boletín n° 9 - relaciones internacionales iepa (mayo 2015)

32
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS ANDINOS Investigación. Innovación. Desarrollo Boletin Nº9 Mayo Linea de Diplomacia y Relaciones Internacionales Actualidad Internacional

Upload: amr0217

Post on 22-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

"Actualidad Internacional" - Boletín de la Línea de Diplomacia y Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Políticos Andinos.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

INSTITUTO DE ESTUDIOSPOLITICOS ANDINOS

Investigación. Innovación. Desarrollo

Boletin Nº9Mayo

Linea de Diplomacia y RelacionesInternacionales

Actualidad Internacional

Page 2: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

INSTITUTO DE ESTUDIOSPOLITICOS ANDINOS

Linea de Diplomacia y RelacionesInternacionales

América

EE.UU. Estados Unidos y Arabia Saudita: Amistades Peligrosas. - Jonathan Riveros Ramos

EE.UU. Discrepancias entre Estados Unidos y China en torno al desarrollo tecnológico. - Alexander Chahuasoncco Papel

Hemisferio Occidental. Las Relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica en la Cumbre de las Américas. Roberth Orihuela Quequezana

Integración Regional. Consejo Sudamericano de Defensa: Transparencia y Cooperación. Nastasia Barceló Severgnini

www.iepa.org.pe [email protected]

5

11

15

18

Page 3: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

29

26

22

Historia Contemporánea. La nueva inserción internacional del Brasil en el gobierno de Lula: Breve Resumen. Barbara Ellynes Zucchi Nobre Silva

Oriente medio

Irán. Crónica de un acuerdo anunciado. Víctor Farfán de la Fuente

Yemen. Un nuevo frente de guerra entre Irán y Arabia Saudita. Gustavo Huapaya Aldave

Boletín de la Línea de Investigación en Diplomacia y Relaciones Internacionales del

Instituto de Estudios Políticos Andinos

Coordinador: Anthony Medina Rivas Plata

Editor: Jonathan Riveros Ramos

Investigadores Asociados: Alexander Chahuasoncco, Víctor Farfán de la Fuente,

Matías Borrell, Gustavo Huapaya, Víctor Piñán, Harley Espinoza, Gianfranco Guerra, Angie Ramos,

Roberth Orihuela Quequezana

Columnistas Invitados: Nastasia Barceló, Barbara Ellynes

Mayo- 2015

Page 4: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

Es t e n ú m e r o d e “A c t u a l i d a d Internacional” está especialmente orientado a analizar diversos procesos políticos que hoy se vienen dando en

nuestra región, siendo el principal condicionante de su dinámica la presencia de los Estados Unidos como primera potencia hemisférica y mundial. Es así que tenemos el trabajo de Jonathan Riveros sobre las relaciones de seguridad entre EE.UU. y Arabia Saudita, el de Alexander Chahuasoncco sobre las tirantes relaciones entre EE.UU. y China en torno al complicado tema de la transferencia tecnológica, siendo este otro campo de batalla por la supremacía económica global, el de Roberth Orihuela sobre la posición diplomática estadounidense frente a Cuba y Venezuela frente a la última Cumbre de las Américas en Panamá, así como el de Víctor Farfán sobre las negociaciones que dicho país viene llevando con la República Islámica de Irán en torno a su programa nuclear. Con respecto a este último país, el trabajo de Gustavo Huapaya analiza cómo su conflicto con Arabia Saudita determina la actual situación de la guerra civil que hoy vive Yemen.

Asimismo, nuestras colaboradoras Nastasia Barceló y Barbara Ellynes nos traen trabajos de interés sudamericano, sobre la situación actual del Consejo de Defensa de UNASUR y la estrategia de inserción internacional del Brasil durante el gobierno del Presidente Lula da Silva, respectivamente.

Para finalizar, nuevamente recordar que aquellos investigadores que deseen colaborar con nosotros, pueden ponerse en contacto a través del correo: [email protected]

Cordialmente,

Anthony Medina Rivas PlataCoordinador

Línea de Diplomacia y Relaciones Internacionales

Introducción

Page 5: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

ESTADOS UNIDOS Y ARABIA SAUDITA: AMISTADES

PELIGROSAS

Arabia Saudita y el financiamiento del Terrorismo

Islámico

Los orígenes de Arabia Saudita se remontan al

establecimiento de la dinastía Al-Saud y al 1

wahabismo como ideología religiosa nacional,

en el siglo XVIII. El predicador Muhammad Ibn Abdel-

Jonathan Riveros RamosMáster en Relaciones InternacionalesUniversitá Degli Studi Di Milano (Italia)

[email protected]

[1] El "wahabismo", como credo religioso reclama una interpretación purista del Corán y la aplicación de la Sharia a todos los aspectos de la vida, su principal sostenedor es el Estado de Arabia Saudita, esta doctrina es seguida por casi todos los movimientos musulmanes yihadistas (a excepción de las confesiones chiítas).

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

5

Page 6: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

Wahab, conocido por sus ideas integristas del Islam,

encontró apoyo en el fundador de la casa real Al Saud

Muhammad Ibn-Saud, para expandir su mensaje de

Islam radical. Esta unión entre poder político y religioso

ha sido el fundamento para el Estado “moderno” de

Arabia Saudita. En los dos siglos siguientes la

consolidación del Estado de Arabia Saudita ha

continuado a través de alianzas tribales, matrimonios

pactados, utilización de vínculos sanguíneos, derecho al

botín y subsidios a tribus, etc.

En el proceso de consolidación territorial la casa de Saud

también ha tenido que negociar alianzas políticas con

potenc ias occ identa les como Gran Bretaña ,

especialmente como contrapeso al poder de los turcos

otomanos. Bosenberg (1998) sostiene: “(…) Durante la

primera guerra mundial se firma un acuerdo en el que la Gran

Bretaña reconoce la soberanía de la dinastía tribal saudí en el

Nedy, al-Hassa, Qatif y Yubail y se considera la protectora de

estas regiones. A cambio de esto, Ibn Saud, el jefe de la tribu,

promete neutralidad en la guerra contra Turquía, recibiendo

subsidios y armas, y se compromete a no atacar a terceros que

estén bajo protección británica”.

Hoy en día la actual dinastía saudí está formada por los

descendientes de Abdelaziz bin Abderramán Al-Saud,

conocido como Ibn Saud (1880-1953), fundador del

Estado moderno y rey de Arabia Saudita, desde 1932

hasta su muerte, en 1953. En 1937, el destino de la

monarquía saudí cambió radicalmente cuando se

descubrieron grandes yacimientos de petróleo, y con ello, 2la llegada de un nuevo socio y aliado (EE.UU.).

Después de la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña

redujo su influencia en muchas áreas del globo, entre

ellas la península arábica; cuya debilidad condujo a una

presencia mayor de los Estados Unidos en la zona.

Nuevamente Bosenberg (Op. Cit.) sostiene: “(…) La

herencia británica fue tomada por los norteamericanos. El

establecimiento de relaciones privilegiadas entre Arabia y los

Estados Unidos fue el resultado de intereses comunes asumidos

explícitamente: petróleo, estabilidad y seguridad para

Occidente, anticomunismo, antiradicalismo y protección desde

el norte”.

En la Segunda Guerra Mundial, Arabia Saudita y

Estados Unidos sellaron su alianza de “Petróleo por

seguridad”: Roosevelt necesitaba asegurar las reservas

petrolíferas para continuar la guerra, y el Rey Saudí

necesitaba contrabalancear la presencia británica y

asegurar el respeto de sus fronteras. El evento simbólico

que forjó esta alianza fue la reunión que tuvo lugar el 1 de

marzo de 1945 sobre el Canal de Suez, a bordo del

acorazado Quincy. Ricardo sostiene al respecto: “(…) La

estrecha relación de EEUU con el Golfo comenzó años antes,

durante la segunda guerra mundial, cuando la Administración

de Roosevelt empezó a temer que el esfuerzo bélico agotara las

reservas petroleras del país, por entonces el primer productor

del planeta. En 1945, Roosevelt selló con el rey Ibn Saud de

Arabia Saudí el pacto de sangre que ha unido a ambos países

desde entonces. EEUU tendría acceso al petróleo saudí y, a

cambio, protegería a su régimen de cualquier agresión

externa” (Mir de Francia, 2015).

Desde los 50's hasta los 80' la alianza entre los Estados

Unidos y la casa real Al-Saud estuvo marcada por la

promoción y el desarrollo de movimientos islamistas

que luchaban contra los partidos comunistas en Medio

Oriente. A finales de los 70's el panorama cambió

radicalmente con la revolución iraní de 1979 y la

presencia soviética en Afganistán. Para Estados Unidos

la invasión soviética de Afganistán representó una

amenaza directa a sus “intereses”, (suministro y rutas

estratégicas del petróleo); de allí que el presidente Carter

confirmase nuevamente su apoyo al acuerdo saudí-

estadounidense de “Petróleo por Seguridad” que ya tenía

como antecedente el acuerdo entre Roosevelt y el

soberano saudita en el 45.

La Doctrina Carter pronunciada en el discurso del

Estado de la Unión el 23 de enero de 1980 sostenía que el

acceso al petróleo del Golfo Pérsico formaba parte de los

“intereses vitales” de los EE.UU. El presidente Jimmy

(Carter, 1980) sostuvo: “(…) La región [Medio Oriente]

que es ahora amenazada por las tropas soviéticas en

Afganistán, es de gran importancia estratégica: Esta contiene

más que dos terceras partes del petróleo exportable del mundo.

El esfuerzo soviético para dominar Afganistán ha traído a las

Fuerzas Armadas soviéticas dentro de 300 millas del Océano

[2] En 1937 cerca de Dammam, topógrafos estadounidenses descubrieron inmensas reservas de petróleo. Antes de este hallazgo, muchos miembros de la familia estaban en la miseria. El petróleo, del que Arabia Saudí es primer productor mundial, convirtió al país en una pieza fundamental del mapa geoestratégico mundial. Actualmente cuenta también con grandes reservas de hidrocarburos. (Euronews, 2015).

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

6

Page 7: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

Indico y cerca del Estrecho de Hormuz, una vía fluvial a través

de la cual la mayor parte del petróleo mundial debe fluir. La

Unión Soviética está ahora intentando de consolidar una

posición estratégica, por consiguiente, eso plantea una

amenaza grave al movimiento libre de petróleo de Oriente

Medio”.

La Doctrina Carter ha traído más problemas que

soluciones, ya que desde esa época, todos los gobiernos

estadounidenses siguientes han expandido sus bases

militares en Medio Oriente, ya sea financiando o

derrocando gobiernos anti-estadounidenses, con el

objetivo de buscar la anhelada estabilidad política de

gobiernos amigos (estabilidad del precio y acceso a

fuentes del petróleo), a veces teniendo que apoyar a

movimiento musulmanes moderados (neutrales, como

minimo) y en otros casos a radicales (muyahidines). Sin

embargo, la consecuencia más negativa ha sido la

expansión militar que ha influido negativamente las

cuentas fiscales de los Estados Unidos (déficit comercial

y deuda externa), portando consigo un periodo de

debilidad económica, y por ende pérdida de influencia

política.

En los 90's con el fin de la Guerra Fría, y la victoria

pírrica de los Estados Unidos, la administración de

George Bush padre se involucró en una ofensiva contra

el gobierno “amigo” de Saddam Hussein, luego que este

último intentara apropiarse de las reservas petroleras de

Kuwait. Bush justificó la “intervención aliada” de la

siguiente manera: “(…) Nuestro país importa casi la mitad

del petróleo que consume y podría enfrentarse a una gran

amenaza contra su independencia económica” (Mir Francia,

2015). Con la caída de la Unión Soviética, Estados

Unidos expandió su influencia en los Balcanes (último

reducto de espacio neutral en Europa) apoyando los

separatismos bosniaco y kosovar, (ambos de confesiones

musulmanas). En la misma década de los 90's, la

intervención estadounidense también se extendió al

Cáucaso, donde apoyó abiertamente a los rebeldes

chechenos. En todos estos escenarios la presencia de

Arabia Saudita ha estado siempre presente a través del

financiamiento de movimientos extremistas afines a una

agenda conjunta.

En los albores del siglo XXI, Arabia Saudita ha

continuado expandiendo su influencia a través de

petrodólares, ya sea financiado a gobiernos pro-sunitas

(la dictadura del ex presidente Mubarak), así como

apoyando el derrocamiento de otros (Gaddafi en Libia o

Bashar al-Assad en Siria) y organizaciones terroristas

como el Estado Islámico.

Hoy en día, con la administración del presidente Obama,

la vigencia de esta doctrina sigue siendo presente. En el

2013, el Presidente Obama sostuvo un discurso ante la

Asamblea General de la ONU, en el que aseguró que su

país estaba dispuesto a usar la fuerza militar “(…) para

asegurar el libre flujo de la energía desde la región al mundo”.

(Mir de Francia, 2015).

Conflictos de intereses en la política interna

La actual política interna en Arabia Saudita se

equilibra en dos pilares: por una parte la Política

Petrolera y por otro la necesidad de seguridad en sus

fronteras. Uno de los casos más conocidos en la gestión

de la política petrolera saudita ha sido de manipulación

del precio del crudo que se dio durante y después de la

guerra del Yom Kippur en 1973; así como la de Israel y

los países árabes. En ese entonces, el presidente egipcio

convenció al rey Faisal de disminuir la producción del

petróleo y promover el precio del oro negro (de 3 dólares

a 12 dólares) como una medida para castigar a los países

europeos y a Estados Unidos (Moreno, 2014).

Pero este no es el único caso de manipulación del precio

del petróleo. Durante la Guerra fría y a mitad de los 90's,

dicha manipulación ha continuado en la política de

Arabia Saudita. Moreno (2014) nos relata otra de las

tantas manipulaciones: “(…) En 1986, 1990 y 1998 los

saudíes volvieron a manipular los precios para hacerlos caer en

picado como una forma de hundir a Rusia. En 1998 tuvieron

un gran éxito cuando lograron reducir el precio más del 50 por

ciento (de 25 a 12 dólares el barril). Tras este hecho, Rusia dejó

de pagar su deuda y entró en una severa crisis económica”.

El alza del precio del petróleo en tiempos de crecimiento

económico global ha favorecido a los países de la OPEC,

en especial a Arabia Saudita; pero también ha ralentizado

la competitividad de la economía estadounidense,

favoreciendo además a sus enemigos geopolíticos (Rusia,

Irán, Venezuela etc.). En el actual contexto de

inestabilidad política en Medio Oriente, el precio del

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

7

Page 8: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

petróleo ha sufrido una caída de precios muy importante

pasando de casi 140 dólares en 2008 a 45 dólares (2015).

No se puede negar que la debilidad económica de Europa

y el lento crecimiento económico de EE.UU. ha reducido

la demanda de petróleo. Por otro lado, China y los países

emergentes han continuado que sólo puede explicarse a

partir de variables geoeconómicas: Actualmente, el

exceso de producción actual se estima en dos millones de

barriles de petróleo al día. Ante un retroceso en la

demanda, se esperaba que el cártel del OPEP, recortase la

producción. Al no hacerlo se abrió la puerta a más caídas.

(Ruíz de Almirón, 2015).

La actual disminución del precio del petróleo es un

evento insólito, ya que la inestabilidad política siempre

había llevado a una alza importante. Esto ha sido la

norma en los últimos 40 años, desde las sanciones contra

Irán, la invasión a Libia, a Siria, la crisis política en

Nigeria y la ocupación del Estado Islámico en Iraq (todos

ellos productores de petróleo). Durante estos eventos, la

tendencia alcista del crudo se había mantenido, pero

desde el 2014, cuando Occidente aplicó sanciones a

Rusia debido a su participación en la crisis ucraniana, el

precio del petróleo ha caído estrepitosamente.

La caída de precio del petróleo ha beneficiado

políticamente a Arabia Saudita, debilitando a su impacto

relativo en las economías de Irán y Siria, también rivales

geopolíticos de Washington. Pero la reducción del precio

del crudo también ha creado consecuencias negativas

para los Estados Unidos, ya que hace menos rentable la

producción de petróleo de esquisto (shale oil) que ha

iniciado a expandirse en tierras norteamericanas,

manteniendo así la dependencia del petróleo tradicional

y afectando negativamente a la recuperación de la

economía estadounidense. (El Economista, 2014).

En el 2010, uno de los cables de Wikileaks reveló que el

Departamento de Estado compartía su preocupación con

sus embajadas en Riad, Abu Dhabi, Kuwait, Islamabad y

Doha sobre el rol financiador de Arabia Saudita para con

el terrorismo islámico: "(…) Los donantes en Arabia Saudí

constituyen la fuente más significativa de financiación de los

grupos terroristas suníes en todo el mundo", (Espinosa,

2010). No obstante esta información, la Casa Blanca ha

optado por hacer mutis al respecto.

Conflictos de interés en la política exterior

En el frente externo, los intereses árabes y

estadounidense a veces han coincidido y en otros casos

han discrepado; sin embargo la contradicción ha sido más

en la forma que en el fondo. Uno de los escenarios donde

han convergido sus intereses ha sido en Siria, en especial

con respecto al derrocamiento del presidente sirio

Bashar al-Assad. Mientras que Arabia Saudita y Estados

Unidos apoyaban económica e militarmente a los

“rebeldes” sirios, Riad presionaba por una invasión

militar sin contratiempos. Si bien Estados Unidos decidió

no invadir por presión de Rusia, eso no implicó el cese de

la ayuda estadounidense a los rebeldes sirios, la cual

involucró nuevas formas de apoyo a los rebeldes, ya sea a

través de Turquía (armas, entrenamiento) o mediante

apoyo logístico a Israel.

La intervención saudita en Siria obedeció principalmente

a razones geoestratégicas y económicas; es decir, crear un

corredor gasífero e petrolero hacia Europa, que

evidentemente debía atravesar por territorio sirio (Arab

Gas Pipeline), a la vez que sabotea la alianza energética

entre Irak, Irak y Siria. Para lograr esto necesitaba de un

gobierno “amigo”, debilitando a la vez la posición de

Rusia e Irán, competidores directos en el transporte y

producción de gas y petróleo. (Nazanín, 2013). Para

Estados Unidos, el derrocamiento de Siria, (considerado

parte del “eje del mal” en el gobierno de Bush), obedeció a

una política “de potencia”; es decir, el derrocar un

gobierno anti-estadounidense a la vez que se debilita

política y económicamente a la alianza Rusia-Irán, que

además es aliada del gobierno de Damasco.

En el caso iraquí, Riad ha criticado a Estados Unidos por

haber “entregado” el poder a un gobierno pro-chiíta; que

para Arabia Saudita solo refuerza la posición de Irán en la

zona. La participación saudita ha sido muy activa a través

del financiamiento económico y logístico a las huestes del

Estado Islámico, lo que ha sido denunciado por el

gobierno iraquí a través de su ex primer ministro, Nuri

Al-Maliki: “(…) la consideramos responsable de la ayuda

financiera y moral que reciben los grupos insurgentes” (El

Universal, 2014).

Pero la ayuda al Estado Islámico no solo ha sido

financiera, sino también militar y logística. “(…) Al menos

150 elementos de los servicios de Inteligencia de Arabia Saudí

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

8

Page 9: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

han entrado en el suelo iraquí para brindar apoyo al grupo

terrorista Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL). […].

Los agentes saudíes han llegado a la ciudad iraquí de Mosul

(norte) desde la ciudad siria de Al-Haske (noreste) y han

iniciado sus actividades. Anteriormente, esos efectivos saudíes

habían ofrecido apoyo al grupo terrorista EIIL en la ciudad

siria de Al-Haske” (El Espía Digital, 2014).

Otro frente abierto entre la casa Al-Saud y Washington

es el caso iraní. Por una parte, Estados Unidos está en una

enfrascado en una politica de “normalización” con

algunos de sus antiguos enemigos políticos (Irán, Cuba);

buscando solucionar problemas de manera pacífica,

como en el caso de la supervisión y control del programa

nuclear iraní. Para Arabia Saudita, esto es interpretado

como un acercamiento incorrecto, ayudando a expandir

la influencia iraní a todo Medio Oriente, especialmente

hacia países vecinos como Yemen, Bahrein, Libano e Irak;

lo cual es intolerable para Arabia Saudita.

El último frente en donde los intereses saudíes-

estadounidenses han confluido nuevamente. Ha sido

Yemen, en este nuevo escenario de guerra, donde

confluyen distintos intereses económicos, políticos y

geo-estratégicos de ambos países. Yemen actualmente

sufre una guerra civil en el cual el sector de los hutíes son

vistos como aliados chiitas de Irán, mientras que para

Arabia Saudita estos representan una amenaza a su

seguridad nacional, tanto internamente (10% de la

población saudita es chiíta) como externamente (chiítas

en Yemen y Bahrein). Para los Estados Unidos, el

conflicto en Yemen implica ejecutar su política de

protección hacia el reino saudí alejando de cualquier

amenaza chiita y pro-iraní (Armanian, 2015).

La fórmula política que hoy en día aplica los Estados

Unidos en relación a Arabia Saudita, es una de realpolitik,

basada en un cálculo racional de sus interés en la región.

Sin embargo, si bien a corto plazo esta realpolitik puede

ser eficaz, a largo plazo trae más problemas que

beneficios, ya que la política de doble rasero que aplica

Washington es percibida por sus aliados y enemigos

como una política sin escrúpulos que solo daña el soft

power estadounidense, haciéndole ganar más enemigos

que amigos; más aún si sus adversarios se alían con

potencias extraregionales como China o Rusia. En una

entrevista a la CNN el Presidente Obama sintetizó esta

difícil política a seguir, “(…) A veces tenemos que equilibrar

nuestra necesidad de hablarles sobre asuntos de Derechos

Humanos con nuestras preocupaciones inmediatas relativas a

la lucha contra el terrorismo o la estabilidad regional”.

(Diamond, 2015).

Referencias

Armanian, Nazanín. (01 de Septiembre del 2013).

“Agresión a Siria: el fraude, 12 objetivos y 8

consecuencias”, El Público. Recuperado desde:

http://blogs.publico.es/puntoyseguido/907/agresion-

a-siria-el-fraude-12-objetivos-y-8-consecuencias/

Armanian, Nazanín. (07 de Abril del 2015). Los 25

objetivos de EEUU y Arabia en Yemen. El Público.

R e c u p e r a d o d e s d e :

http://blogs.publico.es/puntoyseguido/2625/los-25-

objetivos-de-eeuu-y-arabia-en-yemen/

Bosemberg, Luis E. (1998). “Arabia Saudita: Tribalismo,

religión, conexión con occidente y modernización

conservadora”, Historia Crítica, Nº 17, julio-diciembre,

1998, pp. 141-175

Carter, Jimmy. (23 de Junio de 1980). “The State of the

Union Address Delivered Before a Joint Session of the

Congress”, The American Presidency Projec.

R e c u p e r a d o d e s d e :

http://www.presidency.ucsb.edu/ws/index.php?pid=3

3079

Espinosa, Angeles. (05 de diciembre del 2010). “EE UU

acusa a donantes saudíes de financiar el terrorismo

islamista”, El País. Recuperado desde:

http://internacional.elpais.com/internacional/2010/1

2/05/actualidad/1291503606_850215.html

Espinosa, Angeles. (27 de Enero del 2015). “Obama llega

a Arabia Saudí para impulsar las relaciones bilaterales”,

E l P a í s . R e c u p e r a d o d e s d e :

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/0

1/27/actualidad/1422365447_913297.html

Euronews. (23 de enero del 2015). “La dinastía Saud o la

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

9

Page 10: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

historia de una familia dueña de un país bañado en

p e t r ó l e o ” . R e c u p e r a d o d e s d e :

http://es.euronews.com/2015/01/23/la-dinastia-saud-

o-la-historia-de-una-familia-duena-de-un-pais-banado-

en-/

Diamond, Jeremy. (27 de Enero del 2015). “Obama

defends Saudi relationship: 'Sometimes we have to

b a l a n c e ” , C N N . R e c u p e r a d o d e s d e :

http://edition.cnn.com/2015/01/27/politics/obama-

saudi-arabia-zakaria/index.html

El Economista. (13 de Octubre del 2014). “La estrategia

de Arabia Saudí para acabar con el 'fracking' de EEUU:

hacer caer el precio del petróleo”. Recuperado desde:

http://www.eleconomista.es/energia/noticias/615268

2/10/14/La-estrategia-de-Arabia-Saudi-para-acabar-

con-el-fracking-de-EEUU-hacer-caer-el-precio-del-

petroleo.html#.Kku8ig8wVoSN4kW

El Universal. (17 de Junio del 2014). “Irak acusa a Arabia

Saudita de financiar a 'los grupos terroristas' ”.

R e c u p e r a d o d e s d e :

http://www.eluniversal.com/internacional/140617/ira

k-acusa-a-arabia-saudita-de-financiar-a-los-grupos-

terroristas

El Espía digital. (17 de Junio del 2014). “Los islamistas,

que fueron apoyados por Occidente, desangran Irak

entre asesinatos y quema de templos”. Recuperado desde

http://www.elespiadigital.com/index.php/noticias/his

torico-de-noticias/5828-los-islamistas-que-fueron-

apoyados-por-occidente-desangran-irak-entre-

asesinatos-y-quema-de-templos

Mir de Francia, Ricardo. (4 de Enero del 2015). “Las

guerras del petróleo”, El Periódico. Recuperado desde:

http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional

/las-guerras-del-petroleo-3826115

Moreno, Marco Antonio. (31 de diciembre del 2014).

“Las teorías conspiranoicas de Washington y Arabia

Saudí para bajar el precio del petróleo y hundir a Rusia e

Irán” , El blog Sa lomon. Recuperado desde :

http://www.elblogsalmon.com/economia/las-teorias-

conspiranoicas-de-washington-y-arabia-saudi-para-

bajar-el-precio-del-petroleo-y-hundir-a-rusia-e-iran

Ruíz de Almiron, Antonio. (08 de Enero del 2015).

“Todas las claves de la caída del precio del petróleo”,

A B C . R e c u p e r a d o d e s d e :

http://www.abc.es/economia/20150108/abci-todas-

claves-bajada-precio-201501071145.html

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

10

Page 11: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

DISCREPANCIAS ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

EN TORNO AL DESARROLLO TECNOLÓGICO

Alexander Chahuasoncco PapelBachiller en Ingeniería de SistemasUniversidad Nacional de San Agustín (Arequipa)

[email protected]

Estados Unidos recientemente ha prohibido la

venta de procesadores para servidores de marca

Intel hacia China, solicitados para mejorar la

supercomputadora Tianhe-2, que en estos momentos es

considerada la más poderosa del mundo; ello bajo el

argumento que su propósito sería el de efectuar pruebas

nucleares. Dichas sospechas, de ser reales, actuarían en

contra de la seguridad nacional del país norteamericano,

por lo que la decisión del Departamento de Comercio es

de naturaleza preventiva. La empresa Intel, sin embargo,

parece no haber sido afectada económicamente ya que

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

11

Page 12: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

habría acabado de firmar un acuerdo con el gobierno

estadounidense para la construcción de una

Supercomputadora de nombre “Aurora”, la cual se planea

que sea más poderosa que la actualmente existente en

China. Dicha máquina será instalada en el Laboratorio

Nacional de Argone en Illinois (Rhodi, 2015). Pese a aún

ser una presunción, es posible que dicha información se

haya obtenido a través de una enorme operación de

intrusión, tal como denunció Edward Snowden en su

momento (Chen, 2013).

Desde el año 2001 el ascenso de la economía de China ha

ido de la mano con la carrera tecnológica que ha

transformado al país, aunque con severos costos

ambientales que han desencadenado problemas sociales

severos. El poder económico chino actualmente es tal,

que importantes empresas de todo el mundo han

aceptado las condiciones comerciales exigidas para

instalar algunas de sus plantas en el país. Una de ellas es

la exigencia de asociarse con una empresa local a través

de joint ventures (China.org, 2012), obteniendo así la

autorización para trabajar en el país y gozar de los

beneficios que tienen las empresas nacionales. Sin

embargo, existen otras regulaciones chinas que son tan

restrictivas y diferentes a las de otros mercados, que el

solo hecho de aceptarlas puede significar sometimiento

.

La economía del país oriental se ha visto muy beneficiada

gracias a la inversiómn extranjera, la cual ha captado más

de 53 mil millones de dólares que pueden pertenecer a

cualquiera de las cinco categorías siguientes: Sino-

Foreign Equity Joint Ventures (EJVs) en donde la

empresa distribuye todo de forma equitativa entre el

inversionista chino y el extranjero; Sino-Foreign Co-

operative Joint Ventures (CJVs) en el que el inversionista

extranjero aporta los fondos y la tecnología y el

inversionista chino el terreno junto a las construcciones

y el equipo de trabajo entre otras cosas; Wholly Foreign-

Owned Enterprises (WFOE) el cual es una persona legal

que debe obedecer las leyes chinas con capacidad de

establecer contratos con autoridades gubernamentales

para adquirir derechos de uso de tierras, renta de

construcciones y recibir utilidades por servicios; Foreign

Investment Companies Limited By Shares (FICLBS) en

el que el capital es aportado por cada empresa

involucrada; y por último las Investment Companies

through Foreign Investors (ICFI) en donde el

inversionista extranjero es considerado como negocio de

fondos únicos foráneo o unido a un socio chino que se

dedican a la inversión directa (Wikipedia, 2015).

Estos modelos de negocios le genera beneficios a las

empresas chinas, al adquirir tecnología extranjera que el

país no posee a la vez que genera un riesgo para los

inversionistas, ante la capacidad de las empresas locales

de hacer copiar fácilmente productos de todo tipo de

mercado; generalmente de inferior calidad aunque con

excepciones en ciertos segmentos específicos, como el

militar (Rusadas, 2011). Dado que existe el temor

permanente al robo de tecnologías, algunas empresas

extranjeras que disponen de tecnología de punta han

optado por mantener a las fábricas estratégicas en sus

países de origen o en socios comerciales confiables;

mientras establecen en China fábricas que no

comprometan la integridad de la investigación que

tienen.

En el caso de Intel, el más reciente, no existen plantas de

producción de procesadores pero sí de componentes

complementarios a estos, como las placas madre y los

circuitos de soporte auxiliar. Aunque algunas de sus

tecnologías en el segmento de la movilidad y

telecomunicaciones están siendo compartidos con

empresas chinas por la necesidad de crecer en ese

mercado móvil ante la caída del mercado de las

computadoras personales, es un enorme dilema negociar

con potenciales empresas competidoras a las que se les

tiene que compartir información estratégica ante la

inclemencia del mercado de las tecnologías de la

información.

Son varios casos en los que se ha acusado tanto a

empresas chinas como al gobierno de ese país de estar

detrás de este espionaje industrial, del robo tecnológico,

de la imitación burda de tecnología de redes, de intrusión

a diferentes empresas norteamericanas y europeas (entre

ellas las armamentistas) como el presunto robo de los

planos del caza F-35, misiles Patriot, helicópteros Black

Hawk y otros sistemas de armamento norteamericano;

acusaciones que han sido negadas al más alto nivel por el

gobierno chino (Wee, 2015).

En 2012 el Congreso norteamericano acusó a las

empresas chinas ZTE y Huawei de posibles labores de

espionaje. Desde el otro lado del mundo, China Unicom

tomó acciones en contra de la empresa tecnológica

estadounidense Cisco (Alvarado, 2012), a la vez que los

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

12

Page 13: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

medios estatales hacían acusaciones similares en contra

de compañías como Google, Apple, Microsoft, Facebook,

entre otras (Agencias, 2014).

En diferentes campos de la tecnología los gobiernos

están estableciendo restricciones en cuanto a la

participación de investigadores extranjeros en ciertos

programas; principalmente aquellos que involucran a la

seguridad nacional. Por ejemplo, existe oposición en los

EE.UU. a que China participe en la Estación Espacial

Internacional; lo que ha provocado la reacción de dicho

país a través de otra propuesta, como es la Tiangong-1

(Sputnik, 2011). Todo parece indicar que no se ha

aprendido de experiencias erróneas como la influencia

del macartismo, que a mediados del siglo XX logró la

expulsión de valiosos científicos, entre ellos Qian

Xuesen, quien años después se convertiría en el padre del

programa espacial chino.

Internet ha cambiado el escenario del desarrollo

mundial. Cada vez es más difícil proteger la información

privilegiada obtenida a través de la investigación debido

a nuestra dependencia de los sistemas de procesamiento

y comunicaciones; a su vez también es más fácil hacer

ataques informáticos a organizaciones situadas en

naciones extranjeras para robar información. Ante la

dificultad de evitar dichos ataques, algunas naciones han

implementado mecanismos que permiten aislar al país en

caso de emergencias; una de dichas propuestas fue el

famoso “botón rojo” para el apagón súbito de las

comunicaciones en línea (Dans, 2009), el cual tarde o

temprano termina convirtiéndose en un arma

contraproducente, capaz de ser utilizada en perjuicio de

la población cuando cae en poder de gente sin buenas

intenciones, tal como pasó en Egipto durante el período

de la mal llamada “Primavera Árabe” (PC World, 2011).

Son precisamente las telecomunicaciones y la

computación a gran escala los elementos estratégicos

para el desarrollo de las tecnologías tanto en el ámbito

académico como el comercial a través de gigantescos

sistemas de computación distribuida; en primer lugar,

para intercomunicar diferentes centros de investigación

y realizar simulaciones muchas veces más baratas o

imposibles de realizar en un laboratorio físico o para

procesar grandes cantidades de datos generados por

experimentos científicos con infraestructuras colosales.

(por ejemplo, el LHC). En segundo lugar, porque se

tienen cada vez a más empresas aprovechando el poder de

estas tecnologías para mejorar su competitividad en el

mercado o desarrollando nuevos productos que aportan

novedad al entretenimiento y competitividad al mercado

corporativo (Barranco, 2012).

Los roces entre los gobiernos rivales de China,

principalmente el de Estados Unidos, será constante,

pero el gobierno de Beijing tiene una desventaja muy

seria y es que la mayoría de empresas extranjeras tienen

trabajos de investigación con décadas de adelanto con

respecto a sus competidores chinos, que si bien tienen

grandes progresos es muy difícil que alcancen a las

empresas que están en la vanguardia tecnológica, a

menos que inventen algo nuevo, propio y diferente. Sin

embargo, el secretismo con el que trabajan esas empresas,

el apoyo que les da el gobierno chino a través de las

universidades, la creciente competitividad de sus

profesionales con su producción científica y la posesión

de estratégicos recursos económicos, nos dan a entender

que tarde o temprano podrán imponer un avance

tecnológico aprovechando el enorme mercado interno

que poseen. Cabe resaltar la alta tasa de migración de

ciudadanos chinos hacia Estados Unidos y Europa (Shah,

2015) por motivos de estudio o trabajo. Muchos de ellos

desean acceder a los centros de investigación

occidentales, para asimilar los trabajos de investigación y

para aprender a comprender las tecnologías con las que

trabajan (Telletxea, 2015).

No obstante de estos hechos, la probabilidad de que

China se convierta en un coloso tecnológico es aún baja,

si tomamos en cuenta que las transnacionales

tecnológicas no chinas mantienen varias líneas de

investigación que les permiten presentar algo innovador

cada año. Aún así, mientras exista la posibilidad es

factible, y por ello los especialistas del sector han

expresado sus temores, afirmando que China está en

condiciones de desarrollar su propia tecnología de

supercomputadoras capaces de desplazar a las

t e cno log ía s predominantes, p r inc ipa lmente

norteamericanas.

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

13

Page 14: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

Referencias

Alvarado, Percy (01 de Nocviembre del 2012). "China

Unicom desconfía de Cisco por espionaje y retira sus

productos", Descubriendo Verdades. Recuperado desde:

http://percy-francisco.blogspot.com/2012/11/china-

unicom-desconfia-de-cisco-por.html

Barranco, Ricardo (2012). "¿Qué es Big Data?", IBM.

R e c u p e r a d o d e s d e :

https://www.ibm.com/developerworks/ssa/local/im/

que-es-big-data/

China.org (s.d.). “Law of the People's Republic of China

on Joint Ventures Using Chinese and Foreign

Inves tment” , Ch ina .org. Recuper ado desde :

http://www.china.org.cn/english/government/20700

1.htm

Chen, Te-Ping (2013). "Snowden Alleges U.S. Hacking

in China", The Wall Street Journal. Recuperado desde:

http://www.wsj.com/articles/SB10001424127887324

577904578562483284884530

Dans, Enrique (2009). "El gran botón rojo que apaga

I n t e r n e t " R e c u p e r a d a d o d e s d e :

http://www.enriquedans.com/2009/09/el-gran-boton-

rojo-que-apaga-internet.html

Lee, Rhodi (2015). “US Blocks Intel From Supplying

Xeon Microprocessors For Chinese Supercomputers”,

T e c h T i m e s . R e c u p e r a d o d e s d e :

http://www.techtimes.com/articles/45419/20150411/

us-blocks-intel-from-supplying-xeon-microprocessors-

for-chinese-supercomputers.htm

La Jornada. (04 de Junio del 2014). "Amenaza China con

castigar a compañías de EU como Google y Apple por

e s p i o n a j e " . R e c u p e r a d o d e s d e :

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/06/04/a

menaza-china-con-castigar-a-companias-de-eu-como-

google-y-apple-por-espionaje-9632.html

PC World (2009). "Censura de Internet en Egipto".

R e c u p e r a d o d e s d e :

http://www.pcworld.com.mx/Articulos/11615.htm

Rusadas (2011). "La completa fabulosa historia del

portaaviones chino Shi Lang, Varyag, Riga o como quiera

que se llamase el casino que iban a montar en Macao",

R u s a d a s . R e c u p e r a d o d e s d e :

http://www.rusadas.com/2011/01/la-completa-

fabulosa-historia-del.html

Shah, Neil (2015). "Immigrants to U.S. From China Top

Those From Mexico", The Wall Street Journal.

R e c p e r a d o d e s d e :

http://www.wsj.com/articles/immigrants-to-u-s-

from-china-top-those-from-mexico-1430699284

Sputnik (2011). "China lanza estación orbital para

competir con la Estación Espacial Internacional",

S p u t n i k N e w s , R e c u p e r a d o d e s d e :

http://mundo.sputniknews.com/opinion/20111006/15

0965804.html

Telletxea, Javier. (2015). "¿Nos espían los chinos?",

H i s t o r i a s d e C h i n a , R e c u p e r a d o d e s d e :

http://historiasdechina.com/2015/01/28/nos-espian-

los-chinos/

Wee, Sui-Lee (2015). "China Denies Snowden Leak That

Beijing Hackers Stole F-35 Plans", Business Insider.

Recuperado desde: http://www.businessinsider.com/r-

china-calls-snowdens-stealth-jet-hack-accusations-

groundless---2015-1

Wikipedia. (s.d.). "Joint venture", Recuperado desde:

http://en.wikipedia.org/wiki/Joint_venture

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

14

Page 15: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y

LATINOAMÉRICA EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Roberth Orihuela QuequezanaEstudiante de Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Agustín (Arequipa)

[email protected]

La Cumbre de las Américas realizada entre el 10 y

11 de abril de este año ha escrito una nueva

historia para nuestros pueblos latinoamericanos.

Algunas semanas antes de realizarse dicha cumbre,

Estados Unidos propuso los puntos a tratar. Primero, la

promulgación del decreto ejecutivo que declaró a

Venezuela como una amenaza contra la seguridad

nacional de los EE.UU. Segundo, la declaración de

intenciones del Presidente Obama de sacar a Cuba de la

lista de países terroristas reconocidos. Y tercero, la

participación, por primera vez en la historia, de Cuba en

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

15

Page 16: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

la Cumbre de las Américas.

Antecedentes

La continua intervención de los Estados Unidos

en la política interna de los países latinoamericanos le ha

cobrado la factura; este no es un buen siglo para el país del

norte a nivel hemisférico; ya que en el 2005, en Mar del

Plata, la mayoría de países de la región le dijeron no al

proyecto de Área de Libre Comercio de las Américas

(ALCA), a la vez que eran testigos de la aparición de

nuevas alianzas estratégicas, cuyos países integrantes

hoy convergen en la Cumbre de las Américas.

Por otro lado, EE.UU, pierde campo conforme China

hace lo suyo fortaleciendo y consolidando sus acuerdos

con los países del Pacífico. Los norteamericanos siguen

una trayectoria de crecimiento económico muy lenta y

Latinoamérica se consolida como una zona de gobiernos

de izquierda y centroizquierda, de los cuales la gran

mayoría goza de amplio apoyo popular a pesar del tiempo

transcurrido. Ya dejamos de ser el patio trasero del norte.

Cuba y Estados Unidos: saludo de buena fe

La Cumbre de las Américas de este año ha hecho

historia con la inclusión de Cuba. El presidente cubano

Raúl Castro Ruz, en su discurso hizo hincapié en “(...) la

historia golpista y terrorista de Estados Unidos contra

los cubanos” (Castro Ruz, 2015). Sin embargo, agradeció

el interés del Presidente Barack Obama por mejorar las

relaciones entre ambos países, por la iniciativa de quitar a

Cuba de una lista en la que nunca debió estar, así como

por iniciar un proceso de desbloqueo después de más de

medio siglo impuesto por los norteamericanos; siempre

resaltando que estos procesos deben estar acompañados

por el respeto de ideologías y pensamiento plural entre

los países. Por su parte, Obama ha confirmado su interés

por mejorar las relaciones con el país cubano, pidiendo a

su pueblo olvidar estos últimos 50 años de malas

relaciones, que solo han traído consecuencias negativas

para ambos.

Sin duda, este es un gran paso, el que se da en bien de la

unión de nuestros pueblos americanos. A pesar de ello, no

hay que olvidar el historial que tiene Estados Unidos

respondiendo a países que en determinados momentos

han representado una “amenaza” para sus intereses

económicos. El respeto a los gobiernos electos

popularmente no es una virtud que los norteamericanos

practiquen muy seguido, menos si estos siguen

tendencias pro-izquierdistas.

La “amenaza” tiene nombre: Venezuela

Fue una sorpresa en su momento que Venezuela

fuera declarada una amenaza para la seguridad de los

Estados Unidos el pasado 09 de marzo; cuando Barack

Obama promulgara un Decreto Ejecutivo indicando que

autoridades clave de dicho país suramericano estaban

inmersas en la corrupción, así como en la violación

sistemática de derechos humanos (Delgado, 2015).

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se

pronunció debido a dicho asunto en la Cumbre de las

Américas. Maduro rechazó el legado de hostilidades

provenientes de los Estados Unidos hacia los pueblos

latinoamericanos, y en especial Venezuela, en los últimos

años. Asimismo sostuvo que esas hostilidades fueron

llevadas a cabo a través de una gran campaña de

desprestigio usando medios de comunicación masivos, en

especial grandes cadenas, como CNN, así como medios

controlados por elites de poder dentro del país caribeño

(Maduro, 2015).

Latinoamérica unida

Sin duda, esta cumbre corrobora la progresiva

desventaja diplomática en el que EE.UU. está cayendo

frente a posiciones cada vez más autonómicas por parte

de los países de América Latina. El gesto de restablecer

relaciones con Cuba y de derogar el decreto anti-

Venezuela tienen un impacto positivo, no sólo en las

relaciones con dichos países, sino en las de toda la región.

Sin embargo aún hay un gran trecho que recorrer antes

de recuperar la confianza perdida de los pueblos

latinoamericanos.

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

16

Page 17: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

Referencias

Castro Ruz, R., (2015). “Cumbre de las Américas 2015:

R a ú l C a s t r o ( C u b a ) , d i s c u r s o c o m p l e t o ” ,

t e r c e r a i n fo r m a c i o n . e s. Re c u p e r a d o d e s d e :

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article842

07

Delgado, Antonio María. (09 de Marzo del 2015).

“Obama aplica sanciones y declara emergencia nacional

por amenaza de Venezuela”, El nuevo herald. Recuperado

desde:

http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/amer

ica-latina/venezuela-es/article13086632.html

Maduro, N., (13 de Abril del 2015). “Discurso del

presidente Nicolás Maduro en la VII Cumbre de las

Américas”, Gobierno Bolivariano de Venezuela.

Recuperado desde:

http://www.gdc.gob.ve/content/site/module/news/o

p/displaystory/story_id/3894/format/html/

Serrano Mancilla, A., (17 de Abril del 2015). “Estados

U n i d o s n o g u s t a r e s t a A m é r i c a L a t i n a ” ,

Pensandoamericas.com. Recuperado desde:

http://www.pensandoamericas.com/estados-unidos-

no-gustar-esta-america-latina

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

17

Page 18: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

CONSEJO SURAMERICANO DE DEFENSA:

TRANSPARENCIA Y COOPERACIÓN

Nastasia Barceló SevergniniEstudiante de Relaciones Internacionales e Integración Universidade Federal de Integraçao Latinamericana (Brasil)

[email protected]

En lo s ú l t imos años Amér i ca Lat ina ,

específicamente América del Sur, entró en un

proceso de reestructuración de sus relaciones

regionales, mediante la articulación de nuevos

direccionamientos políticos y económicos con una

reorientación de la proyección estratégica en materia de

seguridad y defensa regional.

La nueva configuración de la región se desarrolla más

allá de la dimensión estratégica que estuvo siempre

relacionada al Sistema Interamericano, que en verdad

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

18

Page 19: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

nunca constituyó un mecanismo de seguridad

multilateral y desde el inicio se mantuvo estructurado en

torno a la cooperación política y la asistencia bilateral de

los Estados Unidos.

En esta perspectiva la Unión de las Naciones

Sudamericanas (UNASUR), aparece como un

instrumento que permite establecer una perspectiva

estratégica así como una identidad propia. Entre los

objetivos principales del bloque sudamericano que lo

conforman doce países del sub-continente, figuran la

consolidación de una zona de democracia, paz,

cooperación, integración, identidad sudamericana, y

desarrollo socio económico para sus Estados miembros.

Al excluir a Canadá y Estados Unidos e incorporar como

central la agenda de Seguridad, UNASUR se constituye

como un desafío al orden norteamericano en el

hemisferio occidental; área de influencia de la potencia

hegemónica.

El Consejo de Defensa Sudamericano (CDS), tiene su

acto constitutivo en diciembre del 2008, el (CDS) es el

principal órgano de referencia en la conducción política

de la defensa dentro del bloque, reafirma el respeto

irrestricto de la soberanía, integridad, inviolabilidad

territorial y la no intervención en los asuntos internos de

l o s E s t a d o s , a s í c o m o t a m b i é n r a t i f i c a l a

autodeterminación de los pueblos, la plena vigencia de las

instituciones democráticas y la protección de los Estados

frente a amenazas o acciones internas o externas.

Sólo en marzo de 2011, la UNASUR obtuvo su estatus

legal al entrar en vigor su Tratado Constitutivo, y en

simultáneo la Presidencia Pro Témpore del CDS, fue

asumida por Perú, país electo por consenso.

3 De acuerdo a las palabras de Emma Mejía , el

funcionamiento del CDS ha permitido generar medidas

efectivas de confianza, así como transparentar el gasto

militar y buscar una nueva doctrina sudamericana de

defensa. En dicha ocasión, Mejía hizo referencia al tema

del narcotráfico que se ha abordado más a nivel bilateral

que multilateral, indicando que no ve a los ejércitos

“combatiendo unidos el narcotráfico, siendo que ya

existiría una mayor cooperación en asuntos de logística e

información, (El Mercurio, Julio de 2011).

Registro Sudamericano de Gastos en Defensa

El CDS, ha desarrollado varias actividades que

tienden a reforzar la idea expuesta anteriormente por

Mejia, demostrando que existen funciones permanentes

por las cuales el Consejo avanza en su misión y objetivos:

Uno de los principales avances, sino el más principal,

como resultado del trabajo efectuado por el Consejo de

Defensa Sudamericano se resume en la creación, el 10 de

marzo del 2009 del Centro de Estudios Estratégicos del

CDS (CEED-CDS); institución concebida como una

instancia técnica dentro del CDS, el aporte más

destacado ha sido el desarrollo del El Registro

Sudamericano de Gastos en Defensa; dicho registro

representa una clara medida de transparencia así como

de fomento de la confianza que visa a fortalecer el proceso

de integración en el objetivo común de concebir a

Suramérica como Zona de Paz.

El registro fue elaborado a partir de una definición

común de Gastos en Defensa, es decir que se excluyen

aquellos relacionados con la seguridad interior, tales

como, policías, fuerzas de seguridad interna (ej.:

gendarmería, prefectura naval, carabineros, etc.),

órganos de control de aviación civil y seguridad

marítima.

La primera edición del Registro abarcó el período 2006-

2010, en donde el objeto de gasto incluyo a “Personal;

Operaciones y mantenimiento: bienes de consumo y

s e r v i c i o s ; I nve r s i o n e s : s i s t e m a s d e a r m a s,

infraestructura física, otro equipamiento; Investigación y

desarrollo” y entre las instituciones planificadoras y

ejecutoras fueron incluidas el Ministerio de Defensa;

Comando Conjunto; Ejército; Armada; Fuerza Aérea

entre otras.

Los resultados obtenidos fueron muy interesantes si

tenemos en cuenta que la seguridad y defensa, se ha

configurado históricamente como el área más sensible

[8] María Emma Mejía Vélez es una periodista colombiana, Ministra de las Relaciones Exteriores de su país desde 1996 a 1998. Fue secretaria de la Unasur en 2011-2012, sucediendo a Néstor Kichner, que había fallecido el año anterior. Fuente: wikipedia.org

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

19

Page 20: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

para la integración, ya que la misma implica

transparencia y a su vez la no intervención en los asuntos

internos de los estados, implica crear una zona de paz y a

su vez profundizar la cooperación en defensa.

El CEED presentó el 10 de mayo de 2012 en Quito,

Ecuador, el Registro Sudamericano de Gastos de Defesa.

Según el informe, entre los años 2006 y 2010, el

acumulado de los gastos llegó a US$126 billones, con

una media de US$ 25 billones por año y una variación

media de 18%. Si analizamos con mayores detalles estas

cifras vemos que el presupuesto brasileño fue casi la

mitad del total, con 43%.

En lo referente al porcentaje de los gastos en defensa en

relación al PIB, es posible identificar cuál es el espacio

que ocupa dicho sector en la economía nacional. De

manera general, constatamos que la media regional del

gasto total de defesa con relación al PIB se mantuvo

estable, variando entre 0,9% en 2006 y 0,93 en 2010. Sin

embargo, si desagregamos este dato por país, vemos que

algunos países efectivamente expandieron el

presupuesto en defensa considerablemente de un año

para el otro. El caso que nos llamó la atención es el de

Ecuador, que en el 2006 dedicaba el 1,79%, y en el 2010

aumentó a 2,74%, mostrando que el tema de defesa

alcanzo mayor prioridad política y fiscal.

En el registro se concluye que no se observa ninguna

tendencia armamentística en la región o algún otro

indicativo que refleje una militarización.

Cooperación Técnico-Científica

A continuación, tratare sobre la cooperación de

las industrias de base tecnológica de la defensa

sudamericanas, mostrando los pequeños logros que han

sido obtenidos, producto de la cooperación entre los

Estados, vía programas desarrollados en el CDS para

nuevos equipamientos.

El Consejo de Defensa Sudamericano, por medio de la

aprobación del plan de dos grupos de trabajo -que se

encuentran trabajando- uno liderado por Argentina, en

el desarrollo de un avión de entrenamiento; y otro,

liderado por Brasil, en la formulación de un vehículo no

tripulado- son capaces de demostrar el aún modesto

avance en la cooperación en términos de producción y

desarrollo militar. Es decir que en la medida en que los

dos mayores polos industriales de la región guían los

primeros proyectos en el ámbito de la UNASUR, acaban

por reafirmar el papel primordial de la cooperación entre

los Estados para la superación de los obstáculos

existentes rumbo a la integración regional.

El proyecto liderado por Argentina, y desarrollado en

conjunto con Brasil, Ecuador y Venezuela constará en la

fabricación del primer avión de entrenamiento Básico

militar regional IA- 73 “UNASUR I”. Esta aeronave

tendrá como principal función realizar los primeros

contactos de los nuevos pilotos militares sudamericanos

con la aviación (MINISTÉRIO DA DEFESA, 2014). El

"IA-73 Unasur I", diseñado por la Fábrica Argentina de

Aviones Brigadier San Martin SA, estará disponible para

la venta a los países miembros, en 2017. Las pruebas

serán coordinadas por Argentina.

Según la Agencia Venezolana de Noticias, Argentina ya

manifiesto su interés en adquirir 50 aeronaves, Ecuador

18 y Venezuela 24, siendo Brasil el único país que, a pesar

de su contribución financiera, no expresó el deseo de

adquirir este modelo por tener sus propios aviones del

género (Agencia Brasil, 2013).

Ilustración I- IA-73 Unasur I

En contrapartida, Brasil supervisará el proyecto

de la fabricación del VANT regional. El VANT, es

conocido también como DRONE o ARP, son naves

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

20

Page 21: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

designadas para el patrullamiento, monitoreo,

aerofotogrametría, reconocimiento y vigilancia nacional.

Por configurarse como vehículos aéreos no tripulados,

dichos aeronaves son conducidas por medio de sistemas

de piloto automático o por el comando en tierra (AGX).

En la actualidad, la industria brasilera AVIBRAS fabrica

el modelo Falcão - mayor VANT militar nacional -, que

en su primera fase podrá operar a medio y largo alcance,

su autonomía de vuelo puede durar hasta por 15 horas. La

propuesta para la segunda fase de dicho modelo prevé

una altitud de 15.000 pies, alcanzando hasta 500km con el

aumento de 10 horas de vuelo, totalizando así 25 horas de

autonomía, llevando consigo hasta 500 kg de carga útil

(Avibras).

Ilustración II– Modelo do VANT Falcão

La fabricación del VANT contará con la

participación de 10 de los Estados miembros del bloque

regional; Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Guiana,

Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela. En una reunión

entre los representantes de la Unasur, se acordó que el

Drone seguirá el modelo del Falcão brasilero, como se

muestra en la ilustración número II, aunque aún no

fueron ajustadas las medidas más precisas de la aeronave.

El avión debe de quedar pronto en el plazo

aproximadamente 7 años, y podrá ser utilizado para

diversos fines conforme a las necesidades de los Estados

que lo adquieran, pero tendría como función principal

realizarlos con los siguientes datos: la aeronave deberá

llegar a una altitud de 5.200 metros, teniendo autonomía

por aproximadamente 13 horas y siendo movida por

combustible líquido.

“(...) missões de reconhecimento e cartografia, podendo atuar

em apoio a atividades de defesa civil – na ocorrência de

acidentes naturais, por exemplo– quanto em atividades

estritamente militares, para seleção de alvos e avaliação de

danos após ataques de artilharia” (MINISTÉRIO DA

DEFESA, 2013).

Luego de conocer ambos proyectos, podemos afirmar que

los mismos se configuran como los principales avances en

materia de cooperación técnica, resultando en un alcance

más elevado de las capacidades necesarias para

garantizar una mayor independencia tecnológica en la

fabricación de los medios aeroespaciales de defensa.

Además de fortalecer e integrar las industrias creativas

a e r o n á u t i c a s y d e d e f e n s a s u d a m e r i c a n a ,

proporcionando, así mayor competitividad de las

industrias de la región en el mercado internacional.

Igualmente se debe comprender que aunque exista la

voluntad de que los Estados menores participen de la

fabricación de dichos productos. Debido a la formación de

una base industrial regional, la alianza Brasil-Argentina

conjuntamente con Chile permanecerían como los

principales dirigentes para la estabilización de una base

industrial en América del Sur.

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

21

Page 22: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

LA NUEVA INSERCIÓN INTERNACIONAL EN EL GOBIERNO LULA: BREVE

RESUMEN

Barbara Ellynes Zucchi Nobre SilvaMaster en Relaciones Internacionales PPGRI – San Tiago Dantas SP (Brasil)

[email protected]

Con la asunción del Partido dos Trabalhadores al

más alto cargo del poder ejecutivo brasileño en

el año de 2002 y liderado por las figuras del ex

Presidente Luís Inácio Lula da Silva y seguido por la

actual Presidenta Dilma Roussef, la postura de la política

exterior de Brasil sufrió cambios significativos en su

forma de conducción.

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

22

Page 23: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

Brasil es un país tradicionalmente marcado por el

ejercicio político que hace hincapié en figuras personales

que ocupan los altos

cargos, todavía su postura internacional en los gobiernos

previos no era marcada por un destacado liderazgo del

jefe del ejecutivo nacional, dejando sus acciones con un

mayor carácter de respuesta y reacción a las situaciones y

coyunturas en que el país se encontraba. Todavía, al

asumir la presidencia, Lula empezó el periodo

caracterizado por la práctica de la diplomacia

presidencial con una fuerte presencia e influencia política

en las decisiones tomadas a nivel internacional.

En las palabras del ex canciller Celso Amorim, que estaba

en el cargo durante los ocho años del mandato de Lula, la

política exterior brasileña empezó a tener carácter altivo

y activo, en busca de un mayor papel y autonomía

internacional para el país, haciendo uso, en particular, de

la ventaja de Brasil ser uno de los pocos países del mundo

que mantiene relaciones diplomáticas con todos los

Estados de la ONU y con la Palestina (Estado observador

- no miembro).

Con su nueva postura Brasil buscaba diversificar las

relaciones establecidas con el fin de no estar en situación

de vulnerabilidad frente a otros Estado, principalmente a

los países considerados centrales en el escenario

internacional, en especial a EE.UU.

Con esta visión internacional, ya en 2003 Brasil firmó la

Declaración de Brasília que creó el Foro India-Brasil-

África del Sur, cuyo objetivo era promover la cooperación

Sur-Sur en cuestiones de relevancia internacional, en el

área de comercio e inversiones y en las áreas técnica e

científica, además de estimular la coordinación política

entre sus miembros. Para esto, el foro promueve

consultas entre altos funcionarios, ministerios y Jefes de

Estado y de Gobierno (estos se reúnen en sus Cumbres),

más allá de incentivar intercambios entre miembros de la

sociedad civil.

En el mismo año Brasil fue el primer país latino-

americano a ser invitado a ser parte del grupo selecto de

cuatro Estados Observadores de la Liga de los Estados

Árabes, en una reunión oficial de la entidad, la primera en

la que asistió un Jefe de Estado brasileño. Además de

Brasil, el único otro país latino-americano que después se

convirtió observador de esa entidad fue Venezuela.

Aún en 2003, durante la Conferencia de la OMC

celebrada en Cancún, Brasil, en asociación con otros

países en desarrollo, iniciaron una articulación política

que culminaría en la creación del llamado G-20

financiero cuyo objetivo es contrarrestar las

deliberaciones pre-establecidas que los EE.UU. y la

Unión Europea que acostumbraban llevar hechas sus

propuestas a las reuniones de la Organización apenas

para ser respaldadas por los otros países miembros. La

primera negociación en el cual este grupo se opuso

vehementemente, alcanzando una inesperada victoria en

el nivel de la institución, fue el establecimiento y

consolidación de la llamada Ronda de Doha, que estaba

en negociación en aquel momento.

Tratando de ampliar su liderazgo en América del Sur, en

el 2003 Brasil organizo la creación de un grupo que se

hizo conocido como “Grupo de Amigos de Venezuela”,

formado por Brasil, EE.UU., México, Chile, España y

Portugal, que alcanzó participar, junto a la OEA, de las

negociaciones que estaban ocurriendo en aquel país,

entre gobierno y oposición, para evitar un golpe de

Estado y que cualquier de las partes fuera dañada

durante el proceso.

Desde antes de su elección y del momento en que asumió

el puesto, Lula se había comprometido a trabajar por la

desarticulación del proyecto de implantación de la

llamada Área de Libre Comercio de las Américas

(ALCA), propuesta por los EE.UU. En sus articulaciones

con sus homólogos latinoamericanos, el canciller Celso

Amorim mostró la oposición brasileña al proyecto,

presentando como alternativa la consolidación del

MERCOSUR y de los acuerdos de cooperación e

integración regionales.

A través de negociaciones políticas con los otros países

de América del Sur, Brasil se unió al movimiento de

protesta de la propuesta de ALCA, que vaciaron sus

propósitos esenciales, eliminando la propia viabilidad de

implementación del acuerdo. La propuesta fue dada por

descartada en 2005, durante la Cumbre de las Américas

celebrada en Argentina, cuando los líderes de América

del Sur se posicionaron claramente en contra de sus

principales propuestas.

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

23

Page 24: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

En el mismo año, Brasil se unió a los once países

sudamericanos (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,

Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y

Venezuela) y a los países miembros de la Liga de los

Estados Árabes para introducir la Cumbre América del

Sur-Países Árabes (ASPA), a través de la Declaración de

Brasília.

Las bases de este foro están en valores y visiones de

futuro compartidos entre las regiones, así como en

similitudes históricas presentes en sus orígenes cuyos

reflejos aún conserva en aspectos culturales locales,

como el lenguaje cercano. Su creación desarrolló un

ambiente de coordinación política entre sus países

miembros, así como un camino para el establecimiento de

mayor cooperación en las más diversas áreas dirigidas a

lograr desarrollo y contribuir para más estabilidad

(económica, social, política) en las dos regiones.

Además, 2005 también fue marcada por la apertura de la

Embajada de Brasil en Adis Abeba, sede de la Unión

Africana, lo que demostró el gran interés del país en

acompañar las actividades de la organización y llevó al

inicio de las invitaciones por parte de la Unión para que

Brasil empezara a participar de sus principales eventos

como país observador.

La iniciativa brasileña de acercamiento de las actividades

de la Unión Africana se basó, según el propio Ministerio

de Relaciones Exteriores, en la percepción de que este es

un foro privilegiado para articular e incentivar diversas

áreas que interesan a la política exterior brasileña en la

región (como cuestiones económicas, políticas y

sociales), pues la organización sería uno de los

responsables por la evolución institucional y estructural

del continente.

Aún de acuerdo con el impulso de acercamiento con el

continente africano, en el 2006 Brasil se juntó con los

once países suramericanos del ASPA y con los 54 países

africanos miembros de la Unión Africana, para instituir

la Cumbre América del Sur-África (ASA).

Este foro fue creado por iniciativa de los países africanos,

por intermedio de Nigeria, los cuales expresaran interés

en mayor aproximación para establecer cooperación en

las más diversas áreas que buscan el desarrollo de las dos

regiones (como cooperación económica, política, técnica,

social, ambiental, cultural, etc.), además de crear

mecanismos para alentar el comercio entre las partes. En

la primera Cumbre, celebrada en 2006, se prepararon la

Declaración y el Plan de Acción de Abuja, así como la

resolución que creó el "Foro de Cooperación América del

Sur-África" (ASACOF).

En el 2008, Brasil y los once países sudamericanos

firmaron la Declaración de Brasília, a través de la cual se

instituyó la Unión de las Naciones Suramericanas

(UNASUR), la consolidación de la Comunidad

Sudamericana de Naciones creada en 2004. A través de

esta institución se debería potencializar la valorización

de la América del Sur a través de las políticas exteriores

de los países de la región.

La UNASUR tiene el objetivo de establecer una agenda

común de desafíos y oportunidades entre sus miembros,

más allá de consolidar la democracia y la estabilidad en la

región, fortaleciendo la soberanía e independencia de sus

miembros, y promover su desarrollo. Además, la

institución busca aumentar el peso y la importancia de

América del Sur internacionalmente, mejorando sus

condiciones de negociación, y potencializar la

integración regional (cultural, económica, social y

política) buscando disminuir las desigualdades y

asimetrías y lograr la inclusión social y la participación

ciudadana.

Para su funcionamiento práctico se determinó que su

Secretaria General estaría en Quito, capital de Ecuador, y

el Parlamento en Cochabamba, Bolivia.

Ya en 2009, otro bloque del cual Brasil hace parte, el

MERCOSUR, sufrió un cambio importante que alteró el

orden de la política exterior regional, es decir la entrada

de Venezuela como país miembro del bloque, el cual

demostró que, lejos de encontrar su fin, MERCOSUR

estaba ampliando su espacio en la realidad sudamericana,

ganando importancia en los sectores en que nació para

actuar, en especial en el sector económico. Además, la

entrada de nuevas pautas en su agenda de discusión

regional, así como la solicitación por parte de otros países

para unirse al bloque va al encuentro de ese crecimiento

de la organización.

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

24

Page 25: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

En el mismo año el grupo conocido como BRIC (formado

por Brasil, Rusia, India y China), acrónimo apodado por

el economista Jim O'Neill, después ampliado BRICS,

(incluye a África del Sur), esta fue creada después de

sostener el primer encuentro oficial entre sus Jefes de

Estado y de Gobierno. En ese momento estos Estados,

vistos como países en desarrollo, empezaron diálogos y

concer tac iones po l í t i c a s buscando mayores

aproximaciones que puedan llevar a alcanzar intereses

compartidos, así como sus desarrollos y asociaciones

mutuamente beneficiosas.

Aún en el 2009 Brasil enseño una vez más su capacidad y

voluntad política de liderazgo en la América del Sur al

presentar oposición abierta y clara a lo que consideró

como golpe de Estado en progreso en Honduras. En este

momento, el país recibió en su embajada en Tegucigalpa

el presidente Manuel Zelaya destituido de su puesto por

un golpe cívico-militar y se unió a la comunidad

internacional para condenar las acciones que estaban en

progreso en el país hasta que se pudiera restablecer la

normalidad política.

Además de esas actuaciones en situaciones, foros e

instituciones específicas, el gobierno Lula también fue

marcado por la apertura de más de 60 representaciones

diplomáticas de Brasil en las más diversas partes del

globo, en especial en África y Medio Oriente,

aumentando la presencia brasileña en el mundo y

multiplicando los canales y posibilidades de asociaciones

que el país puede establecer.

Referencias

ASPA. III Cumbre América del Sul-Países Árabes.

Disponível em:

<http://www.aspa3.com/index.php?option=com_cont

ent&view=article&id=44&Itemid=54&lang=en>

Acesso em: 14/04/2015

IBSA Trilateral. India-Brazil-South Africa Dialogue

Forum. Disponíve l em: < http ://www. ibsa-

trilateral.org/> Acesso em: 14/04/2015.

MINISTÉRIO DAS RELAÇÕES EXTERIORES.

Cúpula América do Sul – Africa. Disponível em:

<http://asasummit.itamaraty.gov.br/Plone> Acesso

em: 14/04/2015.

Berron, Gonzalo; Maringoni, Gilberto; Schutte, Giorgio

Romano; (Eds.). 2003-2013: Uma nova Política Externa.

Tubarão: Ed. Copiart, 2014.

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

25

Page 26: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

IRÁN: CRÓNICA DE UN ACUERDO ANUNCIADO

Víctor Eduardo Farfán De la FuenteEstudiante de Derecho Universidad Católica de Santa María (Arequipa)

[email protected]

La República Islámica de Irán es un Estado

ubicado entre Medio Oriente y Asia Occidental,

de descendencia persa la República Islámica ha

poseído desde la década de los años '50 una política

energética orientada a la energía nuclear. Por tal motivo,

en el año 1957, bajo el patrocinio de los Estados Unidos

de América mediante el programa “Átomos para la Paz”

se firmó un acuerdo de cooperación nuclear civil (Oxford

Research Group, 2007). El gobierno americano de D.

Eisenhower decidió cooperar con el gobierno del ShA

Mohammad Reza Pahlevi puesto que las relaciones entre

ambas administraciones eran amistosas entre sí, además

tenían el interés de intercambiar crudo por tecnología

nuclear.

El cumplimiento del pacto se fue desarrollando con

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

26

Page 27: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

normalidad, es así que en 1959 se fundó el Centro de

Investigación Nuclear de Teherán (CINT) con el apoyo

logístico y tecnológico de los Estados Unidos de América

(Greg, 2010). En 1968 Irán se comprometió firmando el

Tratado de No Proliferación Nuclear “TNPN” (Oxford

Research Group, 2007), el tratado fue ratificado en 1970

(Oxford Research Group, 2007) por lo cual la proyección

de una amistosa alianza entre Irán y Occidente se podía

vislumbrar a mediano y largo plazo.

Las relaciones entre Irán y Estados Unidos se mantenían

sólidas, las transacciones entre ambas administraciones

eran numerosas. Incluso empresas privadas occidentales

se animaron a realizar transacciones con el gobierno

iraní. Sin embargo, entre los meses de enero de 1978 y

febrero de 1979 se suscitó la denominada Revolución de

1979, la cual tuvo como principal objetivo la destrucción

de la legitimidad caduca de la monarquía de Pahlevi para

reemplazarla con la legitimidad de una república

islámica, además de reivindicar el Islam, el Córan y el

Imamato continuo (Rodríguez, 2010: p. 10). La

revolución iraní significó para la sociedad iraní el rechazo

a las costumbres foráneas y el restablecimiento de sus

propias costumbres en base a la religión; es de esta

manera que la ahora República islámica encabezada por

Ruhollah Khomeini que inició una forma de gobierno de

carácter clerical que hasta el día de hoy se preserva.

Como era de esperarse Estados Unidos resto apoyo a la

nueva administración iraní (ello agravado con la toma de

rehenes de la Embajada Estadounidense en Teheran

(Jimmy Carter Presidential Library & Museum, 2012);

Es así que las relaciones entre Estados Unidos e Irán

entraron en una fase crítica, el cual involucró también a

los demás Estados europeos, con quienes además

contrajo problemas contractuales de incumplimiento

aunque con el continuar de los años se lograron resolver

(Lowry, 2013).

El programa nuclear iraní a lo largo de los años se ha ido

retrasando por la falta de mano de obra calificada así

como la falta de tecnología. A ello debemos agregar los

daños producidos entre el 24 de marzo de 1984 a 1988

producto de los ataques aéreos iraquíes en la Guerra

Irak-Iraní Nuclear Gamble Organization. (2009), por

estos motivos el Programa Nuclear Iraní se suspendió.

Terminada la Guerra entre Irán e Irak, declarándose

ambos vencedores (aunque la razón del término de la

guerra se debió a un cese al fuego), la república islámica

de Irán decidió reiniciar su programa nuclear en 1990

para lo cual invitó a varios países con la finalidad. Los

frutos de aquella convocatoria se dieron a los pocos años

con el apoyo logístico y técnico de Argentina, Rusia y

China. (Zaccara, 2006: p. 17).

En el año 2002 se dio una denuncia por parte de Alireza

Jafarzadeh referente a la fabricación de armas nucleares

por parte de la república islámica de Irán de la cual la

Organización Internacional de Energía Atómica

resolvió que las instalaciones inspeccionadas no se

encontraban desarrollando ningún tipo de arma nuclear

(Varadarajan, 2005). A su vez el entonces presidente de

Estados Unidos George W. Bush calificó a la Republica

Islámica de Irán como parte del “Eje del Mal” que

contribuía con el terrorismo internacional, agravando la

situación diplomática en Medio Oriente (RT, 2015).

A lo largo del tiempo se han ido dando negociaciones

entre Francia, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos e

Irán, sin embargo, de las mencionadas no se han logrado

acuerdos concisos. Un episodio aparte se aconteció

cuando el gobierno israelí afirmó que el gobierno iraní

tenía capacidad para la producción de armas nucleares, el

cual siempre ha sido desmentido por el gobierno iraní.

Todo ello conllevo a que se produzca una crisis

diplomática entre Israel, Estados Unidos, Reino Unido,

Alemania, Francia e Irán; lo cual incremento las

sanciones económicas entre los países occidentales y la

asfixiada economía iraní. Una luz de esperanza fue

avizorada al final del túnel en el año 2013, cuando Irán

aceptó iniciar negociaciones en Ginebra con el

denominado Grupo 5+1, conformado por Alemania,

China, Estados Unidos, Francia, Rusia y el Reino Unido,

consensuando un acuerdo interino, del mismo que se

logró congelar las actividades de investigación nuclear

en Irán, congelar el enriquecimiento de uranio y

mecanismos de control diarios; por parte del gobierno

iraní logro concesiones económicas. (20 minutos, 2013).

El 2 de Abril del año 2015, luego de una semana de

negociaciones, en Lausana (Suiza) se logró un acuerdo

histórico en el cual Irán se comprometió al uso de

tecnología nuclear únicamente con fines civiles y

energéticos, además, de disminuir la cantidad de uranio

enriquecido al 5%, y el restante será enviado al exterior o

diluido. Por su parte los estados occidentales dejaran sin

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

27

Page 28: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

efecto las sanciones económicas que han ido asfixiando la

economía iraní en los últimos tiempos (Bassets, 2013). El

incumpliendo del presente significaría el retorno de las

sanciones económicas. Las reacciones frente al acuerdo

han sido diversas, es importante, denotar lo expresado

por el presidente de Israel, Benjamín Netanyahu quien

considero que la integridad de Israel correría peligro

puesto que no se llegó a un acuerdo que restringiera

tajantemente la utilización de tecnología nuclear a Irán.

(Lecumberri, 2015)

En la actualidad la República Islámica de Irán significa

un mercado de 80 millones de ciudadanos, lo cual

significa una excelente oportunidad de inversión en

donde el Estado chiíta, empresas privadas y la población

se beneficiarían mutuamente. La inserción de Irán en el

mercado global era cuestión de tiempo ante la precaria

situación de su economía. A pesar de las diferentes

posturas retrogradas que se encuentran en contra del

Acuerdo Nuclear, en opinión de quien escribe; un proceso

transparente, respetando la soberanía de cada Estado,

sería beneficioso no solo para los recurrentes sino para

todo el mundo.

Referencias

Bassets, Marc. (03 de abril del 2015). “Un paso clave hacia

el pacto nuclear. El País, Recuperado desde:

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/0

4/02/actualidad/1427990024_657531.html#sumario_

5

Greg, Bruno. (2010). “Iran's Nuclear Program”. Council

o n Fo r e i g n R e l a t i o n s R e c u p e r a d o d e s d e :

h t t p : / / w w w. c f r . o r g / i r a n / i r a n s - n u c l e a r -

program/p16811

EFE. (2013). “Las potencias logran un acuerdo que

congela el programa nuclear de Irán temporalmente”.

R e c u p e r a d o d e s d e :

http://www.20minutos.es/noticia/1986412/0/iran/pr

ograma-nuclear/potencias-mundiales/#xtor=AD-

15&xts=467263

Jimmy Carter Presidential Library & Museum (2012).

The Hostage Crisis in Iran, Recuperado desde:

http://www.jimmycarterlibrary.gov/documents/hosta

ges.phtml

Lecumberri, Beatriz. (2015). “Netanyahu reclama que el

pacto reconozca el derecho a existir de Israel”, El País.

Recuperado desde:

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/0

4/03/actualidad/1428067195_221952.html

Lowry, David. (29 de noviembre del 2013). “The French

Links With Iran's Nuclear Project”, The Morning Star.

Recuperado desde:

https://www.morningstaronline.co.uk/a-8340-The-

French-links-with-Irans-nuclear-project#.VU-

fIPl_Oko

Nuclear Gamble Organization. (2009). “The Ayatollah's

Nuclear Gamble. Case of Study: Bushehr”. Recuperado

desde: http://nucleargamble.org/wordpress/wp-

content/uploads/2012/03/Case-Study-Bushehr.pdf

Oxford Research Group (2007). Chronology of Iran's

Nuclear Programme, 1957-2007. Recuperado desde:

http://www.oxfordresearchgroup.org.uk/oxford_resea

rch_group_chronology_irans_nuclear_programme_19

57_2007

RT. (2015). “Programa nuclear iraní”. Recuperado desde:

http ://actual idad.r t .com/actual idad/166836-

programa-nuclear-iran-energia

Rodríguez, Zahar. (2010). La revolución islámica clerical

1978-1989, México, Ed. Colegio de México.

Varadarajan, Siddharth. (21 de septiembre del 2005).

“Iran and the invention of a nuclear crisis. Recuperado

desde:

http://www.thehindu.com/2005/09/21/stories/2005

092105231000.htm

Zaccara, Luciano. (2006). “Irán y la cuestión nuclear”,

Política Exterior Nº 109 Enero-Febrero.

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

28

Page 29: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

YEMEN: NUEVO FRENTE DE GUERRA ENTRE IRÁN Y

ARABIA SAUDITA

Gustavo Huapaya AldaveEstudiante de Ciencia Política Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima)

[email protected]

Yemen es una de las naciones más pobres no solo

de la península Arábiga sino también del

mundo y hoy en día atraviesa por una innegable

y ascendente espiral de violencia, violencia que emana de

la dinámica propia de las contradicciones internas

yemenís pero que a su vez se conjugan con la situación de

incertidumbre provocada por las pretensiones de

dominio iraníes y sauditas.

Amplitud del conflicto:

¿Pero por qué se hace mención de un nuevo

frente de guerra?

Sucede que una coalición de países lideradas por Arabia

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

29

Page 30: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

Saudita ha iniciado bombardeos contra el movimiento

rebelde chií de los hutíes, quienes en los últimos meses

han expandido su dominio a otras zonas del país (incluida

la capital Saná), debido a esta situación Arabia Saudita y

sus aliados (Estados Unidos, Reino Unido, Turquía y

Pakistán) consideran que este avance es en realidad una

iniciativa de Irán para hacerse del control de Yemen a

través de su apoyo a los hutíes. Rusia ha condenado los

bombardeos sauditas al considerarlos extremadamente

peligrosos y por ser un factor crucial que encienda aún

más la violencia.

Asimismo es importante señalar que la escala del

conflicto es creciente debido al juego de estrategia y

alianzas que se van tejiendo en torno a las pugnas por el

control de Yemen donde el desgobierno se incrementó

desde que el presidente Abd Rabu Mansur Hadi se vio

obligado a permanecer en la clandestinidad dejando al

p a í s s i n u n go b i e r n o q u e e s t é r e c o n o c i d o

internacionalmente, hecho que ha jugado en favor de los

hutíes quienes han tomado el control de gran parte de los

recursos militares.

Ofensiva terrorista

Yemen es una zona altamente estratégica ya que ha

servido a los intereses estadounidenses para la lucha

contra las organizaciones que ellos consideran como

terroristas en la región, principalmente a la lucha contra

una facción de Al Qaeda que desde mediados de 2009

estaba vinculada a operaciones para hacer estallar

aviones en esta zona. Sin embargo la situación caótica y

cada vez más inestable de Yemen ha conducido a que,

muchos de los ya escasos filtros de seguridad que

contribuían a la estabilidad de la región, se encuentren

ahora del todo ausentes. Esta carencia puede llegar a

representar a futuro una posible puerta de entrada a

nuevos grupos terroristas dentro del territorio sin ley de

Yemen, tal y como ha venido sucediendo en la región, por

lo cual decidir las estrategias de lucha resulta prioritario.

Mercado del Petróleo

Pese a tener reservas de petróleo, cuando hablamos de

Yemen, en definitiva no nos encontramos frente a un

gran productor de este recurso, no obstante la posición

que los países van asumiendo en torno al conflicto que

aquí se desarrolla ha influido de manera directa en los

precios internacionales del petróleo, en este contexto la

posición geográfica de Yemen ha sido motivo para que

Arabia Saudita, Irán y el resto de países de la región fijen

sus miradas y sienten una posición acorde a los intereses

propios que conllevan a un incremento del precio de los

barriles de crudo en el mercado bursátil. (OPEC, 2015).

Los intereses quedan de manifiesto cuando vemos que los

principales países que han impulsado y apoyado los

bombardeos son precisamente países que forman parte

de la OPEC (Organization of the Petroleum Exporting

Countries) entre ellos vemos a Arabia Saudita quien lleva

las riendas de la coalición, con ellos están Emiratos

Árabes Unidos y Qatar quienes en conjunto son los que

concentran la mayor parte de la producción de crudo de la

región y del mundo.

Principales Afectados

El conflicto yemení ha tenido una progresiva evolución

de acontecimientos los cuales han ahogado la economía y

paralizado tanto la distribución como el acceso a recursos

de primera necesidad, además las luchas constantes han

conducido al retiro de ayuda humanitaria por parte del

Banco Mundial debido a que el lugar no presta las

garantías para la seguridad de los voluntarios y

funcionarios. Ante esta decisión la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) por medio de su Secretario

General, Ban Ki-moon, ha salido a manifestar la

alarmante situación de alrededor de 16 millones de

yemeníes quienes requieren asistencia humanitaria

urgente al carecer de servicios vitales como agua potable

y salud; la situación se torna aún más compleja al ver las

cifras del propio Banco Mundial en las que se observa que

hasta el año 2005 alrededor del 34.8% de la población

vivía en situación de pobreza hecho que definitivamente

se ha incrementado con el actual conflicto. (Banco

Mundial, 2015).

En similar tono se ha pronunciado la Cruz Roja

Internacional al evidenciar ataques contra su equipo de

voluntarios ocasionando incluso la muerte de una

colaboradora en la región de Al Dhale'e en el sur de

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

30

Page 31: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)

Yemen.

Abdelmalek al Zaur, viceministro de Producción

Agrícola del Yemen, lamentó la suspensión de ayuda

humanitaria por parte de diversas organizaciones

internacionales a causa del conflicto que atraviesa su país

ya que Yemen es un país que depende de la cooperación ya

asistencia internacional para hacer sustentable su

economía.

De todo este amplio panorama podemos concluir dos

aspectos; por un lado el conflicto en Yemen no es de

ninguna manera una pugna espontánea, existen

demasiados intereses de por medio por parte de todos los

involucrados tanto los que pugnan por hacerse del

control de la región como los que aprovechan la situación

de inestabilidad para inclinar las monedas hacia sus arcas;

y por otra parte es evidente como el juego de intereses en

la región lo único que está provocando es la muerte lenta

de miles de yemeníes, que lastimosamente perecen y

sufren las atrocidades de una nueva injusticia, la misma

que extrañamente no ha recibido la misma atención de

los medios de comunicación que los hechos suscitados en

Gaza, donde hubieron casos similares de muertes civiles,

restricciones de derechos, ataques desmedidos y la

afectación de población vulnerable.

Referencias

Banco Mundial. (2015). “Datos generales: Yemen”.

Recuperado desde:

http://datos.bancomundial.org/pais/YE#cp_wdi

OPEC. (Marzo 2015). “Market indicators as at end:

march-2015”. Recuperado desde:

http://www.opec.org/opec_web/static_files_project/

media/downloads/data_graphs/MI032015.pdf

Instituto de Estudios Políticos Andinos Boletín nº9 [Mayo - 2015]

31

Page 32: Boletín N° 9 - Relaciones Internacionales IEPA (Mayo 2015)