boletín n 8 primer semestre de 2009

2
pa -ando? Boletín No. 8. Bogotá, Primer Semestre de 2009 Z ¿Qué está Z EDITORIAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS EL RETORNO DE SUS MAJESTADES En algunas regiones de nuestro continente han decidido honrar la sobe- rana festividad del bicentenario con la restitución desvergonzada de unos absolutismos que transpiran aromas típicamente bananeros. Uno no sabe si reír o llorar con los argumentos que esgrimen los defensores de estas ocurrencias quienes, además, no dudan en incluirlas como parte determi- nante de unos concienzudos programas políticos cuando no de unos no- tables cuerpos de doctrina (¡ay Dios…!). Los defensores del absolutismo bananero aspiran a que en un futuro no muy lejano los estudios en ciencia política tengan incorporado un curso titulado “De Marx a Chávez Frías: de los tres tomos de El Capital a los tres días de Aló Presidente” o su saludable contraparte “De Montesquieu a Uribe Vélez: Del Espíritu de las Leyes a las incertidumbres del Espíritu (Santo)”. Cuando la risa o el llanto dejan, vuelve uno a pensar seriamente en el asun- to, que no es otra cosa que el fracaso palmario de la democracia. La de- mocracia auténtica no admite brechas insuperables entre clases, no admite pobrezas generalizadas ni inveteradas, no admite riquezas sin fundamento, no admite la quiebra de las promesas colectivas, no admite conflictos que no tengan un lugar en la política, no admite violencias indiscriminadas. Las viejas monarquías, por el contrario, sí: ellas estaban ancladas a los tiempos donde unos estaban predestinados y otros signados, donde pobres y ricos podían serlo por todas las generaciones, donde no había promesas distin- tas al otro mundo, donde la violencia aún no estaba subsumida por el mo- nopolio del Estado. Ante los esfuerzos que demandaría al régimen político cambiar a la sociedad colombiana, a muchos les resulta más sencillo cam- biar el régimen político para hacer admisible esta sociedad de miserias. Por esto el clímax del bicentenario puede ser al mismo tiempo el climate- rio de la democracia. Los síntomas de este climaterio son evidentes: viejas casas clientelistas se reclaman ahora como notables casas cuasirealengas, descendencias nepotistas discurren ahora como legítimas descendencias carismáticas, la meritocracia ha sido sustituida por la designación arbitraria de oidores y audiencias, la repartija de notarías sigue siendo la repartija de notarías, etc. En los tiempos de las viejas monarquías se decía “muerto el rey, ¡viva el rey!”; en los tiempos del retorno de los reyes tropicales cada uno de ellos bien puede decir: “¡Pero sigo siendo el rey!”. Visite nuestro portal web: www.udistrital.edu.co/comunidad/ dependencias/ipazud/index.php Escuche nuestro programa de radio ¿Qué está paz-ando? todos los domingos de 2:30 a 3:30 p.m. por la emisora de la Universidad Distrital LAUD 90.4 F.M. X CÁTEDRA DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA TERRITORIOS Y DESARRAIGOS Primer semestre de 2009 El IPAZUD dedicó la X versión de la Cátedra Democracia y Ciudadanía al tema Territorios y Desarraigos. Asumiendo al territorio como un elemento multidimen- sional que se construye y resignifica a través de procesos sociales, la Cátedra propuso una serie de reflexiones en torno al lugar que ocupan estos en la cons- trucción de proyectos sociales, colectivos e identitarios, el tipo de vínculos que generan con las poblaciones o los individuos que los habitan y la interdependen- cia de espacio y sociedad en la construcción de proyectos de vida. Todas estas reflexiones se orientaron igualmente a indagar sobre el papel que las distintas dinámicas conflictivas y violentas tienen en los procesos de quiebre de las rela- ciones que se tejen entre territorios y poblaciones generando confinamientos, desplazamientos y, en general, desarraigos. Desde esta perspectiva, la discusión académica de la Cátedra partió del desarrollo de un bloque temático propiamente conceptual, con el cual se pretendió diluci- dar desde diferentes disciplinas sociales, las relaciones que atraviesan la construc- ción social del territorio, así como los vínculos determinantes que este teje con los individuos y los colectivos para el despliegue del mundo de la vida de estos. Posteriormente se extendió un bloque temático dirigido a propiciar reflexiones en torno a la relación entre las dinámicas conflictivas y violentas que se despliegan en distintos niveles sociales, económicos y políticos y, que produciendo quiebres entre los vínculos construidos, generan desarraigos. Para ello se abordaron temas relacionados propiamente con el impacto del conflicto armado en el territorio y la población, a través de fenómenos como el desplazamiento forzado, el parami- litarismo y las guerrillas, temas que analizaron fenómenos como las migraciones, el refugio y el asilo para denotar la influencia directa o indirecta del conflicto y las violencias en diversos niveles y matices y, finalmente, fenómenos propios del mundo de la tecnología de la información que irrumpen con la construcción de nuevas formas territoriales que de manera virtual inciden en la creación de víncu- los etéreos, de integraciones aisladas, de relaciones dadas pero inexistentes. La Cátedra se desarrolló entre febrero y mayo del año 2009 y contó con la parti- cipación de los docentes investigadores Adrián Serna Dimas y Carlos Reina de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Vladimir Melo, Luis Carlos Jiménez, Fabio Zambrano, Jairo Estrada, Martha Nubia Bello, Gerardo Ardila y Carlos Me- dina Gallego de la Universidad Nacional de Colombia y Gustavo Duncan y Suzy Bermúdez de la Universidad de los Andes. Carlos Ossa Escobar, Rector Adrián Serna Dimas, Director IPAZUD Diana Gómez, Comunicaciones IPAZUD Carrera 7 No. 40-53 Piso 3 Telefax 3239300 ext. 2112 [email protected] Rocío Paola Neme Neiva, Diseño Gráfico PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CIUDADANÍA Y CONFLICTO El programa de investigación en Ciudadanía y Conflicto acaba de entregar los resultados de la investigación “Ciudad, localidad y escuela: escenarios para una ciudadanía en derechos”, la cual, en respuesta al apoyo que la Universidad le brinda a la Personería de Bogotá frente al seguimiento de la implementación del Acuerdo 125 de 2004 del Concejo de Bogotá que crea la Cátedra de Derechos Humanos, Deberes, Garantías y Pedagogía de la Reconciliación, se propuso realizar un estudio piloto en la localidad de Chapinero, que permitiera poner en el plano de la discusión pública la situación del derecho a la educación, la formación en derechos y el ejer- cicio de la ciudadanía en Bogotá. Los resultados de la investigación son publicados por la Personería de Bogotá y que fueron socializados en la Au- diencia Pública de rendición de cuentas desarrollada en el mes de julio. ÁREA INVESTIGATIVA RED DE ESTUDIOS EN MEMORIA La Línea de Investigación en Memoria y Conflicto busca esta- blecer vínculos y redes académicas que le permitan emprender y coordinar acciones entre investigadores, instituciones, grupos y organizaciones sociales que estén realizando trabajos investi- gativos y acciones de extensión en torno al tema de la memoria y el conflicto. De esta manera, la Línea ha establecido contactos con investigadores de otras universidades, así como con insti- tuciones del orden distrital y nacional que se ocupan del tema. Por ello, se han emprendido vínculos con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – CNRR, a través de sus áreas de Memoria Histórica y de Reconciliación, con las cuales se espera emprender procesos de investigación que el Instituto propone alrededor de temas específicos. Asimismo, como resultado de los vínculos creados con institu- ciones como Viva la Ciudadanía, la Defensoría del Pueblo y la Fundación Social, el IPAZUD a través de la Línea de Investiga- ción pretende fortalecer escenarios propicios para la produc- ción de conocimientos y de trabajos investigativos generados desde distintos escenarios institucionales y sociales en torno al tema infancias, juventud, memoria y conflicto armado. En este sentido, se estableció una red cuya primera acción ha estado dirigida a generar un espacio de reflexión permanente que, a manera de seminario, promueva discusiones, propuestas de investigación y extensión, así como publicaciones que puedan revertirse como fuentes para la construcción de planes, pro- gramas y políticas frente al tema. Este seminario permanen- te ya desarrolló sus primeras sesiones, las cuales continuaran durante el resto del año, el primer jueves de cada mes, en la Universidad de la Salle. Para mayor información, los invitamos a visitar el portal web http://www.memoriayconflicto.com.co o comunicarse al correo institucional lineamemoriayconflicto@ udistrital.edu.co. ÁREA INVESTIGATIVA La ciudad por el acuerdo humanitario El IPAZUD junto con la Red Distrital de Reconciliación de la Secretaría de Go- bierno realizó el evento de cierre de la convocatoria de arte público “La ciudad por el acuerdo humanitario”, en el en- cuentro se presentaron las propuestas ganadoras y el proceso que surtieron los artistas para plasmarlas en muros o espacios públicos urbanos, asimis- mo, se desarrolló un panel que giro en torno al papel del arte y la estética como recursos para la comprensión, la sensibilización y la opinión pública so- bre asuntos de interés nacional como el tema del conflicto armado y su so- lución. Al encuentro asistieron jóvenes de la Red Distrital de Reconciliación, así como los familiares de los policías y mi- litares secuestrados por la guerrilla. Las propuestas ganadoras se plasmaron en muros de las localidades de San Cristó- bal, Usme, Usaquén y en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital (sede Macarena B). Formación de sujetos como condición para la vivencia de los derechos humanos A través del convenio ínterad- ministrativo No. 200 de 2008, el IPAZUD junto con el Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal desarrolla la Fase III del proyecto “Formación de sujetos como con- dición para la vivencia de los dere- chos humanos”, la cual se orienta a la construcción de redes para la acción local en derechos huma- nos. Para ello, el IPAZUD orienta su trabajo de formación con líde- res locales para que, a partir de la apropiación de herramientas pedagógicas, lúdicas y comunica- tivas, se conviertan en multiplica- dores y forjadores de nuevas expe- riencias frente al tema. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Upload: ipazud-udistrital

Post on 30-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

EL RETORNO DE SUS MAJESTADES En algunas regiones de nuestro continente han decidido honrar la soberana festividad del bicentenario con la restitución desvergonzada de unos absolutismos que transpiran aromas típicamente bananeros.

TRANSCRIPT

pa -ando?Boletín No. 8. Bogotá, Primer Semestre de 2009

Z¿Qué está

Z

EDIT

ORI

AL

UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

EL RETORNO DE SUS MAJESTADES

En algunas regiones de nuestro continente han decidido honrar la sobe-rana festividad del bicentenario con la restitución desvergonzada de unos absolutismos que transpiran aromas típicamente bananeros. Uno no sabe si reír o llorar con los argumentos que esgrimen los defensores de estas ocurrencias quienes, además, no dudan en incluirlas como parte determi-nante de unos concienzudos programas políticos cuando no de unos no-tables cuerpos de doctrina (¡ay Dios…!). Los defensores del absolutismo bananero aspiran a que en un futuro no muy lejano los estudios en ciencia política tengan incorporado un curso titulado “De Marx a Chávez Frías: de los tres tomos de El Capital a los tres días de Aló Presidente” o su saludable contraparte “De Montesquieu a Uribe Vélez: Del Espíritu de las Leyes a las incertidumbres del Espíritu (Santo)”.

Cuando la risa o el llanto dejan, vuelve uno a pensar seriamente en el asun-to, que no es otra cosa que el fracaso palmario de la democracia. La de-mocracia auténtica no admite brechas insuperables entre clases, no admite pobrezas generalizadas ni inveteradas, no admite riquezas sin fundamento, no admite la quiebra de las promesas colectivas, no admite conflictos que no tengan un lugar en la política, no admite violencias indiscriminadas. Las viejas monarquías, por el contrario, sí: ellas estaban ancladas a los tiempos donde unos estaban predestinados y otros signados, donde pobres y ricos podían serlo por todas las generaciones, donde no había promesas distin-tas al otro mundo, donde la violencia aún no estaba subsumida por el mo-nopolio del Estado. Ante los esfuerzos que demandaría al régimen político cambiar a la sociedad colombiana, a muchos les resulta más sencillo cam-biar el régimen político para hacer admisible esta sociedad de miserias.

Por esto el clímax del bicentenario puede ser al mismo tiempo el climate-rio de la democracia. Los síntomas de este climaterio son evidentes: viejas casas clientelistas se reclaman ahora como notables casas cuasirealengas, descendencias nepotistas discurren ahora como legítimas descendencias carismáticas, la meritocracia ha sido sustituida por la designación arbitraria de oidores y audiencias, la repartija de notarías sigue siendo la repartija de notarías, etc. En los tiempos de las viejas monarquías se decía “muerto el rey, ¡viva el rey!”; en los tiempos del retorno de los reyes tropicales cada uno de ellos bien puede decir: “¡Pero sigo siendo el rey!”.

Visite nuestro portal web: www.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/ipazud/index.php

Escuche nuestro programa de radio ¿Qué está paz-ando? todos los domingos de 2:30 a 3:30 p.m. por la emisora de la Universidad Distrital LAUD 90.4 F.M.

X CÁTEDRA DEMOCRACIA Y CIUDADANÍATERRITORIOS Y DESARRAIGOSPrimer semestre de 2009

El IPAZUD dedicó la X versión de la Cátedra Democracia y Ciudadanía al tema Territorios y Desarraigos. Asumiendo al territorio como un elemento multidimen-sional que se construye y resignifica a través de procesos sociales, la Cátedra propuso una serie de reflexiones en torno al lugar que ocupan estos en la cons-trucción de proyectos sociales, colectivos e identitarios, el tipo de vínculos que generan con las poblaciones o los individuos que los habitan y la interdependen-cia de espacio y sociedad en la construcción de proyectos de vida. Todas estas reflexiones se orientaron igualmente a indagar sobre el papel que las distintas dinámicas conflictivas y violentas tienen en los procesos de quiebre de las rela-ciones que se tejen entre territorios y poblaciones generando confinamientos, desplazamientos y, en general, desarraigos.

Desde esta perspectiva, la discusión académica de la Cátedra partió del desarrollo de un bloque temático propiamente conceptual, con el cual se pretendió diluci-dar desde diferentes disciplinas sociales, las relaciones que atraviesan la construc-ción social del territorio, así como los vínculos determinantes que este teje con los individuos y los colectivos para el despliegue del mundo de la vida de estos. Posteriormente se extendió un bloque temático dirigido a propiciar reflexiones en torno a la relación entre las dinámicas conflictivas y violentas que se despliegan en distintos niveles sociales, económicos y políticos y, que produciendo quiebres entre los vínculos construidos, generan desarraigos. Para ello se abordaron temas relacionados propiamente con el impacto del conflicto armado en el territorio y la población, a través de fenómenos como el desplazamiento forzado, el parami-litarismo y las guerrillas, temas que analizaron fenómenos como las migraciones, el refugio y el asilo para denotar la influencia directa o indirecta del conflicto y las violencias en diversos niveles y matices y, finalmente, fenómenos propios del mundo de la tecnología de la información que irrumpen con la construcción de nuevas formas territoriales que de manera virtual inciden en la creación de víncu-los etéreos, de integraciones aisladas, de relaciones dadas pero inexistentes.

La Cátedra se desarrolló entre febrero y mayo del año 2009 y contó con la parti-cipación de los docentes investigadores Adrián Serna Dimas y Carlos Reina de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Vladimir Melo, Luis Carlos Jiménez, Fabio Zambrano, Jairo Estrada, Martha Nubia Bello, Gerardo Ardila y Carlos Me-dina Gallego de la Universidad Nacional de Colombia y Gustavo Duncan y Suzy Bermúdez de la Universidad de los Andes.

Carlos Ossa Escobar, RectorAdrián Serna Dimas, Director IPAZUDDiana Gómez, Comunicaciones IPAZUDCarrera 7 No. 40-53 Piso 3Telefax 3239300 ext. [email protected]ío Paola Neme Neiva, Diseño Gráfico

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CIUDADANÍA Y CONFLICTOEl programa de investigación en Ciudadanía y Conflicto acaba de entregar los resultados de la investigación “Ciudad, localidad y escuela: escenarios para una ciudadanía en derechos”, la cual, en respuesta al apoyo que la Universidad le brinda a la Personería de Bogotá frente al seguimiento de la implementación del Acuerdo 125 de 2004 del Concejo de Bogotá que crea la Cátedra de Derechos Humanos, Deberes, Garantías y Pedagogía de la Reconciliación, se propuso realizar un estudio piloto en la localidad de Chapinero, que permitiera poner en el plano de la discusión pública la situación del derecho a la educación, la formación en derechos y el ejer-cicio de la ciudadanía en Bogotá. Los resultados de la investigación son publicados por la Personería de Bogotá y que fueron socializados en la Au-diencia Pública de rendición de cuentas desarrollada en el mes de julio.

ÁREA INVESTIGATIVA

RED DE ESTUDIOS EN MEMORIALa Línea de Investigación en Memoria y Conflicto busca esta-blecer vínculos y redes académicas que le permitan emprender y coordinar acciones entre investigadores, instituciones, grupos y organizaciones sociales que estén realizando trabajos investi-gativos y acciones de extensión en torno al tema de la memoria y el conflicto. De esta manera, la Línea ha establecido contactos con investigadores de otras universidades, así como con insti-tuciones del orden distrital y nacional que se ocupan del tema. Por ello, se han emprendido vínculos con la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – CNRR, a través de sus áreas de Memoria Histórica y de Reconciliación, con las cuales se espera emprender procesos de investigación que el Instituto propone alrededor de temas específicos.

Asimismo, como resultado de los vínculos creados con institu-ciones como Viva la Ciudadanía, la Defensoría del Pueblo y la Fundación Social, el IPAZUD a través de la Línea de Investiga-ción pretende fortalecer escenarios propicios para la produc-ción de conocimientos y de trabajos investigativos generados desde distintos escenarios institucionales y sociales en torno al tema infancias, juventud, memoria y conflicto armado. En este sentido, se estableció una red cuya primera acción ha estado dirigida a generar un espacio de reflexión permanente que, a manera de seminario, promueva discusiones, propuestas de investigación y extensión, así como publicaciones que puedan revertirse como fuentes para la construcción de planes, pro-gramas y políticas frente al tema. Este seminario permanen-te ya desarrolló sus primeras sesiones, las cuales continuaran durante el resto del año, el primer jueves de cada mes, en la Universidad de la Salle. Para mayor información, los invitamos a visitar el portal web http://www.memoriayconflicto.com.co o comunicarse al correo institucional [email protected].

ÁREA INVESTIGATIVA

La ciudad por el acuerdo humanitarioEl IPAZUD junto con la Red Distrital de Reconciliación de la Secretaría de Go-bierno realizó el evento de cierre de la convocatoria de arte público “La ciudad por el acuerdo humanitario”, en el en-cuentro se presentaron las propuestas ganadoras y el proceso que surtieron los artistas para plasmarlas en muros o espacios públicos urbanos, asimis-mo, se desarrolló un panel que giro en torno al papel del arte y la estética como recursos para la comprensión, la sensibilización y la opinión pública so-bre asuntos de interés nacional como el tema del conflicto armado y su so-lución. Al encuentro asistieron jóvenes de la Red Distrital de Reconciliación, así como los familiares de los policías y mi-litares secuestrados por la guerrilla. Las propuestas ganadoras se plasmaron en muros de las localidades de San Cristó-bal, Usme, Usaquén y en la Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital (sede Macarena B).

Formación de sujetos como condición para la vivencia de los derechos humanosA través del convenio ínterad-ministrativo No. 200 de 2008, el IPAZUD junto con el Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal desarrolla la Fase III del proyecto “Formación de sujetos como con-dición para la vivencia de los dere-chos humanos”, la cual se orienta a la construcción de redes para la acción local en derechos huma-nos. Para ello, el IPAZUD orienta su trabajo de formación con líde-res locales para que, a partir de la apropiación de herramientas pedagógicas, lúdicas y comunica-tivas, se conviertan en multiplica-dores y forjadores de nuevas expe-riencias frente al tema.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

ÁREA INVESTIGATIVAÁREA ACADÉMICA ÁREA INVESTIGATIVA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN TERRITORIOS Y DESARRAIGOSCÁTEDRA VIRTUAL SOBRE DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIANuevamente el IPAZUD con el apoyo del Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia de la Universidad Nacional de Colombia – PIUPC-UN y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR rea-lizó durante el primer semestre del 2009 la segunda versión de la Cátedra Virtual sobre Desplazamiento Forzado Interno en la Universidad Distrital.

El Instituto a través de la Cátedra virtual pretende construir un espacio de reflexión y formación abierto a estudiantes y al público en general, en torno a la manera como las dinámicas del conflicto armado han afectado los derechos de vastas poblaciones en los diferentes territorios del país, a fin de establecer escenarios para la discusión de propuestas y salidas al problema del desplazamiento forzado en Colombia, así como de sensibilización y comprensión de las dimensiones que el mismo demanda. Para ello, la Cátedra además de contemplar un trabajo virtual que se nutre del desarrollo de módulos, talleres y foros interactivos, genera unas discusiones presenciales que cuentan con especialistas que desarrollan temáticas especificas estrechamente vinculadas con las múltiples aristas del problema.

LINEA DE INVESTIGACIÓN MEMORIA Y CONFLICTO

El IPAZUD ha considerado fortalecer su ámbito investigativo a fin de propiciar una serie de vínculos, redes y propuestas que, basadas en procesos investigativos, generen las re-flexiones necesarias para que se promuevan procesos de extensión en el contexto de los diferentes conflictos y violencias existentes en el país, desde una mirada y apuesta críti-ca, propositiva y transformadora que dé cuenta de la función social de la universidad.

Por ello y como resultado de diferentes recorridos académicos, el IPAZUD ha emprendido la construcción de una segunda línea de investigación dirigida a abordar temas que, to-mando como referente al territorio y sus poblaciones, indaguen en torno a las dinámicas sociales que lo construyen y resignifican, a los vínculos que establece con sus habitantes y, de esta manera, a los conflictos y violencias que afectan dichas dinámicas y vínculos generando rupturas y desarraigos.

Para el Instituto proponer este campo investigativo resulta fundamental en pro de cons-truir un espacio de reflexión que permita dilucidar las dinámicas territoriales que ha tomado el conflicto armado en el país, la forma como este trastoca los derechos de las poblaciones y las dimensiones que adquiere la ruptura y el desarraigo a la hora de pensar salidas al conflicto, políticas de reparación e incluso propuestas de desarrollo económico. Asimismo, es de vital importancia establecer escenarios de análisis que más allá del plano eminentemente del conflicto armado, pero sin desvincularse de él, permi-ta emprender estudios sobre la forma como se construyen y disponen socialmente los territorios, los diferentes tipos de conflictos y violencias que en ello inciden, las relacio-nes entre el espacio global y el local y, la incidencia de todo ello en la forma como indi-viduos y colectivos se vinculan, relacionan, movilizan y abandonan sus espacios vitales.

Para ello, el Instituto pone como antecedente las discusiones entabladas a lo largo del desarrollo de la Cátedra Democracia y Ciudadanía, en particular las que trataron las temáticas de Conflicto y región, Delincuencias globales, conflictos armados y derechos humanos y la más reciente de Territorios y desarraigos y se propone construir un docu-mento de fundamentación académica de la línea que le brinde a académicos e inves-tigadores de distintas disciplinas un espectro amplio para emprender procesos y pro-puestas de investigación, de formación y de extensión en este campo. De esta manera, el IPAZUD ha querido iniciar el proceso abriendo una convocatoria para la financiación de dos proyectos de investigación que se inscriban en la línea Territorios y desarraigos. Los términos de referencia y el calendario de la convocatoria pueden consultarse en el portal institucional del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico – Convocatoria No. 10 – 2009 “Apoyo a procesos de investigación adelantados por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano - IPAZUD”.

PUBLICACIONES RECIENTES DEL IPAZUD:1. Revista Ciudad Paz-ando, Vol. 2 No. 1. Mafia: una

herencia de tres décadas.2. Libro de investigación: Ciudad, localidad y escuela:

escenarios para una ciudadanía en derechos. 3. Libro de investigación: Narraciones, memorias y

ciudadanía: Desplazamiento forzado.

REPRESENTACIONES INSTITUCIONALES

El IPAZUD continúa con su pre-sencia en instancias interinsti-tucionales como: 1) El Consejo Distrital para la Atención a la Población Desplazada; 2) La Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas; 3) La Mesa por la Movilización Social de la Educación.

PUBLICACIONES EN CURSO:1. Memorias de la IX Cátedra Democracia y Ciudadanía: Conflicto

y región. 2. Memorias del Seminario Internacional: El papel de la memoria

en los laberintos de la verdad, la justicia y la reparación. 3. Libro de Investigación: Ciudadanía y conflicto: Aportes de los

semilleros de investigación del IPAZUD.

XI CÁTEDRA DEMOCRACIA Y CIUDADANÍAVÍCTIMAS: ¿REPARACIÓN O IMPUNIDAD?Segundo semestre de 2009

Para la XI versión de la Cátedra De-mocracia y Ciudadanía, el IPAZUD ha considerado pertinente abordar el tema Las víctimas en Colombia: entre la reparación y la impunidad. Las dife-rentes experiencias que frente al tema se han presentado en el panorama in-ternacional con relación a las víctimas, han evidenciado que las sociedades que buscan encontrar salidas a sus conflictos violentos tienen que enfren-tar grandes retos y contradicciones a fin de poder concretar proyectos de paz duradera que se cimienten en la reconciliación nacional. En este mar-co, el tema de las víctimas se ha con-vertido en un elemento fundamental para el cierre democrático y sostenible del conflicto: los derechos a la verdad, la justicia y la reparación en últimas se centran en las víctimas, en la po-sibilidad de restituir sus proyectos de vida, a fin de abonar el terreno para concretar proyectos nacionales de una paz que perdure. Desde esta perspec-tiva, la Cátedra pretende generar un espacio de reflexión en torno a las vi-

cisitudes que las víctimas del conflicto armado colombiano enfrentan cuan-do se concretan políticas de repara-ción limitadas, que niegan el conflicto mismo o alguna de sus dimensiones, que ceden justicia y verdad a cam-bio de nada, que cuando pretenden reparar lo hacen alejadas del conoci-miento real de la dimensión del daño causado y, en últimas, que terminan perpetuando la victimización porque no se restituyen los derechos perdidos o porque el conflicto no cesa.

La Cátedra se desarrollará entre agos-to y noviembre del presente año, to-dos los jueves de 4:00 a 6:00 p.m. y, estará abierta para estudiantes y pú-blico en general que quiera inscribirla en alguna de sus dos modalidades: curso libre o electiva. La Cátedra no tiene ningún costo e invita a quienes estén interesados en asistir a que se inscriban a través del correo electró-nico [email protected] o lla-mando al teléfono 3239300 extensión 2112. Cupos limitados.

En este primer semestre del 2009 la Línea de Investigación Memoria y Con-flicto entregó a la comunidad univer-sitaria, académica y al público en ge-neral el libro Narraciones, memorias y ciudadanía: Desplazamiento forzado, resultado de la investigación adelanta-da por los profesores Marieta Quinte-ro Mejía y Juan Pablo Ramírez Giraldo y, financiada por el IPAZUD. Con esta primera entrega se pretende abrir un marco de discusión sobre el papel que juega la memoria en la comprensión de nuestras violencias, favorecer las vin-dicaciones de las víctimas y, ante todo como camino para la lucha por el esta-blecimiento de unas políticas públicas que contribuyan a la transformación del conflicto armado en Colombia, así como a la reparación integral de sus víctimas.

Asimismo, se entregaron los resultados de la convocatoria de investigación fi-nanciada por el IPAZUD en el periodo 2007-2008, los cuales presentan dis-cusiones en torno a la manera como la memoria y el conflicto en Colombia, se encuentran en las vicisitudes de la doble condición que infantes y jóve-

nes han tenido que asumir frente al mismo: ¿víctimas, victimarios o doble victimación?, desde esta aproximación los profesores Carlos Jilmar Díaz y Juan Carlos Amador, presentan aportes para el análisis de dos fenómenos que con-curren a la hora de construir salidas al conflicto armado: las políticas de reincorporación y de reparación. Por su parte, el profesor Orlando Silva y su grupo de investigación CYBERIA, pre-senta una reflexión en torno a la lucha en las memorias a partir de la enseñan-za de las ciencias sociales en la educa-ción básica, para ello, toma el periodo conocido como la Violencia, desde el cual aborda la manera como el siste-ma educativo se mueve o no entre la memoria oficial y su disputa con otras memorias.

De igual forma, la Línea de de Inves-tigación Memoria y Conflicto invita a toda la comunidad académica para que presenten propuestas de investigación en la convocatoria 2009-2010. Los tér-minos de referencia y el calendario de la convocatoria pueden consultarse en el portal institucional del Centro de In-vestigaciones y Desarrollo Científico – Convocatoria No. 10 – 2009 “Apoyo a procesos de investigación adelantados por el Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano - IPAZUD”.

PUBLICACIONES