boletin - instituto nacional de investigaciones … · de investigación nuevos y de continuidad...

22
EDITORIAL Boletin ISSN: En Trámite EDITORIAL ACTUALIDAD: El Director General preside la primera Reunión Directiva de la nueva administración del INIFAP. Visita al CENID Fisiología y Mejoramiento Animal por misión japonesa. APORTES PARA MÉXICO Y EL MUNDO: Estudia INIFAP impacto de OGM en variedades criollas de algodón MOMENTOS EVENTOS: El impulso del biodiesel, objetivo del Congreso Internacional de Higuerilla. VIII Foro Ovino Estado de México 2014. Con la firma de un convenio con criadores de Veracruz, el INIFAP celebra el día del ganadero. Participa el INIFAP en la Feria de patentes y servicios tecnológicos. Día Demostrativo “INIFAP en tu vida”. Día demostrativo sobre agricultura de conservación, subsoleo y encalado de suelos en Chiapas. 1er Congreso regional ganadero 2014. Expo INIFAP Tecomán 2014 GALARDONES: Entregan Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014 a investigadores del INIFAP. Otorgan Doctorado Honoris Causa a Investigador del INIFAP. CAPACITACIÓN: Continúa INIFAP mejoramiento genético en cártamo. Capacita INIFAP a nuevos investigadores. Mensaje del Director General del INIFAP a Investigadores de reciente ingreso. Brinda INIFAP curso de adquisiciones, arrendamientos y servicios. Potencializará INIFAP producción de maíz en Sinaloa. Refuerza INIFAP cultura organizacional. NOMBRAMIENTOS CONTENIDO El BOLETÍN INIFAP número 80, año 7, es una publicación mensual editada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Av. Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C.P 04010, México D.F. www.inifap.gob.mx Distribuida por la Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación (CIIV). Editor Responsable Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. XXXXXX e ISSN: En trámite, otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR). Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80 Órgano informativo para la Comunidad del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias El Director General preside la primera Reunión Directiva de la nueva administración del INIFAP. El fin del año nos llama a reflexionar, y resulta propicio para efectuar un balance del cumplimiento de nuestros retos personales y profesionales; seguramente todos ustedes sentirán satisfacción por las metas alcanzadas. Mi reconocimiento a los investigadores, personal administrativo y directivo por su empeño, esfuerzo y capacidades demostradas durante el año que está por concluir. Nos queda mucho por hacer para alcanzar el Instituto que necesita el campo mexicano y que merece México. Confiamos en que estamos en la ruta correcta y en el 2015 avanzaremos como un equipo consolidado y fuerte en el cumplimiento de nuestra misión institucional. Les deseo que tengan unas felices fiestas, un merecido descanso y grata convivencia con sus seres queridos, a los cuales les pido hagan extensivos mis parabienes. Para el 2015 desafiemos nuestras posibilidades, fijémonos objetivos más altos y avancemos hacia ellos; todos juntos. Afectuosamente Dr. Luis Fernando Flores Lui. Director General

Upload: voanh

Post on 06-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EDITORIAL

BoletinISSN: En Trámite

EDITORIAL

• ACTUALIDAD: El Director General preside la primera Reunión Directiva de la nueva administración del INIFAP.

• Visita al CENID Fisiología y Mejoramiento Animal por misión japonesa.

• APORTES PARA MÉXICO Y EL MUNDO: Estudia INIFAP impacto de OGM en variedades criollas de algodón

• MOMENTOS

• EVENTOS: El impulso del biodiesel, objetivo del Congreso Internacional de Higuerilla.

• VIII Foro Ovino Estado de México 2014.

• Con la firma de un convenio con criadores de Veracruz, el INIFAP celebra el día del ganadero.

• Participa el INIFAP en la Feria de patentes y servicios tecnológicos.

• Día Demostrativo “INIFAP en tu vida”.

• Día demostrativo sobre agricultura de conservación,

subsoleo y encalado de suelos en Chiapas.

• 1er Congreso regional ganadero 2014.

• Expo INIFAP Tecomán 2014

• GALARDONES: Entregan Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014 a investigadores del INIFAP.

• Otorgan Doctorado Honoris Causa a Investigador del INIFAP.

• CAPACITACIÓN: Continúa INIFAP mejoramiento genético en cártamo.

• Capacita INIFAP a nuevos investigadores.

• Mensaje del Director General del INIFAP a Investigadores de reciente ingreso.

• Brinda INIFAP curso de adquisiciones, arrendamientos y servicios.

• Potencializará INIFAP producción de maíz en Sinaloa.

• Refuerza INIFAP cultura organizacional.

• NOMBRAMIENTOS

CONTENIDO

El BOLETÍN INIFAP número 80, año 7, es una publicación mensual editada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Av. Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C.P 04010, México D.F. www.inifap.gob.mx Distribuida por la Coordinación de Investigación, Innovación y Vinculación (CIIV). Editor Responsable Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. XXXXXX e ISSN: En trámite, otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor (INDAUTOR).

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

Órgano informativo para la Comunidad del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

El Director General preside la primera Reunión Directiva de la nueva administración del INIFAP.

El fin del año nos llama a reflexionar, y resulta propicio para efectuar un balance del cumplimiento de nuestros retos personales y profesionales; seguramente todos ustedes sentirán satisfacción por las metas alcanzadas. Mi reconocimiento a los investigadores, personal administrativo y directivo por su empeño, esfuerzo y capacidades demostradas durante el año que está por concluir.

Nos queda mucho por hacer para alcanzar el Instituto que necesita el campo mexicano

y que merece México. Confiamos en que estamos en la ruta correcta y en el 2015 avanzaremos como un equipo consolidado y fuerte en el cumplimiento de nuestra misión institucional.

Les deseo que tengan unas felices fiestas, un merecido descanso y grata convivencia con sus seres queridos, a los cuales les pido hagan extensivos mis parabienes.

Para el 2015 desafiemos nuestras posibilidades, fijémonos objetivos más altos y avancemos hacia ellos; todos juntos.

Afectuosamente

Dr. Luis Fernando Flores Lui.

Director General

DIRECTORIO INIFAP

Dr. Luis Fernando Flores LuiDirector General

Dr. Manuel R. Villa IssaCoordinador de Investigación,

Innovación y Vinculación

Coordinación de Planeación y Desarrollo

M.C. Eduardo Francisco Berterame Barquín

Coordinador de Administración y Sistemas

Lic. Elisa C. Elguézabal DávilaDirectora General de la

Unidad Jurídica

COMITÉ EDITORIAL

PresidenteM.A. Saúl Vargas MirCoordinación EditorialDra. Bertha Patricia

Zamora MoralesLic. Fidel Benito

Rodríguez OteroCirculación Electrónica

Lic. José Juan Silva VanegasEdición y Diseño

Ana Patricia Rentería RíosM. C. Adrián Rivera Flores

RedacciónSaraí Estudillo Arriaga

Belén Rubalcaba MartínezComentarios y [email protected]

Actualidad1

El Director General preside la primera Reunión Directiva de la nueva administración del INIFAP

El Dr. Luis Fernando Flores Lui, director general del INIFAP, se reunió con los coordinadores, directores de CIR’s y CENID’s el pasado 21 de noviembre

en Oficinas Centrales, mencionó que se necesita un dinamismo conjunto, para focalizar los compromisos y materializar una nueva metodología que logre identificar las necesidades del Instituto.

“Vamos a consensuar, queremos un INIFAP más cerca de la SAGARPA, de sus programas y actividades, para ajustarnos al trabajo, a través de sus direcciones”, declaró el doctor Flores Lui.

En la sesión el Mtro. Eduardo Francisco Berterame Barquín, coordinador de Administración y Sistemas, dio a conocer los recursos fiscales para proyectos de investigación nuevos y de continuidad hasta 2015.

Por su parte, Dr. Manuel Villa Issa, coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación, dijo que se tienen 75 proyectos de continuidad, en los que resaltan iniciativas internacionales con Japón, Brasil, India, Uruguay, China e Indonesia.

Al respecto el Director del INIFAP instruyó que la investigación que se apoye debe estar alineada al Plan Nacional de Desarrollo (PND), además de impulsar los proyectos interdisciplinarios.

En su participación el Dr. René Camacho Castro, director del CIR Pacífico Sur, dijo que se deben priorizar los temas con mayor fortaleza y soporte técnico para su aprobación.

El Dr. Ricardo Flores Castro, director del CENID-Microbiología Animal, argumentó que se debe definir el papel del INIFAP dentro del Gobierno Federal para tener una mejor presencia, a través de proyectos más sólidos y de esta manera se tomará en cuenta el quehacer colectivo.

El Dr. José Verástegui Chávez, director del CIR Sureste, mencionó sobre la necesidad de influir y participar en comités sectoriales de forma estratégica e institucional.

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

2

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

El M.C. Jorge Fajardo Guel, coordinador de Planeación y Desarrollo, expuso los cuatro objetivos para el PND, debe ser justo, productivo, rentable y sustentable, y dio a conocer los ocho pilares para lograrlo.

• Modelos de organización y negocios exclusivos (cluster).

• Impulso de la investigación aplicada y desarrollo tecnológico para la innovación.

• Construcción de cadenas de insumos para la producción agrícola.

• Generación de organismos y esquemas de financiamiento competitivo y oportuno (crédito + seguro = proyecto productivo).

• Nueva concepción en la administración, prevención y manejo integral de riesgos (naturales, mercado, financieros, político, social, sanitario).

• Mapeo de proyectos estratégicos, en las entidades federativas, mediante un enfoque de desarrollo regional.

• Mantener status sanitario y trabajar el tema de innocuidad y sustentabilidad.

• Planeación de la política comercial, con visión de agronegocios.

La Dra. Carmen Jacinto, directora de la Unidad de Apoyo Técnico de la Dirección General, declaró que la reunión es para dar seguimiento a los proyectos, enriquecer y proponer, para llegar a alianzas, dado que ello aclarará ideas que marcarán el nuevo camino del INIFAP.

3

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

Visita al CENID Fisiología y Mejoramiento Animal por misión japonesa

En seguimiento a los compromisos contraídos el 3 de diciembre en la reunión bilateral entre el INIFAP

y empresarios japonés, encabezada por el Dr. Luis Fernando Flores Lui, director general del Instituto, y el Dr. Hiroshi Watanabe, director de Evaluación de la Sociedad Japonesa del Centro Internacional de Desarrollo, se llevó a cabo la visita de la misión japonesa al CENID Fisiología y Mejoramiento Animal, en el municipio de Colón, Querétaro.

Por par te del INIFAP participaron el Dr. Cesar Mejía Guadarrama, director del CENID, el Dr. Alfredo Tapia Naranjo en representación del Ing. Javier Manjarrez Juárez, director del CIR Centro, el Dr. Sergio Gómez Rosales y la Dra. María de Lourdes Ángeles, investigadores del CENID Fisiología, por parte de JICA los doctores Paulo Yasumasa Ito, de la Misión JICA-Japón, Seigo Goto, del Centro Internacional de Desarrollo (LTD, por sus siglas en inglés) y Hiroshi Watanabe, de la Compañía de Ingeniería Yachiyo, LTD.

Como invitados participaron también el Ing. Juan Pérez Salinas en representación de la Fundación Produce Querétaro y el Dr. Ernesto Alfredo Camarena Aguilar, rector del Campus Irapuato-Salamanca de la Universidad de Guanajuato. Paulo Yasumasa Ito, dijo que el objetivo de la visita es identificar oportunidades de colaboración de los sectores público-privado a través de empresas japonesas establecidas en México, para proponer soluciones en problemas de medio ambiente, agua y calentamiento global, para lograr un desarrollo socioeconómico sustentable.

El Dr. Sergio Gómez Rosales, expuso los avances del programa de investigación en el CENID en materia de mitigación del impacto ambiental, en particular

relacionados con la producción agrícola causados por la emisión de gases de efecto invernadero como el metano, óxido nitroso, los contaminantes ambientales por nitrógeno y fósforo. Destacó avances en las líneas: 1) Adaptación y evaluación de la eficiencia de los diferentes procesos biológicos aerobios para el tratamiento de las aguas residuales, generadas en las plantas de digestión anaerobia en granjas porcinas, 2) Tratamiento de lodos generados a través de la digestión y pruebas anaerobias para la producción de forraje en condiciones de laboratorio y 3) Tratamiento de digestor mediante un proceso anaerobio termófilo de corta duración en pequeñas unidades de producción pecuaria.

El Ing. Juan Pérez Salinas, mencionó avances del proyecto de “Seguridad Alimentaria” dirigido a familias rurales en zonas marginales del semiárido queretano, destacó el establecimiento de huertos biointensivos de traspatio que incluye asistencia técnica y acompañamiento, captación de agua de lluvia, construcción de tanques de ferrocemento, gallinero para producción de huevo, biodigestores para producción de gas a través de excretas de animal y producción de biofertilizantes para su uso en los huertos y en las zonas de cultivo.

El Dr. Ernesto Alfredo Camarena Aguilar, habló sobre las experiencias de vinculación Universidad-Sector

Privado para el diseño, construcción y uso de biodigestores, dijo se ha desarrollado tecnología para grandes, medianos y pequeños, y se dispone de modelos de negocios con sector privado y social con

énfasis en la inversión en sistemas que integra una planta generadora de biogas y bioabono. Posteriormente se hizo una visita de campo al “Módulo de manejo integral de residuos” y al traspatio de un productor cooperante que cuenta con un biodigestor. En estas visitas de campo se pudo constatar de forma tangible los avances de los programas sustentables que se tienen para impulsar el conocimiento de forma recíproca.

En el encuentro se expusieron avances de programas de investigación como mitigación del impacto ambiental, seguridad alimentaria y de igual forma se habló sobre experiencias de vinculación Universidad-Sector Privado

Aportes para México y el Mundo

4

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

Estudia INIFAP impacto de OGM en variedades criollas de algodón

Mediante un estudio, el INIFAP analiza el impacto que tienen las siembras de variedades transgénicas

de algodón en las plantas nativas de esta especie en la región noroeste del país.

El M.C. Manuel Madrid Cruz, investigador del Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB), reveló que actualmente se tienen localizadas cuatro razas nativas de la oleaginosa en los estados Sinaloa, Baja California Sur y Sonora.

Se trata de las plantas Gossypium armoniarum, que abunda principalmente a la orilla del mar en regiones de Baja California Sur; Gossypium thurberi, que se encuentra a una altura de 800 metros en la localidad serrana de Huásabas Sonora; Gossypium aridum, localizada en la Angostura Sinaloa y finalmente Gossypium hirsutum, una de las más comunes que se encuentra principalmente en traspatios de los tres estados.

El especialista explicó que desde hace varios ciclos agrícolas, para las siembras de algodón se utilizan Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la mayor parte de la superficie, misma que ha ido en descenso por la baja cotización del quintal de la fibra en la Bolsa de Valores de Nueva York.

“En el ciclo de primavera sólo se establecieron alrededor de 800 hectáreas de algodonero con líneas transgénicas tolerantes a plagas y enfermedades, lo que habla del decremento registrado en los últimos años al considerarse por los productores como un cultivo de baja rentabilidad”, afirmó.

Consideró que caso contrario a lo que sucede con las líneas transgénicas de maíz, las cuales son parte de un debate nacional por parte de organizaciones ambientalistas, al suponer que afectan las variedades criollas de este grano en la parte sur del país, no son aptas para el

consumo humano y provocan un daño medio ambiente; en lo que respecta a algodón, la situación es diferente ya que el área de siembra es mínima aunado a que no es un

producto comestible.

Por lo pronto, afirmó, no se ha comprobado que el uso de transgénicos en algodón pueda llevar a la postre a la desaparición de las plantas nativas, todo lo contrario, gracias al uso de esta tecnología los productores de la fibra blanca pueden reducir los costos de la siembra al eliminar la aplicación de químicos para combatir plagas y enfermedades.

Actualmente en la región noroeste del país se han detectado 4 tipos de plantas nativas de esta oleaginosa.

50 Aniversario de la Reunión de Investigación Pecuaria

Noviembre 15 de 2014 Año 7 Número 79

5

Momentos

Eventos

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

6

El impulso del biodiesel, objetivo del Congreso Internacional de Higuerilla

Intercambiar conocimientos técnicos y científicos sobre el cultivo de higuerilla; así como, conocer

experiencias sobre la producción, extracción de aceite y la comercialización de biodiesel en otros países, fueron algunos de los objetivos alcanzados en el Primer Congreso Internacional de Higuerilla.

Bajo el lema “Energías renovables para el futuro”, el Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) fue el escenario del Congreso organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (COFUPRO y el Gobierno del Estado de Jalisco.

Con el apoyo de la Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles de la SAGARPA, las mesas de trabajo, conferencias magistrales y exposiciones empresariales, contaron con la participación de especialistas e industriales de naciones como la India, Ecuador y Colombia.

El director general de Fibras Naturales y Biocombustibles, Jesús Genaro Arroyo García, señaló que entre los objetivos posteriores al congreso está el crear un Padrón Nacional de Productores de Higuerilla, que permita identificar las regiones de producción para integrar los diversos eslabones de la cadena productiva.

Celebro el encuentro entre investigadores, así como productores y empresarios interesados en la explotación de este cultivo y sus productos, incorporando el desarrollo tecnológico en la generación de soluciones y alternativas, pertinentes, transferibles que impulsen la productividad de esta planta y generar valor agregado.

El investigador del Campo Experimental Valle del Guadiana, Rafael Jiménez Ocampo, expuso sobre “Detoxificación de pastas residuales de Ricinus communis” y del Campo Experimental Rosario Izapa, Chiapas, Guillermo López Guillen, abordó sobre los artrópodos asociados al cultivo de higuerilla.

Además de una exposición de productos y tecnologías, se iniciaron los trabajos para instalar la Red Internacional y Nacional de Higuerilla; como una figura con personalidad jurídica que permita realizar investigación específica, desarrollar proyectos integrales y generar la normatividad aplicable.

Algunas de las conferencias que se desarrollaron en el encuentro fueron la de Conservación y aprovechamiento sustentable de la higuerilla de la zona costera ecuatoriana para la producción de biodiesel; así como, Experiencias en producción y comercialización de la higuerilla en Colombia.

Además, la higuerilla, pilar de una empresa; Proceso de extracción, refinación y producción de biodiesel y subproductos a partir de la semilla de higuerilla; Tendencias Globales de la Higuerilla y sus derivados. Caso: India, e Independencia Energética a través de paneles solares.

En el evento, el INIFAP participó con un stand que mostró los avances en el mejoramiento genético, materiales elite, mecanización, Guanajuat-oil nueva variedad para Guanajuato, proceso de obtención y calidad de aceite, uso

de pastas residuales detoxificadas en la alimentación animal.

Al foro, que tuvo lugar del 27 y 28 de noviembre, asistieron p ro d u c to re s , i n d us t r ia l e s , académicos, estudiantes e investigadores de diferentes entidades del país, así como el coordinador de Investigación,

Innovación y Vinculación del INIFAP, Manuel R. Villa Issa; el director del Centro de Investigación Regional Pacífico Centro, José Antonio Rentería Flores, y el delegado federal de la SAGARPA, Javier Guízar Macías, entre otros.

Uno de los rubros centrales fue el conocer los avances en la investigación del proceso de destoxificación de la pasta (producida por la higuerilla) para uso como alimento de ganado.

¡Le damos las más cordial bienvenida al Dr. Fernando Flores Lui, enhorabuena!

7

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

VIII Foro Ovino Estado de México 2014

Con el propósito de promover la adopción de tecnología como sustento del desarrollo de la ovinocultura, así

como la calidad y variedad de razas que se producen en el Estado de México, se realizó el 27 y 28 de noviembre el VIII Foro Ovino Estado de México 2014, en el Recinto Ferial de Metepec.

En la inauguración estuvieron presentes el director del INIFAP Dr. Luis Fernando Flores Lui, Eduardo Gasca Pliego, titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México (SEDAGRO); Ing. Javier Manjarrez Juárez, director del CIR Centro, Heriberto Ortega Ramírez, delegado federal de la SAGARPA; Guillermo Meléndez Arriaga, presidente de la Asociación Ganadera Local del Estado de México y representante de la Unión Nacional de Ovinocultores; y José Mauro Victoria Mora, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

El delegado de la SAGARPA reconoció la labor del INIFAP e instituciones del sector para llevar a cabo el Foro, y destacó

la importancia de la transferencia de tecnología para incrementar la producción y productividad agropecuaria.

El doctor Flores Lui, a nombre del INIFAP agradeció la presencia de productores, investigadores y técnicos, señaló que este VIII Foro aportará experiencias y conocimientos para la actividad ovina, y transferirá

tecnología a los productores, ya que los avances que se desarrollan están pensados en ellos.

El titular de la SEDAGRO enfatizó la importancia de la ovinocultura en la entidad con un inventario de 2.4 millones de cabezas, lo que posiciona al estado como primer productor nacional.

El programa del Foro estuvo integrado por conferencias, impartidas por especialistas del INIFAP, UAEM, Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA), Colegio de Postgraduados y empresas, en temas de ensilado, nutrición, reproducción, mejoramiento genético, calidad de la carne y sanidad, y contó con un área de stands institucionales y mesas de asesoría técnica en las que los investigadores dieron atención personalizada a los productores.

“Es importante incorporar y mejorar la calidad del producto, hay una importación de 35 mi l cabezas de ovino de Nueva Zelanda para apoyar a los ganaderos que ya están

produciendo”, Eduardo Gasca Pliego.

Con la firma de un convenio con criadores de Veracruz, el INIFAP celebra el día del ganadero

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

8

El pasado 15 de noviembre se llevó a cabo el XXXVII Día del Ganadero,

evento de difusión masiva que tiene el propósito de mostrar avances de investigación, en beneficio de los productores pecuarios del área de influencia del Campo Experimental “La Posta” y el cual contó con un aforo de 593 asistentes, entre e l l os e s tu d ia n te s , té c n i cos , académicos, comercializadores e industrializadores.

La inauguración estuvo a cargo del Dr. Vicente E. Vega Murillo, director regional del Centro de Investigación Regional Golfo Centro (CIRGOC) y la bienvenida la encabezó el Dr. Isaías López Guerrero, jefe del campo, acompañado del Lic. Jesús Ortega Couttolenc, presidente de la Unión Ganadera Regional del Centro de Veracruz.

Así mismo, estuvieron presentes el M.C. Francisco Velázquez Sarmiento, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana; el M.V.Z. Juan Capellini, de la Fundación Produce Veracruz; el M.V.Z. Raymundo Gudiño, coordinador técnico de la Unión Ganadera Regional del Centro de Veracruz; el Dr. Heriberto Román Ponce, ex director Regional del INIFAP y actual asesor de Fideicomisos Inst ituidos con Relación a la Agricultura (FIRA).

Con el lema “Eficiencia reproductiva y manejo del hato para aumentar la productividad de la ganadería bovina en el trópico”, se proporcionó información sobre las últimas aportaciones del INIFAP en los temas de reproducción y de manejo genético, para llevar registros productivos de los bovinos. Lo anterior se logró con la instalación de tres estaciones de trabajo en las cuales se presentó el “Manejo genético del hato del Campo Experimental La Posta”, con cinco grupos de ganado: Novillonas,

toretes, vaquillas, vaca s seca s y vacas en ordeña.

En la segunda e s t a c i ó n , “ E f i c i e n c i a reproductiva de

la hembra bovina en el trópico”, con una demostración de vaquillas en celo, un simulacro de vacunación, y una sincronización e inseminación artificial. Y por último “Evaluación de la capacidad reproductiva del semental”, que tuvo una demostración de extracción y evaluación de semen, así como un simulacro del procesamiento de preservación.

En este marco, se firmó el Convenio General de colaboración entre la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro del Estado de Veracruz y el INIFAP. El Lic. Jesús Ortega Couttulenc, presidente del Consejo Directivo de la Unión y el Dr. Vicente E. Vega Murillo, firmaron el Convenio de colaboración, cuyo objetivo es reforzar la alianza

de las partes, para identificar las demandas y necesidades de los ganaderos de la región, así como diseñar, dirigir y conducir proyectos de investigación y transferencia de tecnología en beneficio de los ganaderos del estado.

El INIFAP y la organización ganadera s e co m p ro m e te n , e n fo r m a conjunta o separada, a buscar ante instituciones gubernamentales y organismos de carácter nacional o internacional, los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades relativas al convenio celebrado, de conformidad con las políticas de cada parte y la legislación aplicable.

En el acto estuvieron presentes como testigos el Ing. Juan Posada Pérez, presidente del Consejo Regional del CIRGOC, así como representantes de la Delegación Estatal de la SAGARPA, de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA) y de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana.

Se firmó el Convenio General de colaboración entre la Unión Ganadera Regional de la Zona Centro del estado de Veracrúz y el INIFAP.

9

Participa el INIFAP en Feria de patentes y servicios tecnológicos

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

El 21 de noviembre en Irapuato, Guanajuato, en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad

del Centro de Investigaciones en Estudios Avanzados (CINVESTAV) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se desarrolló la 2ª Feria de Patentes y Servicios Tecnológicos.

La Dra. Gabriela Olmedo Álvarez, directora del CINVESTAV - Irapuato, declaró que la Feria es para promover productos regionales de investigación y desarrollo en las fases pre-comercial y comercial, poner al alcance de investigadores y desarrolladores, las herramientas y asesoría necesaria para impulsar el proceso de transferencia de tecnología; así como, fortalecer el ecosistema de innovación en la región.

En la inauguración el titular de la Dirección General de Desarrollo Económico del Municipio de Irapuato, Mercurio Molina Torres, comentó que el evento promueve conocimiento a las pequeñas y medianas empresas para que accedan a los servicios tecnológicos, incentiven sus procesos de innovación y logren incrementar su competitividad en los mercados regionales y nacionales.

Se impartieron conferencias magistrales por expertos en temas de innovación y desarrollo tecnológico, así como un área de exhibición en la cual el Dr. Juan Gabriel Ángeles Núñez, investigador del Campo Experimental Bajío del CIR Centro, mostró proyectos de innovación de biofertilizantes bacterianos en polvo y líquido, como una estrategia viable para el control biológico, debido a que el método consiste en utilizar organismos vivos que reducen la población de insectos, plagas y patógenos que afectan a los cultivos.

En este contexto, el laboratorio de Biotecnología y Fisiología Molecular de Plantas y Microorganismos del Campo Experimental Bajío mostró el desarrollo de sus investigaciones relacionadas con la caracterización de microorganismos promotores de crecimiento vegetal y con actividad de biocontrol, los cambios metabólicos durante el proceso de la interacción planta-microorganismo; así como, la biorremediación de suelos, con la finalidad de desarrollar biofertilizantes microbianos.

Código de Conducta del INIFAP

IMPARCIALIDADLa imparcialidad se nutre de la justicia. Se caracteriza por el acto y la decisión que se sostienen fieles a la normatividad, principios morales y éticos. Coherentemente vinculados a la visión, misión y objetivos que encabeza el INIFAP. Los servidores públicos de este Instituto se encuentran profundamente comprometidos a ejercer su función bajo

este valor de imparcialidad.

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

El pasado 30 de octubre, se realizó en el Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, el evento

denominado “INIFAP en tu vida”, donde se llevaron a cabo actividades que mostraron las diferentes técnicas afines a las investigaciones forestales, agrícolas y pecuarias, relacionadas con las tecnologías y procesos productivos de los alimentos que se consumen a diario.

En la bienvenida el Sr. Camerino Santiago Vargas, agente Municipal de Santo Domingo, Barrio Bajo Etla, Oaxaca, agradeció la presencia de los niños y dijo que su interés crece desde temprana edad, y comienzan a tomar conciencia de la importancia de la producción de alimentos en el campo.

El M.C. Porfirio López López, jefe del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca, indicó que a través de los niños, el INIFAP muestra los productos generados en beneficio del sector agroalimentario. Por su parte, el Dr. René Camacho Castro, director del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur (CIRPAS), inauguró el evento y resaltó la importancia de difundir los productos del INIFAP y su impacto sobre la producción agroalimentaria en el país.

Día Demostrativo “INIFAP en tu vida”

10

Los asistentes también pudieron presenciar prácticas de laboreo de suelo con yunta y con tractor. Se efectuaron recorridos técnicos en parcelas demostrativas de chile huacle, amaranto, higuerilla, linaza y frijol. El investigador José Rafael Contreras Hinojosa mostró plantas de linaza a punto de ser cosechada y expuso los beneficios de consumir alimentos que contienen esta oleaginosa.

Se montó también una exposición gráfica con carteles y fotografías alusivas a los resultados de investigación y productos generados, incluyendo muestras vivas de estos productos. Personal del Instituto Universitario de Oaxaca realizó dinámicas donde los niños fueron chefs y aprendieron conceptos básicos sobre la preparación de productos gastronómicos.

Se instaló un área en la que se mostraron productos alimenticios preparados a base de maíz como tortillas, memelas, tamales, nicoatole y téjate; productos preparados con chiles como el mole negro de chile huacle y chiles rellenos con chile de agua; y productos de amaranto como alegrías, atoles, horchatas, salsas y amaranto, entre otros.

Como evento cultural, los presentes disfrutaron de la música interpretada por la banda juvenil de Pueblo Nuevo y el grupo de danza folklórica “Nissa Navani” de San Lorenzo Cacaotepec. En el evento asistieron más de 400 personas, en su mayoría estudiantes, personal académico de escuelas del estado de Oaxaca, técnicos de diversas organizaciones, productores, comerciantes y público en general.

11

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

Día demostrativo sobre agricultura de conservación, subsoleo y encalado de suelos en Chiapas

El pasado 31 de octubre en el ejido Francisco Villa, municipio de Villaflores, Chiapas, se llevó a cabo una

demostración de campo ante productores de maíz, profesionistas de Guatemala e investigadores del INIFAP. Se expusieron entre varios temas el efecto de la corrección de la acidez intercambiable y de la compactación del suelo, así como la aplicación de la agricultura de conservación sobre el rendimiento del maíz.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del M.C. Jorge Víctor Rojo Soberanes, director de Coordinación y Vinculación del INIFAP en Chiapas y Raquel Padilla Saldaña, productora cooperante. El evento fue encabezado por el Lic. Tavin Gómez Hernández, presidente del Club de Labranza de Conservación, y el Ing. Víctor Zepeda Gómez, gerente estatal del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO).

Durante el recorrido por las parcelas, los investigadores M.C. Walter López Báez y Dr. Robertony Camas Gómez mostraron el efecto de la aplicación de cal dolomítica para corregir el problema de alta saturación de aluminio del suelo; así como, el del subsoleo por medio de cinceles para romper la capa compacta del estrato. Ambos son problemas frecuentes que limitan la producción en la zona agrícola de la Frailesca, en por lo menos 35 mil hectáreas. La información que se presentó es producto del proyecto “Desarrollo de agricultura de conservación dentro de políticas integrales de manejo de cuencas en Chiapas”, auxiliado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional MASAGRO.

También se dio a conocer el efecto benéfico de otros componentes de la agricultura de conservación como la formación de camas de cultivo, el manejo de total de residuos de cosecha y la siembra de la leguminosa Canavalia ensiformis, fijadora de nitrógeno y aportadora de residuos vegetales de mayor calidad para aumentar a futuro el contenido de materia orgánica del suelo.

Los productores pudieron comprobar el efecto de la aplicación de las prácticas descritas, además conocieron módulos con diferentes pastos como el MG5, Mombaza y Cubano, que han sido parte de la estrategia para aumentar la cantidad y calidad del forraje para la alimentación del ganado durante el periodo de estiaje, para que el productor ya no tenga necesidad de hacer uso de los residuos del maíz.

La demostración arrojará una propuesta de trabajo que permitirá llevar estos resultados a un programa operativo que contemple los componentes de corrección de la compactación del suelo, así como el encalado para disminuir los niveles de aluminio tóxico para las plantas de maíz.

12

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

1er Congreso Regional Ganadero 2014

El titular de la SAGARPA, Lic. Enrique Martínez y Martínez, inauguró el 5 de diciembre los trabajos

del Primer Congreso Regional Ganadero 2014 que se llevó en la ciudad de Durango, donde participaron productores, ganaderos, agroempresarios, investigadores y especialistas de Estados Unidos, Argentina, Uruguay y México, además de los estados de Chihuahua, Zacatecas, Coahuila, Sinaloa y Nayarit.

Ante los presidentes de las uniones ganaderas regionales de ocho entidades federativas e investigadores y especialistas, el secretario Enrique Martínez precisó que “falta mucho por hacer, pero estamos avanzando con la aportación del sector en el crecimiento de la economía nacional, que registra, al cierre de septiembre de este año, 7.7 por ciento el Producto Interno Bruto agroalimentario”.

En su participación el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, subrayó que el Gobierno de la República es un aliado del campo, y con el respaldo del Presidente Enrique Peña Nieto, a través de la SAGARPA, el sector agropecuario es un pilar en el desarrollo económico y social de la entidad, la cual registra en el rubro un hato ganadero de 1.5 millones de cabezas de ganado y 33 mil productores.

“Con el respaldo del Gobierno Federal, somos mucho más los que le apostamos a seguir creciendo por el desarrollo del país, por lo que respaldamos al 100 por ciento al Presidente Enrique Peña Nieto, porque México somos todos, campesinos, ganaderos, agricultores y sociedad civil”, señaló.

Luego de inaugurar los trabajos del Congreso, el secretario Martínez y Martínez externó sus deseos porque este espacio permita la interlocución y el intercambio de experiencias, desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología para el desarrollo del sector pecuario.

El INIFAP participó con la intervención del Dr. Ricardo Flores Castro con el panel “Retos y desafíos de México en materia de sanidad e inocuidad”, destacó los logros relevantes del INIFAP a lo largo de su historia en beneficio de la ganadería del país. Mencionó que como resultado de

la globalización se intensificó la movilización de personas, animales, productos y subproductos lo que propicia la fácil diseminación de enfermedades a lo largo del mundo; puso

como ejemplo la Pandemia del virus de Influenza A H1 N1.

Señaló que el SENASICA enfrenta el reto de establecer programas estr ic tos de vigilancia epizootiológica en puertos y fronteras utilizando

herramientas que le permitan el diagnóstico oportuno y confiable de las enfermedades, y el Instituto desempeña un papel importante pues entre los temas principales de investigación en materia de salud animal sobresalen los proyectos orientados al desarrollo, validación y transferencia de tecnologías para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias, así como la investigación de productos biológicos que permitan la prevención y el control de enfermedades.

Comentó también que el CONACyT cuenta con los Proyectos en Red Orientados a la Innovación (PROINNOVA) que aporta recursos para la investigación a empresas que se vinculan con centros de investigación, lo que propicia que las investigaciones se comercialicen, no solo en salud animal sino también en lo referente a la inocuidad alimentaria.

El presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo, reconoció el trabajo del Gobierno de la República para fortalecer las instituciones, el Estado de Derecho y el crecimiento económico y social del país, misión en donde el campo tiene un lugar relevante ya que es generador de empleos.

En el evento estuvieron el presidente de la Comisión de Ganadería en la Cámara de Diputados, Salvador Barajas del Toro, y los legisladores Rubén Escajeda Jiménez, Catalina Mercado y Carlos Matuk López de Nava, así como el presidente municipal de Durango, Esteban Villegas Villarreal, entre otros funcionarios de los tres niveles de gobierno.

Martínez y Martínez externó sus deseos porque este espacio permita la interlocución y el intercambio de experiencias, desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología para el desarrollo del sector pecuario.

13

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

Expo INIFAP Tecomán 2014

Con un registro de 484 asistentes concluyó la Expo Tecomán 2014 el pasado 27 y 28 de noviembre,

dirigido a niños de primarias de seis escuelas del municipio de Tecomán y Cuauhtémoc en el estado de Colima, así como a productores, técnicos, académicos, investigadores, comercializadores e industriales.

Participaron en el evento la Fundación Produce Colima, A.C., el Gobierno del estado de Colima, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y la Secretaría de Educación Pública.

Asistieron a la inauguración el Ing. Adalberto Zamarroni Cisneros, secretario de Desarrollo Rural en representación del gobernador de Colima Lic. Mario Anguiano Moreno; Lic. Norma Baltazar de la Secretaria de Educación Pública del Estado; Ing. Abel Salazar Silva, gerente en Fundación Produce Colima; MC. Isaac Vizcaíno Vargas, jefe del Campo Experimental Tecomán, entre otros importantes invitados.

El primer día estuvo dirigido a infantes, donde se realizaron recorridos en cuatro módulos: Frutales Tropicales, limón mexicano, tamarindo, papaya, mango y aguacate; Cultivos industriales; caña de azúcar, jatropha, arroz y cocotero; Pecuario, pastos, bovinos y sistema silvopastoril; Laboratorios, bromatología, fitopatología, biotecnología, suelo, agua y planta.

El segundo día se efectuaron dos conferencias magistrales sobre “El cultivo de limón mexicano en un escenario con HLB” a cargo del Dr. Mario Orozco Santos; investigador del INIFAP, adscrito al Campo Experimental Tecomán y “Perspectivas del cultivo de caña de azúcar y estrategias para aumentar su productividad” a cargo del Dr. Luis Ramiro García Chávez de la Universidad Autónoma de Chapingo.

En la Expo se presentaron también 16 proveedores que exhibieron sus productos como maquinaria, herramientas, equipos y servicios.

Galardones14

Entregan Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014 a investigadores del INIFAP

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

El 13 de noviembre el gobierno del estado de Durango entregó el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e

Innovación 2014, en el área de Desarrollo Agropecuario al Dr. Rigoberto Rosales Serna y al M.C. Evenor Idilio Cuéllar Robles, investigadores del Programa de Frijol y Garbanzo del Campo Experimental Valle del Guadiana del INIFAP, por su trabajo titulado “Durango en el desarrollo de variedades de frijol con alta calidad comercial para México”.

El premio refrenda el compromiso del Instituto en Durango por impulsar proyectos de calidad, en atención a las demandas d e l o s p r o d u c t o r e s rurales, en beneficio de los productores agrícolas de frijol, principalmente bajo condiciones de temporal.

El evento fue presidido por el gobernador del estado, Jorge Herrera Caldera, acompañado por el alcalde de la capital Esteban Villegas Villarreal, el director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Durango Eliseo Medina Elizondo, así como el director de Coordinación y Vinculación Estatal, Dr. Juan Bautista Rentería Ánima.

“El premio busca reconocer y estimular la investigación científica y tecnológica de calidad, su promoción y difusión, realizada por investigadores en Durango”, argumentó Jorge Herrera Caldera.

En su mensaje, el investigador Rigoberto Rosales Serna resaltó la importancia de la ciencia y la tecnología en la seguridad alimentaria y la generación de empleos. Mencionó que el desarrollo de tecnología requiere de líneas de investigación, así como de la innovación, el emprendimiento y la voluntad de los investigadores.

El Dr. Rosales Serna brindó un agradecimiento por el apoyo financiero recibido por el INIFAP y la Fundación Produce

Durango, A. C., que permitió la generación de las variedades mejoradas de frijol Pinto Centauro, Pinto Centenario, Pinto Bravo, Pinto Coloso y Pinto Libertad. Reconoció a los productores y empresas que tienen a prueba las variedades de frijol, mismas que son precoces y producen grano de alta calidad comercial, por lo que tienen preferencia en el mercado nacional e internacional.

Finalmente, pidió el apoyo para generar tecnologías q u e c o n t r i b u y a n a l mejoramiento de la s condiciones de vida de la población en el área rural y urbana, en un entorno de sostenibilidad, rentabilidad

económica y eficiencia productiva.

Así mismo, el presidente municipal de Durango, alentó a los galardonados a continuar con su tarea para lograr que Durango avance científica y tecnológicamente.

En la clausura el gobernador, resaltó la importancia de los trabajos de investigación realizados por Instituciones como el INIFAP. Enumeró los logros obtenidos en la producción agrícola, pecuaria y forestal, minería, estudios del cambio climático y otras actividades de importancia económica, social y ecológica para Durango. Dijo que este año se concretarán importantes inversiones en ciencia y tecnología, entre las que destacan 72 millones de pesos para el Centro de Innovación y Competitividad en Energías Renovables, 60 millones en un fondo mixto para impulsar y fortalecer la investigación, 20 millones para el programa Fondo Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FORDECyT) Agua Futura en la Laguna y cuatro millones para dar el valor agregado a los productos primarios de la producción agropecuaria.

Se entregó el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014 al Dr. Rigoberto Rosales y al M.C. Evenor Idilio Cuellar, investigadores del Programa de Frijol y Garbanzo del Campo Experimental

Valle del Guadiana del INIFAP.

Otorgan Doctorado Honoris Causa a investigador del INIFAP

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

15

Con la presencia del Director General del INIFAP y del Colegio de Postgraduados COLPOS, esta última

otorgó la distinción de Doctorado Honoris Causa 2014 al Maestro Leonardo Hernández Aragón, investigador del INIFAP, así como al Dr. Francisco Gonzalo Bolívar Zapata miembro del Colegio Nacional y actual coordinador de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República; de igual forma al Dr. Alfonso Larqué Saavedra del Centro de Investigación Científica de Yucatán, por su destacada aportación en estudios e investigaciones para el desarrollo del sector agroalimentario.

La “Causa de Honor” es un mérito donde se destacan los ámbitos académicos -al aportar conocimiento a la ciencia, el arte y la filosofía- de personas con testimonio social reconocido, que hayan realizado una labor para mejorar las condiciones de vida y bienestar de la sociedad.

El investigador Leonardo Hernández Aragón está adscrito al Campo Experimental Zacatepec en el estado de Morelos, se ha destacado por sus logros obtenidos dentro de la investigación en el cultivo de arroz; liberó la variedad Sinaloa A-68, primera de riego en el continente americano.

Trabajó en el mejoramiento de Navolato A71 y Culiacán A82, e inició el programa de arroz de temporal en el trópico húmedo, con la generación de las variedades de temporal: “Campeche A-80”, “Cárdenas A-80” y “Chetumal A-86”.

Así mismo, inició la generación de arroces híbridos para incrementar los rendimientos a través de heterosis, cuya meta es cosechar más arroz en la misma tierra, con la misma agua y con los mismos insumos.

En la ceremonia, el Director del COLPOS, Dr. Jesús Moncada de la Fuente, expresó que este reconocimiento es otorgado a personalidades nacionales e internacionales

que se han caracterizado por sus aportaciones, prestigio y trayectoria científica.

Además, expuso, que con esta distinción se resalta el trabajo de los tres investigadores, así como su experiencia y dedicación para tener un campo más productivo, competitivo e innovador, con un mayor crecimiento y desarrollo sustentable.

Señaló que el contexto mundial presenta retos en materia financiera, alimentaria, energética y ecológica, de la mano de la realidad del cambio climático, lo que en México, como en otros países, está asociado con la seguridad alimentaria.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, el director general de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Raúl del Bosque Dávila, explicó que la ciencia adquiere su máximo valor cuando es utilizado para innovar, cambiar y generar bienestar.

Aseguró que las instituciones de investigación son un claro ejemplo de que la generación de conocimientos debe ser prioridad del gobierno y un bien público para el beneficio de los productores.

Afirmó que el COLPOS y el INIFAP son instituciones que contribuyen en la generación de tecnologías e innovación para la producción de más y mejores alimentos, materias primas y biocombustibles, ligado al desarrollo de los servicios ambientales, sin deteriorar los recursos naturales.

A través de las aportaciones de las personalidades reconocidas, se sustenta y hereda el conocimiento a través de sus investigaciones, concluyó Raúl del Bosque.

En el evento también estuvieron presentes el director del Centro de Investigación Científica de Yucatán, Felipe Sánchez Teyer; de Productividad y Desarrollo Tecnológico de SAGARPA, Belisario Domínguez Méndez; así como representantes del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA RURAL), de la Cámara de Diputados y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Capacitación16

Continúa INIFAP mejoramiento genético en cártamo

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

“La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad”

Calvin Coolidge

La frase del mes

El INIFAP continúa trabajando en la selección de líneas de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla (Ramularia

carthami Z.) y con la calidad en aceite que la industria demanda.

“El principal problema en el Valle del Yaqui es la falsa cenicilla. En el 2008 se liberaron variedades pero ya perdieron su tolerancia, es por ello que tenemos que continuar con el mejoramiento genético”, consideró Xóchitl Militza Ochoa Espinoza, investigadora de Oleaginosas del Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB). La falsa cenicilla es un hongo que afecta a las oleaginosas, disminuyendo su rendimiento y productividad.

La investigadora también expresó que los ensayos para seleccionar las nuevas variedades se llevan a cabo en Sinaloa, estado que tiene el clima propicio para desarrollar el estudio.

Hasta la fecha se han identificado materiales con las características que demandan tanto los productores como la industria procesadora, misma que requiere un porcentaje del 40% de aceite en el grano.

“Se tiene que hacer un trabajo constante, ya tenemos líneas avanzadas y cada año hacemos más cruzas; sin embargo, tendrá que pasar más tiempo para su evaluación. Lo importante es que la investigación no se detenga”, argumentó la investigadora.

Para el próximo ciclo agrícola otoño-invierno 2014-2015, en el Valle del Yaqui existe la probabilidad de que la

superficie sembrada con cártamo se incremente, debido a los problemas que experimentó el cultivo de trigo durante el año pasado.

17Capacita INIFAP a nuevos investigadores

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

Con el objetivo de fortalecer e l n ive l de conoc imiento

institucional para facilitar y asegurar la incorporación y cumplimiento de compromisos, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, impartió el cuarto Curso de Actualización para Investigadores de Reciente Ingreso, del 18 al 21 de noviembre en Hermosillo, Sonora.

En un mensaje por videoconferencia, el Dr. Luis Fernando Flores Lui, director general del INIFAP, manifestó la importancia de acercar los productos y servicios a la SAGARPA y otras instituciones con el fin de estrechar lazos de colaboración. De igual forma dijo que los nuevos investigadores son quienes en el futuro dirigirán la investigación del INIFAP.

El Mtro. Jorge Sáenz Félix, director del CIR Noroeste, dio la bienvenida a los 60 jóvenes investigadores participantes, provenientes de los 38 campos experimentales y cinco Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria.

“Los abrazamos con cariño porque formamos parte de una familia que hace el bien con sencillez y pasión; lo digo por los investigadores y los directivos, quienes laboran con talento, sabiduría y amor al prójimo, a México y a la humanidad”, expresó en el marco inaugural de los trabajos.

Sáenz Félix enfatizó que el INIFAP es considerado el centro de investigación más importante de México y con reconocimiento en América Latina y otros países del mundo entero.

Por e l lo, l lamó a las nuevas generaciones de investigadores a continuar en el camino de esta importante labor que representa llevar alimentos a las mesas de las familias mexicanas. “De aquí habrá de salir el nuevo Norman Borlaug”, declaró.

Reconoció que los científicos del campo tienen grandes retos, entre ellos el cambio climático, la perdida de resistencias de las variedades a las plagas y enfermedades, y sobre todo la transformación del campo, la

cual habrá de venir de la mano de la actual administración pública federal.

“México nos necesita a todos, requiere de acción comprometida. Somos innovadores y tenemos la honestidad como principio irrenunciable de todas las tareas”.

Al clausurar el evento, el Dr. Arnulfo Márquez Cervantes, director de Investigación, dirigió el mensaje de despedida a los participantes. “Ustedes son parte importante para el rejuvenecimiento institucional y en un futuro no muy lejano serán los próximos líderes de la investigación agrícola, pecuaria y forestal del país”, manifestó.

Expuso que los nuevos investigadores “serán capaces de desarrollar sus habilidades mediante la capacitación constante, que también les permitirá ser capacitadores, transferir a los usuarios las tecnologías desarrolladas para incrementar la calidad y producción de los productos de manera sustentable con respeto al medio ambiente”.

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

18

Me es grato dirigirme a todos y cada uno de los nuevos investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias para brindarles una

cordial bienvenida al INIFAP.

Para nuestro Instituto es de suma importancia la incorporación de nuevos talentos que cumplan con la misión de generar conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas, para responder a las necesidades de las cadenas agropecuarias, contribuir al desarrollo rural sustentable y conservar los ecosistemas de México.

Esta Institución de excelencia, cuenta con ustedes para fortalecer su plantilla de personal con alta especialización, motivado y con liderazgo, cuyo desempeño será en beneficio del sector forestal, agrícola y pecuario.

Ustedes, en estrecha colaboración con los investigadores de mayor experiencia, deberán continuar con la noble tarea de realizar investigación en ciencias de frontera, en equipos multidisciplinarios para desarrollar nuevas tecnologías, mediante un trabajo participativo y corresponsable con otras instituciones y organizaciones asociadas al campo mexicano.

Confío en que su dedicación y compromiso les conducirá a vivir las satisfacciones que se obtienen de trabajar en una Institución como la nuestra, de amplio reconocimiento entre la comunidad académica y científica, nacional e internacional.

Siéntanse orgullosos de pertenecer a la familia INIFAP.

Atentamente

Dr. Luis Fernando Flores LuiDirector General del INIFAP

Mensaje del Director General del INIFAP a Investigadores de reciente ingreso

19

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

Brinda INIFAP curso de adquisiciones, arrendamientos y servicios

Con el objetivo de brindar información sobre la normatividad vigente, el INIFAP ofreció el curso-taller

“Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público” del 18 al 21 de noviembre. El evento registro una asistencia de 40 participantes entre directores y jefes administrativos de los CIR’s y CENID’s, quienes tuvieron la oportunidad de ampliar y actualizar sus conocimientos en aspectos como licitaciones, compras y servicios, con la finalidad de homologar criterios aplicables para cada caso. El curso fue impartido por José Moreno Rico y Raúl Arreguín Ávila, director de Consultas y Adquisiciones y subsecretario de consultas y adquisiciones de la Secretaría

de la Función Pública, respectivamente. Los expositores presentaron temas como políticas, bases, lineamientos en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios; planeación, programación y presupuesto; licitación pública, penas convencionales y deducción al pago, modificación de convocatoria y junta de aclaraciones, fallo, formalización de contrato e inicio de obligaciones, entre otros. Con lo anterior, el INIFAP reafirma el compromiso con su personal y la sociedad en general, para ofrecer servicios más eficientes de acuerdo a la demanda del sector y permitiendo que se faciliten los procesos a favor del desarrollo del campo mexicano.

Te invitamos a ingresar al micrositio de Certificación de Calidad en la sección de Enlaces de Interés de la página web del instituto.

www.facebook.com/INIFAPmx

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

20

Como parte de las estrategias para incrementar la productividad y cumplir los objetivos institucionales,

personal administrativo del Centro de Investigación Regional del Noroeste del INIFAP y del Campo Experimental Norman E. Borlaug (CENEB) recibieron el curso-taller ‘Reforzando la cultura organizacional para la competitividad’. Dicha inducción que estuvo a cargo de María Leticia Morales Ramírez facilitadora de la compañía Owen Consultores Empresariales, fue impartida de manera simultánea a trabajadores del Campo Experimental Costa de Hermosillo (CECH) el día 2 de diciembre.

A nombre del director del CIRNO, Dr. Jorge Sáenz Félix, el Lic. Luis Enrique Mendoza González, jefe del departamento de Recursos Humanos del CIRNO, dio la bienvenida al personal asistente y resaltó que en la actualidad la competitividad laboral cobra una gran relevancia ya que “el país y sobre todo una institución como el INIFAP necesitan generar alta productividad”.

En su mensaje, puntualizó que existen muchos factores externos que influyen en el desempeño de la planta laboral, mismos que tienden a desgastar la cultura de trabajo; de ahí la importancia por llevar a cabo este tipo de capacitación. “Nosotros debemos reforzar de manera constante las teorías, modelos y prácticas exitosas en el ámbito de la calidad, la productividad y la competitividad para lograr un mejor desempeño personal e institucional”, expresó Mendoza González.

Por su parte, María Leticia Morales Ramírez reconoció que actualmente una cultura organizacional transformadora y pertinente a los tiempos presentes es una de las más importantes tareas que todos necesitamos realizar. Ante los colaboradores del INIFAP presentes en el curso-taller, la conferencista abordó temáticas enfocadas a fortalecer la cultura de la institución, así como sus liderazgos, lo cual se traducirá en desempeños creativos y de alto rendimiento.

Refuerza INIFAP cultura organizacional

A fin de incrementar la producción de maíz, mejorar la rentabilidad de las cosechas y obtener mayores

márgenes de utilidad, el INIFAP con la participación de los productores, impulsó el proyecto titulado “Validación de híbridos de maíz comerciales y cruzas de líneas avanzadas comunes con alto contenido de aceite para el norte de Sinaloa”.

Mediante este estudio, investigadores del Campo Experimental Valle del Fuerte (CEVAF), pretenden potencializar la capacidad de producción del grano que existe en Sinaloa, primer estado productor a nivel nacional.

Así mismo, se esperan ahorros de 30 a 50% en los costos de producción, con la validación de simientes con alto contenido de aceite, apoyados con un paquete tecnológico para las siembras que incluye labranza mínima y manejo integrado de riegos.

En su mensaje, el director de la Región Noroeste del INIFAP, Dr. Jorge Sáenz Félix, explicó que dicho estudio contará con el apoyo decidido del sector privado, el cual consiste en esta primera etapa, en el establecimiento de ensayos en parcelas del campo experimental, así como en predios de agricultores cooperantes durante el ciclo agrícola 2014-2015.

El objetivo, dijo, es que ante la apertura de mercados, los productores de maíz de esta región puedan competir con sus principales socios comerciales, con híbridos que respondan a los diversos ambientes de la geografía de la entidad y a la vez cumplan con los requerimientos del sector industrial.

Se estima que con el mejoramiento genético de las líneas de maíz y la aplicación del paquete tecnológico propuesto por el INIFAP, los productores de Sinaloa, entidad que produce anualmente un volumen de más de 3 millones de toneladas de este grano, puedan tener cerca de mil 500 millones de pesos en ahorros por costos de producción.

Potencializará INIFAP producción de

maíz en Sinaloa

Noviembre 15 de 2014 Año 7 Número 79

Nombramientos21

Diciembre 15 de 2014 Año 7 Número 80

Lic. Yitzak Badillo de León

Subdirector de la Coordinación Jurídica

Oficinas Centrales

Lic. Yeni Arcos Roldán

Enlace de Alta Responsabilidad en la Dirección General Adjunta

de la Unidad Jurídica

Oficinas Centrales

Lic. José Omar Ardines González

Jefe de Departamento de Convenios y Contratos

Oficinas Centrales

Lic. Rebeca Ramos Ramos

Subdirectora de Propiedad intelectual y Procedimientos Administrativos

Oficinas Centrales

M.C. Adrián Rivera Flores

Jefe de Departamento de Promoción y Comunicación

Oficinas Centrales

Lic. Roberto Arturo Molano Nucamendi

Jefe de Departamento de Consolidación de Información Estratégica

¡Les deseamos éxito en sus nuevas actividades!

Diciembre 10 Diciembre 11

Día Internacional de las montañas

www.facebook.com/INIFAPmx

Síguenos en Facebook