bombardeos republicanos, el 24 de mayo, fue dañado el crucero italiano BARLETTA que estaba al servició del Comité Internacional de Control y que anclaba en el puerto de Palma de Mallorca. Hubo seis muertos. Italia protestó y la Comisión de no-intervención lamentó el hecho. El 26 de mayo fue bombardeado el patrullero alemán ALBATROS, sin que tuvieran que lamentarse víctimas mortales. El almirante Fischer, comandante de las unidades alemanas

dentro de la Comisión de control, también protestó amenazando con “contramedidas” en caso de repetición. “En horas de la tarde del mismo día 29 de mayo, dos aviones republicanos apuntaron al acorazado alemán DEUTSCHLAND anclado en la rada de Ibiza. Dos bombas dieron en el blanco. Una de ellas averió levemente una cubierta, pero la otra explotó en el comedor de la tripulación, junto en el momento en que ésta se apresaba para la cena. Murieron inmediatamente 22 marinos, 83 fueron

21

Alemania tomó su decisión con fulminante rapidez. El 31 de mayo, el crucero ADMIRAL SCHEER y dos torpederos van a bombardear el puerto de Almería. “Como medida de represalia –dice un comunicado especial- contra el criminal atentado realizado por aviones rojos contra el acorazado DEUTSCHLAND cuando se hallaba anclado, las f u e r z a s a l e m a n a s h a n b o m b a r d e a d o

inmediatamente el puerto fortificado de Almería. Después de haber destruido las instalaciones del puerto y de haber reducido al silencio a las baterías rojas, la acción de represalia ha terminado”.Más adelante Brasillach y Bardéche señalan que “Valencia (el Gobierno republicano) pretendió que el DEUTSCHLAND había abierto fuego primero contra los aviones y que él no debía encontrarse en el puerto, sino a 10 millas de la costa. La respuesta fue rápida. El 31 de mayo el gobierno italiano informó al comité de Londres que el ataque a Palma revelaba “la existencia de un plan de agresión premeditado contra las fuerzas navales del comité de no intervención”. Italia decidió retirarse del comité. Alemania envió una nota análoga. No

Page 22: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

qué buque llevó a cabo la represalia alemana por el bombardeo del acorazado DEUTSCHLAND por parte de la aviación republicana. Si fue el ADMIRAL SCHEER, EL LEIPZIG, EL GRAF VON SPEE o el propio DEUTSCHLAND que, para unos, estaba anclado en el puerto de Palma de Mallorca, y para otros, en la rada de Ibiza, en el momento en que fue atacado.Para finalizar, una breve referencia a la patrullas navales de control marítimo creadas en el seno del Comité de no-intervención en los asuntos de España que, con sede en Londres, presidía el conservador británico Lord Plymouth.El control marítimo era ejercido por Inglaterra, Francia, Alemania e Italia. Rusia quedó excluida. Inglaterra controlaba la patrulla naval desde la frontera francesa hasta el cabo Busto, en el extremo noroeste de Galicia, y desde la frontera portuguesa del Algarbe hasta el cabo de Gata. Francia patrullaba desde el cabo Busto hasta la frontera portuguesa, la costa de Marruecos español y las de Ibiza y Mallorca. Alemania sería responsable de la costa oriental española, desde el cabo de Gata hasta el cabo Oropesa, e Italia desde el cabo Oropesa hasta la frontera francesa. Menorca también quedaría bajo la responsabilidad de Italia.

22

heridos, en parte tan gravemente que la cifra de muertos se elevaría por último a 33 víctimas”, señala von Oven, quien continúa diciendo que la noticia cayó como una bomba, esta vez en Berlín y en las demás capitales del mundo y que la gente se preguntaba ¿Qué hará Hitler? Ese 30 de mayo de 1937 por toda Europa se sentía el olor a guerra. Nadie podía esperar que Alemania se quedara quieta ante esta provocación. “Fue como un suspiro para la humanidad –prosigue W.V Oven –cuando el 31 de mayo, aparecían en la rada de Almería el crucero LEIPZIG y cuatro destructores alemanes y se conformaron con bombardear la ciudad y sus baterías, que repelían fuertemente el fuego, con 200 cañonazos”.El historiador y profesor de la Universidad Central de Barcelona, Gabriel Cardona en su trabajo “La guerra relámpago, 1939-1942” publicado en el volumen 16 de la colección SIGLO XX. HISTORIA UNIVERSAL, al hablar de los acorazados de bolsillo, dice: DEUTSCHLAND Y GRAF VON SPEE pasaron por la guerra civil española. El primero fue bombardeado por los republicanos y el segundo, como represalia, cañoneó Almería”.Como se ve, los autores citados no coinciden sobre

Page 23: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

23

El amor a la historia y a la verdad, hace que este Número IX sea heraldo del justo homenaje al Almirante de Corme.

La Asociación Histórico-Cultural Gran Armada, agradece las importantes contribuciones aquí reproducidas y sobre todo la del Concello de Ponteceso que hace posible que este Boletín vea la luz en toda su dimensión.

Francisco Dotras Lamberti

Presidente de la G.A.

Agradecimiento

Page 24: BOLETIN Nº IX ok - Asociación Contra Armada€¦ · dejaron los romanos aludían a la necesidad de buscar en el océano el camino al porvenir. Así lo aceptamos los gallegos, lo

Boletín Oficial de la Asociación Histórico Cultural Gran Armada, nº IX - año VIII, La Coruña

Concello

de Ponteceso