boletin inta rama caida diciembre 2013.pdf

11
Informa INTA RAMA CAÍDA Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída Diciembre de 2013 – Año III – Nº 3 Ganadería -PLAN CASTRON: DATOS PRELIMINARES -EL PASTO PLUMERITO, UNA FORRAJERA NATIVA PARA EL SECANO MENDOCINO CONTROL DE EMPASTE Sanidad -SANIDAD EN LA PRODUCCION DE PAPA SEMILLA: EL VIRUS “Y” -MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE PAPA Y SU RELACION CON EL NEMATODO AGALLADOR Agroindustria -DESHIDRATADO OSMOTICO-CONVECTIVO PARA OBTENER DURAZNOS DE ÓPTIMA CALIDAD CON REDUCIDO CONTENIDO DE DIOXIDO DE AZUFRE. Difusión -EL INTA Y LA 18 Novedades -EDUCACION A DISTANCIA: PROCADIS NOVEDADES - CONTACTOS - SUSCRIPCION Colaboran con este número: Patricio Dayenoff, Javier Macario, Oscar Ayala, Juan Tejada, Sebastian Mora, Paula Diez, Adrian Orozco, Laura Porcel, Cecilia Picca, Eva Ojeda, Carlos Fuentes, Paola Urfalino, Jesica Worlock. Comité editorial: Cecilia Picca, Paula Diez, Andrés Quiroga, Jesica Worlock, Paola Urfalino, Marina Tondi INFORMA INTA RAMA CAIDA - Año III – Nº 2- Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída. Calle El Vivero s/n, Rama Caída, San Rafael (Mendoza). CC 79. Teléfono: 0260-4441100. Email: [email protected]

Upload: doancong

Post on 06-Jan-2017

238 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: boletin INTA RAMA CAIDA diciembre 2013.pdf

Informa INTA RAMA CAÍDA

Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída Diciembre de 2013 – Año III – Nº 3

Ganadería

-PLAN CASTRON: DATOS PRELIMINARES

-EL PASTO PLUMERITO, UNA FORRAJERA NATIVA PARA EL SECANO MENDOCINO

CONTROL DE EMPASTE

Sanidad

-SANIDAD EN LA PRODUCCION DE PAPA SEMILLA: EL VIRUS “Y”

-MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE PAPA Y SU RELACION CON EL NEMATODO AGALLADOR

Agroindustria

-DESHIDRATADO OSMOTICO-CONVECTIVO PARA OBTENER DURAZNOS DE ÓPTIMA CALIDAD CON

REDUCIDO CONTENIDO DE DIOXIDO DE AZUFRE.

Difusión

-EL INTA Y LA 18

Novedades

-EDUCACION A DISTANCIA: PROCADIS

NOVEDADES - CONTACTOS - SUSCRIPCION

Colaboran con este número: Patricio Dayenoff, Javier Macario, Oscar Ayala, Juan Tejada, Sebastian Mora, Paula Diez, Adrian Orozco, Laura Porcel, Cecilia Picca, Eva Ojeda, Carlos Fuentes, Paola Urfalino, Jesica Worlock. Comité editorial: Cecilia Picca, Paula Diez, Andrés Quiroga, Jesica Worlock, Paola Urfalino, Marina Tondi

INFORMA INTA RAMA CAIDA - Año III – Nº 2- Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída. Calle El Vivero s/n,

Rama Caída, San Rafael (Mendoza). CC 79. Teléfono: 0260-4441100. Email: [email protected]

Page 2: boletin INTA RAMA CAIDA diciembre 2013.pdf

Ganadería

PLAN CASTRON. DATOS PRELIMINARES

En el presente trabajo se muestran datos preliminares del Plan Castrón, cuyo objetivo es evaluar algunas características morfológicas de los machos caprinos reproductores de Mendoza, para incrementar la productividad caprina provincial. Las evaluaciones se realizaron bajo la supervisión de “los

castroneros”, figura que se dedica a retirar los machos al finalizar el período de servicio, y devolverlos en el mes de abril previo a la época de monta, en los parajes Las Leñas, 25 de Mayo y Agua Botada. Se muestrearon 63 machos, tipo Criollo, en los meses de verano, fuera de la estación de servicio. Se evaluaron los siguientes aspectos:

Presencia de cuernos

Edad por estado dentario

Problemas de boca

Conformación testicular

Circunferencia escrotal

Condición corporal

Altura de la alzada

Peso

Clasificación general.

La tabla 1 muestra los valores hallados para las diferentes

características estudiadas en los machos caprinos de la región sur de Mendoza, donde se muestra que predominan los machos con presencia de cuerno (96,6%), con valores importantes en cuanto a la presencia de prognatismo (25,5%), bajos problemas de aplomos (11,6%) y escasos presencia de animales con deformaciones testiculares (4,6%). Tabla 1: Valores de algunas características morfológicas de machos caprinos del sur de Mendoza

Característica (n=63) Porcentaje

Presencia de cuernos 96,6

Presencia de prognatismo 25,5

Problemas de aplomos 11,6

Deformación testicular 4,65

Analizando la edad de los animales, por estado dentario, la figura 1 muestra la distribución porcentual de machos en cada estado, mostrando que el 27,27% de los reproductores están en categoría de medio diente y estaquilla dentaria y el 25% en los estados de dos y cuatro dientes. Figura 1: Distribución porcentual de los machos, según estado dentario

En la figura 2 se ven los datos de la circunferencia escrotal de los machos Criollo, siendo el promedio 29,47±2,84 cm. Figura 2: Distribución porcentual de machos, según Circunferencia escrotal.

subir

05

101520253035

Page 3: boletin INTA RAMA CAIDA diciembre 2013.pdf

La figura 3 muestra los resultados del muestreo de la condición corporal de los machos caprinos criollos del sur de Mendoza, donde se ve una alta predominancia de animales (76,74%) en nivel 3-4, siendo el promedio de esta variable de 3,26±0,62. Figura 3: Distribución porcentual de machos, según su Condición corporal

Evaluando el parámetro alzada de los machos, medida a la altura de la cruz, el promedio es de 78,52±5,47 cm. A su vez, la figura 4 muestra que el mayor rango está entre los 75-84 cm de altura (44,19%) y solo un 18,6% superan ese rango. Figura 4: distribución porcentual de machos, según rango de alzada.

En lo referente al peso vivo de los animales, la figura 5 muestra que el 69,77% de los reproductores se encuentra entre los 61 y 80 kg, un 13,95% tiene peso inferior los 60 kg y un 16,28% pesan más de 80kg, siendo el promedio de esa variable 72,4±10,1 kg. Figura 5: Distribución porcentual de machos, según rango de peso vivo

Finalmente, haciendo una valoración individual de los animales, la figura 6 muestra que un 44,19 de los machos se consideraron como Regular, mientras que un 41,56% se consideraron como Buenos y Muy buenos.

subir

0,00

20,00

40,00

60,00

25-27 cm 28-31 cm >31 cm

0,00

50,00

100,00

C.C. 2-2,5 C.C. 3-4

0,00

20,00

40,00

60,00

64-70 cm 75-80 cm >80 cm

0

10

20

30

40

51-60 kg 61-70 kg 71-80 kg >81

Page 4: boletin INTA RAMA CAIDA diciembre 2013.pdf

Figura 6: Distribución porcentual de machos, según su valoración individual

A partir de los datos analizados, se concluye en la necesidad de ampliar y

continuar con el Plan al encontrar que algo más del 56% de los machos evaluados se clasificaron como malos y regulares, lo que hace necesario aumentar la presión de selección para la reposición de esta categoría. Más info: Ing Zoot. P. Dri1; Dr. P. Dayenoff2, Ing. J. Macario2; Ayala O; Tejada J1. 1Dirección Provincial de ganadería, 2EEA Rama Caída, INTA. E-mail: [email protected]

0,0010,0020,0030,0040,0050,00

PASTO PLUMERITO, UNA FORRAJERA NATIVA PARA EL SECANO

MENDOCINO

La ganadería de cría bovina en Mendoza se sustenta sobre recursos naturales

en donde predomina el bosque de algarrobo. La combinación de eventos climáticos y acciones antrópicas como fuego y sobrepastoreo, han provocado con el tiempo, una baja productividad forrajera del bosque y un crecimiento desmedido de arbustos con espinas que limitan el acceso de los animales a los lotes y compiten por luz y agua con los pocos pastos presentes. Restaurar la capacidad forrajera del bosque resulta un desafío. El rolado (Fig. 1) es una herramienta de control del arbustal que a su vez provoca una remoción en el suelo que estimula el crecimiento de nuevos pastos forrajeros. Pero aun con esta práctica, existen áreas en donde la degradación es tan grande que es necesario sembrar alguna otra especie. El mercado solo dispone de una limitada cantidad de especies posibles a ser sembradas, entre las que se encuentran el pasto llorón (Eragrostis curvula),

digitaría (Digitaria eriantha) y buffel grass (Cenchrus ciliaris). Las 2 primeras requieren precipitaciones entre 400 a 600 mm y toleran las bajas temperaturas, mientras que la última soporta regímenes de precipitaciones de 300 mm pero con menor tolerancia a las bajas temperaturas. El régimen de precipitaciones de nuestra zona muestra un rango de entre los 250 a los 400 mm con inviernos fríos. En dichos ambientes los intentos de siembra de estas especies han mostrado resultados dispares, ya que algunas toleran las bajas precipitaciones pero no el frio y viceversa. Ante tal situación, la búsqueda de especies que se adapten a la zona marcó un rumbo en los trabajos de investigación que se desarrollaron en la EEA Rama Caida. El pasto plumerito (Trichloris crinita) (Fig. 2) es una especie componente del pastizal natural de Mendoza y ha sido estudiada en los últimos años. Los

primeros estudios realizados en la EEA Rama Caida hicieron referencia a la producción de semillas bajo riego (Fig. 3). Posteriormente se trabajó en calidad y acondicionamiento de la semilla pos-cosecha, para finalmente evaluar la siembra a campo. Los primeros ensayos de siembra a campo se realizaron en las proximidades del paraje de Ovejería (34º34´S, 67º15´W) en un sitio con un grado de arbustizacion elevado, con presencia de individuos arboreos como algarrobo (Prosopis flexuosa) y caldén (Prosopis caldenia) en una densidad cercana a 50 individuos adultos por hectárea. La siembra se realizó con un rolo cortador de 2,8 m de ancho por 1,5 m de diámetro con un peso estimado en 9.000 kg el que fue traccionado por medio de un tractor de 180 hp articulado. Los trabajos previos en calidad de semillas permitieron definir en un valor de 2

Kg/ha de semilla de pasto plumerito, como la densidad optima a utilizar en el ensayo. El tamaño y pilosidad de las semillas de pasto plumerito provoca que se forme una masa algodonosa difícil de dispersar por los medios mecánicos de los cajones sembradores, lo que hace que se recurra al uso de algún otro material que ayude a su dispersión. El Buffel grass fue la especie utilizada para poder realizar la mezcla a sembrar con el rolo (Fig. 4). La siembra de pasto

Fig 1. Equipo para rolar.

Fig 2. Pasto Plumerito – planta adulta.

subir

Page 5: boletin INTA RAMA CAIDA diciembre 2013.pdf

plumerito mostró un aumento en el número de plantas presentes por metro cuadrado (Fig. 5), el mismo fue de 1,4 pl/m2 que aporto un 17% de la cobertura de la especies presentes en el lugar. El buffel grass fue un buen

medio de dispersión para las semillas de pasto plumerito, y aunque su supervivencia fue baja (por que se helaron en el primer invierno), proporcionó una rápida cobertura en el primer año de implantación actuando como cultivo protector. Los resultados mostraron un aporte importante al desarrollo del cultivo ya que se logró producir semillas bajo riego y sembrarla a campo cerrando el ciclo en el desarrollo de esta nueva especie. En la actualidad se está trabajando en la mejora de la calidad de la semilla a sembrar, puntualizando en aspectos de cosecha mecánica y posterior acondicionamiento para mejorar la mezcla a sembrar. Así mismo, ya se dispone de volumen de semilla para nuevos ensayos en diferentes lugares.

Fig 5. Plantas de pasto plumerito logradas a campo.

Más info: Ing. Agr Sebastian Mora, EEA Rama Caída INTA. E-mail: [email protected]

Fig 3. Parcelas de producción de semilla de pasto plumerito bajo

riego

Fig 4. Mezcla sembrada de pasto

plumerito

CONTROL DE EMPASTE

El empaste es un cuadro que se presenta en animales que están pastoreando especies leguminosas como alfalfa, trébol blanco o trébol rojo. Pero, ¿qué es el empaste?

El empaste es una alteración digestiva que se caracteriza por la distensión del rumen producido por la acumulación de gas proveniente de la fermentación de alimentos ricos en proteínas e hidratos de carbono, que aumentan la tensión superficial de las burbujas que contienen el gas evitando su eliminación vía eructación. En los casos más leves se observa una disminución del consumo de alimentos y en los más graves se puede producir hasta la muerte del animal por asfixia. Es una patología multifactorial, debido a que su presentación está asociada a varios factores predisponentes, no a una sola causa. Algunos de estos factores, que predisponen su aparicion, pueden ser agrupados en tres grupos:

subir

Page 6: boletin INTA RAMA CAIDA diciembre 2013.pdf

Por lo mencionado anteriormente, podemos señalar algunas medidas de prevención:

Identificar animales susceptibles y procurar su eliminación o descarte

Realizar un adecuado manejo del pastoreo evitando que los animales

tengan cambios bruscos en las cantidades de forraje disponible. Si

permanecen demasiado tiempo en una franja, ingresaran a la próxima con

hambre, siendo ésta situación, como ya mencionamos anteriormente, un

factor predisponente.

Evitar el pastoreo con lluvia, rocío o heladas.

Una práctica recomendable a realizar es el marchitado de hojas mediante el

corte de las plantas. Según las condiciones climáticas, luego de cortar la

pastura se puede dar a los animales a las 24-48 hs.

Uso de productos antiempaste (tensoactivos): la forma de administración

más sencilla es aplicar en el agua de bebida. Esta medida resulta eficaz si

la dosificación y su consumo esta adecuadamente controlado.

Existen en el mercado algunas variedades de alfalfa, por ejemplo Carmina

INTA, que presentan un menor riesgo de empaste por una menor velocidad

de degradación de fermentación ruminal. También puede resultar

conveniente sembrar legumniosas consociada con gramíneas.

Estas medidas que señalamos no son excluyentes unas de otras, sino que practicadas en su conjunto mejoran la posibilidad de controlar el empaste en

animales pastoreando leguminosas.

Distintos grados de empaste en bovinos.

A. Leve B. Moderado C. Severo

Más info: Ing. Zoot P. Diez, Ing Zoot A. Orozco EEA Rama Caída.

Email: [email protected]

Novillo empastado

subir

Factores predisponentes

Ambientales

•heladas

•Rocio

Del animal

•Susceptibilidad individual

•Ayuno prolongado

De la pastura

•Especie: alfalfa, trebol blanco y rojo

•Estado (prefloracion, rebrotes basales)

Page 7: boletin INTA RAMA CAIDA diciembre 2013.pdf

Sanidad

SANIDAD EN LA PRODUCCION DE PAPA SEMILLA: EL VIRUS “Y”

En nuestro país, la producción de tubérculos semilla se desarrolla en Áreas

Diferenciadas con la finalidad de mantener la calidad sanitaria de la simiente. En la provincia de Mendoza, el departamento de Malargüe constituye una de las principales zonas semilleras a nivel nacional, produciendo el 20% de la semilla demandada en el mercado interno. La superficie cultivada con papa en este departamento ha ido disminuyendo en los últimos años por diversos motivos, entre los que se pueden nombrar la rentabilidad, disponibilidad de agua y problemas sanitarios. Dentro de los problemas sanitarios, se destaca la mayor incidencia del virus “Y” (Potato Virus Y: PVY) en los tubérculos producidos. Este virus provoca pérdidas en los rendimientos como consecuencia de la reducción del tamaño de los tubérculos.

La expresión de síntomas varía en función de la raza del virus (hay 3 razas descriptas) y de la variedad de papa afectada, pudiendo observarse en las hojas mosaicos leves y severos, rugosidad, necrosis y enanismo. Es importante destacar que la enfermedad causa síntomas más severos cuando la planta está afectada también por otros virus simultáneamente. El PVY es transmitido por más de 40 especies de pulgones, que llevan la enfermedad de plantas enfermas a plantas sanas. En la zona semillera de Malargüe, la especie de pulgón más importante en la transmisión de este virus es Myzus persicae conocido comúnmente como el “pulgón verde del duraznero”. El

monitoreo de este vector es fundamental para establecer estrategias de manejo del cultivo que permitan reducir la incidencia del PVY. El manejo integrado de esta enfermedad incluye: - Uso de semilla sana para iniciar los cultivos - Realizar las plantaciones en zonas aisladas - Eliminar plantas “guachas” de papa, malezas y otros hospederos del vector (por ejemplo frutales de carozo) - Utilizar la información del ciclo de vida de los pulgones para realizar las siembras escapando a los picos de vuelo del vector.

Más info: Ing. Agr. L. Porcel, C. Picca, E, Ojeda, C. Fuentes.EEA Rama Caída, INTA. E-mail: [email protected]

Síntomas de PVY+PVX en papa

Síntomas de PVY en papa

MALEZAS ASOCIADAS AL CULTIVO DE PAPA Y SU RELACION CON

EL NEMATODO AGALLADOR

Los nematodos del género Meloidogyne son conocidos comúnmente como “nematodos agalladores” porque inducen a la formación de agallas en las raíces y tubérculos de las plantas que parasitan.

En nuestro país se han identificado 6 especies de Meloidogyne parasitando el cultivo de papa en diversas regiones: M. hapla, M. chitwoodi, M. incognita, M. arenaria, M. javanica y M. naasi. A nivel de cultivo los daños que genera la plaga, se traducen en menores rendimientos y reducción de la calidad de los tubérculos cosechados. Los nematodos de éste género parasitan una gran diversidad de especies vegetales, incluyendo plantas cultivadas y malezas. Estas últimas juegan un rol importante como reservorio de la plaga, permitiendo la supervivencia de Meloidogyne y

constituyendo una fuente de contaminación para los siguientes ciclos del cultivo.

Detección de nematodos en raíces

subir

Para prevenir enfermedades causadas por virus, especialmente en especies de propagación vegetativa, es imprescindible iniciar los cultivos

con materiales de sanos.

Page 8: boletin INTA RAMA CAIDA diciembre 2013.pdf

1 Ej. Disolver 250 g de soda caústica en 9,75 L de agua. 2 Ej. Disolver 500 g de metabisulfito de sodio en 9,5 L de agua. 3 Ej. Disolver 550 g de azúcar cada 1 L de agua.

Conocer qué malezas son hospedantes de Meloidogyne sp. a nivel local, es de fundamental importancia para establecer una estrategia de manejo de la plaga que

resulte exitosa. En este sentido, en la EEA Rama Caída se llevó a cabo un estudio para evaluar el grado de susceptibilidad a Meloidogyne sp., en algunas malezas asociadas a un cultivo de papa. Al finalizar el ciclo del cultivo, se relevaron las principales especies de malezas presentes en la parcela y se descalzaron 4 plantas de cada una. En laboratorio se lavaron cuidadosamente sus raíces para ser analizadas bajo lupa binocular con la finalidad de detectar y contar el número de agallas presentes en cada planta. Con los datos obtenidos se estimó el índice de agallamiento (IA), donde:

0=0 agallas; 1=1 a 2 agallas; 2=3 a 10 agallas; 3= 11 a 30 agallas; 4= 31 a 100 agallas; 5= más de 100 agallas. Se encontraron 13 especies de malezas parasitadas por Meloidogyne sp.; y el índice de agallamiento nos permitió detectar 4 grupos con diferencias significativas: a) IA=5: Chenopodium album (Yuyo blanco), Convolvulus arvensis (Corregüela), Salsola kali (Cardo ruso).

b) IA=4: Amaranthus quitensis (Yuyo colorado), Avena fatua, Flaveria bidentis (Fique). c) IA=3: Datura ferox (Chamico), Portulaca oleracea (Verdolaga), Sonchus oleraceus (Cerraja). d) IA=2: Setaria leucopila (Cola de zorro), Rapistrum rugosum (Mostacilla), Cottea pappophoroides (Pasto liebre), Sisymbrium irio (Nabillo) Las malezas del grupo a) y b) presentaron los mayores grados de parasitismo, constituyendo excelentes hospedantes alternativos de Meloidogyne sp. Por lo tanto, el control de este tipo de malezas debería incluirse en la estrategia de manejo integrado del “nematodo agallador”.

Más info: Ing. Agr. Cecilia Picca, EEA Rama Caída, INTA. E-mail: [email protected]

Agroindustria

DESHIDRATADO OSMOTICO-CONVECTIVO PARA OBTENER

DURAZNO DE OPTIMA CALIDAD CON REDUCIDO CONTENIDO DE

DIOXIDO DE AZUFRE RESIDUAL

En INTA EEA Rama Caída se ha desarrollado una técnica combinada de

deshidratado osmótico-convectivo para obtener duraznos de elevada calidad con

reducido contenido de compuestos azufrados.

La técnica consiste en:

Lavar los duraznos seleccionados con agua potable para eliminar impurezas

y pelarlos en forma manual o con soda cáustica hirviendo al 2,5 %1.

Cortarlos en mitades y retirar los carozos.

Realizar una inmersión de los duraznos en metabisulfito de sodio (Na2S2O5)

al 5 %2 durante 3 minutos.

Posteriormente colocarlos en una solución de azúcar de mesa con 55 ºBrix3

a temperatura ambiente durante 24 horas (Deshidratado osmótico, D.O.).

Una vez finalizado el D.O. enjuagar los duraznos rápidamente con agua

potable para eliminar el azúcar adherido a la superficie y escurrirlos.

Recolección de malezas

Cultivo de papa

Duraznos deshidratados con pre-tratamiento de metabisulfito de

sodio al 5% (sin la etapa de D.O.)

subir

Page 9: boletin INTA RAMA CAIDA diciembre 2013.pdf

4 Para estimar la humedad en forma práctica se toma un puñado de frutas y se suelta, durante este mecanismo la fruta no

debe adherirse entre sí. En forma analítica se utiliza el método de Dean Stark.

Ubicar las mitades con el lado descarozado hacia abajo en bandejas, en

una sola capa, y deshidratar en horno a temperatura constante de 55 ºC o

al sol hasta alcanzar aproximadamente un 25 % de humedad final4.

Hay que tener en cuenta que los duraznos deshidratados se deben remover

periódicamente con el objetivo de homogeneizar el contenido de humedad final

durante 15 a 20 días aproximadamente.

Es necesario almacenar el producto obtenido en un ambiente seco, oscuro y con

control de insectos y roedores, a fin de mantener inalterada la calidad durante el

período de conservación.

Esta técnica se adapta a cualquier variedad de durazno para industria (tales como

Bowen, Dr. Davis, Ross, y Andross, entre otras). Asimismo, puede aplicarse en

duraznos para transporte, sin embargo no es aconsejable debido a que poseen

menor cantidad de sólidos solubles y por ello su rendimiento es menor.

El color final del producto difiere según la variedad empleada, algunas desde un

color naranja intenso a otras más amarillas.

Durante la etapa de D.O. se produce la difusión del agua del alimento a la solución

y a su vez el alimento absorbe parte de los azúcares presentes en la solución. Este

proceso contribuye a:

inhibir la actividad enzimática, y por otro lado

ayudar a retener el color y los aromas de la fruta,

mejorar el rendimiento (mayor peso y volumen debido a la incorporación

de azúcares)

mejorar la calidad final del producto (mejor textura),

colaborar en la conservación del mismo.

Esta técnica, al incorporar la etapa de D.O., permite el empleo de menores dosis de

metabisulfito de sodio que los utilizados habitualmente, debido al efecto sinérgico

ejercido entre ambos. La reducción del contenido de dióxido de azufre residual en

los productos deshidratados resulta conveniente debido a que existen personas que

son sensibles a estos compuestos.

Aplicando la técnica combinada de deshidratado osmótico-convectivo se

obtienen duraznos con excelente calidad visual (color y volumen),

rendimiento (mayor peso), sabor y con reducido contenido de sulfitos.

RENDIMIENTO

Para obtener 1 kg de duraznos deshidratados (sin aplicar deshidratado

osmótico) se necesitan entre 5 y 6,5 kg de duraznos frescos (dependiendo de la

variedad).

Para obtener 1 kg de duraznos deshidratados mediante la técnica combinada se

necesitan entre 3 y 4,5 kg de duraznos frescos (dependiendo de la variedad).

CONTENIDO RESIDUAL DE SULFITOS

Técnica sin D.O.: 950 ± 70 ppm de SO2.

Técnica combinada: 410 ± 50 ppm de SO2.

Más info: Ing. Qca P.Urfalino; Lic. Brom Jesica Worlock. EEA Rama Caída, INTA. E-mail: [email protected]; [email protected]

Duraznos obtenidos con la técnica

de deshidratado osmótico-convectivo detallada en este

artículo

Deshidratación de duraznos al sol en paseras plásticas con

cobertura de nylon cristal de 100 micrones a dos aguas

subir

Page 10: boletin INTA RAMA CAIDA diciembre 2013.pdf

Difusión

EL INTA Y LA 18

La EEA Rama Caída junto con la radio LV 18 emiten un programa radial, los días miércoles de 14.00 a 15:00 hs, con todos los tema que le interesan al productor y su familia. Conducido por Sergio y Graciela y la participación del Lic. Mario Andreoni, la colaboración de Andrés Quiroga y sus invitados especiales. Los temas que se tratan en el programa son variados, pero siempre referidos a temas del sector agropecuario.

NOVEDADES

El INTA a través del programa PROCADIS (programa de capacitación a distancia) pone a disposición cursos on

line gratuitos, para todas aquellas personas interesadas en temas del quehacer agropecuario. Para acceder,

ingrese al siguiente enlace:http://inta.gob.ar/unidades/999990

También para los más jóvenes ó los usuarios de facebook :

https://www.facebook.com/intaprocadis

Además de cursos más intensivos a publicarse en la misma página.

Cursos disponibles

Page 11: boletin INTA RAMA CAIDA diciembre 2013.pdf

Más info: Lic. en Relaciones Humanas Andrés Quiroga,EEA Rama Caída INTA. E-mail: [email protected]

subir

CONTACTOS

Estación Experimental Agropecuaria Rama Caída Sede: El Vivero s/n Teléfono: 0260-4441100 E-mail: [email protected]

Agencia de Extensión Rural San Rafael Sede: Maza 210, San Rafael. Teléfono: 0260-4439128 E-mail: [email protected] Agencia de Extensión Rural Gral. Alvear Sede: Ameghino 315 Teléfono: 02625-422830 E-mail: [email protected] Agencia de Extensión Rural Malargüe

Sede: Ruibal 1132 Teléfono: 0260- 4472410 E-mail: [email protected]

SUSCRIPCIÓN

Para suscribirse envíenos un e-mail a: [email protected] con el texto “suscribir” en el asunto. Para cancelar su suscripción envíenos un e-mail a: [email protected] con el texto “remover”

en el asunto.

(c) Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados.